CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. En la actualidad, el servicio de bebidas alcohólicas ha adoptado como figura

Documentos relacionados
Inicia el 18 de Febrero del 2013 Lunes de 6 a 9 p.m. Campus Mexicali

MONOGRAFÍA OCUPACIONAL BARTENDER

MONOGRAFÍA OCUPACIONAL BARTENDER

Análisis e Interpretación de Resultados 40

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. Este estudio pretende conocer el nivel de ética en la toma de decisiones

CAPÍTULO III. Metodología. En el presente capítulo se describe la metodología utilizada para obtener los resultados

Documento no controlado, sin valor

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE OPERACIÓN DE BAR

Inicia el 25 de Febrero del 2013 Lunes de 6 a 9 p.m. Campus Mexicali

8. Servicio de coctelería y vinos

Escuela de Negocios Departamento de Hoteles y Restaurantes

CAPITULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. En cualquier actividad, la planeación disminuye los riesgos y asegura la posibilidad de

Coctelería Mixología Molecular Bartender

CAPÍTULO I. Introducción. Las primeras investigaciones acerca de la manipulación genética se hicieron a comienzo de

El equipo de 359 COCKTAIL CONCEPT tiene el. d e l d e s t i l a d o s u n u e v o c o n c e p t o d e C O C T E L E R Í A

QUIENES SOMOS? LA ESCUELA DE LOS CHEFS

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. El servicio de la comida ha ido evolucionando a través del tiempo; empezó poco después de

CAPITULO I. 1.1 Introducción. El capital humano aporta a las organizaciones el conocimiento, la capacidad de análisis

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

Coctelería Mixología Molecular Bartender

SÍLABO DE TECNOLOGÍA DE BAR

DISEÑO DE PROCESOS OPERATIVOS DEL LOBBY LOUNGE DEL WESTIN LIMA HOTEL & CONVENTION CENTER SEGÚN LOS ESTÁNDARES DE LA CADENA STARWOOD

RESTAURANTE EN SALAMANCA REQUIERE BARTENDER

Comerciantes minoristas podrán certificar sus competencias laborales

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES

CAPÍTULO 1. Introducción

-Plan de Estudios- Licenciatura en Artes Culinarias

Introducción 1 CAPÍTULO I

Sabes qué hacer después de terminar tus estudios Técnicos?

CAPITULO I INTRODUCCION. organizaciones serían entidades sin vida propia, sin movimiento ni evolución. Son los

CAPÍTULO I. Introducción

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. necesidades y exigencias del consumidor en cuanto a rapidez, calidad y funcionalidad, se

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. Los hoteles Full Service en términos generales ofrecen el servicio de Room Service a sus

AUDITORÍA Y CERTIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN PARA PYMES

RESTAURACIÓN, SALUD Y TENDENCIAS DE VANGUARDIA EN SALA

CAPITULO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Universidad Dr. José Matías Delgado. Facultad de Economía TESIS DE GRADUACIÓN TITULADA:

CENTRO DE FORMACIÓN PARA EL EMPLEO

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Administracion Hotelera

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE GRUPO: 2 EQUIPO: GARCÍA BLANCAS ÁNGELA J.

PROCEDIMIENTO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL DEL CONAIPD

Coctelería Mixología Molecular Bartender

ART OF ITALICUS Aperitivo Challenge

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

TÉCNICAS DE BAR. Fundamentación Técnica: Población Objeto: Requisitos Ingreso: ÁREA: GASTRONIMÍA Y HOTELERÍA. CERTIFICADO:Técnicas de Bar.

