DECLARACIÓN DE PARIS Paris, 20 de mayo de 2018

Documentos relacionados
CONGRESO MUNDIAL DE JUSTICIA JUVENIL DECLARACIÓN FINAL Ginebra, Suiza, 30 de enero de 2015

El fortalecimiento de los sistemas de justicia para los niños: Desafíos, incluyendo la desconexión del extremismo violento

Call for a Global Study on Children Deprived of Liberty

La Convención de los Derechos del Niño. Jorge Cardona Llorens Universidad de Valencia Miembro del Comité de Derechos del Niño

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RECLUSOS

I FORO UNESCO SOBRE POLÍTICAS EDUCATIVAS, CULTURALES, DE CIUDADANÍA Y DE JUVENTUD

CONGRESO MUNDIAL DE JUSTICIA JUVENIL

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

RETOS Y APRENDIZAJES Procesos de resiliencia a nivel local y regional

ROL Y MANDATO DE LA OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (UNODC)

De acuerdo a las recomendaciones de los participantes de esta Conferencia, resolvemos lo siguiente:

DECLARACIÓN INTERAMERICANA PARA ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS.

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS:

UNIDAD TEMÁTICA 3 Políticas Públicas para la Prevención del Problema de las Drogas. Programa de Promoción I ntegral de los Derechos del Niño

CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

Consulta Mundial de UNODC sobre Prevención, Tratamiento, Cuidado y Apoyo en. VIH en el ámbito penitenciario. Viena, de Octubre.

América Latina a 25 años de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño

Políticas sociales. B.1.1. Seguro/prestación de desempleo y otros servicios para desempleados y para trabajadores pobres

Declaración de Cartagena

La protección especial de los derechos de niñas, niños y adolescentes

Convención sobre los Derechos del Niño APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Los principales aspectos que considera son los siguientes:

DERECHOS HUMANOS INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO

Misión Permanente del Perú ante las Naciones Unidas VIII SESION DEL GRUPO DE TRABAJO DE COMPOSICION ABIERTA SOBRE ENVEJECIMIENTO

Fechas: 28 (pm) a 29 (am) de junio de 2017

35/171. Informe del Sexto Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente.

21/05/2013 COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D. Secretaría de Seguridad Multidimensional

PROPUESTAS PENITENCIARIAS

ACTORES POR LA JUSTICIA, DEFENSORES DE DERECHOS

MECANISMO DE EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Y OTROS MECANISMOS INTERNACIONALES

FISCALÍAS, POLICÍAS E INTERPOL

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

Lista de áreas y temas de investigación para el Trabajo Fin de Grado * UNIR Grado en Criminología. Curso Académico 2015/2016

Justicia Juvenil Restaurativa en el Perú: Avances hacía una Politica Pública

Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres

Prevencionde las violencias contra niños, niñasy adolescentes

Recomendaciones y Compromisos voluntarios del Estado Plurinacional de Bolivia en el marco del Examen Periódico Universal

Oficinas de País. Líneas fundamentales. 3. Énfasis en el desarrollo de políticas y buenas prácticas

CONFERENCIA CENTROAMERICANA DE JUECES DE VIGILANCIA Y/O EJECUCIÓN DE LA PENA Y DE EJECUCIÓN DE MEDIDAS AL MENOR SAN SALVADOR, EL SALVADOR MARZO 2003

Convención sobre los Derechos del Niño APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Master presentation Title 2 ORIGEN DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA ADOLESCENTES EN RIESGO Y JUSTICIA RESTAURATIVA

Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal*

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

PORTAFOLIO DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

ÍNDICE GENERAL. Contenido... 7 Presentación... 9 I CRIMINOLOGÍA

PORTAFOLIO PROYECTOS DE INVERSIÓN VIGENCIA 2016

El Enfoque de Salud Publica en las Politicas y Planes de Drogas

DERECHOS HUMANOS Y SALUD MENTAL

Qué es el MMI-LAC? 1. Organismo Especializado de la OEA. Nota Nº 1/16. 1

MANUAL. Fondo de las Naciones Unidas para la infancia

Hernán Larraín Fernández Ministro de Justicia y Derechos Humanos Chile

Carta sobre la Inclusión de Personas con Discapacidad. en la Acción Humanitaria

CÓDIGO DE ÉTICA PERSONAL PENITENCIARIO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

HACIA UNA CONVENCION INTERAMERICANA PARA PROTEGER LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Pan American Health Organization

Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres

Las candidaturas que se propongan para titular del mandato se presentarán conforme a requisitos técnicos y profesionales, entre otros.

