COLECCIÓN PENSADORES. JUAN LÓPEZ CANCELADA. SUCESOS DE NUEVA ESPAÑA HASTA LA CORONACIÓN DE ITURBIDE Verónica Zárate (estudio introductorio y notas)

Documentos relacionados
COLECCIÓN OBRAS COMPLETAS DE JOSÉ MARÍA LUIS MORA

COLECCIÓN LECTURAS DE HISTORIA ECONÓMICA MEXICANA

bloque i. los primeros años de vida independiente

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Historia de América Latina y del Caribe

Aniversario de la proclamación del Plan de Ayutla

Momentos Estelares del Ejército Mexicano

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Curso Obligatoria

PIU SABATINO SERIE II HISTORIA DE MÉXICO COORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

Práctico N 6. Crisis del Estado Oligárquico (caso: Revolución mexicana) Arnaldo Córdova Cap.II

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A. C. Temario de Historia 2. Bloque I. Las culturas prehispánicas y la conformación del Virreinato de Nueva España

Lorenzo Meyer. Los orígenes del México contemporáneo

Temario de Historia de México I (1304)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. PREPARATORIA NÚMERO UNO. ACADEMIA DE HISTORIA. HISTORIA I. Benito Pablo Juárez García.

PROGRAMA POR MATERIA PARA EL ESTUDIANTE PRIMER PERÍODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE, CICLO ESCOLAR CONTENIDOS

EJERCICIOS DE REPASO HISTORIA QUINTO GRADO CICLO ESCOLAR NOMBRE: N.L. GRADO: SECC: FECHA:

COLEGIO ARCÁNGEL GABRIEL RBD: Av. Lazo 1730 Pedro Aguirre Cerda Avenida Lazo N Teléfono

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Redalyc. Estrada Guevara, Ángela; Mariscal Landín, David

Historia de América en los siglos xix y xx. Horacio Qaggero Alicia F. Garro Silvia C. Mantiñan. AíQUE

Historia Latinoamericana en el contexto mundial

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

HISTORIA GENERAL DE CENTROAMERICA

B JOSÉ MARÍA JOVER ZAMORA GUADALUPE GÓMEZ-FERRER MORANT JUAN PABLO FUSI AIZPÚRUA ESPAÑA: SOCIEDAD, POLÍTICA Y CIVILIZACIÓN (SIGLOS^Í^XX)

GENEALOGÍAS Los documentos históricos que se presentan en esta sección el Códice Yanhuitlán

la revolución y los revolucionarios

La América española ( )

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA EVALUACIÓN INTERACTIVA PARA ALUMNOS DE SEXTO GRADO HISTORIA

PLAN DE REFUERZO DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 4º ESO HISTORIA. Realiza las siguientes actividades consultando tu libro de texto

UNIDAD V ÉPOCA INDEPENDIENTE CUESTIONARIO 8-A

COLECCIÓN CUADERNOS DE SECUENCIA

Francisco Bulnes Convención Arroyo-Dano

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO-NACIÓN Y LOS RETOS DE LOS ACTORES EN EL SISTEMA INTERNACIONAL

Linga A/ HISTORIA DE MÉXICO. Coordinación GISELA VON WOBESER. Hfe. Mímeo vste

josé maría lafragua precursor de la protección al patrimonio cultural

El fin del Antiguo Régimen ( ) Política y sociedad

múltiples, México, Centro de Investigación y

LA EMPRESA PÚBLICA EN EUROPA. Una perspectiva histórica

3º de Secundaria Historia. Semana 1. Bloque I. Las culturas prehispánicas y la conformación del Virreinato de Nueva España.

I.- Instrucciones básicas para prepararse para el examen

De WesTfalia a post-westfalia. Hacia un nuevo orden internacional

Historia Mexicana ISSN: El Colegio de México, A.C. México

Instituto Alexander Dul

Aprender. Historia Universal

Nombre grupo. 1.- Menciona la teoría más aceptada en torno al origen del hombre americano.

Historia. Quinto Primaria

Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales. Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Origen y expansión del cristianismo. Elementos de continuidad.

LAS LEYES DE REFORMA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1917

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN HISTORIA PROFESOR: ANA ROSA SUÁREZ ARGÜELLO

Bloque I. Las culturas prehispánicas y la conformación del Virreinato

En qué consiste? Qué preguntas nos tenemos que hacer para conocer la CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN?

