The Nested Approach Una propuesta de mecanismo flexible para reducir emisiones por deforestation y degradación de bosques

Documentos relacionados
C D. Negociaciones REDD en el contexto internacional. Lucio Pedroni

REDD: aspectos conceptuales y aplicaciones

Bosques en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Foro Cambio Climático, Bosques y Comunidades Chiapas 09/03/ 2012

Aplicación del enfoque por niveles en el Perú

Conceptos básicos sobre REDD+ Por: Ramón Díaz B. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Santo Domingo, D.N., 16 febrero de 2012

Foro Electrónico REDD Qué pasos ha dado América del Sur?

Seguimiento y monitoreo de las actividades de capacitación de la RIOCC

Conceptos básicos de REDD+

REDD. Una pequeña introducción, basada en El Pequeño Libro de REDD+, El curso de REDD de The nature conservancy y Diferentes presentaciones de la GTZ

Empresas privadas y mercado de carbono en Perú

Introducción a REDD+ Taller de Presentación Proyecto ParLu Asunción Marzo Ángel Parra WWF- Paraguay

Registro Nacional de Reducción de Emisiones GEI

Las Finanzas de Carbono y Oportunidades en Organismos Multilaterales

Decisión COP 16 (Cancún)

(Readiness Plan o R-Plan)

Foro Latinoamericano del Carbono REDD+ en el sector privado

REDD en Ecuador desde la gobernanza forestal. Carolina Zambrano-Barragán Abril 2010

Fomento de un equilibrio entre las actividades humanas y el uso del bosque mediante la implementación del programa REDD+ Ing. Ftal.

REDD & REDD+ Cómo diseñar el mecanismo para que funcione?

La Experiencia del Banco Mundial en la Estrategia Reducción de Emisiones Causadas por Deforestación y Degradación (REDD)

Laimportancia de estándares socio-ambientales en proyectos REDD con comunidades

Preparación de la Estrategia Nacional REDD+

BMC BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA S.A.

El Mecanismo de Desarrollo Limpio

Construyendo participativamente la Contribución Nacional FORMULACIÓN DE LAS indc EN EL PERÚ: UN PROCESO EN MARCHA

Conceptos básicos de REDD+, enfoque nacional vs. sub-nacional, implicaciones y alternativas

Nuevos Mecanismos de Mercado: La Experiencia de Costa Rica

Taller de Monitoreo REDD+, Medición, Reporte y Verificación Entrenando a los Capacitadores

Registro Nacional REDD+ Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático

Perú Marco Conceptual Estrategia FIP

Proyecto de Acción Climática Noel Kempff Mercado: Principales Logros y Lecciones Aprendidas

Avances de las Cuentas Ambientales en América Latina y el Caribe

ESCENARIO DE CONFIANZA Y EFECTIVIDAD

Términos de referencia consultoría: Finalización del documento de Programa Jurisdiccional (JPD, por sus siglas en inglés) de Costa Rica.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

Hilda Martinez S. Punta Cana 13 Octubre, 2015

Hoja de ruta para el desarrollo de una iniciativa REDD+ jurisdiccional

BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO. Rosa María Román Cuesta Programa UN-REDD. FAO

Taller Regional: Experiencias exitosas frente al cambio climático en América Latina y seguimiento del programa peer to peer

El Acuerdo Climatico de París. (Miercoles 16 de diciembre de 2015)

Cambio Climático en América Latina y el Caribe. Luis Miguel Galindo

Preguntas orientadoras

Universidad de Concepción Campus Los Ángeles Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal

Carbono Forestal. Vista general de las Iniciativas de Certificación. Rosmarie Metz, GTZ

GT-2: RETOS DEL NUEVO MARCO DEL COMERCIO DE DERECHOS DE EMISIÓN

ONU-REDD en América latina y el Caribe. situación en Octubre 2010

TEMARIO. Introducción. Mercado de Carbono. CER s. Mercado Voluntario. Oportunidades

PROGRAMA NACIONAL REDD+ Subsecretaría de Cambio Climático

La Agricultura en las Contribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas de América Latina

Proyecto Precio al Carbono Chile

Avances en la legislación para los bosques y el Cambio climático

Reducción de Emisiones: Caso MADERACRE

REDD+ Roles para el sector privado y el sector publico

La Iniciativa Yasuní ITT y Emisiones Netas Evitadas

Monitoreo, medición y reporte para REDD+ Programa ONU-REDD Departamento forestal FAO

MDL Y SU APORTE AL DESARROLLO EN BOLIVIA

Un Panorama Breve de la Estrategia Nacional de REDD+ en Brasil

TALLER REGIONAL. Estrategia de Mitigación ante el Cambio Climático de Panamá

PANEL DE TRABAJO HACIA LA COP21: BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO, OPORTUNIDADES PARA LA INVERSIÓN EN NEGOCIOS SOSTENIBLES

PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE EMISIONES

MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL DECRETO. 1. Los antecedentes y las razones de oportunidad y conveniencia que justifican su expedición.