DISPENSACIÓN RESPONSABLE DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS. VI XORNADAS PLsDA Experiencias Preventivas II Alicia Rodríguez - Martos

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS IMPACTO DEL INTERNET EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LOS FORMADORES DE DOCENTES

INSTRUCTIVO EVALUACIÓN COMPETENCIAS PERSONAL DE PLANTA GESTIÓN HUMANA

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

AGENCIA DE VIAJES EN MIRAFLORES REQUIERE COUNTER NACIONAL E INTERNACIONAL HOTEL EN MIRAFLORES REQUIERE JEFA DE RECEPCIÓN

MONOGRAFÍA OCUPACIONAL CAMARERO (A) DE RESTAURANTE

INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Antecedentes. A lo largo de la historia se ha visto una gran evolución en cuanto al término

Hoy en el mundo de los negocios, existe una gran necesidad por contar con

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTADÍSTICA

SIMULACIÓN DE UNA CALCULADORA DE MATEMÁTICA

Resultados del EXANI-I Admisión. Aplicación: Junio de 2014 DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE LOS EXÁMENES NACIONALES DE INGRESO

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

CAPÍTULO I. Introducción. punto de vista sanitario (Secretaria de Salud [SS], 1999).

Universidad Francisco Gavidia

PARTE IV EXPLOTADORES VOLUMEN II VIGILANCIA. Capítulo 2 Auditoría / Inspección de base principal del Explotador Páginas

CAPÍTULO I. Introducción. El negocio de los restaurantes data desde el año 512 a.c., debido a la presencia de

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

AGENCIA DE VIAJES EN MIRAFLORES REQUIERE COUNTER NACIONAL E INTERNACIONAL EMPRESA DE ALIMENTOS EN MIRAFLORES REQUIERE COCINERO(A)

CAPÍTULO I. Introducción

Curso de Cocina y Restauración Especializado en el Servicio y Atención

6. Aseguramiento de la calidad de acciones formativas: la fase de evaluación

SISTEMA DE COSTO ESTÁNDAR

Ya La Habana es la capital panamericana de la coctelería (+ Fotos)

GLOSARIO. Asistant Buffet Steward. Responsable del aseo y preparación del. comedor de empleados. (Información proporcionada por una de las personas

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA VICEMINISTERIO ACADÉMICO I CICLO

CAPITULO I. Introducción. Toda empresa dedicada a la venta de un producto necesita de insumos

Perfil de egreso. de la especialidad OBJETIVOS DE APRENDIZAJE GENÉRICOS DE LA FORMACIÓN TÉCNICO-PROFESIONAL

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Las organizaciones en su búsqueda de conseguir una participación más amplia en el

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCESO: PLANIFICACION TITULO: MANUAL DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES ÍNDICE

AGENCIA DE VIAJES (Código 321) REQUIERE COUNTER

Preparación y Servicio de Bebidas y Comidas Rápida en el Bar (Online)

Programación Cursos de Formación 2016

4. Elaboración de menús y cartas

NTE INEN XX primera revisión

CAPÍTULO 1. Se sabe (o conoce) que algunas de las actividades de desarrollo del

JUSTIFICACIÓN. Información del etiquetado Opinión, preferencias y actitudes del consumidor madrileño 2

MF0258_1 Aprovisionamiento, bebidas y comidas rápidas.

Preparación y Servicio de Bebidas y Comidas Rápida en el Bar (Online)

CAPÍTULO I. Introducción. Como escribe Peynaud (1996) El vino es un producto con muchos años cuyos

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. extranjeros tienen a cerca del mezcal; así como la influencia de este dentro de la. 5.

Profesor: Ing. Edgar Ramos naranjo, Master en Gerencia Empresarial

GUIA PARA ELABORAR EL INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

COLECCIÓN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DE INFRAESTRUCTURAS, CONSTRUCCIÓN Y SERVICIOS VOLUMEN 2 LA DIRECCIÓN DE EMPRESAS Y LA GESTIÓN DE PROYECTOS

TEMARIO LA MIXOLOGIA BARTENDER O MIXOLOGO COCTELERIA DE AUTOR CODIGO DEL COCTEL CÓMO HACER JARABES CÓMO HACER INFUSIONES CÓMO HACER BITTERS

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS CAPITULO IV. Presentación de resultados. 4.1 Descripción del análisis

Una vez completado el programa formativo, el alumno recibirá los siguientes títulos:

TALLER CÓMO VENDER LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS DE TU EMPRESA? EJERCICIO GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE VENTAS PREVENTA

Guía del Curso Bebidas. HOTR Servicios de Bar y Cafetería

Preparación para el examen de Certificación en Mantenimiento y Confiabilidad (CMRP)

