PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL DE MARZO A MAYO EN EL PUERTO DE GRAN TARAJAL

Documentos relacionados
MATERIALES DE DRAGADO Y LA LEY 22/2011 DE RESIDUOS

Restauración Ambiental y Medidas Compensatorias Aplicadas al Ámbito Portuario Puertos del Estado, Madrid 24 de Enero, 2017

CATEGORIA.- LAGO. Indicadores y límites de cambio de clase para la evaluación de los elementos de calidad biológicos de los lagos.

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

CALIDAD DEL AGUA Y EL SEDIMENTO EN EL PUERTO DE ALMERÍA

ANUNCIO DE LICITACIÓN

CALIDAD DEL AGUA Y EL SEDIMENTO EN EL PUERTO DE ALMERÍA

CALIDAD DEL AGUA Y EL SEDIMENTO EN EL PUERTO DE ALMERÍA

CALIDAD DEL AGUA Y EL SEDIMENTO EN EL PUERTO DE ALMERÍA

Informe técnico. Caracterización de Arenas para su aporte a playas Febrero 2017 LABORATORIOS MUNUERA, S.L.U.

PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL DE MARZO A MAYO EN EL PUERTO DE GRAN TARAJAL

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA

ANEXO III Caracterización de Suelos por Uso del Suelo. Orden Uso del Suelo Parámetros a evaluar por Uso del Suelo

o o

CALIDAD DEL AGUA Y EL SEDIMENTO EN EL PUERTO DE CARBONERAS

CALIDAD DEL AGUA Y EL SEDIMENTO EN EL PUERTO DE CARBONERAS

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

LABORATORIO ANNCY CIA. LTDA. Persona de contacto: Número de Certificado Provincia/Ciudad Dirección: Teléfono:

RED DE LABORATORIOS HISTORIAL DE LABORATORIO

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

PRO-gran: INFORMACIÓN TÉCNICA

MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS RECREATIVAS Y COSTERAS DE LA MACARONESIA MELHORIA DA QUALIDADE DAS ÁGUAS BALNEARES E COSTEIRAS DA MACARONESIA

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN. P.C. Regeneración del fondo marino en diversas dársenas de Bouzas ÍNDICE

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE CARBONERAS

ESTUDIO DEL CONTENIDO DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS (HAPs) CARCINOGÉNICOS EN PESCADO Y MARISCO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA

INFORME DE MONITOREO DE CALIDAD DE EFLUENTES Y CUERPO RECEPTOR CENTRAL ILO 1 ENERSUR S.A

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

FICHA DEL LABORATORIO REGISTRADO LABORATORIO LABANNCY CIA. LTDA.

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE CARBONERAS

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

ACTUACIÓN EN EL AZARBE DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL NUEVO CAUCE DEL RÍO TURIA, EN T.M. DE VALENCIA UBICACIÓN

ATMÓSFERA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA TRANSFRONTERIZA: Listado de estaciones de fondo de la Red EMEP/VAG/CAMP, 2009

EDAR. Tratamiento de Aguas Residuales DEPURACIÓN AGUAS RESIDUALES LODOS. Restitución a los cursos de agua

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

Estrategia para la Sostenibilidad Ambiental del Medio Litoral Transfronterizo

Directrices para la caracterización del material dragado y su reubicación en aguas del dominio público marítimo-terrestre

Directrices para la caracterización del material dragado y su reubicación en aguas del dominio público marítimo-terrestre

9. CARTOGRAFÍA GEOQUÍMICA AMBIENTAL

No. de Acreditación: R /11

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA

INFORME DE MIGRACIÓN SOBRE MATERIALES LÍQUIDOS PARA EL USO EN CONDUCCIONES DE AGUA

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES FÍSICAS, QUÍMICAS Y MICROBIOLÓGICAS DE LAS AGUAS EN UN TRAMO DEL ESTERO SALDO - EL MUERTO 2009

TABLAS CON LOS VALORES LIMITE DE EMISIÓN EN EFLUENTE DE LAS AUTORIZACIONES DE VERTIDO AL MAR DESDE TIERRA

Nº INFORME 13_02921 CLIENTE PERSONA DE CONTACTO

Mesa II: Sector hortícola / cereales. Contaminantes químicos en suelo agrario. Amaia de Ariño - ELIKA

Declaración de agua de manantial

TORMENTA EMMA INFORME SOBRE EL CONTROL PUERTO DE GRAN TARAJAL.

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA

VARIABLES ACREDITADAS MATRIZ AGUA. SM 4110 B modificado. ASTM Modificado.

PRIMER CAMPAÑA DE MONITOREO

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

PM (Código Campo) Norte Este Tipo de Análisis

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

I N D I C E RESUMEN INTRODUCCION

EL PAPEL DE LAS ENTIDADES COLABORADORAS EN MATERIA DE CALIDAD AMBIENTAL (ECMCA) - CASOS PRÁCTICOS -

ÁREA DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

DECRETO SUPREMO No del 4 de Mayo de 2001 COMPLEMENTA REGLAMENTO AMBIENTAL DEL SECTOR HIDROCARBUROS HUGO BANZER SUAREZ

Caracterización ambiental del embalse de Arkotxa en Zaratamo (Bizkaia)

INFORME DE ENSAYO IDENTIFICACIÓN DEL CLIENTE. Teléfono Fax Provincia. Laboratorio aqualia Mérida Mérida Crta. Gijón - Sevilla, s/n

MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA La red sirve también para cumplir con los objetivos del programa CAMP (Comprehensive Atmospheric Monitoring Programme,

Quito Ecuador EXTRACTO

,*, ilil{l$t[ni'{ ilt i [l]lfi Al'3r{l;TE tffit ornecci,..xi j$rr f;rt itli",(gua. r;ffi' L--- "

Paul C. Rizzo Associates, Inc. CONSULTANTS

ANEXO TÉCNICO CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA. Dirección: Embalse de Santomera, 3; Santomera (Murcia)

I. Disposiciones generales

Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección a la atmosfera (BOE núm. 275, de 16 de noviembre de 2007).