La Crisis del Antiguo Régimen ( ) Prof. Rubén Diestre IES Pablo Serrano (Zaragoza) Curso

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA

Horas/Semanas/Semestre Teóricas Prácticas

Filosofía, política y educación en los primeros años del México independiente

Planificación Anual Ciencias Sociales 2016

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA MATERIA DE HISTORIA DE MÉXICO I LISTADO DE UNIDADES: PRIMER SEMESTRE CARGA HORARIA

Periodo de Ensayos Constitucionales ( )

Argentina. América Latina ( ) en la historia de SERIE PLATA. Julio Bulacio Patricia Moglia (Coords.) Marta Dino Guillermo Cao

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

LOS PERIÓDICOS DEL SIGLO XIX. EL PERIODISMO INDUSTRIAL

ESTUDIOS DE HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE MÉXICO. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTóNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTóRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

SÍNTESIS DEL PROGRAMA OPERATIVO UNIVERSIDAD DE LONDRES - PREPARATORIA Clave de incorporación UNAM 1244

COLEGIO SIGLO XXI Creciendo, Educando infantes para el mañana

Máster Universitario en Historia Contemporánea

+ Restauración, liberalismo y nacionalismo

TEMARIO SEGUNDO BIMESTRE HISTORIA

Historia Mundial Contemporánea. Universidad de la Sabana

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA EVALUACIÓN INTERACTIVA PARA ALUMNOS DE SEXTO GRADO DE ESCUELAS MULTIGRADO. HISTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

Colección Historia de las Instituciones Jurídicas de los Estados de la República Mexicana. Coordinadores

F.miliu O. Rabasa. El pe:n.samie:n:t.o polit;ico y social del Con.st;i-t.u.ye:n.t;e de :J. 9 :J. G-::1. 9 :l. 7

JOHN F. KENNEDY PRIMARY SCHOOL TEMARIO 4º Grado MARZO - ABRIL ESPAÑOL ÁMBITO: LA LITERATURA

BIBLIOGRAFÍA

Conocer las características fundamentales de la República Conservadora, considerando la Constitución de 1833 y el rol de Diego Portales.

TP Créditos. Duración 144. Habilitable X

Universidad Autónoma de Coahuila

HISTORIA. UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia

Jaksic, Iván y Posada, Eduardo (editores)

PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA CURSO: SEGUNDO AÑO A PROFESORA ROMINA ISAIA INSTITUTO SAN BUENAVENTURA AÑO: 2012.

TEMA 12 La construcción y consolidación del Estado liberal

DEYANIRA TRINIDAD AGUEROS

Las cartas son los ojos de la historia. Mercator.

Posgrado en Historiografía

Año Escolar Asignatura: Ciencias Sociales Grado: 7mo Prof.: Luz De Jesús 2DO. semestre

De la República Restaurada a la Revolución

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. Seminario taller especializado: Fuentes documentales e investigación histórica (Siglos XVIII a XX)

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA

Un Siglo en la Vida Económica del Perú

Introducción. Observa el siguiente video sobre la Batalla del 5 de mayo:

CRESTOMANIA Tesis de Posgrado en Historia. UAM-Iztapalapa, 1999.

Transcripción:

1 COLECCIÓN PENSADORES JUAN LÓPEZ CANCELADA. SUCESOS DE NUEVA ESPAÑA HASTA LA CORONACIÓN DE ITURBIDE Verónica Zárate (estudio introductorio y notas) México, 2008, 710 pp. ISBN 978-970-684-176-6 Código: 32-001 Entre 1828 y 1829, Juan López Cancelada publicó por entregas la obra titulada Sucesos de Nueva España hasta la coronación de Iturbide. Dicho texto difundido en el periódico El Comercio de Ambos Mundos constituye una visión muy particular sobre la guerra de independencia de Nueva España. Fue escrita al momento en que en España se preparaba la expedición de reconquista que encabezaría Isidro Barradas, por lo que tiene un objetivo muy particular: demostrar las consecuencias negativas de la separación de la posesión más rica del imperio español y la necesidad de su reconquista. Esta obra, hasta ahora inédita, ofrece una visión poco conocida sobre la independencia novohispana. En el marco de las celebraciones por el bicentenario de la independencia, se ha considerado de gran utilidad darla a conocer al público dentro de la Colección Pensadores. El texto se ha transcrito y anotado para ampliar la información sobre algunos personajes y sucesos relatados en él. Asimismo, se incluye un estudio introductorio para ubicar al personaje y su obra.

