La asignatura Medicina de Desastres: su importancia en la formación curricular de los estudiantes de medicina

Documentos relacionados
MSc. Eddy López Valdés. Dirección Medio Ambiente. Cuba ante el cambio climático Una mirada desde la Educación Ambiental.

La producción científica para el enfrentamiento al cambio climático. Scientific outputs facing climate change

La Capacitación n en Medicina de Desastre en el Sector Salud

CATÁLOGO DE SERVICIOS ACADÉMICOS DE POSGRADO

Dr. Roberto Weber Burke Dr. Ramón de Jesus Velarde Ayala Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010

Título: La medicina de desastres, su inclusión en el programa de formación del Médico General Integral en Cuba.

PLANES DE DESARROLLO LOCAL

Experiencia de la Formación de Formadores en Salud Ocupacional. Un reto para la salud pública cubana.

El Enfoque de la Prevención de Desastres Lecturas de apoyo

I Congreso de Modelos y Teorías de Enfermería

RESUMEN. Palabras Claves Dimensión Ambiental Educación Ambiental Formación del médico de familia Plan de estudio carrera de Medicina Medio Ambiente

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO

Comunicación profesional para las ciencias de la salud: omisión curricular?

La Medicina de Desastres en el plan de estudios del médico general

POLÍTICA AMBIENTAL. La Política Ambiental adoptada por la Universidad Señor de Sipán asume los siguientes compromisos:

EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD EN EL MODELO CUBANO DE MEDICINA FAMILIAR

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD SEXTO SEMESTRE UDI: SALUD PÚBLICA.

La formación del Licenciado en Ciencias Naturales: propuesta para la determinación del sistema de conocimientos de una disciplina docente.

INCIDENCIA DEL PLAN DE ESTUDIO EN LAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS DE LOS EGRESADOS DE LA FOLP

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL. Autora: Ing. Ibia Vega Cuza

Rosa María Borrell Bentz Asesora en Desarrollo de Recursos Humanos Proyecto de Recursos Humanos para la Salud Área de Sistemas de Salud basados en la

Academia Nacional de la. Ing. Angel Rangel SánchezS

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL Sistema Nacional de Emergencias

Grupo de Estudios sobre Familia

SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN PARA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

MANEJO DE LA INFORMACIÓN SOBRE DESASTRES EN PROYECTOS DE INVERSIÓN. Javier Piqué del Pozo

MARCO TEORICO PREPARATIVOS PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES. JUAN CARLOS CASTAÑO DUQUE Esp. En gerencia en Prevención y Atención de Desastres UTP

El Contingente Médico Cubano Henry Reeve : ejemplo de altruismo consolidado desde la educación médica cubana

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

ESPECIALISTAS EN GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y RESILIENCIA A.C. LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO (GIR).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Asignatura: Salud Comunitaria y Familiar II Segundo año Curso: TIEMPO LECTIVO: 172 horas (no incluye el Estudio Independiente).

Gestión Integral de Riesgos Conceptos Básicos

Los Clásicos en la Revista Cubana de Salud Pública

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SALUD PÚBLICA UNIDADES CREDITOS 3UC. PROFESOR (ES) Yasmin Yinec Varela Rangel.

PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. Plan de Gestión Ambiental Institucional. COMITÉ: Integrantes:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. CARRERA DE PROFESORADO de EDUCACIÓN FÍSICA

El Técnico en Urgencias Médicas en el ámbito prehospitalario

EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD. Dr. Ciro Ugarte Preparativos para Emergencias y Socorro en Desastres OMS

La educación ambiental en la protección del suelo en la subcuenca hidrográfica Santa Cruz de la provincia de Camagüey.

Riesgo. Factor de Riesgo

PROPUESTA DEL CONSEJO CIENTÍFICO LINEAS DE INVESTIGACION PRIORIZADAS

CÁTEDRA COMPLEMENTARIA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

DIPLOMADO EN DESARROLLO SUSTENTABLE

Palabras claves: Estrategia AIEPI, implementación, manual clínico, Red ENSI.

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Dr. Jorge Daniel Lemus Profesor Regular Titular de Salud Pública - UBA Ministro de Salud - CABA

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN AGUA MODALIDAD A DISTANCIA

Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social

19/11/15. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Asignatura: Salud Comunitaria y Familiar I. (SCF I) Segundo año Curso: TIEMPO LECTIVO: 88 horas (No se incluye Estudio Independiente).

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES EN EL POLICLINICO EMILIO DAUDINOT DE LA CIUDAD DE GUANTANAMO.

Plan de estudios Educación Básica

APLICACIÓN DE UN ALGORITMO PARA EL ESTUDIO DE LAS MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN LA DISCIPLINA EMBRIOLOGÍA MÉDICA. CABINDA ANGOLA.

ENFOQUE Y ENTENDIMIENTO DE LA APLICACIÓN DEL CAMBIO CLIMATICO

Taller: Variabilidad, cambio climático y salud humana

PLAN DE TRABAJO QUE PARA ASPIRAR A OCUPAR EL CARGO DE SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ID:1127 DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD EN LA INVESTIGACIÓN AVANZADA EN SALUD PÚBLICA. ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA. 2014

CÁTEDRA COMPLEMENTARIA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

RESOLUCIÓN No. 72 / 11

DOCTORADO EN EDUCACIÓN MÉDICA ESTRATEGIAS CURRICULARES

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON

Pedagogía 2015: la universidad médica cubana ante nuevos retos

RESOLUCIÓN Nº 12 DE (9 de febrero)

Marco Legal del Sistema de Medidas de la Defensa Civil en el Sector Salud

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL P O L I C Í A N A C I O N A L

Hacia una nueva visión de los desastres en Costa Rica

Fisiología del envejecimiento: contenido de estudio imprescindible en la formación del médico cubano

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS "DR. SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ" SANTA CLARA, VILLA CLARA COMUNICACIÓN

Orígenes y labor de la Cátedra de Historia de la Federación de Estudiantes Universitarios, en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas

PLATAFORMA GLOBAL EN RRD DECLARACIÓN OFICIAL GUATEMALA

Ex-Pre => Durante => Ex-Post

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Sociedad y Salud"

LA UNIVERSIDAD Y EL FENOMENO DE LAS DROGAS

Competencias genéricas de la educación superior Diseñar propuestas para el manejo de riesgos orientadas a reducir amenazas y vulnerabilidades.

Sergio Tobón, Ph.D. Universidad Complutense de Madrid Medellín: CIFE.ws 2008

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

LA PROTECCIÓN CIVIL EN EL CONTEXTO DE UN CLIMA CAMBIANTE. 27 de junio de 2016

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Proyecto Esfera Módulo de Capacitación 4. Esfera y la preparación para desastres

PROGRAMA ECO ESCUELAS República Dominicana

:Calle la Paz entre Lucas Jaimes y Omiste. Áreas de Ejercicio: Objetivo Formativo, Competencias:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

El proceso de enseñanza de aprendizaje se basa en los siguientes principios didácticos:

Estrategia Comunal de Talcahuano para la Reducción del Riesgo de Desastres

Importancia de los centros de gestión para la reducción de riesgo en Cuba

ING. MARÍA DEL CARMEN SERNA CH.

GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC

PDF created with pdffactory Pro trial version TÍTULO: DIPLOMADO EN EDUCACIÓN ESTOMATOLÓGICA. Fundamentación:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA

SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

La construcción social del riesgo

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Transcripción:

PUNTO DE VISTA La asignatura Medicina de Desastres: su importancia en la formación curricular de los estudiantes de medicina The matter Disasters Medicine: importance in medicine student curricular training MSc. Vilma Aleida Mestre Cárdenas, MSc. Idalmi Salabert Tortoló, MSc. María Teresa Dihigo Faz, Dr. Erasmo Hernández Bravo, MSc. Leovaldo Núñez Valdés, MSc. Fredy Fagundo Montesino Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas, Cuba. El siglo XXI ha marcado un estallido en cuanto a los requerimientos de preparación contra desastres por parte de los gobiernos y sectores de servicios públicos en la casi totalidad de los países del mundo, al estar matizado por importantes eventos destructivos, siendo la región de la América y el Caribe, una zona expuesta a todo tipo de amenazas o peligros, ya sean estos naturales o provocados por el hombre, han pasado a reconocerse como un asunto prioritario en materia de salud pública, en el que los sistemas de salud desempeñan una función importante, basado en principios humanitarios y de ayuda solidaria. (1,2) Los fenómenos naturales pueden transformarse en desastres, en la medida en que no se conozca la amenaza que constituyen esos fenómenos, y de la susceptibilidad que presente el entorno ante ellos, pero cada día el hombre es más responsable de las situaciones que se presentan. En Cuba, el Ministerio de Salud Pública es el responsable de la preparación de los recursos humanos, como parte del currículo de la carrera de Medicina en la asignatura de Medicina de Desastres en los años académicos tercero, cuarto y quinto, y de la capacitación de egresados y de la población en las comunidades. (2-4) El abordaje de los desastres o de las situaciones de elevada adversidad para las poblaciones y el ambiente, repercusiones que el cambio climático,en lo referente al proceso de enseñanza aprendizaje como parte de la docencia o la capacitación, como en el desarrollo en la actividad de gestión para el enfrentamiento a tales circunstancias, predispone el manejo de un conjunto de términos y definiciones de estrecho vínculo con la puesta en práctica de cualquiera de los dos propósitos anteriormente señalados. (3,5) 615

Motivado por lo antes expuesto los autores del presente trabajo se han propuesto como objetivo, describir la importancia en la formación curricular de la asignatura Medicina de Desastres de los estudiantes de las Ciencias Médicas. Desastre es un acontecimiento o serie de sucesos de gran magnitud que afectan seriamente las estructuras básicas y el funcionamiento de una comunidad, así como su entorno ambiental sobrepasando las reales capacidades de respuesta y requiriendo la acción extraordinaria emergencial. (1) Los desastres se diferencian de otras emergencias en tanto generan demandas de recuperación y reorganización cuya intensidad desborda las capacidades de las poblaciones afectadas. En la medida en que la sociedad se convierta en una construcción dinámica y la escuela en un agente de transformación social, una parte de la respuesta de estas líneas puede y debe encontrar un soporte en el sistema educativo. En las Universidades de Ciencias Médicas aparece diseñado los objetivos del perfil del Médico General Integral Básico, que van dirigidos a la formación integral y a la solución de los problemas de salud, con una visión amplia del mundo que permita asumir una conducta acorde a una educación cultural y humanista, además de recibir una preparación teórico práctica para enfrentar situaciones de desastres naturales y provocadas por el hombre. La disciplina Medicina de Desastres, constituye un potencial importante para desarrollar la cultura medio ambientalista necesaria para la toma de conciencia en las nuevas generaciones, y con ello el cambio de sus modos de actuación con relación al cuidado y conservación de la naturaleza y el medio. La Medicina de Desastres, como asignatura, se caracteriza como una medicina de masas, diferente a la que se practica en situaciones normales, concentrando sus esfuerzos en las posibilidades de supervivencia, con los recursos disponibles, a lo cual le atribuye todos sus esfuerzos y las acciones para actuar preventivamente en el ambiente. La asignatura está dividida en tres partes que se corresponden con la progresión y profundización de los contenidos, Medicina de Desastres I, II y III, siendo el objetivo principal el de identificar los desastres y su influencia negativa sobre la salud, economía y medio ambiente, con un carácter teórico práctico, contenidos orientados a la familiarización con la temática de los factores causantes de desastres, sus efectos sobre la salud, dinámica de la sociedad y las comunidades, conocimientos acerca del riesgo, amenaza y vulnerabilidad, procedimientos vinculados a su disminución; donde priman el trabajo preparatorio a la población y la interrelación de sectores para el enfrentamiento a las adversidades. (2,3) Dada la misión del futuro egresado en cualquier parte del mundo se valora la necesidad de crear una asignatura que proporcione a los estudiantes los aspectos básicos para la prevención, mitigación, preparación de los desastres, permitiéndole actuar en labores médicas asistenciales de organización y dirección de las comunidades en situaciones de desastres, lo que contribuye a su formación medioambiental como conductor de las acciones poblacionales, que le permita identificar efectos de eventos negativos y repercusión sobre el medio ambiente, calentamiento global, la contaminación del aire, el agua, el suelo, que motivan diferentes grados de deterioro de la salud ambiental y determinan los perfiles de intervención de la salud frente a alteraciones del ambiente, de ahí la importancia de motivar a los estudiantes en las temáticas. (4-7) 616

Partiendo que la educación médica se considera un proceso continuo de aprendizaje que se inicia en la escuela de Medicina y que termina con el retiro de la práctica activa, lo que hace evidente cómo el principio de la concepción integral de la salud está concebido en todo el proceso de formación de los profesionales de la salud, la dimensión bio-psico-social del hombre, el enfoque de las acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación de la salud, lo clínico epidemiológico y ambiental, todos estos constituyen elementos del principio de la concepción integral de la salud, el cual se concreta en la educación en el trabajo, contribuyendo a garantizar una formación integral de los futuros profesionales que tribute a un fin común: contribuir al mejoramiento del estado de salud de la población. (4,8) Como parte de la asignatura Medicina de Desastres, en su educación medioambiental, se incluye la prevención de efectos ambientales sobre la salud en los desastres, ya sea Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria, se hace necesario desarrollar una cultura medioambientalista que permita enfrentar con éxito las nuevas situaciones de degradación del medio; de ahí la importancia de la labor educativa en la formación de una conducta más responsable, en este sentido, en las nuevas generaciones. (9-11) Cuba ante los nuevos paradigmas de la Atención Primaria de Salud en el mundo, y siendo la comunidad el escenario más afectado ante desastres, ha proyectado un espacio mayor, dentro del proyecto curricular, para el aprendizaje por los estudiantes en este, para desarrollar habilidades, hábitos y convicciones acerca del quehacer propio de este nivel del Sistema que es el fundamental espacio futuro de trabajo y de acción en salud, el sistema de salud matancero ha colaborado en situaciones de desastres en varios países. En los momentos en que vivimos la educación ambiental reviste gran importancia, para la salvación de la especie humana. Vigentes las palabras pronunciadas del mayor salubrista Fidel Castro Ruz a los educadores en el Xll Congreso Mundial de Educación Comparada en el 2004: Solo la educación podrá salvar nuestra especie, esta es la única que ha recibido el excepcional privilegio de una fabulosa inteligencia con capacidad de crear los más inimaginables valores y de transmitir y actuar de acuerdo con ello esa inteligencia y esos valores lo convierten en ser humano capaz de lograr que su propia especie sobreviva. La asignatura Medicina de Desastres permite lograr que la educación ambiental y el actuar frente a los desastres naturales o tecnológicos, se convierta en una educación integral para la vida, que preserve nuestra identidad ecológica, histórica y cultural, para el logro de un desarrollo sostenible o sustentable. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1- Bello Gutiérrez B. Medicina de Desastres. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2004. 2- Mejías Chao T, Mejías Chao LM, Cabrera Rodríguez MC, et al. La Medicina de Desastres en el plan de estudios del médico general. EDUMECENTRO [Internet]. 2015 Sep. [citado 7 Abr 2017];7(3):177-87. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s2077-28742015000300013&lng=es 3- Ministerio de Salud Pública. Programas de las asignaturas: Desastres y Medicina Tropical. Cuba: Ministerio de Salud Pública; 2004. 617

4- Bello Rodríguez B, Báez Pérez EG, Sánchez Cruz G, et al. La concepción integral de la salud: principio de la educación en ciencias de la salud. Rev Méd Electrón [Internet]. 2011 [citado 7 Abr 2017];33(6). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/893 5- González Díaz C, González Díaz E, Cruz Domínguez C. El cambio climático y la defensa nacional en Cuba. Rev Cubana de Higiene y Epidemiología [Internet]. 2013 [citado 7 Abr 2017];51(1):52-63. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223227554006 6- Guerra Cepena E, Gell Labañino A, Pérez Pérez A. Estado actual de la formación médica para el enfrentamiento de desastres químicos, biológicos y nucleares. MEDISAN [Internet]. 2013 Jun [citado 2017 Abr 24];17(6):902-907. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1029-30192013000600003&lng=es 7- Fernández Verdecia LL, Varela La OY, Sánchez Quesada SM, Galiano Guerra G, Fernández Mesa PM. Modificación de conocimientos sobre educación ambiental en la carrera de Higiene y Epidemiología. Educ Med Super [Internet]. 2016 Dic [citado 2017 Abr 24];30(4):304-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0864-21412016000400006&lng=es 8- Bello Gutiérrez B. Eventos naturales, desastres y salubrismo [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2015 [citado 2017 Abr 24]. Disponible en: http://especialidades.sld.cu/higienepidemiologia/2015/12/09/libro-eventosnaturales-desastres-y-salubrismo/ 9- Pollé Tertulién M, Chávez Hernández S, Soris López T. Acciones estratégicas para la educación ambiental comunitaria en los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Rev Hum Med [Internet]. 2015 Abr [citado 2017 Abr 24];15(1):128-44. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1727-81202015000100008&lng=es 10- Orozco García ZÁ, Ruiz Ruiz N, Contreras González Y. Acciones extracurriculares para una cultura medioambientalista en estudiantes de ciencias médicas. Rev EDUMECENTRO [Internet]. 2015 Jun [citado 2017 Abr 24];7(2):108-19. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s2077-28742015000200009&lng=es 11- Fernández Parrado C. La educación ambiental, una necesidad de estos tiempos. EFDeporte.com,Revista Digital. Buenos Aires [Internet] 2012 [citado 2017 Abr 24];17(175). Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd175/la-educacionambiental-una-necesidad-de-estos-tiempos.htm Recibido: 2 de mayo de 2017. Aceptado: 9 de mayo de 2017. 618

Vilma Aleida Mestre Cárdenas. Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Carretera Central.Complejo de la Salud. Ciudad de Matanzas. Correo electrónico: vilmamestre.mtz@infomed.sld.cu Mestre Cárdenas VA, Salabert Tortoló I, Dihigo Faz MT, Hernández Bravo E, Núñez Valdés L, Fagundo Montesino F. La asignatura Medicina de Desastres: su importancia en la formación curricular de los estudiantes de medicina. Rev Méd Electrón [Internet]. 2017 May-Jun [citado: fecha de acceso];39(3). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2325/3448 619