RESUMEN. El presente trabajo de investigación se ha realizado con el objetivo de

Objetivo Específico 5: Evaluar la presencia de contaminantes de las especies principales en las AMERB priorizadas para la región del Bío Bío.

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

APLICACIÓN N DE LA CROMATOGRAFIA DE GASES PARA LA DETERMINACIÓN N DE SUSTANCIAS PRIORITARIAS DE LA DIRECTIVA MARCO DE AGUAS

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Real Decreto 60/2011, de 21 de enero, sobre las normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de aguas.

Evaluación del riesgo en incidentes ambientales: El caso de Aznalcóllar. Antonio PLA Bilbao. Septiembre 20102

PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE SUBPROCURADURÍA DE INSPECCIÓN INDUSTRIAL

Geoquímica de Relaves

Aplicación de la ROM al Puerto de Gijón

6. VIGILANCIA DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA DE FONDO REGIONAL

INFORME. Título/Descripción: Vertedero NFU, Seseña (Comunidad de Madrid) CLIENTE SOLICITANTE

IDENTIFICACIÓN DEL CLIENTE. DATOS ANALÍTICOS APORTADOS POR EL CLIENTE ("in situ") RESULTADOS DEL INFORME DEL ENSAYO

DETERMINACIÓN DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS EN ALIMENTOS AHUMADOS

AREAS DE MUESTREO MUESTRAS RECOGIDAS ANALISIS Y RESULTADOS

FICHA DEL LABORATORIO REGISTRADO LABORATORIO GUIJARRO LASA S.A.

DRAGADO DEL PUERTO DE MAÓ

Informe de análisis. LAA-C-PE-0010 Espectrofotometría. absorción

Nomenclatura de bencenos monosustituidos. Los bencenos con un sólo sustituyente se nombran añadiendo el prefijo del sustituyente a la palabra benceno.

4.1.9 CALIDAD DE SUELOS

IT-ATM-04 Criterios para definir métodos de referencia para la determinación de contaminantes

Informe de Incumplimientos

PROYECTO DE REAL DECRETO SOBRE LAS NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL EN EL ÁMBITO DE LA POLÍTICA DE AGUAS

Índice de Calidad del Agua. María Soledad Novillo Bustos

ANEXO TÉCNICO ACREDITACIÓN Nº 645/LE1355

5. PROPUESTA METODOLÓGICA

EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD AUTÓNMONA DE ANDALUCÍA EN INVENTARIOS DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA

Presencia de contaminantes emergentes en aguas y lodos: Región de Murcia

Transcripción:

PLN DE VIGILNCI MBIENTL DE MRZO MYO EN EL PUERTO DE GRN TRJL CRCTERIZCIÓN DE MUESTRS DE SEDIMENTOS INICILES Y GUS DE DECNTCIÓN PR L VLORCIÓN MBIENTL DE UN VERTIDO CCIDENTL EN FUERTEVENTUR PROMOTOR: E.P.E. PUERTOS CNRIOS

PLN DE VIGILNCI MBIENTL DE MRZO MYO EN EL PUERTO DE GRN TRJL CRCTERIZCIÓN DE MUESTRS DE SEDIMENTOS INICILES Y GUS DE DECNTCIÓN PR L VLORCIÓN MBIENTL DE UN VERTIDO CCIDENTL EN FUERTEVENTUR PROMOTOR: E.P.E. PUERTOS CNRIOS RELIZCIÓN: CENTRO DE INVESTIGCIONES MEDIOMBIENTLES DEL TLÁNTICO S.L. (CIM) LBORTORIO NLÍTICS: INDROPS LBORTORIO DE NÁLISIS Y CLIDD MBIENTL S.L. utores: Óscar Monterroso Hoyos Myriam Rodríguez García del Castillo Eva Ramos Rodríguez Óscar Pérez Martínez Omar Álvarez González Lorenzo Cruces Marcos Ruiz bad maya Miguel Barrera 00837689Y OSCR MONTERROSO (R: B38805263) Firmado digitalmente por 00837689Y OSCR MONTERROSO (R: B38805263) Fecha: 2018.07.31 11:23:58 +01'00' Fdo: Óscar Monterroso Hoyos Director Técnico S/C de Tenerife, junio de 2018 Este informe debe ser citado como: Monterroso, O., M. Rodríguez, E. Ramos, O. Pérez, O. Álvarez, L. Cruces, M. Ruiz y. Miguel. Plan de vigilancia ambiental de marzo a mayo en el puerto de Gran Tarajal. Caracterización de muestras de sedimentos iniciales y aguas de decantación para la valoración ambiental de un vertido accidental en Fuerteventura. CIM S.L. Informe Técnico 2018-16: 70 pp.

Centro de Investigaciones Medioambientales del tlántico S.L. (CIM) vda. Los Majuelos 115. 38107. Santa Cruz de Tenerife. TLF: 922-31.55.80. FX 922-31.55.81. E-mail: cima@cimacanarias.com

Plan de vigilancia ambiental de marzo a mayo en el puerto de Gran Tarajal. Caracterización de muestras de sedimentos iniciales y aguas de decantación para la valoración ambiental de un vertido accidental en Fuerteventura. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 1.1 OBJETO Y OBJETIVOS... 3 1.2 ZON DE ESTUDIO... 4 2. METODOLOGÍ... 6 2.2 CRCTERIZCIÓN INICIL DEL SEDIMENTO... 6 2.2 CRCTERIZCIÓN DE L CLIDD DEL GU DE LOS DECNTDORES... 10 3. RESULTDOS... 12 3.1 CRCTERIZCIÓN INICIL DEL SEDIMENTO... 12 3.2 CRCTERIZCIÓN DE L CLIDD DEL GU DE LOS DECNTDORES... 16 NEXO I: RESULTDOS NÁLISIS DE SEDIMENTOS... 19 NEXO II: RESULTDOS NÁLISIS DE GUS DE LOS DECNTDORES... 45 1

Plan de vigilancia ambiental de marzo a mayo en el puerto de Gran Tarajal. Caracterización de muestras de sedimentos iniciales y aguas de decantación para la valoración ambiental de un vertido accidental en Fuerteventura. 2