2 3 FRANCISCO BULNES. LA DEUDA INGLESA. COLECCIÓN DE ARTÍCULOS PUBLICADOS EN EL SIGLO XIX. ESTUDIO SOBRE LA DEBATIDA CUESTIÓN DE LA DEPRECIACIÓN DE LA PLATA Leonor Ludlow (estudio introductorio y notas) Coeditor: Instituto de Investigaciones Históricas-unam México, 2008, 304 pp. ISBN 978-607-7613-02-2 Código: 32-002 Cuando Porfirio Díaz retoma el poder en 1884 tuvo que hacer frente a viejos rezagos y a nuevos desafíos, tales como el añejo conflicto con los portadores de bonos de la deuda inglesa convenida al iniciar la vida independiente, y hacer frente a la depreciación del precio de la plata en el mercado internacional que se acompañaba del creciente abandono de la moneda de plata en los mercados de varios países. Para solucionar ambos se requería que las fuerzas políticas internas aceptaran el abandono del celo antieuropeo que surgió tras la intervención tripartita y el imperio de Maximiliano, así como hacer frente a los escollos que el mercado internacional imponía al principal producto de exportación de nuestro país: la plata. En estas negociaciones no faltó el debate, que tuvo entre sus principales portavoces al joven Francisco Bulnes, autor de los textos intitulados, La deuda inglesa. Colección de artículos publicados en El Siglo xix, y el Estudio sobre la debatida cuestión de la depreciación de la plata. Se trata de los dos únicos textos que fueron escritos en sus años de formación y que tratan asuntos de carácter económico, y, hasta cierto punto, técnico, lo cual no impide que carezcan del espíritu polémico, franco y cáustico que domina el resto de su obra intelectual de tema histórico. FRANCISCO BULNES. EL VERDADERO DÍAZ Y LA REVOLUCIÓN. RECTIFICACIONES Y ACLARACIONES A LAS MEMORIAS DEL GENERAL PORFIRIO DÍAZ Alicia Salmerón (estudio introductorio y notas) México, 2008, 564 pp. ISBN 978-970-684-175-9 Código: 32-003 El presente volumen reúne dos libros de Francisco Bulnes publicados a principios de la década de 1920, a su vuelta del exilio. Son dos textos sobre Porfirio Díaz, muy cercanos por los años en que fueron escritos y por aquellos a quienes el autor tenía por sus interlocutores: los jefes revolucionarios. Uno forma parte de los libros más conocidos de Bulnes, el otro de los menos; ambos se ocupan del desempeño de don Porfirio uno como estadista, el otro como militar, pero cada uno tiene su propio tema: el de la naturaleza y justificación de la dictadura; y el de los ejércitos populares. El verdadero Díaz y la revolución, el más conocido, es el más comprehensivo de los dos: se ocupa de un régimen que duró más de tres décadas, de sus características, su obra y su derrumbe; las Rectificaciones y aclaraciones a las Memorias del general Porfirio Díaz, un texto varias veces editado y pocas leído, trata el problema particular de la profesionalización de las fuerzas armadas como condición de estabilidad política.

4 5 VICTOR CONSIDERANT. MÉXICO. CUATRO CARTAS AL MARISCAL BAZAINE Carlos Illades (edición, estudio preliminar y notas) FRANCISCO BULNES. EL VERDADERO JUÁREZ Y LA VERDAD SOBRE LA INTERVENCIÓN Y EL IMPERIO Erika Pani (estudio introductorio y notas) Coeditor: uam México, 2008, 166 pp. ISBN 607-7613-12-1 Código: 32-004 Coeditor: inehrm México, 2009, 617 pp. ISBN 978-607-7613-16-9 Código: 32-005 La exposición más completa y compleja de la situación agraria mexicana de mediados del siglo xix fue la de Victor Considerant. El pensador galo partió de constatar que la propiedad la monopolizaban los hacendados, por lo tanto, lo adecuado era redistribuirla junto con las tierras ociosas, a fin de acabar con el proletarismo y formar un pueblo en el sentido moderno. A su juicio, el aspecto fundamental residía en la desigualdad entre las clases y en la institución del peonaje dentro del mundo rural. La extensión de la cultura servil hacia buena parte de la sociedad, el deficiente funcionamiento del Estado y otros males de la república provenían de esta raíz fracturada intocada por los gobiernos liberales. Esta tarea histórica pendiente, escollo en el que se había detenido la Reforma, sólo podía cumplirse si la revolución política tenía una solución de continuidad en la reforma social. Por eso, aunque Considerant rechazó la intervención militar francesa, no dejó de advertir en ella una oportunidad hacia el progreso. Cuando apareció El verdadero Juárez y la verdad sobre la intervención y el imperio en 1904, causó un gran escándalo. Su autor, Francisco Bulnes, reexaminaba la historia de la guerra en contra de la invasión francesa y del imperio de Maximiliano, que para entonces la historiografía liberal había consagrado como la segunda guerra de independencia. Armado de una pluma que escurría veneno, el político porfirista intentaba desbaratar una historia oficial que había subido a un pedestal a Benito Juárez, quien para Bulnes no era sino un político mediocre, imprudente y taimado. Para Bulnes no se trataba solamente de una visión engañosa, deploraba, sobre todo, que se hiciera mal uso de la historia; esta no debía ni exaltar, ni legitimar, ni hacer patria: la historia era una ciencia tan recta como las matemáticas y en donde la humanidad debe leer claramente su destino de preferencia con los errores de su pasado.