Alimentos y bebidas, manual técnico de operaciones en alimentos y bebidas. José Mario Toro, Editorial hotelera

CAPÍTULO I 1.1 CONTEXTO NACIONAL, REGIONAL, LOCAL O INSTITUCIONAL

AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y COMERCIALES TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL 2016 I

Transcripción:

1 CAPÍTULO I Introducción 1.1 Marco Contextual En la actualidad, el servicio de bebidas alcohólicas ha adoptado como figura central en cualquier operación que tenga que ver con esta industria, al bartender, cuya función principal es mezclar y servir bebidas (Katsigris y Porter, 1991, p. 92). Como afirma Muñoz (1989) Para ser cantinero (bartender) se requiere saber de memoria una muy regular cantidad de cócteles, además de habilidades y aptitudes como saber mezclar, agitar, licuar, escarchar y adornar, utilizando las cantidades exactas y siguiendo estándares para su preparación (p. 76). Aunque parezca un trabajo sencillo, el bartender debe estar familiarizado con los términos que se utilizan para nombrar las características de algunas bebidas como cheiser, derecho, frozen, frappé, entre otros.

2 Además, deber ser capaz de sugerir una bebida o cóctel, conforme a la edad o sexo de la persona, o bien conforme a la circunstancia, basándose en sus conocimientos y experiencia (Muñoz, 1989,79). Por lo anterior, es fundamental que las personas interesadas en trabajar detrás de la barra de un bar tengan algún tipo de entrenamiento y guía para desempeñar su trabajo lo mejor posible. 1.2 Planteamiento del Problema. Hoy en día, los bares son un negocio en proliferación. Este hecho, aunado a que los clientes son cada vez más exigentes en lo que consumen y del servicio que reciben, hace que sea necesario contar con bartenders que tengan amplio conocimiento del área, adquirido y desarrollado ya sea mediante capacitación, manuales, cursos u otros, para que cumplan con los requerimientos de sabor, textura, color y presentación de cada bebida y que de esta manera no haya variaciones en el resultado final

3 1.3 Objetivo General. Evaluar el nivel de conocimientos que sobre bebidas en general tienen los bartenders, realizando un análisis intragrupal (comparación entre los bares de la misma cadena o grupo) e intergrupal (comparación entre los diferentes grupos) de los bares pertenecientes a la muestra de estudio, dentro de la ciudad de Puebla, mediante la aplicación de una evaluación de los temas referentes a las tareas que deben realizar en su trabajo. 1.4 Objetivos Específicos. Investigar si los bartenders han tenido algún tipo de capacitación o preparación previa acerca de estos conocimientos, quién la ofrece y de qué tipo. Evaluar el nivel de conocimientos que sobre bebidas en general tienen los bartenders, en diversas áreas y a diferentes niveles de profundidad, a través de un cuestionario con preguntas relacionadas a los aspectos que sobre el tema deben saber. Analizar los resultados obtenidos y determinar aquellas áreas donde se requiere de mayor capacitación.

4 1.5 Justificación. La realización de esta evaluación es con el fin de conocer el nivel de preparación de los bartender que trabajan en estos restaurantes, para de esta forma comprobar si sus conocimientos son empíricos o metódicos y así poder determinar si es necesaria una mayor capacitación en sus labores. 1.6 Alcances y limitaciones. En lo referente a los alcances, el análisis se realizó en bares de cadenas restauranteras y bares independientes de la ciudad de Puebla, tomándose como objeto de estudio a los bartenders que laboran en estos bares. En cuanto a limitaciones solamente se tomaron como parámetro las preguntas del instrumento de evaluación, ya que, por lo extenso de los temas sería imposible realizar una evaluación abarcando todo los contenidos. Además se tomaron como objeto de estudio los bartenders de la muestra dentro de la ciudad de Puebla. Por otro lado, para la investigación fueron tomados como muestra algunos bares de cadenas restauranteras y bares independientes de la ciudad de Puebla.

5 La evaluación fue diseñada para los bartender que laboran en estos bares y fue aplicada sólo aquellos que se encontraron disponibles en ese momento.