Cambio Climático en Chile. Cuenta Regresiva hacia la COP21 de Naciones Unidas y Desafíos actuales

Términos de Referencia Consultor Individual

Fase Preparación REDD. Preparados para REDD

WWF Perú - Oportunidades y desafíos para REDD en el contexto peruano.

Año del Desarrollo Agroforestal

Conceptos básico a considerar en REDD

Proyecto REDD+ MINAM Programa Nacional de Conservación de Bosques Lima, 22 de julio de 2013

Enfoque de Armonización de la MRV de GEI de RALI Consideraciones para Seguimiento y Reporte de Progreso hacia los NDC Efectivo

Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS. Programa Regional REDD CCAD GIZ Panamá, 2013

PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LADRILLERAS DE AMÉRICA LATINA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

ACUERDO DE PARÍS, Principales Resultados

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

REDD en el Perú. Situación Actual. César Moran Cahusac ACCA

OAM): Iniciativa 20x20. Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020

Ideas preliminares sobre el Escenario de Referencia Nacional Costa Rica

Introducción a los Sistemas de Permisos de Emisión Transables (ETS): Funcionamiento, Principios Básicos y Experiencias en el Mundo

PARAGUAY. Propuesta de Intenciones Nacionales de Contribuciones Determinadas

Nivel. Responsable. Detalle de actividades del plan marco

Procesos asociados a iniciativas REDD+

Panorama de las emisiones/remociones y planes de mitigación en la región

Política ecuatoriana sobre estrategias forestales para la mitigación al Cambio Climático

Agenda Nacional de Cambio Climatico de Honduras. Jueves 16 de Junio 2016

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE

Desafíos del Cambio Climático

NAMA Acciones de mitigación apropiadas para cada país. Carlos Ferraro - ASOCEM

Políticas Públicas Política Energía 2050 Este sector es el principal emisor de gases de efecto invernadero (77,4 %),

Introducción a REDD: Conceptos básicos

Proyectos de la GIZ Costa Rica

Pagos por servicios ambientales (PSA): una herramienta para el manejo y la conservación de los ecosistemas

PROGRAMA NACIONAL ONU-REDD PERÚ REQUIERE:

Propuesta de acciones nacionales de mitigación del cambio climático en bioenergía

MONITOREO Y NIVEL DE REFERENCIA ECUADOR

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA PROYECTO:

REDD Bolivia: lecciones aprendidas de programas subnacionales y nacionales. Joerg Seifert-Granzin Seminario REDD UNAMAD Madre de Dios

Reducción n de Emisiones por Deforestación n y Degradación en Mesoamérica

RESUMEN EJECUTIVO. xix

Transcripción:

Curso Internacional: Diseño de actividades REDD para la mitigación del cambio climático CATIE, Turrialba (Costa Rica) 27-31 de octubre, 2008 The Nested Approach Una propuesta de mecanismo flexible para reducir emisiones por deforestation y degradación de bosques Lucio Pedroni

Decisión de CoP13 sobre REDD Demonstration activities a escala nacional y sub-nacional. La inclusión de la opción sub-nacional en la Decisión de la CoP fue un logro importante de un grupo de países Latino-Américanos. i La Decisión abre la posibilidad de realizar actividades de proyecto, pero: No queda claro todavía como se contabilizarán reducciones de emisiones a nivel de proyecto. Existen riesgos regulatorios relativos al tema enfoque Existen riesgos regulatorios relativos al tema enfoque proyecto.

Importancia del enfoque proyectos Los proyectos permiten una transición más suave de un período donde d nada ser reconocía (2008-2012) 2012) a un período donde los países deberían hacer todo (= compromisos nacionales para el período post 2012). No todos los países están listos para comprometerse a reducir emisiones por deforestación a nivel nacional. Es posible que al permitirse actividades de proyectos se produzca un mayor número de iniciativas REDD (desde la escala proyecto a la escala nacional ).

Importancia dl del enfoque proyectos Se reduce el riesgo de nacionalización del servicio ambiental, lo cual disminuye la posibilidad de conflictos (por ejemplo con comunidades indígenas). Se estimula la participación de un mayor número de actores, sobre todo el sector privado El aprendizaje será más ráido tpmando en cuenta que habrá iniciativas a diversas escalas y con un mayor número de actores.