DECLARACIÓN DE SAN SALVADOR

DE LAS AMÉRICAS 3 marzo al 3 de marzo de 1999 Original: español Lima, Perú

Política Nacional de Protección de derechos de niñas, niños y adolescentes ante situaciones de violencia Culiacán, Sin.

Políticas de Drogas desde la perspectiva de la Salud Pública y los Derechos Humanos 1

MINISTERIO PÚBLICO FISCALÍA DE LA NACIÓN. Coordinadora Nacional: Dra. Rita A. Figueroa Vásquez

Condiciones penitenciarias

Sobre UNODC. Sobre INEGI

DERECHOS DEL NIÑO ECUADOR

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LA

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO DE ASESORÍA/CONSULTORÍA EN EL MARCO DEL PROGRAMA EUROSOCIAL II

PREVENCIÓN DE LA TORTURA: ROL DE LA DEFENSA PÚBLICA EN LA REGIÓN. Andrés Mahnke Malschafsky Coordinador General AIDEF Washington Marzo 16 de 2017

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCiÓN SOCIAL .~ 0552 DECRETO NUMERO. DE (1: a AR2nl~

Para más información

Promoción y protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en los medios de comunicación

DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO MÓDULO 3

Compromiso Global de Yokohama

GUÍA TEMÁTICA I.- Origen y evolución del Sistema de Justicia Penal para Adolescentes.

CÓMO INCLUIR LA AICMA EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANAECIÓN TERRITORIAL

Índice. Informe. sobre la Discriminación Política en Venezuela ( ) Presentación. Resumen Ejecutivo

RECOMENDACIONES DOCUMENTO DE TRABAJO 1

Programa de la Unión Europea de Apoyo a la Seguridad y la Justicia en Guatemala -SEJUST- Reunión del Comité de Dirección. 12 de diciembre de 2014.

Participación n Ciudadana en la Seguridad PúblicaP. Por: Aleida Ferreyra Barreiro

SEMINARIO: FORMACIÓN DE MEDIADORES EN PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Sevilla, 26 de Noviembre de 2015 Raquel Raposo

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LAS AMÉRICAS

Master presentation Title 3

Medellín y Departamento de Antioquia

República Dominicana

Séptimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente.

La Investigación Preliminar en los Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas en el Nuevo Modelo Procesal Penal Peruano

AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 22 PUBLICADA LEY APROBATORIA DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SU PROTOCOLO FACULTATIVO.

La integridad en el marco de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Facilitador: Francisco Macías

Programa de Prevención de Delitos Vinculados a la Migración Irregular en Mesoamérica

AMADURI, MARIANO FRANCISCO UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA) FECHA DE EXPEDICION DE CERTIFICADO DE REINCIDENCIA: 12/08/2014

Convención sobre los derechos de la infancia

Vinculación del Instituto Jalisciense para los Migrantes con el Plan Nacional de Desarrollo

GUÍA PARA LA CONDUCTA Y EL COMPORTAMIENTO DE LA POLICÍA Servir y proteger

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Transcripción:

