Formato para la Presentación de Propuestas de Información Estadística de Interés Nacional

Documentos relacionados
Formato para la Presentación de Propuestas de Información Estadística de Interés Nacional

Formato para la Presentación de Propuestas de Información Estadística de Interés Nacional

Crecimiento real del PIB.

Formato para la Presentación de Propuestas de Indicadores Clave

Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Formato para la Presentación de Propuestas de Información Estadística de Interés Nacional

Formato para la Presentación de Propuestas de Indicadores Clave

Formato para la Presentación de Propuestas de Información Estadística de Interés Nacional

Formato para la presentación de propuesta de Indicador Clave

Formato para la Presentación de Propuestas de Información Estadística de Interés Nacional

Actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 2012

Formato para la Presentación de Propuestas de Información Geográfica de Interés Nacional

Formato para la Presentación de Propuestas de Información Estadística de Interés Nacional

Taller Regional Latinoamericano Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) de NAMAs: elemento clave de sistemas nacionales de MRV

Formato para la Presentación de Propuestas de Información Estadística de Interés Nacional

Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Catálogo Nacional de Indicadores

Esquema de entrega-recepción de la Información de Interés Nacional

Formato para la presentación de Propuestas de Información Estadística de Interés Nacional. Instructivo de llenado

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y el Catálogo Nacional de Indicadores

Instituto Nacional de Ecología

Los NDC de México y su Marco de Transparencia

2. Criterios generales para la entrega recepción de la información... 7

Formato para la Presentación de Propuestas de Información Geográfica de Interés Nacional

Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la

PROPUESTA ENCUESTA NACIONAL DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS (ENEC) COMO INFORMACIÓN DE INTERÉS NACIONAL

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas

Cámara de Diputados LXIII Legislatura Comisión de Cambio Climático Reunión Ordinaria

Elementos de las INDCs de México. Daniel Buira Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático México Junio 2015

Objetivo del Inventario

Julia Martínez. Coordinadora del Programa de Cambio Climático Instituto Nacional de Ecología

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE MÉXICO (INEM)

Informe Bienal ante la CMNUCC

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

POLÍTICAS MEXICANAS EN MATERIA DE

Diálogo Público Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) LÍNEA BASE Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN SECTOR RESIDUOS

Estructura de la CICC

Temario para el puesto de

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO PARA LA REGIÓN CUNDINAMARCA BOGOTÁ

Estimación de las emisiones de CO 2 para el sector de transporte carretero

Aumento en la temperatura global de 0.8 C

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG)

INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

México ante los desafíos del Cambio Climático.

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito.

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile

EL MUNICIPIO COMO EJE ARTICULADOR DE LA ESTRATEGIA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

FICHA METODOLÓGICA INDICADOR ODS FÓRMULA DE CÁLCULO

CURSOS DE CAPACITACIÓN 2018

PROGRAMA DIPLOMADO EN DERECHO AMBIENTAL

Importancia del cambio climático para Uruguay y el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático.

MÉXICO Y LAS COMUNICACIONES NACIONALES ANTE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. Comunicación Nacional

POLÍTICA PÚBLICA DE CAMBIO CLIMÁTICO

Acuerdo para crear el Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia

Políticas de reducción de contaminantes climáticos de vida corta: perspectivas desde México sobre la implementación. Abraham Ortinez Junio 2016

INFORMACIÓN DE INTERÉS NACIONAL. Gilberto Calvillo Vives Presidente del INEGI Mayo 2008

ACUERDO CONSIDERACIONES

Contexto internacional de cambio climático e implicancias para Chile

ACUERDO DE CREACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO EN INFORMACIÓN SOBRE EMISIONES, RESIDUOS Y SUSTANCIAS PELIGROSAS

CONCEPTO DEFINICIÓN FUENTE

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s)

Dra. Margarita Caso Directora de Adaptación y Vulnerabilidad Ecológica Retos en la Implementación de los NDCs

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica Consulta pública

RESPONSABILIDAD DE LAS EMPRESAS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Registro Estadístico Nacional. Glosario

Estudio de los inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero en Latinoamérica. Sebastian Vicuña Seminario Euroclima CEPAL, Noviembre, 2012

Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica

Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático, INDC México. Perspectiva de género