6 7 FRANCISCO BULNES. LAS GRANDES MENTIRAS DE NUESTRA HISTORIA. LA NACIÓN Y EL EJÉRCITO EN LAS GUERRAS EXTRANJERAS Rogelio Jiménez Marce (estudio introductorio y notas) Coeditor: inehrm México, 2009, 637 pp. ISBN 978-607-7613-15-2 Código: 32-006 Uno de los ejes centrales del pensamiento historiográfico de Francisco Bulnes fue la búsqueda de la verdad, misma que concebía como el fin último al que se debería dirigir toda sociedad civilizada. Una sociedad cuyos fundamentos se encontraban plagados de mentiras era indigna de pertenecer a la civilización. Bulnes consideraba que los historiadores mexicanos habían construido una historia patriótica cargada de mentiras, las que detenían el progreso social de la nación. Por eso es que él se abocó a la tarea de destruirlas, pues, de ese modo, se podía tener la certeza de que México era un país civilizado. Así, en Las grandes mentiras de nuestra historia, libro que fue publicado en 1904 por la Librería de la Viuda de Charles Bouret, Bulnes realizaba uno de sus primeros ejercicios historiográficos en el que analizaba con severidad la expedición española de 1829, la independencia de Texas en 1836 y la intervención francesa de 1838. ERIC WILLIAMS. DE COLÓN A CASTRO: LA HISTORIA DEL CARIBE 1492-1969 Humberto García-Muñiz (estudio introductorio) México, 2009, 716 pp. ISBN 978-607-7613-16-9 Código: 32-007 Esta es la primera historia del Caribe escrita desde la perspectiva de un historiador profesional y estadista caribeño, conocedor directo de cada uno de los territorios de la región. Es además la única historia regional fundamentada en minuciosas investigaciones de documentación primaria realizada en los archivos de todas las subregiones caribeñas y de los pasados y presentes poderes metropolitanos Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Holanda y Gran Bretaña. En ella se entrelazan el surgimiento, desarrollo y crisis de la plantación azucarera, en sus variadas formas y fuerzas de trabajo, y las luchas por la libertad en el Caribe, desde la revolución haitiana a fines del siglo xviii hasta la revolución cubana. Esta obra denota una erudición profunda del pasado colonial, de un presente nacionalista y neocolonial en creación y de un devenir integrador anhelado, aunque incierto. Eric Williams, primer ministro de Trinidad y Tobago por 25 años y protagonista principal de los movimientos nacionalistas, nos ofrece un análisis privilegiado de estos procesos y una visión del futuro del Caribe, sin silenciar los escollos a enfrentar.

8 FRANCISCO BULNES. JUÁREZ Y LAS REVOLUCIONES DE AYUTLA Y DE REFORMA Erika Pani (estudio introductorio y notas) Coeditores: flacso y cideal México, 2009, 487 pp. ISBN 978-607-7613-26-8 Instituto Mora ISBN 978-607-7629-22-1 flacso-méxico ISBN 978-84-87082-46-7 cideal Código: 31-006 Juárez y las revoluciones de Ayutla y de Reforma representa la respuesta de Francisco Bulnes a aquellos críticos que tras el feroz ataque que acometiera en contra del Benemérito de las Américas en el libro El verdadero Juárez y la verdad sobre la intervención y el imperio, lo tacharon de reaccionario, apátrida y mal historiador. En esta obra, la afilada e intransigente pluma del ingeniero Bulnes disecciona el periodo que va de la revolución de Ayutla al triunfo de los liberales sobre los conservadores en 1860, al tiempo que negaba tanto la bravura como el liberalismo de quien la historia oficial había consagrado como héroe nacional. Sin embargo, este libro no es sólo la reseña vitriólica de lo que Juárez no hizo y debió haber hecho; representa también una reflexión sugerente sobre la naturaleza de los procesos históricos, sobre la actuación de los actores individuales dentro de estos, sobre las posibilidades del historiador y sobre el papel que la historia, como conocimiento sobre la experiencia humana, debe desempeñar. Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, Col. San Juan Mixcoac Del. Benito Juárez C.P. 03730, Ciudad de México. Tel: (01 55) 55 98 37 77 Búfalo núm. 172, Barrio de Actipan, Col. Del Valle C.P. 03110, Ciudad de México. Tel: (01 55) 55 34 15 81 Madrid núm. 82, Col. Del Carmen, Coyoacán C.P. 04100, Ciudad de México. Tel: (01 55) 55 54 89 46 / 55 63 71 62 Poussin núm. 45, Col. Mixcoac, Del. Benito Juárez, C.P. 03730, Ciudad de México. www.institutomora.edu.mx Catálogo en línea http://libreria.mora.edu-mx Diseñó: Brenda Ocampo Salgado