ante la COMAP: Abril - junio 2016

Documentos relacionados
ante la COMAP: Abril - junio 2016

Proyectos presentados ante la COMAP: Abril - junio Proyectos presentados ante la COMAP: Abril - junio 2016

Proyectos presentados ante la COMAP: Enero Marzo 2013

PLAN DE EXPOSICIÓN INVERSIÓN RECOMENDADA JULIO 2016 INDICADORES ASOCIADOS CARACTERIZACIÓN DE EMPRESAS SECTORES DE ACTIVIDAD LOCALIZACIÓN

PLAN DE EXPOSICIÓN INVERSIÓN RECOMENDADA MARZO 2017 INDICADORES ASOCIADOS CARACTERIZACIÓN DE EMPRESAS SECTORES DE ACTIVIDAD LOCALIZACIÓN

Inversión recomendada e indicadores asociados. Noviembre de 2015

Evaluación del. funcionamiento del Decreto 002/012. Evaluación del funcionamiento del. Decreto 002/012

Inversión recomendada e indicadores asociados. Enero de 2016

PROYECTOS PRESENTADOS EN JUNIO

PROYECTOS PRESENTADOS Enero Noviembre 2009

PROYECTOS PRESENTADOS Enero 2008-Mayo 2009

PROYECTOS PRESENTADOS Enero Octubre 2009

Inversión recomendada e indicadores asociados. Enero de 2014

PROYECTOS PRESENTADOS EN MARZO

Incentivos tributarios en la promoción de inversiones. Encuentro para el desarrollo de infraestructuras.

Qué tan aplicables son los indicadores del Régimen de Promoción de Inversiones?

Cumplimiento de los proyectos promovidos por la Ley y sus decretos reglamentarios

Proyectos presentados ante la COMAP: Octubre - Diciembre 2011

Beneficios Tributarios

Ley Incentivos tributarios en la promoción de inversiones

Incentivos tributarios en la promoción de inversiones

1. Promoción de Inversiones Beneficios Fiscales

Análisis sectorial del Régimen de Promoción de Inversiones

Régimen de Promoción de Inversiones Decreto 143/018

IX. NUEVO REGIMEN DE INVERSIONES

Beneficios transitorios en el marco del Régimen General de Promoción de Inversiones

Incentivos tributarios a la inversión Principales diferencias entre el Decreto 455/007 y 002/2012. Ec. Ignacio Gervaz 30 de octubre del año 2013

Régimen de Promoción de Inversiones Oportunidad de ahorros fiscales

Nuevas medidas de estímulo a la inversión y el empleo. Ministerio de Economía y Finanzas 23 de febrero de 2018

ANEXO I GUÍA PARA EL CALCULO DEL INDICADOR GENERACIÓN DE EMPLEO

Incentivos tributarios en la promoción de inversiones

Encuesta de Indicadores Laborales - EIL

Régimen de promoción de inversiones

Resultados y perspectivas de la promoción de Proyectos de Inversión en Uruguay

MANUAL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGO DE CRÉDITO SARC: AJUSTE POLÍTICAS

Ministerio de Producción PROGRAMA DE DESARROLLO DE PROVEEDORES (PRODEPRO) Secretaría de Industria y Servicios Subsecretaría de Gestión Productiva

La expansión del agronegocio y el rol de los incentivos a la inversión en Uruguay

MEMORANDUM URUGUAY REGLAMENTACION HOTELES CONDOMINIO DECRETO 404/010

PLAN DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD Y ESPECIALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO

1.MERITO INNOVATIVO y/o DESARROLLO TECNOLÓGICO

RESUMEN DE LA SITUACIÓN ACTUAL, CONDICIONES Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DE LA EÓLICA DE GRAN ESCALA EN URUGUAY

CIRCULAR Nº 1/15 MARGEN DE TOLERANCIA DECRETO Nº 2/012. Cumplimiento total o parcial dentro del margen de tolerancia:

EL RUMBO ESTRATÉGICO. El crecimiento inclusivo La apertura, la diversificación y la diferenciación La apuesta a la calidad