DECLARACIÓN DE PARIS Paris, 20 de mayo de 2018 Preámbulo El Congreso Mundial sobre la Justicia para Niños, Niñas y Adolescentes de 2018: 1. Reunió mas de 800 participantes de aproximadamente 95 países incluyendo niños, niñas, jóvenes, altos funcionarios gubernamentales, miembros del Poder Judicial, expertos del sistema penal, representantes de agencias y programas de las Naciones Unidas, organismos expertos en derechos infantiles, otras organizaciones regionales e internacionales, grupos de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas y organizaciones de profesionales que trabajan con o para niños y niñas que asistieron al Congreso Mundial de 2018 sobre Justicia Juvenil, celebrado en la Casa UNESCO, Paris, desde el 28 al 30 de mayo de 2018, y convocado de manera conjunta por seis organizaciones de la sociedad civil en materia de justicia juvenil y familiar: Asociación Internacional de Jueces y Magistrados de la Juventud y la Familia (IAYFJM), la Fundación Terre des hommes (Tdh), Penal Reform International (PRI), Child Rights International Network (CRIN), Defence for Children International (DCI), y el Judicial Training Institute of Belgium (IGO-IFJ). 2. Reconoció el Alto Patrocinio del Secretario General de UNESCO el Patrocinio del Consejo de Europa, el apoyo del Programa Información para Todos (IFAP) de UNESCO, y en colaboración con las Comisiones Belga-Francesa y Alemana de la UNESCO. 3. Tomó nota que los objetivos del Congreso Mundial consistieron en revisar el progreso hacia mayores garantias de los derechos de niños y niñas a nivel mundial, escuchar las opiniones, percepciones y consideraciones de niños, niñas y jóvenes sobre la justicia juvenil, unir a profesionales de todo el mundo que trabajan o se interesan por esta problemática, revisar tendencias globales hacia la justicia juvenil y familiar incluyendo el involucramiento de niños, niñas y jóvenes en violencia extrema y en extremismo violento, y las respuestas más innovadoras a este fenómeno, especial atención al desarrollo de medidas efectivas para reducir la delincuencia y reincidencia juveniles, y para mejorar los mecanismos de protección y la prevención temprana para niños y niñas en situación de vulnerabilidad. 4. Reconoció, varios asuntos urgentes de Justicia Juvenil y Familiar incluyendo el fenómeno de extrema violencia y los crecientes retos del extremismo violento. Reconoció también que la investigación reciente en materia de 1

criminología, desarrollo infantil y neurociencia sugiere que la participación activa de niños, niñas y adolescentes en procedimientos judiciales, al igual que los programas de reintegración, son clave para encauzarlos y alejarlos del extremismo y de la reincidencia al igual que para protegerlos de (mayor) daño. La investigación también sugiere que los y las adolescentes en transición de la infancia a la edad adulta, requieren atención especial. 5. Escuchó el punto de vista de varios niños, niñas y jóvenes de entre 15 a 24 años, de Francia, Italia, Rumania y Escocia, que participaron en un taller especial convocado durante el Congreso Mundial. Sus opiniones, percepciones y consideraciones se encuentran reflejadas en esta Declaración y es un compromiso de los y las participantes adultos/as del Congreso Mundial considerarlas en la organización de futuros eventos al igual que, en la medida de lo posible, en el quehacer diario de la labor jurisdiccional. 6. Tomó nota del rol vital de la familia como un actor clave en todas las intervenciones que afectan a niños, niñas y adolescentes, claramente expresado en los Lineamientos para Niños, Niñas y Adolescentes en Contacto con el Sistema de Justicia 2016-17 IAYFJM, rol expresado también en las publicaciones de Tdh y el Instituto Wana Reconceptualizando los factores impulsores del extremismo violento: una agenda para la resiliencia de niños, niñas y jóvenes, que proporciona nuevas percepciones para comprender y atender la prevención del extremismo violento. 7. Reconoció el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 que procura promover el acceso a la justicia para todas las personas; el Estudio Global sobre Niños y Niñas Privados de Libertad de las Naciones Unidas (UN); y el Manual sobre el Reclutamiento y Explotación de Niños y Niñas por Terroristas y Grupos de Extremismo Violento: el Rol del Sistema de Justicia publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). 8. Reconoció también el Memorandum Neuchâtel sobre Buenas Prácticas de Justicia Juvenil en Contextos de Lucha Antiterrorista desarrollado por el Forum Global Antiterrorismo, que proporciona una guía para la administración de la justicia juvenil para niños y niñas acusados de delitos de terrorismo o de seguridad nacional. 9. Recordó la Declaración Universal de los Derechos Humanos y todos los instrumentos internacionales relevantes sobre derechos humanos y derecho humanitario, al igual que varias normas y estándares internacionales sobre la administración de justicia, en particular de justicia juvenil. 10. Confirmó la importancia del rol del Comité de Derechos del Niño para la revisión de la implementación de los Estados Miembros de sus obligaciones previstas en la Convención de los Derechos del Niño, incluyendo las materias de justicia juvenil y tomó nota del trabajo del Comité de los Derechos del Niño, especialmente la adopción de varios Comentarios Generales relevantes para la justicia juvenil y familiar al igual que en prevención de extremismo violento. 11. Reconoció y valoró también el trabajo de las agencias de Naciones Unidas en materia de justicia juvenil al igual que aquel de las instituciones regionales 2