Enfoque exclusivamente nacional El país huesped (gobierno) se considera como el único productor de reducciones de emisiones. Transacciones de gobierno a comprador. Buyer, $,,? Gov Credits?? Pr Pr Pr

Enfoque Nested approach Proyectos y gobiernos producen y venden reducciones de emisiones., $,,? Buyer Pr, $,, Buyer Buyer, $,?, Pr Credits Gov, $,, Credits? Pr Credits Buyer = project failure

Implementación de medidas Deforestación evitada C A B Deforestación esperada País X en el tiempo t y en el tiempo t+t La deforestación se reduce satisfactoriamente por debajo del nivel de emisiones de referencia del país. El país obtiene Imaginemos créditos. un país... El país puede distribuir créditos o rentas a desarrolladores de proyectos (A, B, C) a escala sub-nacional.

Implementación de medidas Deforestación evitada Deforestación A B C Deforestación esperada País X en el tiempo t y en el tiempo t+t La deforestación permanece por encima de la meta nacional, pero es menor que el nivel de referencia (porque solamente el proyecto C Pero es exitoso). los programas a veces fallan... No se emiten créditos para el país. El proyecto C, que fue exitoso, no recibe ningún crédito. Esta posibilidad supone un alto riesgo para el sector privado a la hora de invertir en algunos en el ldesarrollo países de créditos en REDD. desarrollo) El Nested Approach ofrece una solución a este problema. (tasas de fracaso del 50% son comunes

El Nested Approach La contabilidad y la generación de créditos se daría a dos niveles: Nivel nacional: Nivel sub-nacional: Los gobiernos son receptores de créditos de reducción de emisiones por debajo de unametanegociada negociada y pueden redistribuir las rentas de la venta de créditos a actores locales. Entidades sub-nacionales, debidamente autorizadas por el país anfitrión para implementar proyectos REDD, son receptores directos de créditos, con independencia de la actuación nacional. Esto crea oportunidades directas al sector privado para la inversión en generación de créditos.

Contabilidad nacional tco 2 e año-1 Créditos No débitos Débitos Emisiones medias del periodo histórico de referencia Comienzo V1 V2 V3 V4 Periodo negociado Niveles reales de emisión Metas negociadas tiempo (V = Verificaciones) Créditos comerciables (para compensar emisiones Anexo 1) Créditos de reserva (contribución neta a la reducción global de emisiones de GEI y respaldo para la permanencia)

Contabilidad nacional Si las emisiones reales están por debajo del nivel negociado: El país obtiene créditos. Un porcentaje (por determinar) de los créditos puede ser transferido a países con compromiso o de reducción de emisiones. es. Los créditos remanentes se mantienen en una cuenta nacional de reserva. Si las emisiones reales están por encima del nivel negociado: El exceso de emisiones debe ser compensado en el próximo periodo (excepto que no se emitieran créditos en periodos pasados); o Los créditos en cuenta nacional de reserva se cancelan; o Se adquieren créditos de una cuenta de reserva de otro país en desarrollo (mercado entre países en desarrollo); o La meta negociadase revisa por causas de fuerza mayor.

Sub-nacional / proyectos Actividades a nivel Sub-nacional / proyectos pueden comenzar en cualquier momento independientemente de la adopción de un objetivo nacional por el país anfitrión. Se establece un escenario de emisiones de referencia usando una metodología aprobada. Las metodologías se pueden definir utilizando una aproximación por top-down (más rápido que el MDL) y los proyectos pueden proponer p modificaciones y/o nuevas metodologías. El nivel de emisiones de referencia es revisado periódicamente y validado de manera independiente. Los créditos serán emitidos por reducción de emisiones por debajo del nivel de referencia descontando emisiones y fugas del proyecto. Parte de los créditos podrán ir a la cuenta nacional de reserva.

Subiendo de la escala sub-nacional a la escal nacional Cuando XX% del área forestal de un país esté incluida en actividades sub-nacionales/proyectos registrados, o tras YY años desde el registro del primer proyecto, lo que suceda primero, el país tendrá que adoptar una meta nacional. En el momento que los umbrales XX% o YY han sido alcanzados, el país habrá adquirido capacidades suficientes, incluida la reserva nacional de créditos, para poder adoptar un objetivo nacional voluntario. Un país puede adoptar una meta nacional voluntaria en cualquier momento.

Nested Approach = Producto de varios actores Chile bvek Ecuador Honduras Méjico Panamá Paraguay Perú

Muchas gracias! Cambio Global

Supuestos de la propuesta p Las Partes implicadas son conscientes de los costos y dificultades de la reducción de emisiones por deforestación en países en desarrollo y están de acuerdo en el uso de instrumentos de mercado (créditos de reducción de emisiones) para movilizar recursos suficientes. Las Partes esperan una amplia participación de países en desarrollo y no solamente la de unos pocos grandes emisores Los países en desarrollo están dispuestos a ampliar su contribución a la mitigación del cambio climático a la vez que aumenta su capacidad para hacerlo. La inversión privada en programas nacionales no es probable que ocurra a gran escala. La participación directa del sector privado e.j. a través de proyectos, es necesaria para atraer el nivel requerido de recursos humanos y financierosi para REDD.