El comercio electrónico y las PyMEs

Políticas de Apoyo a la Descentralización

GUÍA DEL RÉGIMEN GENERAL DE PROMOCIÓN DE INVERSIONES DECRETO Nº 002/012

Incentivando la Producción Eco-eficiente

Encuesta de Indicadores Laborales - EIL

ANEXO VII GUÍA PARA EL CALCULO DE I+D+i

Incentivos tributarios a la inversión Principales diferencias entre el Decreto 455/007 y 002/2012. Ec. Ignacio Gervaz 30 de octubre del año 2013

El Uruguay del crecimiento. Pablo Ferreri

InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre Políticas y mecanismos de financiamiento público

LÍNEA DE AYUDAS 3 AYUDA A LA CREACIÓN DE EMPRESAS PARA ACTIVIDADES NO AGRÍCOLAS 3) Condiciones

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

Informe Ejecutivo DIPUTADAS Y DIPUTADOS, INTEGRANTES DE LA COMISIÓN.

Contribuir a la consolidación, expansión y diversificación de las exportaciones de bienes y servicios, a un mayor número de mercados

PROYECTOS DE INVERSIÓN

SESION I: ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA EL CASO DE URUGUAY

Ajustes al régimen de promoción n de inversiones (decreto 455/07) MEF

ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO EN INVESTIGACION Y DESARROLLO PRODUCTIVO. CORFO Agosto, 2002

Informe de resultados 940. Octubre de : Año del bicentenario del congreso de los pueblos libres R.I

Resultados al 2do Trimestre de 2017

EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSIDERACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL 2016

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito

2. Evolución del empleo en el total de los aglomerados relevados

ENERO DE 2010 ENERO DE 2011

Marzo 2018 Con la esperanza que la entrada a la OECD traiga consigo mayor inversión, la industria tiene un muy modesto primer trimestre

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE JULIO DE 2012

IX. EVALUACIÓN DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DE INVERSIONES

Resultados de la Encuesta de Condiciones Crediticias (ECC)

Datos de Identificación del programa. Alineación del PND y sus programas

Beneficios Fiscales aplicables al sector en el marco de la Ley de Inversiones

Informe de resultados 1229

El ambiente de negocios en Uruguay

Encuesta de Indicadores Laborales - EIL

CRITERIOS PARA PRIORIZACION DE INVERSIONES INFRAESTRUCTURA VIAL

Informe de resultados Octubre de : Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina R.I.

Incentivos tributarios en la promoción de inversiones

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

Documento. Conpes República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

a) la productividad b) la apertura comercial y c) el mejoramiento del clima de

Costa Rica. Notas de Coyuntura Económica - Financiera AGOSTO Rigoberto Monge y Asociados RIMO, S.A. de C.V

Para mayor información contactarse con: Mariela García, Gerente de División Finanzas Teléfonos: (51-1) , anexo 4252

RESULTADOS I TRIMESTRE DE 2007 TOTAL AGLOMERADOS I TRIMESTRE DE 2007

Entorno de la IED en Latinoamérica 2. IED por Fuente de Financiamiento 2. IED por Actividad Económica 3

FBA Calificado Fondo Común de Inversión. Memoria

Análisis de las Modificaciones al Régimen de Promoción de Inversiones.

Gerardo Alonso Schwarz

Resumen. Palabras claves: reinversión de utilidades, productividad, panel de datos, fronteras estocásticas

CIRCULAR No JUN 2017 LÍNEA PYMES COMPETITIVAS PARA ESCALAMIENTO PRODUCTIVO 2017

Ahorros, financiamiento y gestión de la innovación SOMOS EXPERTOS EN DETECTAR INNOVACIÓN EN TU NEGOCIO

APOYANDO EL CRECIMIENTO INDUSTRIAL EN PANAMA

2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO

ZONAS FRANCAS: ÉXITO DE UNA ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA. Elaborado por

