PRÁCTICA 4 ANÁLISIS DE REDES DE ÁREAS PROTEGIDAS (I) DISEÑO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES. 1.- Introducción y objetivos. 2.- Desarrollo de la sesión

Documentos relacionados
PRÁCTICA 5 ANÁLISIS DE REDES DE ÁREAS PROTEGIDAS (II) REPRESENTATIVIDAD Y ANÁLISIS GAP. 1.- Introducción y objetivos. 2.- Desarrollo de la sesión


Ejecutaremos R (o alternativamente RStudio). En primer lugar cargaremos el archivo de datos y funciones desde el servidor:

APÉNDICE I. TABLA DE VALORES DE NÚMERO DE CURVA EN FUNCIÓN DEL CÓDIGO CORINE LAND COVER

AUDES5 - Áreas Urbanas de España diciembre-2005

Dpto. Ing. Cartográfica Carlos Pinilla Ruiz. metodología. metodología. lección 14

CATALUÑA 1. RASGOS GENERALES. Distribución de la ocupación del suelo en el año 2000 (figura 7.9.7)

CARACTERÍSTICAS DE LA ESTACIÓN DE ANILLAMIENTO

A continuación ejecutaremos el programa DISTANCE, que podemos descargar desde:

REVISIÓN, ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DEL MODELO DE TÉMEZ EN EL ÁMBITO DE LAS COMARCAS DE LA MARINA ALTA Y LA MARINA BAJA (ALICANTE)

Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1:

Los modelos de datos

Gestión medioambiental de Montanejos mediante herramientas SIG

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ADAPTACIÓN DEL PARÁMETRO DEL NÚMERO DE CURVA A LAS NUEVAS FUENTES DE DATOS RESUMEN

SIOSE Sistema de Información de Ocupación del Suelo en España

Crear y gestionar cuentas de usuario en Windows 8

Tutorial instalación del Aula Virtual Santillana en Windows: Padres Tutorial elaborado por: Ana Crisol Barceló

Sensores remotos (Remote Sensing)

Introducción Excel 2007

Análisis espacial. Ejemplos para el estudio de cambios de uso y de factores de riesgo de incendio

ASTURIAS. Legend ARCELOR Tejido urbano discontinuo Zona industrial o comercial

Transformación al sistema ETRS89 de ortofotos con rejilla NTv2 para la Comunidad Valenciana con Quantum GIS 2.2.0

SUELO. En lo referente a los suelos contaminados, para la aplicación del Real Decreto 9/2005, las empresas 76 PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2009

Introducción a OGC Open Geospatial Consortium

1. DESCARGAR DXF DE LA WEB DEL CATASTRO

DATOS BÁSICOS DE ARAGÓN Instituto Aragonés de Estadística. % sobre % sobre la. Aragón España

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

Contribución de Intergraph al Sistema de Ocupación de Suelo de España (SIOSE) Nuria Valcárcel Instituto Geográfico Nacional

Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora, Asociación Geoinnova y ArcGeek

Cómo Instalar Ubuntu LTS

Fecha Revisión: Junio 2015 GUÍA INSTALACIÓN DE PSWEB

Aplicación R.A.E.E. WEB Manual de usuario

Como usar Excel para resolver una regresión lineal usando la función predefinida estimacion.lineal.

Cómo descargar, instalar y verificar JAVA

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Sistema de Explotación Navia

Manual de actualización automática

Instalación y configuración de la aplicación Copia de Seguridad y Sincronización de Google en los PCs de la Universidad de Almería

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0. (SIG de Biótica) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA

Nota Técnica (tcpmdt_es_v75_ext002_photoscan_r1) Explotación de Resultados de Photoscan con MDT

El Sistema de Coordenadas de la cartografía municipal es: UTM (ETRS89 30N).

Firma electrónica de documentos PDF Universidad de Las Palmas de Gran Canaria FIRMA ELECTRÓNICA DE DOCUMENTOS PDF

Guía de la Biblioteca del Instituto Internacional para descargar y visualizar contenidos de Digitalia

Data Science. Habilidades. Dificultad. Notas. Módulo 2. Introducción a RStudio. Lección 2.1. Herramientas

Introducción al S.I.G. ArcView

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Boris Véliz Gómez. Arquitectura Véliz

Crear terreno real en Unity 3D

Manual básico para la visualización de la ubicación de los puntos de medida

Módulo Conversor de Superficies

Estructuras de datos en SIG

Manual de actualización automática

Compartir discos y particiones

La experiencia en Urbanismo

Introducción al ArcMap de ESRI (parte 2)

JClic en LinEx Instalación: 1. Entramos como root y abrimos una terminal (clic derecho en una zona vacía del escritorio >

OneDrive Empresarial. MARZO 2016 Silvia Orón

MANUAL TARIFA PLANA. Esto les generará la carpeta Tarifa Plana

Grado en CC. Ambientales: Cambio Global: estado, efectos y mitigación Bloque II. Efectos, medidas de mitigación y adaptación

MANUAL DE USUARIO Gestión documental

Manual de instalación y actualización de la aplicación Sigma

TUTORIAL PLANILLAS DE TRABAJO

En la pestaña "Actividad" encontramos: ZONA 1. Lo primero que haremos será pulsar en el botón Escoja el gráfico e importar un JPG que esté

España tiene ya, en su tramo mediterráneo, el 34% de su primer kilómetro ocupado por las superficies artificiales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

SESIÓN 9 OTRAS POSIBILIDADES DE WORD.

Documento descargado de

SANUR EMERGENCIAS Formación Online

BIBLIOGRAFÍA. DANE, Censo nacional de Población y Vivienda. Censo General Bogotá

ACTUALIZACION DEL FIRMWARE. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA LOS EQUIPOS PROLINK PREMIUM Y PRODIG-5 TV EXPLORER

Esta aplicación dispone de herramientas que permiten la localización de los derechos, así como consultas sobre superficies definidas por el usuario.

MANUAL DEL USUARIO Baco 3.0. Módulo de batimetrías y Cartas náuticas de la costa. Universidad de Cantabria UC

Guía de Evaluación Teórico (30 %) y Práctico (70 %)

Creación y manejo de la base de datos y tablas

Práctica 2: Representación de datos y ajuste de curvas

3. Metodología de WISDOM Castilla y León

LICENCIAS DE CAZA Y PESCA

Página 1

Infraestructura de Datos Espaciales. INIA Las Brujas. Guía de acceso a los datos geográficos

Práctica OpenOffice V Documentos con estilo. periodístico

Cómo descargar, instalar y verificar JAVA

Guía rápida para distribuidoras, librerías y bibliotecas

Proveer al personal interesado los conocimientos básicos de un sistema de información geográfica, ejemplificando aspectos de interés para la Geología

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Transformación al sistema ETRS89 con rejilla NTv2 para la Comunidad Valenciana con Quantum GIS (v 1.8, v 2.01 )

Administración de usuarios.

Configuración del sitio Joomla. Botones de guardado. Instalar y desinstalar extensiones. Zona horaria. (CU00407A)

Sistemas de Información Geográfica: datos RASTER. E. Sánchez Rodríguez 6 de febrero de 2017

6 Acceso al SIMACWEB. Manual de usuario.


1.- Servicio de descarga masiva de cartografía catastral de la DGC en formato SHP y bases de datos catastrales.

EXCEL I UNIDAD 1 EMPEZANDO A TRABAJAR CON EXCEL (SEMANA 1)

Calendario de actividades y programa

Descarga e Instalación CCleaner

GMLWeb.com 1.. GMLParcela GMLEdificios y otras construcciones GMLVisor UTMVisor

Transcripción:

GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL Grado en Biología Guion actualizado el 20/02/2018 Profesor: José Francisco Calvo jfcalvo@um.es http://webs.um.es/jfcalvo PRÁCTICA 4 ANÁLISIS DE REDES DE ÁREAS PROTEGIDAS (I) DISEÑO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES 1.- Introducción y objetivos En esta práctica analizaremos diversas características de las redes de áreas protegidas, mediante librerías específicas de SIG (Sistemas de Información Geográfica) en R. Trabajaremos con mapas vectoriales y mapas ráster; aprenderemos a representarlos y manejarlos; calcularemos áreas y perímetros, y reclasificaremos las categorías de un mapa ráster. 2.- Desarrollo de la sesión (A) Preparación En primer lugar descargaremos en nuestro ordenador varios archivos necesarios para el desarrollo de la práctica accediendo con un navegador de internet a: http://www.um.es/docencia/emc/gmnsig.zip. Debemos descargar este archivo y a continuación descomprimir la carpeta que contiene en el Escritorio de Windows, por ejemplo. También descargaremos los archivos de mapas oficiales de la Red Natura 2000 desde el Geoportal de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (http://www.murcianatural.carm.es/geocatalogo). Podemos usar el buscador de la página para encontrar los mapas, en formato.shp, correspondientes a las redes ZEPA y LIC-ZEC, o acceder directamente a: ftp://meristemum.carm.es/descargas/area_sometidas_a_regulacion/rednatura2000/zepa_shp.zip ftp://meristemum.carm.es/descargas/area_sometidas_a_regulacion/rednatura2000/lic_zec_shp.zip Una vez descargados los descomprimiremos en la misma carpeta que el anterior. Cuando iniciemos R (o alternativamente RStudio) será conveniente cambiar el directorio de trabajo a dicha carpeta (>Archivo >Cambiar dir ), de forma que podamos acceder cómodamente a los archivos descargados. En primer lugar cargaremos el archivo de datos y funciones desde el servidor: load(url("http://www.um.es/docencia/emc/gmnsig.rdata")) Con la función ls(), o en el correspondiente panel de RStudio, podemos ver las funciones y datos disponibles en GMNsig.RData. Teclea Info() para más información. Para realizar esta práctica se necesitan los paquetes de R raster, rgdal y rgeos. Si no los tenemos instalados ejecutaremos: [1]

install.packages(c("raster", "rgdal", "rgeos")) Una vez instalados los cargaremos en memoria: library(raster) library(rgdal) library(rgeos) (B) Mapas vectoriales En primer lugar leeremos el archivo vectorial que contiene los límites de las ZEPA de la Región de Murcia utilizando la función shapefile(). shapefile("zepa_etrs89.shp", enc="") -> zepa plot(zepa, axes=true) Los archivos con extensión.shp son uno de los formatos estándar para el intercambio de información geográfica. Usamos el argumento enc="" para leer correctamente tildes y otros caracteres de las bases de datos asociadas. Los límites de la Región de Murcia están disponibles en el objeto rm del archivo GMNsig.RData. Si queremos representarlos sobre el mapa de las ZEPA utilizaremos la función plot() con el argumento add=true: plot(rm, add=true, border=2) El objeto zepa contiene la información geográfica sobre las áreas designadas ZEPA en la Región de Murcia, que podemos consultar mediante: zepa zepa@data En el primer caso accedemos a la información sobre la clase del objeto (SpatialPolygonsDataFrame), el número de elementos que lo componen (en este caso 26 áreas protegidas), e información sobre coordenadas y proyección geográfica. Podemos así comprobar que estamos usando la proyección UTM 30 y el elipsoide GRS80 (al que se está asociado el datum utilizado: ETRS89). Para trabajar conjuntamente con diversos mapas es muy importante que todos tengan la misma proyección y datum. En el segundo caso, obtenemos los datos asociados al objeto: código, nombre, comunidad autónoma y superficie en hectáreas del espacio. Es importante señalar que esta información no siempre es la misma, no siempre está disponible (o no siempre es correcta) en todos los archivos a los que podamos acceder desde distintos servidores cartográficos. El objeto zepa tiene una estructura similar a la de una matriz. Así, podemos referirnos en particular a una fila (una determinada ZEPA), o a una columna (variable): [2]

zepa[2,] plot(zepa[2,], add=true, col=2) zepa[,4] Para utilizar las variables y manejar la información, escribiremos, por ejemplo: names(zepa) zepa$hectares zepa$site_name zepa@data[order(zepa$hectares),] sum(zepa$hectares) (C) Interaccionando con un mapa Existen diversas funciones que nos permiten obtener información de un mapa en la ventana gráfica: click() click(zepa) select(zepa) zoom(zepa, axes=true) text(zepa, zepa$site_name) Al usar el argumento use="pol" con la función select() podemos dibujar sobre el mapa un polígono para seleccionar varias ZEPA. Para finalizar la selección pulsamos el botón derecho del ratón y elegimos parar para cerrar el polígono. Esta selección puede guardarse en un nuevo objeto que contendrá exclusivamente los espacios elegidos. Por ejemplo: plot(zepa, axes=true) select(zepa, use="pol") -> zepasel zepasel@data Si queremos mantener más de un mapa en pantalla podemos utilizar la función x11(). Ejercicio 1 Lee el archivo vectorial de la red de LIC-ZEC de la Región de Murcia: LIC_ZEC_ETRS89.shp y guárdalo en un objeto con el nombre lic. Represéntala gráficamente y realiza los siguientes ejercicios: (1) Obtén las coordenadas UTM de un punto central del LIC Cabezo Gordo. (2) Selecciona en un nuevo objeto los LIC Río Chícamo, Sierra de Abanilla y Humedal del Ajauque y Rambla Salada. (D) Análisis de áreas y perímetros Las áreas (y en ocasiones los perímetros) de los diferentes espacios suelen estar disponibles como variable en los archivos.shp. En el caso de que no sea así podemos utilizar la función areaper() disponible en el archivo GMNsig.RData: [3]

rm@data areaper(rm) -> rm rm@data Es muy importante considerar las unidades de medida de cada archivo. Así, por ejemplo, si queremos estimar la proporción de superficie regional protegida por la red de LIC-ZEC utilizaremos: sum(lic$hectares) * 10000 / rm$area De esta forma comparamos la superficie en hectáreas de los LIC con la superficie en metros cuadrados de la Región de Murcia. El cálculo, no obstante, está sobreestimado debido a que hemos incluido también los LIC marinos (30: Mar Menor; 38: Franja litoral sumergida de la Región de Murcia; 39: Medio marino). Para excluirlos recurrimos a de manera similar como lo haríamos con una matriz, eliminando las filas 30, 38 y 39: lic$site_name lic <- lic[-c(30,38,39),] sum(lic$hectares) * 10000 / rm$area Ejercicio 2 (1) Ordena los LIC terrestres de menor a mayor de acuerdo con su perímetro. Cuál ocupa el décimo lugar? (2) Calcula, para la red de ZEPA, el porcentaje de superficie regional protegida. Para ello deberás modificar el objeto zepa para excluir las ZEPA Mar Menor, Espacio marino de Tabarca-Cabo de Palos y Espacio marino de los islotes litorales de Murcia y Almería. (E) Mapas ráster Los mapas ráster están disponibles en diversos formatos de archivo. Para la práctica disponemos del archivo mdt.tif, que contiene el mapa de elevaciones de la Región de Murcia en formato geotiff. Este mapa está elaborado a partir del modelo digital del terreno con paso de malla de 200 m del Instituto Geográfico Nacional (descargable en http://centrodedescargas.cnig.es/centrodescargas/catalogo.do). Lo podemos leer con la función raster(). raster("mdt.tif") -> mdt mdt Podemos comprobar que la resolución de este mapa es de 200 m (cuadrículas o celdas de 200 x 200 m); en total 850 filas y 800 columnas. Para representar un mapa ráster se usa también la función plot(): plot(mdt) plot(rm, add=true) plot(zepa, add=true) [4]

Los mapas ráster permiten utilizar operadores relacionales para su representación. Por ejemplo: plot(mdt > 100 & mdt < 200 mdt > 1200) Con los mapas ráster podemos interaccionar de igual manera que con los vectoriales: click(mdt, xy=true) Observa que cuando se usa click() con un mapa ráster hay que presionar la tecla Esc para finalizar. El análisis cuantitativo de los valores del mapa puede realizarse con la función cellstats(). Por ejemplo: cellstats(mdt, mean) Utilizaremos ahora otro mapa ráster, pero en este caso con información cualitativa. Se trata de un mapa regional de usos del suelo previamente rasterizado a partir del mapa de usos CORINE Land Cover (año 2012), la base de datos europea de ocupación del suelo con escala de referencia 1:100.000, basada en una nomenclatura de 44 clases (3 niveles), y al que podemos acceder desde el centro de descargas del Instituto Geográfico Nacional (http://centrodedescargas.cnig.es/centrodescargas/catalogo.do). El mapa (objeto corine disponible en el archivo GMNsig.RData) representa los usos al nivel 3 de detalle para la Región de Murcia. La correspondencia entre los códigos y las categorías del mapa puede consultarse en el Anexo. corine plot(corine) En este caso no tiene interés calcular estadísticos como la media, pero sí conocer la frecuencia de cada categoría de uso. Para ello recurriremos a: freq(corine) Con los mapas ráster es muy importante tener en cuenta la resolución. En este caso, cada cuadrícula en el mapa corresponde a una cuadrícula de 200 200 m en el terreno (4 hectáreas), lo cual ha de considerarse para los cálculos de superficies. Así, por ejemplo, podremos calcular la superficie de cada tipo de uso en hectáreas y la superficie total de la Región de Murcia mediante: cbind(freq(corine)[,1], freq(corine)[,2] * 4) sum(freq(corine)[-35,2] * 4) Con frecuencia necesitaremos reclasificar los mapas para considerar categorías de uso agrupadas. Por ejemplo, consideremos un mapa con solo cinco tipos de uso (es decir, al nivel 1 de clasificación). En tal caso utilizaremos una matriz de reclasificación (rcl, disponible el archivo GMNsig.RData) para asignar las nuevas categorías: rcl [5]

reclassify(corine, rcl) -> corine1 plot(corine1) Gestión del Medio Natural Grado en Biología Universidad de Murcia Podríamos cambiar la paleta de colores usando, por ejemplo: plot(corine1, col=rainbow(5)) Ejercicio 3 (1) Representa solo los usos de vegetación natural (códigos 3xx) utilizando el objeto corine. (F) Rasterización de archivos vectoriales Para realizar determinadas operaciones entre diferentes mapas resulta conveniente trabajar con objetos ráster, por lo que en ocasiones necesitaremos rasterizar objetos vectoriales. La función rasterize() convierte un objeto vectorial en uno ráster, utilizando las especificaciones de otro ráster ya existente. Por defecto, la función asigna el número de orden a los polígonos rasterizados (por ejemplo de 1 a 23 en el caso de las ZEPA terrestres). También por defecto la función asigna NA al entorno, salvo que se especifique un valor determinado (por ejemplo, back=0). rasterize(zepa, mdt) -> rzepa plot(rzepa, col=rainbow(23)) plot(rzepa==22) Los mapas ráster también pueden representarse superpuestos en una misma ventana gráfica. Para ello hay que indicar un determinado nivel de transparencia (argumento alpha): plot(mdt) plot(rzepa, add=true, col=rainbow(23), alpha=0.5, legend=false) Ejercicio 4 (1) Crea los archivos ráster de la red de LIC-ZEC terrestres. (2) Estima la superficie del conjunto de los LIC-ZEC terrestres utilizando el mapa ráster creado. 3.- Evaluación Completa la hoja de trabajo aneja y entrégala al finalizar la sesión. 4.- Bibliografía Hijmans RJ. 2016. raster: Geographic Data Analysis and Modeling. R package version 2.5-8. https://cran.r-project.org/package=raster Descripción de las funciones y datos Utiliza la función Info()en el archivo GMNsig.RData. Por ejemplo: Info("rm") o Info("areaper"). [6]

ANEXO Códigos de los usos del suelo CORINE DESCRIPCIÓN NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 Tejido urbano continuo 1 11 111 Tejido urbano discontinuo 1 11 112 Zonas industriales o comerciales 1 12 121 Redes viarias, ferroviarias y terrenos asociados 1 12 122 Zonas portuarias 1 12 123 Aeropuertos 1 12 124 Zonas de extracción minera 1 13 131 Escombreras y vertederos 1 13 132 Zonas en construcción 1 13 133 Zonas verdes urbanas 1 14 141 Instalaciones deportivas y recreativas 1 14 142 Tierras de labor en secano 2 21 211 Terrenos regados permanentemente 2 21 212 Arrozales 2 21 213 Viñedos 2 22 221 Frutales 2 22 222 Olivares 2 22 223 Praderas 2 23 231 Cultivos anuales asociados con cultivos permanentes 2 24 241 Mosaico de cultivos 2 24 242 Terrenos principalmente agrícolas, pero con 2 24 243 importantes espacios de vegetación natural Sistemas agroforestales 2 24 244 Bosques de frondosas 3 31 311 Bosques de coníferas 3 31 312 Bosque mixto 3 31 313 Pastizales naturales 3 32 321 Landas y matorrales 3 32 322 Vegetación esclerófila 3 32 323 Matorral boscoso de transición 3 32 324 Playas, dunas y arenales 3 33 331 Roquedo 3 33 332 Espacios con vegetación escasa 3 33 333 Zonas quemadas 3 33 334 Glaciares y nieves permanentes 3 33 335 Humedales y zonas pantanosas 4 41 411 Turberas 4 41 412 Marismas 4 42 421 Salinas 4 42 422 Zonas llanas intermareales 4 42 423 Cursos de agua 5 51 511 Láminas de agua 5 51 512 Lagunas costeras 5 52 521 Estuarios 5 52 522 Mares y océanos 5 52 523 [7]

HOJA DE TRABAJO. PRÁCTICA 4. GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL. NOMBRE: Ejercicio 1 (1). Obtén las coordenadas UTM de un punto central del LIC Cabezo Gordo. Ejercicio 2 (1). Ordena los LIC terrestres de menor a mayor de acuerdo con su perímetro. Cuál ocupa el décimo lugar? Ejercicio 2 (2). Calcula, para la red de ZEPA (excluyendo el Mar Menor y los espacios marinos), el porcentaje de superficie regional protegida. Ejercicio 4 (2). Estima la superficie del conjunto de los LIC terrestres utilizando el mapa ráster creado. [8]