Plan de vigilancia ambiental de marzo a mayo en el puerto de Gran Tarajal. Caracterización de muestras de sedimentos iniciales y aguas de decantación para la valoración ambiental de un vertido accidental en Fuerteventura. 1. INTRODUCCIÓN 1.1 OBJETO Y OBJETIVOS En objeto del trabajo es la caracterización del ecosistema marino del Puerto de Gran Tarajal después de los vertidos provocados por el hundimiento de varias embarcaciones, como consecuencia de la borrasca Emma del 28 de febrero del 2018 (Foto 1 a la Foto 4), para valorar el impacto de este accidente y realizar el seguimiento ambiental durante los trabajos de recuperación de los barcos hundidos. Los objetivos del presente informe son los siguientes: 1. Caracterización inicial de la calidad del sedimento del Puerto de Gran Tarajal y zonas adyacentes. 2. Caracterización de la calidad de las aguas almacenada en los decantadores. Foto 1 y Foto 2. Detalle de las embarcaciones durante la borrasca Emma (Fuente: La Provincia). Foto 3 y Foto 4. Detalle de las embarcaciones después de la borrasca Emma. 3

Plan de vigilancia ambiental de marzo a mayo en el puerto de Gran Tarajal. Caracterización de muestras de sedimentos iniciales y aguas de decantación para la valoración ambiental de un vertido accidental en Fuerteventura. 1.2 ZON DE ESTUDIO La zona de estudio se localiza en la vertiente suroriental de la isla de Fuerteventura, en el municipio de Tuineje, en el Puerto de Gran Tarajal (Figura 1 y Foto 5). Figura 1. Zona de estudio. Foto 5. Vista general de la zona de estudio. 4

Plan de vigilancia ambiental de marzo a mayo en el puerto de Gran Tarajal. Caracterización de muestras de sedimentos iniciales y aguas de decantación para la valoración ambiental de un vertido accidental en Fuerteventura. Foto 6 y Foto 7. Detalle de las embarcaciones hundidas en el interior del puerto. 5

Plan de vigilancia ambiental de marzo a mayo en el puerto de Gran Tarajal. Caracterización de muestras de sedimentos iniciales y aguas de decantación para la valoración ambiental de un vertido accidental en Fuerteventura. 2. METODOLOGÍ 2.2 CRCTERIZCIÓN INICIL DEL SEDIMENTO Para realizar el control inicial de los sedimentos (T=0) se recogieron muestras en 9 estaciones, cuyas coordenadas y distribución espacial se muestran en la Tabla 1 y en la Figura 2, respectivamente. Todas fueron de la capa superficial del sedimento, con la excepción de las estaciones S1 y S9, donde además se obtuvieron submuestras a 10 y 20 cm de profundidad. La toma de muestras la llevó a cabo personal de Puertos Canarios el día 04/03/2018 y fue entregada a personal de CIM el día 04/05/2018, tras mantenerla en nevera durante dos meses. La Tabla 2 muestra los métodos analíticos utilizados y las unidades de medida de cada parámetro (todos los análisis se realizaron utilizando métodos oficiales y normalizados, tipo: normas UNE, ISO, Standard Methods, EP, etc.). Tabla 1. Coordenadas de las estaciones de muestreo de sedimentos (UTM - WGS84). ESTCIÓN UTM - X UTM - Y 595.857 3.120.701 superficie S1 10 cm 20 cm S2 superficie 595.736 3.120.666 S3 superficie 595.348 3.120.445 S4 superficie 595.211 3.120.533 S6 superficie 594.908 3.120.537 S7 superficie 595.989 3.120.901 S8 superficie 596.240 3.120.958 596.458 3.120.966 596.549 3.120.934 superficie S9 10 cm 20 cm S10 superficie 6

Plan de vigilancia ambiental de marzo a mayo en el puerto de Gran Tarajal. Caracterización de muestras de sedimentos iniciales y aguas de decantación para la valoración ambiental de un vertido accidental en Fuerteventura. Figura 2. Puntos de muestreo para la caracterización de la calidad del sedimento. Tabla 2. Métodos analíticos de los parámetros a analizar en los sedimentos. PRÁMETRO Metales pesados (Zn, Cd, Pb, Cu, Ni, Cr, s, Hg y Se) UNIDDES MÉTODO NLÍTICO mg/kg Espectrofotometría VIS mg/kg Cromatografía de Gases, Detector de masas Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HPs) (acenafteno/ acenaftileno/ antraceno/ benzo-a-antraceno/ benzo-bfluoranteno/ benzo-k-fluoranteno/ benzo-g,h,i-perileno/ benzo-a-pireno/ criseno/ dibenzo-a,h-antraceno/ fluoranteno/ fluoreno/ indeno-1,2,3-c,dpireno/ naftaleno/ fenantreno/ pireno) Hidrocarburos totales (TPHs) mg/kg Test Previo de Toxicidad EC50 (mg/l) TBTs Cromatografía de Gases, Detector de llama Inhibición de luminiscencia mg Sn/kg Cromatografía de Gases, Detector de masas mg/kg Cromatografía de Gases, Detector de masas Materia orgánica (%COT) % Volumetría Granulometría % Gravimetría (Tributilestaño-TBT y sus productos de degradación Dibutilestaño-DBT y Monobutilestaño-MBT) PCBs (Suma de los congéneres IUPC números 28, 52, 101, 118, 138, 153 y 180) 7