intergubernamentales y de varias organizaciones no gubernamentales y organismos de sociedad civil incluyendo la academia, institutos religiosos y grupos de comunidades. 12. Reconoció el trabajo del Representante Especial del Secretario General sobre la violencia contra los Niños y aplaudió el Programa Global de Violencia contra Niños y Niñas de UNICEF/UNODC en materia de Prevención del Delito y de Justicia Criminal como una medida concreta para proteger a niños y niñas que están en contacto con el sistema de justicia por razones de violencia. Declaración 13. El Congreso Mundial sobre la Justicia para Niños, niñas y adolescentes de 2018 declara la urgente necesidad e importancia de fortalecer y mejorar el sistema de justicia para niños y niñas, incluyendo la adopción de legislación y políticas para la protección y salvaguarda de niños y niñas de la violencia, el abuso, negligencia y explotación. Para este fin se requiere acción urgente en las áreas siguientes: En relación a los derechos del niño, el Congreso Mundial: 14. Insta a que niños y niñas acusados/as de estar involucrados/as en extremismo violento deben ser tratados/as como niños/as y sus derechos deben respetarse en cumplimiento de la Convención de los Derechos del Niño, incluyendo el debido proceso. Debería haber a) estricto apego a la edad mínima de 18 años para el reclutamiento en las fuerzas armadas y grupos armados; b) medidas para garantizar que la legislación antiterrorista (o estados de emergencia), incluyendo medidas coercitivas, recolección de datos, intercambio de información, no afecten de manera negativa los derechos fundamentales de niños y niñas en nombre de la seguridad; y c) que los pasos para garantizar la prevención del extremismo violento no afecten los derechos a la libertad de religión para todas/os las/os niñas/os. 15. Reafirma que se debe hacer mucho más para defender los derechos de los niños y niñas en el mundo y, específicamente, llama a la abolición de sentencias inhumanas, incluyendo el uso de la pena de muerta en todas las circunstancias, castigo físico y el uso de sentencias de cadena perpetua de cualquier tipo. 16. Reconoce que para que los derechos de niños y niñas sean totalmente respetados, debe existir una compensación para cada violación y las vícimas deben recibir asesoría gratis, asistencia y representación para garantizar su acceso a la justicia. 17. Insiste en que el cambio implica escuchar a niños y niñas y asegurarse de que sus experiencias y percepciones sean el punto de partida de todas las discusiones relacionadas con la justicia juvenil. Las voces de niños, niñas y jóvenes deben ser escuchadas y se deben proporcionar mejores oportunidades para que puedan compartir sus experiencias y entregar aportes para desarrollar políticas y programas transformadores. 3