SISTEMA ESTATAL ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA (SEIEG) DE INFORMACIÓN. SECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓN SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN Octubre de 2014

ORGANIZACIÓN Y EXPERIENCIA PANAMEÑA PARA LA IMPLEMENTCIÓN DE REDD

SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21

Acuerdo contra el Cambio Climático

PIUBACC 11 de noviembre 2011 El Cambio Climático y sus implicancias en el Comercio Agroalimentario

Proyecto ID Segundo Informe Bienal de Actualización TÉRMINOS DE REFERENCIA

Registro Estadístico Nacional. Instrumento de captación Borrador

Plan Estatal Contra el Cambio Climático en Coahuila

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO FINCA XXXX 1. INTRODUCCIÓN 2. POLÍTICA 3. OBJETIVOS

EL PROTOCOLO DE KIOTO

El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Norma Técnica para el Acceso y Publicación de Datos Abiertos de la Información Estadística y Geográfica de Interés Nacional.

Emisiones a la atmósfera de la industria cañera.

SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES GESTIÓN CLIMÁTICA EN MÉXICO Y GÉNERO

Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Instructivo de llenado del formato para presentar la propuesta de un indicador

Políticas de cambio climático y la industria aeronáutica

INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO: Mientras se debate cómo alcanzar

ESTRATEGIA GLOBAL: COALICIÓN CLIMA Y AIRE LIMPIO. Marisela Ricárdez García PNUMA-ORALC

Importancia de los datos geoespaciales en el análisis y toma de decisiones dentro de las organizaciones. Leonardo Alfonso Ramos Corona Facultad de

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático en España: Marco estratégico, desarrollo y resultados

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA MTRO. SANTIAGO CREUHERAS DÍAZ DIRECTOR GENERAL DE EFICIENCIA Y SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA

Plan Estadístico Territorial PET Departamento Administrativo de Planeación Municipal 2015

Política del BID para la mitigación de GEI en el sector agua y saneamiento. Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento

DIFERENCIAS GENERALES METODOLOGÍAS IPCC VERSION 1996 Y 2006:

OPYPA. Oficina de Programación y Política Agropecuaria

Marco legal y arreglos institucionales

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2016 TRIMESTRE: OCTUBRE-DICIEMBRE REPORTE DE SEGUIMIENTO

Luis Alberto Conde Álvarez Jefe de Departamento de Métodos y Estudios de Mitigación en Materia de Elaboración de Inventarios de Emisiones de Gases de

Transcripción:

Formato para la Presentación de Propuestas de Información Estadística de Interés Nacional Junio 2014

REGLAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE INTERÉS NACIONAL Formato Regla Décima. Información Estadística FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE INTERÉS NACIONAL MARCO LEGAL: Con fundamento en lo dispuesto por el apartado B del artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y artículos 54, 55 fracciones I y II; 77 fracciones II y 78 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG) y, de conformidad con la Regla Décima de las Reglas para la Determinación de la Información de Interés Nacional, emitidas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 2 de agosto de 2010, se establece el presente formato para documentar la información estadística a proponer como de Interés Nacional para el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. 1. INFORMACIÓN PROPUESTA Y PROPONENTE Información propuesta: grupo de datos y productos derivados de ellos, definido mediante la especificación de temas, subtemas, universos, cobertura espacial y temporal, periodicidad, escalas, proyecciones, variables u objetos espaciales, clasificaciones y parámetros que sean resultado de un operativo estadístico o geográfico determinado y puesto a consideración de la Junta de Gobierno para ser Información de Interés Nacional; Grupos de datos estadísticos: conjunto organizado de datos o resultados cuantitativos que se obtienen de las actividades estadísticas a partir de los datos primarios obtenidos de los informantes del sistema relacionados con aspectos demográficos, sociales, económicos y ambientales; Productos derivados de los datos: estimadores de parámetros (estadísticos), indicadores, conjuntos de estadísticas, tales como: Sistema de Cuentas Nacionales, los grupos de datos geográficos, cartografía básica, cartografía temática, aplicaciones geomáticas, entre otros. Operativo estadístico: procedimiento y esquema técnico para las actividades de recolección (recopilación) de datos (estadística básica) obtenidos a través de un censo, una encuesta por muestreo o de registros administrativos. Los datos son captados mediante la aplicación de un cuestionario o formato de registro a nivel de unidades de una población de estudio, en papel, medios electrónicos o en aquellos que el avance tecnológico permita; Proyecto estadístico: conjunto de actividades ordenadas que se realiza para producir, integrar, analizar y difundir información estadística que permita cuantificar y caracterizar un universo de estudio o aspecto específico; 1.1 mbre de la Unidad del Estado o Comité Técnico Especializado que propone la información para ser designada como Información de Interés Nacional: Comité técnico especializado de información sobre cambio climático. 1.2 Tipo de información estadística propuesta: 1. Grupo de datos estadísticos 2. Productos derivados de los datos estadísticos 1.3 Denominación de la información propuesta: Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero 1.4 Objetivo de la información propuesta: Genera estadística que contenga la estimación de las emisiones antropógenas por las fuentes y de la absorción por los sumideros.