Plan de vigilancia ambiental de marzo a mayo en el puerto de Gran Tarajal. Caracterización de muestras de sedimentos iniciales y aguas de decantación para la valoración ambiental de un vertido accidental en Fuerteventura. La clasificación del sedimento se realizó de acuerdo con los criterios establecidos en las Directrices para la caracterización del material dragado y su reubicación en aguas del dominio público marítimoterrestre (Comisión Interministerial de Estrategias Marinas-2017)1 (en adelante CIEM-2017), según se muestra en la Tabla 3. Es importante destacar que estas Directrices no son aplicables al objeto del trabajo, ya que no se trata de la caracterización de un material de dragado. Por lo tanto, su uso es meramente orientativo y enfocado a cuantificar el grado de contaminación del sedimento, a falta de una normativa específica. Los sedimentos inicialmente se catalogarán como posiblemente peligrosos y no peligrosos. Posteriormente, los materiales identificados como no peligrosos, se clasificarán en las siguientes categorías (, B y C), según se recoge en la CIEM-2017: CTEGORÍ : materiales que cumplan íntegramente alguno de los siguientes supuestos. Debido a la poca o ninguna afección que estos sedimentos tendrían sobre el medio, los materiales pertenecientes a esta categoría podrán verterse al mar excepto en las zonas de exclusión2. 1. Cuando los resultados cumplan las siguientes tres condiciones de clasificación directa: (1) contenido de finos inferior al 10%, (2) concentración de COT inferior al 2% y (3) el resultado del TPT indica una concentración CE50 superior a 2.000 mg/l. 2. Cuando la concentración sea inferior o igual al nivel de acción para todos y cada uno de los contaminantes incluidos en la categoría de clasificación por comparación. CTEGORÍ B: materiales no clasificados como de categoría y que cumplan íntegramente alguno de los siguientes supuestos. Debido a la baja o mediana afección que estos sedimentos tendrían sobre el medio, los materiales pertenecientes a esta categoría podrán verterse al mar excepto en las zonas de exclusión y las zonas restringidas3. 1. Cuando la concentración sea inferior o igual al nivel de acción B para todos y cada uno de los contaminantes incluidos en la categoría de clasificación por comparación. 2. Cuando la concentración de algún contaminante resulta ser superior al nivel de acción B e inferior al nivel de acción C, siempre que los resultados de la caracterización biológica indiquen que presentan una toxicidad negativa para la biota marina. 1 Por el momento se trata de un documento guía sometido a revisiones, si bien la aprobación de estas Directrices como Real Decreto está incluida en las Estrategias Marinas de España como una de las medidas a aplicar. ctualmente el proyecto de Real Decreto por el que se aprueban las Directrices para la caracterización del material dragado y su reubicación en aguas del dominio público marítimo-terrestre, están en fase de consulta pública. 2 rtículo 32, apartado 1.1. quella parte del DPMT cuyo fondo esté constituido por hábitats bentónicos de interés identificados en espacios marinos protegidos, o por praderas de fanerógamas marinas, bosques de laminarias, comunidades de maërl, formaciones de coralígeno o arrecifes, así como zonas de baño, zonas de cultivos marinos, bancos marisqueros y las ocupadas por cualquier infraestructura submarina. 3 rtículo 32, apartado 1.2. quellas que reúnan al menos uno de los siguientes requisitos: (i) profundidad igual o inferior a 25 metros, excepto la zona I de los puertos de interés general o zona abrigada de los puertos autonómicos, (ii) zonas marinas o marítimo-terrestres protegidas en virtud de la legislación autonómica, nacional o internacional y (iii) entorno de las zonas de exclusión hasta una distancia igual a 2 millas náuticas desde el borde exterior de las mismas. 8

Plan de vigilancia ambiental de marzo a mayo en el puerto de Gran Tarajal. Caracterización de muestras de sedimentos iniciales y aguas de decantación para la valoración ambiental de un vertido accidental en Fuerteventura. CTEGORÍ C: materiales no clasificados como de categoría o B y que cumplan íntegramente alguno de los siguientes supuestos. Debido a la alta afección que estos sedimentos tendrían sobre el medio, los materiales pertenecientes a esta categoría podrán verterse al mar únicamente de manera confinada, excepto en el caso de que se sometan a la adecuada técnica de tratamiento que permita la separación o aislamiento de las fracciones contaminadas4. 1. Cuando la concentración de al menos un contaminante resulta ser superior al nivel de acción B pero inferior o igual al nivel de acción C y no se hubiera realizado caracterización biológica o los resultados de la misma indiquen que presentan toxicidad positiva. 2. Cuando la concentración de al menos un contaminante resulta superior al nivel de acción C y cumple las condiciones para ser considerado sedimento no peligroso. Tabla 3. Umbrales para la consideración de sedimento peligroso y niveles de acción para la clasificación del sedimento no peligroso (Fuente: CIEM-2017). PRÁMETRO SEDIMENTO POSIBLEMENTE PELIGROSO SEDIMENTO NO PELIGROSO NIVEL CCIÓN NIVEL CCIÓN B NIVEL CCIÓN C CLSIFICCIÓN DIRECT (El material podrá ser clasificado directamente como de categoría cuando los resultados cumplen las siguientes condiciones) Finos (<0,063mm) (%) - < 10 - - Materia orgánica (%COT) - <2 - - Test Previo de Toxicidad (EC50 (mg/l)) - >2.000 - - CLSIFICCIÓN POR COMPRCIÓN (La concentración para todos y cada uno de los contaminantes resulta ser inferior o igual al nivel de acción) Zinc (mg/kg) 2.500 205 410 1.640 Cadmio (mg/kg) 72 1,20 2,40 9,60 Plomo (mg/kg) 1.000 80 218 600 Cobre (mg/kg) 2.500 70 168 675 Níquel (mg/kg) 1.000 30 63 234 Cromo (mg/kg) 1.000 140 340 1.000 rsénico (mg/kg) 1.000 35 70 280 Mercurio (mg/kg) 17 0,35 0,71 2,84 Ʃ 7 PCBs (mg/kg) (1) 4,0 0,05 0,18 0,54 Ʃ 9 HPs (mg/kg) (2) 110 1,88 3,76 18,80 1,2 0,05 0,20 1,00 2.500 - - - TBT (mg Sn/kg) (3) Hidrocarburos totales (C10-C40) (mg/kg) (1) Suma mínima de los congéneres IUPC números 28, 52, 101, 118, 138, 153 y 180. (2) Suma mínima de los nueve recomendados por OSPR (ntraceno, Benzo(a) antraceno, Benzo(ghi)perileno, Benzo(a)pireno, Criseno, Fluoranteno, Indeno(1,2,3-cd)pireno, Pireno y Fenantreno) (3) TBT y sus productos de degradación (DBT y MBT). 4 Podrá admitirse el vertido al mar de materiales pertenecientes a la categoría C siempre y cuando se cumplan las especificaciones recogidas en el rtículo 24, apartado 7. 9