18. Se insistió además en que la escucha activa de las voces de niños y niñas en todos los niveles del sistema de justicia desde la prevención, hasta el arresto, los procedimientos judiciales, sentencias y reintegración, sea una prioridad, implementado a través de revisiones periódicas implementadas por y con niños y niñas, a través de facilitadores capacitados y personas expertas en la materia. 19. Llama al desarrollo e implementación de estrategias y programas para atender a niños y niñas en situación de violencia extrema y de extremismo violento para proporcionar un rol activo e inclusivo para niños, niñas y jóvenes. Con respecto a la prevención y respuesta, el Congreso Mundial: 20. Apoya la mayor inversión en programas de prevención, incluyendo el fortalecimiento del rol de la familia, la comunidad y las intervenciones en escuelas, atendiendo las causas posibles de criminalidad, tales como la exclusión, la discriminación (racial), la alienación, la falta de educación, la carencia económica y las familias disfuncionales. 21. Toma nota, que es necesario implementar, junto con familias y comunidades, programas de prevención para garantizar que niños y niñas no recurran al extremismo violento. Estos programas deben reconocer las causas multifacéticas del extremismo violento, como lo son la alienación, discriminación y marginalización. 22. Señala las crecientes amenazas hacia niños y niñas como resultado de la ciber violencia y el fenómeno de captación de menores e insta a la adopción de medidas de protección, trabajando junto con los Gobiernos, grandes empresas y sociedad civil, para garantizar la seguridad cibernética de niños y niñas. Al mismo tiempo, reconoce la importancia y el potencial del universo online y las tecnologías digitales para el goce de los derechos y libertades de niños y niñas, incluyendo el derecho a la información, la participación y la libertad de expresión. 23. Reitera que reducir la detención provisional y otras formas de detención es una prioridad urgente en todo el mundo, puesto que hay muchos jóvenes, niños y niñas, en prisión o detenidos por delitos menores o no violentos. 24. Insta a un mayor uso de medidas disuasivas, que reducen la reincidencia y mejoran los prospectos de reintegración y restauración; estas medidas deben estar adaptadas a las necesidades de niños y niñas y deben ser multidisciplinarias e involucrar a varias contrapartes para maximizar su efectividad. 25. Señala la importancia de la atención y reintegración para niños y niñas, tanto dentro de la familia como en la comunidad, siempre en el interés superior del niño/a. Cuando un niño/a ha sido separado de su familia como resultado de una intervención de la justicia juvenil o familiar, es esencial el trabajo con la familia para garantizar su futura reintegración. 4

26. Entiende que la atención y reintegración a la sociedad con éxito son posibles a través de programas de desarrollo comunitario, sensibilización social sobre las prácticas de reintegración y fortalecimiento de las familias. Es urgente invertir en todas estas áreas. 27. Llama a desarrollar esfuerzos para la reintegración con un enfoque holístico y de género que esté arraigado en la sostenibilidad local y que reconozca el rol y vulnerabilidad de niños y niñas en reconstrucciones postconflicto, particularmente la situación de la gran cantidad de repatriados. 28. Toma nota que las medidas de protección y compensación necesitan ser implementadas para niños y niñas víctimas de violencia extrema; asimismo, las medidas deben ser desarrolladas para trabajar con familias y comunidades a fin de garantizar las oportunidades de rehabilitación y reintegración para niños y niñas que han estado involucrados/as en violencia extrema. Con respecto al fortalecimiento de los sistemas, el Congreso Mundial: 29. Reafirma la importancia de las acciones e intervenciones multi-agenciales, que permiten unir a las familias, las agencias de protección infantil, el personal jurisdiccional, especialistas de salud y educación (mental y física), y la importancia de trabajar de cerca con todos los niños y niñas en conflicto/contacto con la ley y/o que necesitan atención y protección. 30. Insta a la creación de enfoques con perspectiva de género dentro del sistema de justicia para las niñas, puesto que los sistemas actuales están construidos para atender sobre todo delincuentes hombres y niños y no reconocen que las niñas en el sistema de justicia tienen experiencias y requerimientos específicos; este desequilibrio debe ser atendido. 31. Insta a un mayor escrutinio del sistema de justicia formal e informal, garantizando justicia justa y con perspectiva de género para niños y niñas en todo tipo de contexto y tomando en consideración el carácter híbrido entre los sistemas formales e informales cuando sea posible; en este contexto el rol de la familia es un componente clave para el funcionamiento de dichos sistemas. 32. Finalmente confirma que es esencial el seguimiento al Congreso Mundial de Paris e insta a los organizadores a facilitar siguientes pasos, incluyendo la promoción de la Declaración de Paris, publicando y difundiendo los procedimientos del Congreso Mundial y asegurando futuras discusiones al igual que revisiones de pasos concretos durante el Congreso de Crimen de Kyoto en 2020, organizado por UNODC. 5