1.5 De los siguientes temas señalados en la LSNIEG, marque las opciones que relacionen a la información propuesta como de Interés Nacional. Si selecciona "Otro", especifique el tema: Tema Tema 1 Población 15 2 Dinámica demográfica 16 3 Salud 17 4 Educación 18 5 Empleo 19 6 Distribución del ingreso 20 7 Pobreza 21 8 Seguridad pública 22 9 Impartición de justicia 23 10 Gobierno 24 11 Vivienda 25 12 Sistema de Cuentas Nacionales 26 13 Información financiera 27 14 Precios 28 Trabajo Ciencia Tecnología Atmósfera Biodiversidad Agua Suelo Flora Fauna Residuos peligrosos Residuos sólidos Recursos naturales Clima Otro Si marcó Otro, por favor especifique el tema: 1.6 Principales usuarios identificados de la información propuesta: SECTOR PÚBLICO Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales / Secretaría de Energía / Secretaria de Comunicaciones y Transporte / Secretaria de Hacienda y Crédito Público / Secretaría de Desarrollo Social / Secretaría de Relaciones Exteriores / Secretaria de Economía / Instituto Nacional de Estadística y Geografía / Petróloeos Mexicanos / Secretaría de Turismo / Dependencias de Medio Ambiente de las Entidades Federativas / Gobiernos de los Estados y de los municipios ORGANISMOS INTERNACIONALES Convención Marco sobre el Cambio Climático / Agencia Internacional de Energía (IEA) / Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático / Comisión Económica para América Latina y el Caribe / Instituto Interamericano sobre Cambio Climático DISTINTAS INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN PUBLICAS Y PRIVADAS CESPEDES / COLMEX / UNAM / IMTA / UAM / IPN / ema 2. PROYECTO QUE GENERA LA INFORMACIÓN E INSTITUCIÓN RESPONSABLE (Sólo debe ser llenado en el caso de que la información propuesta sea una estadística derivada) 2.1 mbre de los proyectos estadísticos con los que se genera la información propuesta como de Interés Nacional (fuentes de información): 2.2 mbre de las Unidades del Estado responsables de los proyectos estadísticos: Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero Coordinación General de Cambio Climático y Desarrollo Bajo en Carbono/ Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático / Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales INECC/SEMARNAT

REGLAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE INTERÉS NACIONAL Formato Regla Décima. Información Estadística 3. POLÍTICAS PÚBLICAS DE ALCANCE NACIONAL (FUNDAMENTO DE LA INFORMACIÓN PROPUESTA) 3.1 La información estadística propuesta se utiliza en la Política Pública 3.1.1 Para diseñar nuevas políticas públicas en materia de: Regular las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero para lograr la estabilización de sus concentraciones en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático considerando en su caso, lo previsto por el artículo 2o. de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y demás disposiciones derivadas de la misma. 3.1.2 Para el seguimiento de qué políticas públicas: De acciones concurrentes para la mitigación y adaptación al cambio climático mediante: 1) Estrategia Nacional de Cambio Climático visión 10-20-40 2) Programa Especial de Cambio Climático 3) Registro Nacional de Emisiones 3.2 La información estadística propuesta debe generarse porque lo mandata: 3.2.1 Ley aplicable Si selecciona la opción "", anote: Título, capítulo, sección, artículo, fracción, párrafo, fecha de última publicación y observaciones. Ley General de Cambio Climático. Segunda sección, Poder Ejecutivo - Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. D.O.F. 6 de junio de 2012. 3.2.2 Otro ordenamiento jurídico Si selecciona la opción "", anote: mbre del ordenamiento, especificaciones, fecha de última publicación y observaciones. Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018, D.O.F. 28 de abril de 2014; Estrategia sobre Cambio Climático visión 10-20-40 (Junio 2013) Estatuto Orgánico del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (D.O.F. 04/10/2013); Programa Institucional del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático 2014-2018 (D.O.F. 30/04/2014) 3.2.3 El Plan Nacional de Desarrollo Si contesta afirmativamente, especifique eje rector, objetivos y estrategias relacionadas Eje rector: Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Meta 5: México con responsabilidad Global Objetivos relacionados: Objetivo 5.1: Ampliar y fortalecer la presencia de México en el mundo Estrategias relacionadas: ESTRATEGIA 5.1.6. Consolidar el papel de México como un actor responsable, activo y comprometido en el ámbito multilateral, impulsando de manera prioritaria temas estratégicos de beneficio global y compatibles con el interés nacional