Plan de vigilancia ambiental de marzo a mayo en el puerto de Gran Tarajal. Caracterización de muestras de sedimentos iniciales y aguas de decantación para la valoración ambiental de un vertido accidental en Fuerteventura. 2.2 CRCTERIZCIÓN DE L CLIDD DEL GU DE LOS DECNTDORES El control de la calidad de las aguas almacenada en los decantadores se realizó mediante el análisis de 10 muestras, las cuales fueron recogidas por personal técnico de Puertos Canarios en las siguientes fechas; una el 27/03/2018, dos el 09/04/2018 y ocho el 19/05/2018 (Foto 8 y Foto 9). Las muestras de agua se transportaron al laboratorio en recipientes isotermos y refrigerados. La Tabla 4 muestra los métodos analíticos utilizados y las unidades de medida de los parámetros medidos (todos los análisis se realizaron utilizando métodos oficiales y normalizados, tipo: normas UNE, ISO, Standard Methods, EP, etc.). Foto 8. Operación de llenado de un tanque de decantación. Foto 9. lmacenamiento de los tanques de decantación. Tabla 4. Métodos analíticos de los parámetros a analizar en el agua de los decantadores. PRÁMETRO Metales pesados (Zn, Cd, Pb, Cu, Ni, Cr, s, Hg y Se) UNIDDES MÉTODO NLÍTICO µg/l Espectrofotometría VIS µg/l Cromatografía de Gases, Detector de masas Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HPs) (acenafteno/acenaftileno/antraceno/benzo-a-antraceno/benzo-bfluoranteno/benzo-k-fluoranteno/benzo-g,h,i-perileno/benzo-apireno/criseno/dibenzo-a,h-antraceno/fluoranteno/fluoreno/indeno1,2,3-c,d-pireno/naftaleno/fenantreno/pireno) Hidrocarburos totales (TPHs) mg/l Test Previo de Toxicidad (TPT) Equitox/m³ Cromatografía de Gases, Detector de llama. Inhibición de luminiscencia Se comprobará si las concentraciones de estos parámetros cumplen los umbrales establecidos para sustancias prioritarias, preferentes y otros contaminantes, incluidos en el RD 817/2015 por el que se establecen los criterios de seguimiento y evaluación del estado de las aguas superficiales y las normas de calidad ambiental (en adelante RD 817/2015), según se recogen en la Tabla 5. 10

Plan de vigilancia ambiental de marzo a mayo en el puerto de Gran Tarajal. Caracterización de muestras de sedimentos iniciales y aguas de decantación para la valoración ambiental de un vertido accidental en Fuerteventura. Tabla 5. Normas de calidad ambiental (NC) para sustancias prioritarias, preferentes y otros contaminantes. Las NC entre corchetes tendrán efecto a partir del 22 de diciembre de 2018. (Fuente: RD 817/2015) NOMBRE CLSE DE SUSTNCI (1) NC-M (2) (µg/l) NC-CM (3) (µg/l) 0,2 7,2 60 60 20 25-0,07 1,5 (Clase 5) No aplicable - No aplicable METLES PESDOS Mercurio Peligrosa prioritaria (4) Cadmio y sus compuestos Peligrosa prioritaria Plomo Prioritaria Cobre Preferente Zinc Preferente Níquel Prioritaria rsénico Preferente Selenio Preferente (5) HIDROCRBUROS ROMÁTICOS POLICÍCLICOS (HP) Benzo(g.h.i)perileno Peligrosa prioritaria Σ = 0,02 Indeno(1,2,3-cd)pireno Peligrosa prioritaria (ver nota 5) Benzo(b) Fluoranteno Peligrosa prioritaria Σ = 0,03 Benzo(a)pireno Peligrosa prioritaria 0,05 Fluoranteno Naftaleno ntraceno Prioritaria Prioritaria Peligrosa prioritaria Benzo(k) Fluoranteno Peligrosa prioritaria (1) No aplicable 10 [8,2 10-4] No aplicable No aplicable [0,017] 0,1 [1,7 10-4] [0,027] 0,1 1,2 0,1 1 No aplicable 0,4 No aplicable (ver nota 5) [0,017] Se distinguen cuatro clases de sustancias: prioritarias, peligrosas prioritaria, preferentes y otros contaminantes. (2) Este parámetro es la NC expresada como valor medio anual (NC-M). Salvo que se especifique otra cosa, se aplica a la concentración total de todos los isómeros. (3) Este parámetro es la NC expresada como concentración máxima admisible (NC-CM). Cuando en la columna NC-CM se indica «No aplicable», se considera que los valores NC-M protegen contra los picos de contaminación a corto plazo en el caso de los vertidos continuos, ya que son significativamente inferiores a los valores calculados sobre la base de la toxicidad aguda. (4) Por lo que respecta al cadmio y sus compuestos, los valores de las NC varían en función de la dureza del agua con arreglo a las cinco categorías (clase 1: < 40 mg CaCO3/l, clase 2: de 40 a < 50 mg CaCO3/l, clase 3: de 50 a < 100 mg CaCO3/l, clase 4: de 100 a < 200 mg CaCO3/l, y clase 5: 200 mg CaCO3/l). (5) Por lo que respecta el grupo de sustancias prioritarias de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HP), las NC de la biota y las correspondientes NC-M en el agua se refieren a la concentración de benzo(a) pireno, en cuya toxicidad se basan. El benzo(a) pireno puede considerarse como un marcador de los otros HP, ya que solo tal sustancia debe ser objeto de seguimiento a efectos de comparación con las NC de la biota o las correspondientes NC-M en el agua. 11