Grupo Bafar continua con su crecimiento

Dirección de Comunicación. Radiografía y demandas de la pequeña y mediana empresa en Catalunya

INDICADORES DE GESTIÓN 2014 PROGRAMA O PROYECTO

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Informe de Coyuntura de la Construcción

Transcripción:

Proyectos presentados ante la COMAP Proyectos presentados INFORME TRIMESTRAL ante la COMAP: Abril - junio 2016 Abril - junio 2018 UNASEP

PROYECTOS PRESENTADOS E INVERSIONES ASOCIADAS El objetivo de este informe es mostrar la evolución de la presentación de proyectos de inversión ante la COMAP, independientemente de su recomendación por ésta o su aprobación por el PE. Muestra el ritmo de ingreso a la Ventanilla Única de proyectos que los actores económicos deciden presentar para acogerse a los beneficios tributarios otorgados por la Ley 16.906 y sus decretos reglamentarios, comprometiéndose a generar ciertas externalidades. El segundo trimestre En el segundo trimestre del año 2018 se presentaron 128 proyectos de inversión ante la COMAP, con el objetivo de ampararse en los beneficios fiscales que los Decretos 002/012, 143/018, 455/007, 175/003 o 404/010 otorgan. En número de proyectos, en este trimestre, se presentaron un 36% más que en el mismo período del año anterior. Gráfico 1: Cantidad de Proyectos presentados por trimestre. Abril 2008 - junio 2018. De los 128 emprendimientos presentados entre abril y junio del año 2018, 117 corresponden al Decreto 002/012 (105 proyectos y 12 ampliaciones), 5 al Decreto 143/018, 3 al Decreto 175/003, 1 al Decreto 404/010, y 2 a la combinación de los Decretos 002/012 y 175/003. Proyectos presentados entre abril y junio del año 2018. 2

El monto de inversión asociado a los proyectos presentados en el segundo trimestre analizado ascendió a U$S 277 millones 1, un 98% más que el segundo trimestre de 2017. Los emprendimientos de empresas que aplicaron por el Decreto 002/012 tuvieron una inversión asociada de U$S 255 millones, las que aplicaron por el Decreto 143/018 una inversión de U$S 4,6 millones, por el Decreto 175/003 una inversión de U$S 2,2 millones, y las que aplicaron por el Decreto 404/010 acumularon inversiones por U$S 15 millones. Gráfico 2: Montos de inversión por trimestre, en millones de U$S. Abril 2008 - junio 2018. (*) Cifras preliminares. Para interpretar la evolución a largo plazo, es necesario considerar que los años 2011 y 2012, contienen el efecto de la decisión de los actores económicos de adelantar la presentación de proyectos e inversiones acogiéndose a los beneficios tributarios otorgados por el régimen anterior de promoción de inversiones. En 2011, luego de la puesta a consideración del nuevo régimen (mayo 2011) y en 2012 antes de la puesta en vigencia plena del Dto. 002/012 (mayo 2012), se produjo un significativo incremento en la presentación de proyectos. Este adelantamiento, se refleja necesariamente en una esperada disminución en períodos siguientes. A partir de diciembre 2015 se dispone otorgar beneficios adicionales transitorios para los proyectos de inversión que se presenten hasta fin de 2016 (Decreto 299/015). En especial, en el mes de diciembre 2016, fecha de finalización de los incentivos adicionales, se produjo una importante afluencia de proyectos, lo cual repercutió en un enlentecimiento en la presentación de proyectos en el 2017. Para el año 2018, la tendencia es alcista motivada en parte por la presentación del nuevo 1 Las cifras de los montos de inversión exhibidas en el informe son de carácter preliminar. Proyectos presentados entre abril y junio del año 2018. 3

Decreto 143/018 en el trimestre actual y de nuevas medidas para potenciar la inversión y el empleo a principios de año. En el primer semestre de 2018, el número de proyectos de inversión presentados ante la Comisión de Aplicación de la Ley 16.906 (COMAP) ascendió a 200 con el objetivo de ampararse en los beneficios fiscales que los Decretos 455/007, 002/012, 143/018 y 175/003 o 404/010 otorgan. Se registra un aumento del 27% respecto al mismo período del año anterior. Gráfico 3: Proyectos presentados en el primer semestre de cada año. Por su parte, los montos de inversión asociados a los emprendimientos productivos presentados ante la COMAP en el primer semestre de 2018 ascendieron a U$S 448 millones, un 97% más que en el primer semestre de 2017. Proyectos presentados entre abril y junio del año 2018. 4

Gráfico 4: Monto de inversión acumulado en el primer semestre de cada año, en millones de U$S. (*) Cifras preliminares LOCALIZACIÓN De los emprendimientos presentados en el segundo trimestre del año 2018, el 51% se lleva o se llevará adelante en departamentos del interior, 40% en la capital del país, mientras que el restante 9% de los proyectos se situarán en varios departamentos del país. Gráfico 5: Cantidad de proyectos de inversión presentados por localización. Abril - junio 2018. Proyectos presentados entre abril y junio del año 2018. 5

Por su parte, en el primer semestre, la participación es la siguiente: Gráfico 6: Localización de los proyectos de inversión presentados en el primer semestre de cada año (% de proyectos). En los últimos años se observa una mayor participación de los proyectos a localizarse en el interior del país, acorde con el objetivo de descentralización del régimen de promoción. NATURALEZA DE LA INVERSIÓN La inversión se discrimina entre la destinada a maquinaria y equipos y aquella que apunta a las mejoras fijas. La inversión que tiene como fin la incorporación de maquinarias y equipo, en el período abril - junio, alcanza los U$S 102 millones, mientras que la que desarrolla obra civil se proyecta en U$S 175 millones (37% y 63% respectivamente). Proyectos presentados entre abril y junio del año 2018. 6

Gráfico 7: Monto de inversión por naturaleza de la inversión, en millones de U$S. Abril - junio 2018. (*) Cifras preliminares EMPRESAS NUEVAS De abril a junio del año 2018 las empresas nuevas 2 que presentaron proyectos de inversión fueron el 12% de la totalidad de los proyectos presentados en el trimestre. En montos de inversión, las empresas nuevas representan el 11% (con U$S 31 millones) 3. Algunas de las actividades que proponen estos proyectos son: Comercio al por menor de electrodomésticos y accesorios; Estacionamiento; Propietaria de inmuebles; Hotel; Venta de indumentaria femenina; Cultivo de uvas para la producción de vino; Cultivo de arroz y soja; Generación de energía. 2 A estos efectos se consideran empresas nuevas aquellas que en el ejercicio anterior a la presentación de su emprendimiento ante la COMAP no tuvieron ingresos gravados. 3 Cifras preliminares. Proyectos presentados entre abril y junio del año 2018. 7

PYMES Uno de los principales objetivos planteados dentro de los instrumentos de promoción de inversiones es facilitar el acceso a las pequeñas y medianas empresas. Al clasificar a las empresas según el número de empleados y el nivel de facturación en su anterior ejercicio fiscal, según los parámetros económicos definidos en el Decreto 504/007, se diferencian aquellas firmas pequeñas y medianas (PYMES) de las consideradas grandes. De los proyectos presentados en el segundo trimestre del año 2018, el 69% corresponden a PYMES y el restante 31% a empresas grandes. En términos de inversión asociada, la correspondiente a PYMES representa el 38% de la inversión total del trimestre. Gráfico 8: Proyectos según tamaño de la empresa. Período: abril - junio 2018. Gráfico 9: Inversiones según tamaño de la empresa. Período: abril - junio 2018. En el acumulado de cada año, en el período 2009-2018, la participación de las PYMES en la cantidad de proyectos presentados fue de un 71%, en promedio. Proyectos presentados entre abril y junio del año 2018. 8

Gráfico 10: Proyectos presentados en el primer semestre de cada año, por categoría de empresa (% de proyectos). (*) Cifras preliminares INDICADORES UTILIZADOS La reglamentación de la Ley de Promoción y Protección de Inversiones (Ley 16.906) establece que los proyectos que pretendan obtener beneficios fiscales deberán cumplir con determinadas contrapartidas, en concordancia con las pautas de política económica. De acuerdo a ello, los objetivos que las empresas presentaron en el segundo trimestre del año 2018 en sus proyectos para poder ampararse en los beneficios fiscales que la Ley 16.906 otorga, fueron los siguientes: -Generación de empleo: generación de 645 Unidades de Cuenta de Empleo (UCEs 4 ), promedio anual para los próximos cinco años. 4 En el Decreto Nº 002/012 se define, para medir la calidad del empleo generado, la Unidad de Cuenta de Empleo (UCE), que pondera el puntaje según los niveles salariales nominales, en el entendido de que los mayores niveles de calificación y formalización están generalmente asociados a niveles salariales más elevados. Proyectos presentados entre abril y junio del año 2018. 9

- Aumento de exportaciones: incremento en el nivel de sus ventas al exterior en U$S 84,9 millones, promedio anual para los próximos cinco años. - Inversión en Producción más limpia: se planea invertir U$S 37,1 millones con la intención de incrementar la eficiencia global y reducir riesgos a los humanos y al medio ambiente. - Inversión en Investigación, Desarrollo, e Innovación: los montos de inversión planteados en esta área ascendieron a U$S 16,5 millones. A su vez, a partir de la entrada en vigencia del Decreto 002/012 las empresas pueden optar por determinados indicadores sectoriales. En el segundo trimestre 2018 las empresas presentaron los siguientes: Inversión en Adaptación al Cambio Climático (ACC) Nivel tecnológico del producto elaborado Inversión en servicios e infraestructura Mejora de la calidad de los servicios brindados/diferenciación de productos y procesos Formación continua y capacitación A su vez, plantearon la utilización del indicador de descentralización 78 proyectos. A continuación se presenta un cuadro con los principales indicadores en el trimestre analizado y en el acumulado del año 2018: Indicadores Abril-Junio 2018 Enero-Junio 2018 Generación de Empleo (UCEs) 645 1.054 Aumento de Exportaciones (millones U$S) 84,9 96,1 Inversión en I+D+i (millones U$S) 16,5 37,7 Inversión en P+L (millones U$S) 37,1 74,3 (*) Cifras preliminares Proyectos presentados entre abril y junio del año 2018. 10

SECTORES DE ACTIVIDAD 5 En el segundo trimestre del corriente año, el sector comercio presentó la mayor cantidad de proyectos (31%). Los restantes sectores se distribuyeron de la siguiente manera: industria (26%), servicios (23%), agro (15%) y turismo (5%). El sector de actividad que presentó los mayores montos de inversión también fue comercio (43% del total), seguido por servicios y turismo (17% cada uno), industria (15%) y agro (15%). Gráfico 11: Proyectos presentados por sector de actividad. Período: abril - junio 2018. Gráfico 12: Inversiones presentadas por sector de actividad (en mill. de U$S). Período: abril - junio 2018. En el acumulado a junio de cada año, en el período 2009-2018, las empresas pertenecientes a los sectores de industria, servicios y comercio han sido los que han presentado la mayor cantidad de proyectos con una participación promedio del 27% en el primer caso, del 26% en el segundo y del 24% en el tercero. 5 El criterio de clasificación en sectores de actividad corresponde al Ministerio evaluador del proyecto. Proyectos presentados entre abril y junio del año 2018. 11

Gráfico 13: Proyectos presentados en el primer semestre de cada año, por sector de actividad (en %). Respecto a los montos de inversión asociada, las empresas pertenecientes al sector industrial han sido las que han presentado los mayores montos, con una participación promedio del 46% en el período enero-junio de los años 2009-2018. Gráfico 14: Inversión presentada en el primer semestre de cada año, por sector de actividad (en %) (*) Cifras preliminares Proyectos presentados entre abril y junio del año 2018. 12