3.2.4 Programa sectorial, regional o especial Si contesta afirmativamente, especifique el nombre del (los) programa(s) y los objetivos, metas e indicadores relacionados mbre del programa: Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 Objetivos, metas e indicadores relacionados: Anexar el archivo o dirección electrónica donde se puede consultar el programa. Objetivo 2. Incrementar la resiliencia a efectos del cambio climático y disminuir las emisiones de compuestos y gases de efecto invernadero Estrategia 2.3 Consolidar las medidas para la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) Línea de acción 2.3.6: Desarrollar y regular sistemas de Monitoreo, Reporte y Verificación alineados a estándares internacionales mbre del programa: Anexar el archivo o dirección electrónica donde se puede consultar el programa. Objetivos, metas e indicadores relacionados: 3.2.5 Plan Estatal de Desarrollo Si contesta afirmativamente, especifique el nombre del Plan y los objetivos, metas e indicadores relacionados mbre del Plan: Anexar archivo PDF o dirección electrónica del Plan Estatal de Desarrollo. Objetivos, metas e indicadores relacionados:

REGLAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE INTERÉS NACIONAL Formato Regla Décima. Información Estadística 4. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS O COMPROMISOS INTERNACIONALES 4.1 Cuáles de los siguientes organismos han declarado de utilidad la información propuesta para prevenir o atender desastres naturales? 1. Sistema Nacional de Protección civil 2. Centro Nacional de Prevención de Desastres 3. Ninguno 4. Otro Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, y la Coalición para el Clima y el Aire Limpio (CCAC, por sus siglas en inglés) Especifique 4.2 La información estadística propuesta se utiliza para atender acuerdos, tratados o compromisos establecidos a nivel internacional? (Marque la opción correspondiente. Si selecciona la opción "", especifique el nombre de los compromisos y organismos o países; si selecciona la opción "", deje en blanco 4.3) Especifique 1 2 3 4 mbre del acuerdo, tratado o compromiso internacional Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) Protocolo de Kioto Acuerdos de Durban Coalición para el clima y el aire limpio (CCAC, por sus siglas en inglés) mbre del organismo o país con el que se estableció Programa de las Naciones Unidas Programa de las Naciones Unidas Programa de las Naciones Unidas Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en inglés) 5 4.3 El compromiso internacional ha sido suscrito por el Presidente de la República y aprobado por el Senado? CMUNCC firmada por el gobierno el 13 de junio de 1992 y aprobada unánimemente por el senado el 3 de diciembre del mismo año, la Convención fue ratificada el 11 de marzo de 1993. El Protocolo de Kioto fue firmada el 9 de junio de 1998 y ratificado el 7 de septiembre de 2000. Anexar copia del documento aprobatorio o comprobatorio y/o observaciones

REGLAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE INTERÉS NACIONAL Formato Regla Décima. Información Estadística 5. METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE LA INFORMACIÓN PROPUESTA 5.1 Cuál es el universo de estudio de la información propuesta? En el caso de que la información tenga varios universos de estudio es necesario listarlos Emisiones de gases y compuestos de gases de efecto invernadero (GEI) 5.2 Cuáles son las unidades de observación de la información propuesta? En el caso de que la información tenga varias unidades de observación es necesario listarlas Energía (emisiones por quema de combustibles fósiles y emisiones fugitivas de metano por la industria del petróleo), Procesos Industriales (emisiones de GEI como subrpoducto por el bien generado), Agrícola (ganadería y cultivos), Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura (emisiones de GEI y captura de CO2), Desechos (rellenos sanintarios, aguas residuales e incineración) 5.3 Cuál es la cobertura geográfica de la información propuesta? Nacional 5.4 Cuál es la referencia temporal de la información propuesta? 1990-2010 5.5 Indique la frecuencia con la que se hace pública la información propuesta: 1. Anual 2. Semestral 3. Trimestral 4. Bimestral 5. Mensual 6. Única 7. determinada 8. Otra Cuatrienal. I. La estimación de las emisiones de la quema de combustibles fósiles se realizará anualmente; II. La estimación de las emisiones, distintas a las de la quema de combustibles fósiles, con excepción de las relativas al cambio de uso de suelo, se realizará cada dos años, y III. La estimación del total de las emisiones por las fuentes y las absorciones por los sumideros de todas las categorías incluidas en el Inventario, se realizará cada cuatro años. Especifique 5.6 Cuál es el tiempo entre la fecha final del periodo de referencia y la fecha en que se hace pública la información propuesta? De acuerdo con la Ley General de Cambio Climático. 5.7 Señale la fecha o periodo más reciente en que la información propuesta fue generada: 1. Año 2. Trimestre 3. Mes 4. Día 5. Otra 1990-2010 (año) (trimestre) (año) (mes) (año) (día) (mes) (año) Especifique periodo

5.8 Liste los materiales considerados en el plan general de divulgación de resultados de la información propuesta y el lugar donde se pueden consultar: mbre México - Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático Supporting National Planning of Short-lived Climate Pollutants in Mexico Lugar donde puede consultarse http://www.inecc.gob.mx/cpcc-lineas/596-cpcc-comnal http://www.inecc.gob.mx/descargas/dgcenica/2013_mexico_snap.pdf 5.9 Si aplica estándares o recomendaciones de organismos nacionales o internacionales para la generación de la información propuesta señale los documentos utilizados y los organismos que los elaboraron: mbre del estándar o recomendación Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, versión revisada en 1996 Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero Organismo elaborador Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambios Climáticos Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambios Climáticos Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas para uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambios Climáticos Supporting National Planning of Short-lived Climate Pollutants in Mexico. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático ta: Es importante mencionar que la incertidumbre asociada con los efectos del carbono negro sobre el clima no es sencilla de estimar debido a la naturaleza del mismo, su efecto regional asociado, su tiempo de residencia en la atmósfera, así como la estimación de sus emisiones. Por lo anterior, establecer los beneficios en la reducción de las mismas requiere de un análisis cauteloso en el uso de las métricas, como es el caso del GWP (Rypdal, K 2009). 5.10 Liste las fases en que se divide el proceso para generar la información propuesta y en el caso de que exista un manual de capacitación, indique su nombre: Fases del proceso mbre del manual Proceso del Inventario: 1) Planeación del Inventario, 2) Preparación, 3) Reporte, Documentación y Archivo, 4) Estrategia para mejorar el inventario Metodologías específicas de cada categoría: Energía; Procesos Industriales; Agricultura; Uso de suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura; Desechos 1) Manejo del Proceso de Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, 2) UNFCCC Resource Guide for preparing the National Communications of n- Annex I Parties. Module 3 National Greenhouse Gas inventories Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en los inventrios nacioanles de gases de efecto invernadero Control de calidad y completo Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero Integración del Inventario Nacional de Emisiones de gases de efecto invernadero a la Comunicación Nacional México - Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático Contaminantes Climáticos de Vida Corta Supporting National Planning of Short-lived Climate Pollutants in Mexico