Plan de vigilancia ambiental de marzo a mayo en el puerto de Gran Tarajal. Caracterización de muestras de sedimentos iniciales y aguas de decantación para la valoración ambiental de un vertido accidental en Fuerteventura. 3. RESULTDOS 3.1 CRCTERIZCIÓN INICIL DEL SEDIMENTO La Tabla 6 sintetiza los resultados analíticos de las muestras de sedimentos, cuyas analíticas se presentan en el nexo I. En esta tabla los colores hacen referencia a los niveles de acción y peligrosidad aplicables, de la siguiente forma: verde-nivel de acción, naranja-nivel de acción B, azul-nivel de acción C y rojo-sedimento posiblemente peligroso (el color negro indica que el parámetro no es usado para la clasificación del sedimento). En base a esto resultados y a los umbrales establecidos en por la Directrices CIEM-2017, la Tabla 7 muestra los niveles de acción aplicables a los parámetros analizados (niveles de acción, B y C) y la clasificación del sedimento según su peligrosidad (no peligroso y posiblemente peligroso) y categoría (categoría, B y C). Las conclusiones más relevantes son las siguientes: En función de grado de contaminación presente en el sedimento (cantidad y calidad), las 13 estaciones de muestreo se clasificaron de la siguiente forma: 7 estaciones de categoría, 5 estaciones de categoría B y una estación de sedimentos posiblemente peligrosos (Figura 3). La clasificación como categoría B de todas las estaciones se debe al alto contenido en níquel, entre 38 y 63 mg/kg. Es importante destacar que las concentraciones de este metal son elevadas en todas las estaciones, por lo que parece que el Puerto no es la única fuente de contaminación de níquel en la zona. Los sedimentos de las tres estaciones S01 (superficie, 10 cm y 20 cm) muestran elevadas concentraciones de hidrocarburos totales, unas tres veces superiores al máximo establecido por la Directrices CIEM-2017 (2.500 mg/kg), aunque únicamente la estación S01-10cm se ha clasificado como posiblemente peligroso. Esta estación también presentó valores altos de níquel, nivel de acción C. 12

Plan de vigilancia ambiental de marzo a mayo en el puerto de Gran Tarajal. Caracterización de muestras de sedimentos iniciales y aguas de decantación para la valoración ambiental de un vertido accidental en Fuerteventura. Tabla 6. Síntesis de resultados analíticos de las muestras de sedimentos. Los colores hacen referencia a los niveles de acción y peligrosidad aplicables: verde-nivel de acción, naranja-nivel de acción B, azul-nivel de acción C y rojo-posiblemente peligroso (el color negro indica que el parámetro no es usado para la clasificación del sedimento). ESTCIÓN DE MUESTREO PRÁMETRO S01 Sup. 10cm 20cm S02 S03 S04 S06 S07 S08 S09 Sup. 10cm 20cm S10 Granulometría (%) 26 s.d 58 22 s.d s.d 26,61 0 0 0 4,21 2,12 s.d renas (2-0,063mm) 73,39 s.d 40,07 72,8 s.d s.d 72,26 96,85 97,36 98,8 94,89 96,97 s.d Finos 1,61 s.d 1,93 5,2 s.d s.d 1,13 3,15 2,64 1,2 0,9 0,91 s.d 1,004 s.d 2,955 0,381 s.d s.d 0,792 0,212 0,209 0,246 0,341 0,336 s.d Gruesos (>2mm) (<0,063mm) D50 rena Cantos rena rena rena rena rena rena rena muy s.d s.d s.d s.d MOD y gravas media gruesa fina fina fina media media gruesa 0,55 0,62 0,9 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 Materia Orgánica (%COT) 0,59 >8.000 >8.000 >8.000 >8.000 >8.000 >8.000 1.572 >8.000 >8.000 >8.000 >8.000 >8.000 >8.000 TPT (EC50 (mg/l)) Metales pesados (mg/kg) Zinc 16,1 19,9 35,9 434,4 31,4 7,04 9,43 12,4 10,6 14,1 9,45 8,75 10,1 Cadmio 0,04 0,06 0,08 0,17 0,09 0,05 0,06 0,08 0,28 0,13 0,14 0,11 0,1 Plomo 2,14 3,4 3,28 666,3 6,47 1,4 0,93 2,46 2,04 2,4 2,43 2,15 2,11 Cobre 27,4 38,8 76,2 1.565 45,4 16,5 21,9 14,9 10 15,3 14,6 15,6 10,4 Níquel 58,6 66,1 71,8 168,4 53,5 50,5 38,8 47,3 57,3 48,6 41,1 38,3 62,5 Cromo total 31,9 34,3 50,8 123,8 61,4 9,42 14,4 39,9 52,4 34,3 27,9 25,4 71,9 rsénico 2,18 3,46 3,87 3,7 6,11 2,93 2,55 5,84 4,08 5,98 4,97 4,42 3,68 Mercurio 0.011 0.008 0.013 Selenio PCB 28 0,001 0,001 0,001 <0,001 <0,001 <0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 <0,001 PCB 52 0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 0,001 <0,001 <0,001 0,001 <0,001 PCB 101 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 0,001 <0,001 PCB 118 <0,001 <0,001 0,001 <0,001 0,001 <0,001 <0,001 0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 PCB 138 0,001 <0,001 <0,001 0,001 <0,001 <0,001 <0001 PCB 153 0,001 0,001 PCB 180 0,001 0,001 <0,001 <0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 cenafteno 0,056 0,094 0,035 0,029 0,006 0,003 <0,001 0,002 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 Benzo-a-antraceno 0,011 0,026 <0,001 0,086 <0,001 0,003 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 Benzo-g,h,i-perileno 0,018 0,033 Dibenzo-a,h-antraceno 0,002 0,009 <0,001 0,029 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 Indeno-1,2,3-c,d-pireno 0,008 0,034 0,006 0,119 0,007 0,004 <0,001 0,003 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 Pireno 0,437 0,304 0,29 0,071 0,007 0,022 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 PCBs (mg/kg) Ʃ 7 PCBs (1) 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 <0,001 0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 0,001 <0,001 0,001 0,001 <0,001 0,001 0,001 <0,001 <0,001 HPs (mg/kg) 0,014 0,083 0,009 13 0,002 <0,001 0,002 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

Plan de vigilancia ambiental de marzo a mayo en el puerto de Gran Tarajal. Caracterización de muestras de sedimentos iniciales y aguas de decantación para la valoración ambiental de un vertido accidental en Fuerteventura. (0,009) (0,003) (0,005) (0,004) <0,001 0,005 0,138 0,003 0,018 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 (0,001) cenaftileno 0,085 Benzo-b-fluoranteno 0,01 0,034 Benzo(a)pireno 0,014 0,043 <0,001 0,135 Fluoranteno 0,097 0,057 Naftaleno 0,006 ntraceno 0,008 Benzo-k-fluoranteno 0,005 Criseno 0,036 0,046 0,024 0,095 0,003 0,027 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 Fluoreno 0,28 0,18 0,188 0,032 0,012 0,004 <0,001 0,002 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 Fenantreno 0,4 0,228 0,238 0,061 0,017 0,012 <0,001 0,004 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 1,029 0,791 0,64 0,733 0,048 0,102 <0,001 0,012 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 1,47 1,14 0,87 1,05 0,078 0,145 <0,001 0,024 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 8.585 6.849 7.749 637 731 245 Ʃ 9 HPs (2) Ʃ 16 HPs (2) (3) TBTs (mg Sn/kg) Hidrocarburos Totales (mg/kg) 0,003 0,005 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 (0,001) <0,001 <0,001 0,002 <0,001 0,003 0,002 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 (0,001) (0,001) <0,001 0,02 <0,001 0,006 <0,001 <0,001 0,003 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 (0,001) <0,001 0,026 <0,001 0,077 0,002 0,012 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 (0,001) 0,068 0,077 0,002 0,027 <0,001 <50 (35) <50 (47) 86 <50 (34) <50 (18,1) <50 (17) <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <50 (8,9) s.d.- sin datos. No se pudo realizar el análisis debido al pequeño tamaño de la muestra de sedimento recogida. Los resultados entre paréntesis están por debajo del límite de cuantificación del método (valor más bajo que puede medir el método con fiabilidad, mínimo de un 95%). (1) Suma mínima de los congéneres IUPC números 28, 52, 101, 118, 138, 153 y 180. (2) Suma mínima de los nueve recomendados por OSPR (ntraceno, Benzo(a) antraceno, Benzo(ghi)perileno, Benzo(a)pireno, Criseno, Fluoranteno, Indeno(1,2,3-cd)pireno, Pireno y Fenantreno) (3) TBT y sus productos de degradación (DBT y MBT). Tabla 7. Niveles de acción aplicables a los parámetros de las estaciones de muestreo en función de sus concentraciones (niveles de acción, B y C) y clasificación del sedimento según su peligrosidad (no peligroso y posiblemente peligroso) y categoría (categoría, B y C). ESTCIÓN DE MUESTREO PRÁMETRO CLSIFICCIÓN DIRECT Finos (<0,063mm) Materia orgánica TPT PELIGROSIDD CLSIFICCIÓN CTEGORÍ CLSIFICCIÓN POR Sup. S01 10cm 20cm S02 S03 S04 S06 S07 S08 Sup. S09 10cm 20cm S10 - No - No No - - - No No No No No No B C C COMPRCIÓN Zinc Cadmio Plomo Cobre 14

Plan de vigilancia ambiental de marzo a mayo en el puerto de Gran Tarajal. Caracterización de muestras de sedimentos iniciales y aguas de decantación para la valoración ambiental de un vertido accidental en Fuerteventura. Níquel Cromo rsénico Mercurio B Hidrocarburos totales Ʃ 7 PCBs (1) Ʃ 9 HPs (2) TBT (3) CLSIFICCIÓN (1) C C Posibl. Posibl. Posibl. Peligr. Peligr. Peligr. C B B B B B B B B B PELIGROSIDD - - - No No No - - - - No No CTEGORÍ - Posibl. Peligr. - - B B B - - - - B B - Suma mínima de los congéneres IUPC números 28, 52, 101, 118, 138, 153 y 180. (2) Suma mínima de los nueve recomendados por OSPR (ntraceno, Benzo(a) antraceno, Benzo(ghi)perileno, Benzo(a)pireno, Criseno, Fluoranteno, Indeno(1,2,3-cd)pireno, Pireno y Fenantreno) (3) TBT y sus productos de degradación (DBT y MBT). Figura 3. Clasificación de las estaciones de muestreo según la peligrosidad y categoría de los sedimentos analizados. 15

Plan de vigilancia ambiental de marzo a mayo en el puerto de Gran Tarajal. Caracterización de muestras de sedimentos iniciales y aguas de decantación para la valoración ambiental de un vertido accidental en Fuerteventura. 3.2 CRCTERIZCIÓN DE L CLIDD DEL GU DE LOS DECNTDORES En la Tabla 8 se presenta la síntesis de los resultados analíticos de las muestras de agua de decantación, cuyas analíticas se detallan en el nexo II. El grado de cumplimiento de las normas de calidad ambiental (NC) para las sustancias prioritarias, preferentes y otros contaminantes incluidos en el RD 817/2015, se muestran en la Tabla 9. Las conclusiones más relevantes son las siguientes: En general, las concentraciones de metales pesados en todas las muestras cumplen con las NC, con la excepción del valor medio anual del cadmio en la muestra M-01 y la concentración máxima admisible del selenio en la muestra M-03. Los valores establecidos en la NC para el mercurio en todas las muestras están por debajo del límite de detección, es decir por debajo de la mínima concentración que puede medir el método analítico. Por lo tanto, se desconoce el grado de cumplimiento de las NC de dicha sustancia. Únicamente las muestras M-01 y M-02 cumplen con las NC para los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HPs), el resto incumplen alguna o todas ellas. - Las estaciones M-07 y M-08 incumplen todas las NC. - Las estaciones M-03, M-06, M-09, M-10 incumplen todas las NC, con la excepción de concentración máxima admisible del fluoranteno. - Las estaciones M-05 y M-04 incumplen únicamente una y dos NC, respectivamente. La concentración de hidrocarburos aromáticos policíclicos (Ʃ 16 HPs) en la muestra M-08 es la más elevada (539 µg/l), seguida de la muestra M-07 (244 µg/l) y la M-03 (110 µg/l). Este mismo patrón se repite para las concentraciones de hidrocarburos totales (TPHs), con valores de 607, 234 y 78 mg/l para las estaciones M-08, M-07 y M-03, respectivamente. 16

Plan de vigilancia ambiental de marzo a mayo en el puerto de Gran Tarajal. Caracterización de muestras de sedimentos iniciales y aguas de decantación para la valoración ambiental de un vertido accidental en Fuerteventura. Tabla 8. Síntesis de resultados analíticos de las muestras de agua de decantación. PRÁMETRO ESTCIÓN DE MUESTREO M-01 M-02 M-03 M-04 M-05 M-06 (0318D) (0418D) (0518D1) (0518D2) (0518D3) (0518D4) M-07 M-08 M-09 M-10 (0518D5) (0518D6) (0518D7) (0518D8) Metales pesados (µg/l) Mercurio Cadmio 0,54 Plomo 1,04 1,02 1,94 5,27 (0,1) Cobre 17,1 <10 (1) 1,3 1,1 0,2 1 21,4 0,5 <10 <1 (0,89) 1,79 <10 <1 (0,31) 2,48 1,17 (0,1) 3,94 1,48 0,88 1,85 3,24 10,3 0,65 1,69 2,04 0,14 3,68 4,09 4 rsénico 6,66 5,61 15,2 13,8 11,1 10,5 11,3 6,66 10,8 10,2 Selenio <1 <1 11,8 7,87 5,24 Zinc Cromo Níquel Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HPs) (µg/l) cenafteno 7,73 0,47 0,19 2,8 19,7 33,2 1,45 1,74 Benzo-a-antraceno 0,02 1,91 0,75 6,58 12,7 0,71 0,74 Benzo-g,h,i-perileno 0,02 1,58 0,58 4,64 8,81 0,4 0,52 Dibenzo-a,hantraceno 0,95 0,18 2,55 5,12 0,42 0,21 Indeno-1,2,3-c,dpireno 0,39 0,19 2,12 3,8 0,23 0,21 Pireno 1,03 8,22 0,04 0,02 2,3 19,6 33,5 1,63 1,8 cenaftileno 2,13 0,88 0,59 0,49 3,36 4,94 0,36 0,44 Benzo-b-fluoranteno 0,82 0,2 1,61 3,46 0,17 0,15 Benzo(a)pireno 0,04 3,46 1 11 19,3 1,11 0,84 Fluoranteno 0,3 0,01 0,14 3,45 6,49 0,2 0,3 Naftaleno 35,3 2,1 1,49 11,7 33,1 59,4 6,85 9,47 ntraceno 2,91 0,17 0,07 1,45 88,2 156 0,63 0,64 Benzo-k-fluoranteno 0,37 0,25 1,87 3,28 0,13 0,15 Criseno 0,05 4,49 1,4 10,7 19,9 0,96 0,91 Fluoreno 8,97 0,19 0,1 2,59 22,1 14,7 1,49 2,1 Fenantreno 30 0,15 0,17 7,96 13 154,3 4,53 7,34 Ʃ 16 HPs 1,16 109,53 4 2,64 33,98 243,6 538,9 21,27 27,56 Materias inhibidoras (Equitox/m³) 5 min 3,75 6,65 1,99 2,89 12,2 19,76 25,77 1,17 33,44 15 min 3,7 5,54 2,01 2,12 13,22 18,31 21,58 0,66 32,13 30 min 14,5 ±2,9 3,62 2,99 ±0,6 7,34 77,8 ±7,8 1,86 9,11 ±1,8 1,87 5,82 ±1,2 11,05 26,0 ±5,2 14,81 233,7 ±23,4 19,47 607,0 ±60,7 13,26 TPHs (mg/l) 25,4 ±5,1 24,4 ±4,9 Los resultados entre paréntesis están por debajo del límite de cuantificación del método (valor más bajo que puede medir el método con fiabilidad, mínimo de un 95%). 17

Plan de vigilancia ambiental de marzo a mayo en el puerto de Gran Tarajal. Caracterización de muestras de sedimentos iniciales y aguas de decantación para la valoración ambiental de un vertido accidental en Fuerteventura. Tabla 9. Cumplimiento de las NC para sustancias prioritarias, preferentes y otros contaminantes recogidas en el RD 817/2015 (M: valor medio anual y CM: concentración máxima admisible), donde () indica que cumple, () que no cumple y (-) que valor establecido en la NC está por debajo del valor más bajo que puede medir el método (límite de detección). ESTCIÓN DE MUESTREO PRÁMETRO M-01 M-02 M-03 M-04 M-05 M-06 M-07 M-08 M-09 M-10 (0318D) (0418D) (0518D1) (0518D2) (0518D3) (0518D4) (0518D5) (0518D6) (0518D7) (0518D8) Metales pesados Mercurio Cadmio CM (0,07) M (0,2) CM (1,5) Plomo M (7,2) Cobre M (60) Zinc M (60) Níquel M (20) rsénico M (25) Selenio CM (10) HPs Benzo-g,h,i-perileno M (0,02) Benzo-b-fluoranteno M (0,03) Benzo(a)pireno Fluoranteno Naftaleno ntraceno M (0,05) CM (0,1) M (0,1) CM (1) M (1,2) M (0,1) CM (0,4) 18

NEXO I: RESULTDOS NÁLISIS DE SEDIMENTOS Muestra-S01 (superficie) 19

20

Muestra-S01 (10 cm) 21

22

Muestra-S01 (20 cm) 23

24

Muestra-S02 25

26

Muestra-S03 27

28

Muestra-S04 29

30

Muestra-S06 31

32

Muestra-S07 33

34

Muestra-S08 35

36

Muestra-S09 (superficie) 37

38

Muestra-S09 (10 cm) 39

40

Muestra-S09 (20 cm) 41

42

Muestra-S10 43

44

NEXO II: RESULTDOS NÁLISIS DE GUS DE LOS DECNTDORES Muestra-01 45

46

Muestra-02 47

48

Muestra-03 49

50

Muestra-04 51

52

Muestra-05 53

54

Muestra-06 55

56

Muestra-07 57

58

Muestra-08 59

60

Muestra-09 61

62

Muestra-10 63

64

Centro de Investigaciones Medioambientales del tlántico S.L. (CIM) vda. Los Majuelos 115. 38107. Santa Cruz de Tenerife. TLF: 922-31.55.80. FX 922-31.55.81. E-mail: cima@cimacanarias.com

66