5.11 Anote los medios en que recopila y almacena la información propuesta: Recopilación Almacenamiento 1. Formatos o expedientes impresos 2. Archivos electrónicos en hoja de cálculo 3. Base de datos: 4. Otro: p q p q 5.12 Se recibe algún tipo de asistencia técnica o de capacitación de un organismo nacional o internacional que contribuya en el proceso de generación de la información propuesta? Tipo de asistencia Apoyo técnico Especifique: Si contesta, especifique el organismo que proporciona la asistencia Grupo Consultivo de Expertos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático Grupo Técnico Asesor de la Coalición Climático y un Aire Limpio. Capacitación Especifique: Grupo Consultivo de Expertos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 6. METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE LOS PROYECTOS ESTADÍSTICOS CON LOS QUE SE GENERA LA INFORMACIÓN PROPUESTA 6.1 Liste los proyectos estadísticos con los que se genera la información propuesta e indique qué tipo de proyecto son: Núm. 1 Ver hoja anexa sobre información consultada por categoría mbre del proyecto estadístico Tipo de proyecto 2 3 4 Tipos de proyectos 1. Recolección de datos mediante muestreo 2. Aprovechamiento de registros administrativos 3. Enumeración del total de elementos de la población de estudio 4. Generación de estadística derivada 6.2 Si aplica estándares o recomendaciones de organismos nacionales o internacionales para la generación del proyecto estadístico, señale "" y anote los documentos utilizados y los organismos que lo elaboraron: mbre del estándar o recomendación Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, versión revisada en 1996 Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero Orientación sobre las buenas prácticas para uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (2003) Supporting National Planning of Short-lived Climate Pollutants in Mexico Organismo elaborador Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático 6.3 Cuál es la temática del proyecto estadístico con el que se generó la información propuesta? Emisiones y compuestos de gases de efecto invernadero

6.4 Cuál es el objetivo del proyecto estadístico con el que se generó la información propuesta? Estimar las emisiones de gases de efecto invernadero que se generan a la atmósfera a nivel nacional. Estimar los compuestos climáticos de vida corta que se generan a la atmósfera a nivel nacional. ta: Es importante mencionar que la incertidumbre asociada con los efectos de contaminantes climáticos de vida corta no es sencilla de estimar debido a la naturaleza del mismo, su efecto regional asociado, su tiempo de residencia en la atmósfera, así como la estimación de sus emisiones. Por lo anterior, establecer los beneficios en la reducción de las mismas requiere de un análisis cauteloso en el uso de las métricas, como es el caso del GWP (Rypdal, K 2009). 6.5 Indique si en el diseño conceptual del proyecto estadístico se realizaron las siguientes actividades; en caso afirmativo anexe los documentos correspondientes: Ordenamiento de los temas, categorías y variables y definición de los conceptos utilizados: Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, versión revisada en 1996 Elaboración de algún(os) clasificador(es) o adopción de alguno ya disponible (cuál): Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero Elaboración de criterios de validación para las variables captadas en el proyecto: Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero 6.6 Indique el tipo de muestreo utilizado en el proyecto estadístico. Anexar la documentación: (Sólo aplica para proyectos en los que la recolección de datos se hace mediante técnicas de muestreo) Qué variable se utilizó para calcular el tamaño de la muestra? Marque la opción correspondiente (sólo una) Probabilístico Nivel de confianza Error de estimación probabilístico Tasa esperada de no respuesta 7. ESTÁNDAR DE DOCUMENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN PROPUESTA 7.1 Si aplica estándares o recomendaciones de organismos nacionales o internacionales para la documentación de la información propuesta, señale los estándares y el lugar donde puede consultarse la documentación correspondiente: mbre del estándar o recomendación Informando sobre cambio climático - manual del usuario para las directrices sobre comunicaciones nacionales de las Partes no-anexo I de la CMNUCC Lugar donde puede consultarse http://unfccc.int/resource/docs/publications/userman_nainc_sp.pdf UNFCCC resource guide for preparing the national communications of nonannex I parties - Module 3 : National Greenhouse Gas Inventories http://unfccc.int/resource/docs/publications/09_resource_guide3.pdf

REGLAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE INTERÉS NACIONAL Formato Regla Décima. Información Estadística Identificación de la persona que elaboró el formato Persona responsable de proporcionar la información incluida en este formato: mbre: Apellidos: Puesto: Dr. Daniel Carlos Buira Clark Coordinador General de Cambio Climático y Desarrollo Bajo en Carbono Domicilio oficial: Teléfono oficial: Periférico 5000, piso 3, Col. Insurgentes Cuicuilco, Delegación Coyoacán, C.P. 04530, México, D.F. (55) 5613-3787 Correo electrónico oficial: daniel.buira@inecc.gob.mx Fecha de entrega del formato: