GUÍA DEL CANDIDATO/A PARA LAS PRUEBAS EN



Documentos relacionados
Contenidos generales INGLÉS

I.E.S.MEDITERRÁNEO CURSO DPTO DE MATEMÁTICAS PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN MATEMÁTICAS DE 3º DE E.S.O.

PENDIENTES DE MATEMÁTICAS DE 2º ESO (CURSO )

MATEMÁTICAS ESO EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS CURSO Colegio B. V. María (Irlandesas) Castilleja de la Cuesta (Sevilla) Página 1 de 7

1 IES Salvador Allende/Extracto de la programación/recuperación Matemáticas 1º ESO

europeas proyecto aulas técnicas curso de formación técnico-profesional de inglés Comunidad de Madrid

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 3º E.S.O.

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA

NORMATIVA PARA LA REGULACIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DE MURCIA DE LOS MAYORES DE 25 y 45 AÑOS

DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN PARA 4º ESO Opción B. Bloque 1. Contenidos comunes.

LAS CUALIFICACIONES Y LA FORMACIÓN PROFESIONAL

INGLÉS 1º ESPA CRITERIOS EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS DESARROLLADAS EN TODAS LAS UNIDADES CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS POR UNIDADES

PROGRAMA FORMATIVO Competencia Clave: Comunicación en Lenguas Extranjeras (Inglés) N3

Indicadores para la Evaluación Proceso 2014 D.S- 211/ Matemática / Primer Ciclo Educación Media

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS


INGLÉS II: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

OPERACIONES AUXILIARES DE GESTIÓN DE TESORERIA 2º CFGM. Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación.

PRESENCIA DE LAS CCBB EN LOS CONTENIDOS DE ÁREA/MATERIA CCNN.

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2014 /2015 DEPARTAMENTO: MATEMÁTICAS MATERIA: RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS CURSO:

EDUCACIÓN INFANTIL. Objetivos mínimos:

CEIP DOCTOR ALFONSO SPÍNOLA. Boletín informativo. SegundoTrimestre. Tercero

REGLAMENTO DE LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 40 Y 45 AÑOS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

Formación para el empleo

ASIGNATURA: ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO 4º ESO

EXTRACTO DEL BORRADOR DE LA CONVOCATORIA DE OPOSICIONES EN CLM SOBRE LAS PRUEBAS A REALIZAR

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS 2º PCPI CURSO

CICLO DE GRADO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA MÓDULO DE INGLÉS

Acceso ciclos Grado superior CICLO SUPERIOR

Instituto Aragonés de la Mujer-Servicio de Asesoramiento Laboral

Los objetivos generales que se corresponde con el módulo profesional son:

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL. (Fuente: WEB UIB) enero 2012

Nº 13. Boletín del Instituto Gallego de las Cualificaciones

TAREA: Elaboración de un informe con la descripción de un itinerario.

LA NUEVA FORMACIÓN PROFESIONAL REGLADA EN ANDALUCIA

PROGRAMACIÓN DE AULA MATEMÁTICAS 6º DE PRIMARIA

MATEMÁTICAS CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º E.S.O.

SISTEMA ARAGONÉS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES LA ACREDITACIÓN DE LA CUALIFICACIÓN PROFESIONAL

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas. Área Matemática 2015

PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

PROGRAMA FORMATIVO. Competencia Clave: Competencia Matemática N3

Nº Delegados de Prevención

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Instituto Tecnológico de Roque Guía para el Examen de Admisión

Módulo Formativo:Lengua Extranjera Profesional para la Gestión Administrativa en la Relación con el Cliente (MF0977_2 )

ANEXO I. Módulo profesional. Lengua extranjera

Guía de los cursos. Equipo docente:

MÓDULO PROFESIONAL: DIDACTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL ECTS: 14 CODIGO: 0011

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

INSTRUCCIONES DE LA CONVOCATORIA DE PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO SUPERIOR 2015

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DEL DOSSIER DEL CANDIDATO

PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS SYLLABUS DE LOS SEIS NIVELES DE ESPAÑOL

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012 /2013. FAMILIA PROFESIONAL: INFORMATICA MÓDULO: SISTEMAS MICROINFORMATICOS Y REDES CURSO 2º

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (aparecen en negrita los mínimos concretados)

LEYORGÁNICA 4/2011, COMPLEMENTARIA DE LA LEY DE ECONOMÍA SOSTENIBLE (B.O.E. 12/03/2011)

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

ITINERARIO PROFESIONAL. Profesor: Antonio J. Guirao

PRESENCIA DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL DISEÑO CURRICULAR

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, DE EDUCACIÓN LEY ORGÁNICA 8/2013, DE 9 DE DICIEMBRE, PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA.

3.2 SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN INGLÉS 3º PRIMARIA

INTERVENCIÓN DE LA FSP-UGT EN LA MESA REDONDA FINAL DE LAS JORNADAS TÉCNICAS DE FORMACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LAS AAPP.

Objetivos mínimos por ciclos

Idioma Extranjero Subsector de aprendizaje

SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES DE FORMACION PROFESIONAL. Regula el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.


30 PREGUNTAS SOBRE LAS CUALIFICACIONES PROFESIONALES Y FORMACIÓN PROFESIONAL

GUÍA DE LA PERSONA CANDIDATA

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

CICLO DE GRADO MEDIO DE GESTION ADMINISTRATIVA COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE

BACHILLERATO SEGÚN LA LOMCE

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

-Objetivos específicos del módulo: Capacidades, destrezas y competencias.

Guía para resolver la prueba Graduandos 2015

- Comprensión oral. - Expresión oral. - Comprensión escrita. - Expresión escrita.

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 /2016

Propuesta de Trabajo. nuestro proyecto emprendedor I

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE INGLÉS 1

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES

Teorías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación Primaria

FUNDA M E N T O S DE DI R E CC I Ó N DE EM P R E S A SEGUNDO DE BACHILLERATO Índice 1.INTRODUCCIÓN...1

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (MÓDULO I)

DISPOSICIONES GENERALES

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación

CONVALIDACIÓN DE MODULOS PROFESIONALES DE TITULOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL 23/09/2013

Unidad de Planeación, Evaluación y Control Educativo

2º BACHILLERATO 2015/16

ETAPA: (ESO-BACHILLERATO-FORMACIÓN PROFESIONAL) DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

MATEMÁTICAS 6º DE PRIMARIA BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Experto en Didáctica de las Matemáticas (Online)

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

Operación 8 Claves para la ISO

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

PROGRAMACIÓN ABREVIADA 1º CURSO E.S.O.

DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS PROGRAMACIÓN DE INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL (IVL) CURSO I.E.S. JOSÉ HIERRO 1 DEP.

Transformación de binario a decimal. Transformación de decimal a binario. ELECTRÓNICA DIGITAL

Transcripción:

GUÍA DEL CANDIDATO/A PARA LAS PRUEBAS EN competencias clave NIVEL 2 e 3

1 2 La formación de los nuevos certificados de profesionalidad y sus criterios de acceso. Las competencias clave Orientaciones para que puedan cursar certificados de profesionalidad de nivel 2 y 3 de cualificación. Vías para demostrar que se dispone de esas competencias clave Titulaciones o acreditaciones suficientes para poder cursar certificados de profesionalidad de nivel 2 de cualificación. Titulaciones o acreditaciones suficientes para poder cursar certificados de profesionalidad de nivel 3 de cualificación. Las acciones formativas. Las pruebas de evaluación de las competencias clave. 005 008 011 013 013 015 017 017 32 Las pruebas de evaluación en competencias clave de nivel 2 y 3 Características generales de las pruebas de evaluación en competencias clave. Las pruebas de evaluación: 021 Competencia clave en lengua gallega nivel 2: que necesito saber 027 contenidos de la prueba 027 características de la prueba 028 Competencia clave en lengua gallega nivel 3: que necesito saber 029 contenidos de la prueba 029 características de la prueba 030 Competencia clave en lengua castellana nivel 2: que necesito saber 033 contenidos de la prueba 033 características de la prueba 034 Competencia clave en lengua castellana nivel 3: que necesito saber 035 contenidos de la prueba 036 características de la prueba 037 Competencia clave en lengua extranjera nivel 2 : que necesito saber 041 contenidos de la prueba 041 características de la prueba 042 Competencia clave en lengua extranjera nivel 3 : que necesito saber 043 contenidos de la prueba 043 características de la prueba 044 Competencia clave en matemáticas nivel 2: que necesito saber 047 contenidos de la prueba 048 características de la prueba 049 019 ÍNDICE

3 4 45 Competencia clave en matemáticas nivel 3: que necesito saber contenidos de la prueba características de la prueba Competencia clave en ciencia nivel 2: que necesito saber contenidos de la prueba características de la prueba Competencia clave en ciencia nivel 3: que necesito saber contenidos de la prueba características de la prueba Competencia clave en tecnología nivel 2: que necesito saber contenidos de la prueba características de la prueba Competencia clave en tecnología nivel 3: que necesito saber contenidos de la prueba características de la prueba Competencia clave en digital nivel 2: que necesito saber contenidos de la prueba características de la prueba Competencia clave en digital nivel 3: que necesito saber contenidos de la prueba características de la prueba Competencia clave en geografía nivel 2: que necesito saber contenidos de la prueba características de la prueba Competencia clave en geografía nivel 3: que necesito saber contenidos de la prueba características de la prueba Competencia clave en historia nivel 2: que necesito saber contenidos de la prueba características de la prueba Competencia clave en historia nivel 3: que necesito saber contenidos de la prueba características de la prueba Normativa de referencia Puntos de información 050 051 052 055 056 057 058 058 060 063 064 065 066 067 069 073 074 074 075 076 077 081 082 082 083 084 084 089 090 090 091 092 093 095 097 ÍNDICE

1 La formación de los nuevos certificados de profesionalidad y sus criterios de acceso

la Ley Orgánica 5/2002 de las calificaciones y de la formación profesional establece que las cualificaciones se acreditarán mediante certificados de profesionalidad expedidos por la administración laboral o títulos de formación profesional expedidos por la administración educativa, con lo que se persigue un mayor acercamiento a las necesidades del sistema productivo y una mayor integración de toda la formación profesional. actualmente los certificados de profesionalidad se encuentran regulados por el Real decreto 34/2008, del 18 de enero, y son el instrumento de acreditación oficial de las calificaciones profesionales del Catálogo Nacional de las Calificaciones Profesionales en el ámbito de la administración laboral. en septiembre de 2008 se publican 9 Reales decretos con los primeros 35 certificados de profesionalidad en varias ocupaciones. Entre 2009 y 2010 está previsto qué se complete el nuevo Repertorio Nacional de Certificados de profesionalidad. el Repertorio de Certificados de Profesionalidad se define como el conjunto de los certificados ordenados sectorialmente en las 26 familias profesionales del Catálogo Nacional de las Calificaciones y en tres niveles, niveles 1,2 y 3 de cualificación. el certificado de profesionalidad configura un perfil profesional entendido como un conjunto de competencias profesionales identificables en el sistema productivo y reconocido en el mercado laboral. cada certificado de profesionalidad se divide en unidades de competencia. Cada unidad de competencia representa lo que la persona debe saber hacer en un ámbito laboral, y cada una lleva asociada un módulo formativo, cuya adquisición capacita para el desarrollo de las competencias asociadas a lo mismo. A su vez, algunos módulos formativos se subdividen en partes más pequeñas denominadas unidades formativas. la unidad de competencia constituye la unidad mínima acreditable y la acreditación de todas las unidades de competencia en las que se estructura un certificado da lugar a la expedición del certificado de profesionalidad correspondiente. los certificados de profesionalidad pueden tener tres niveles de cualificación profesional (1, 2, 3) siendo el 1 el más básico y el 3 el más complejo en cuanto a dominio de tareas, autonomía en la ejecución, responsabilidad, etc. una de las principales novedades que introducen los nuevos certificados de profesionalidad elaborados de acuerdo con el Catálogo Nacional de Calificaciones Profesionales es que para los certificados de profesionalidad de nivel 2 y 3 se establecen unos criterios de acceso para el alumnado de manera que se asegure qué estos alumnos cuentan con los requisitos formativos y profesionales suficiente para cursar con aprovechamiento la formación asociada a estos certificados de profesionalidad. los certificados de nivel 1 no exigen ni requisitos formativos ni profesionales de acceso para el alumnado. GUÍA DEL CANDIDATO/A PARA LAS PRUEBAS EN competencias clave PÁG. 7

Las competencias clave Las competencias clave son los requisitos formativos que asegurarán que los alumnos poseen los conocimientos necesarios para cursar con aprovechamiento la formación correspondiente a los nuevos certificados de profesionalidad de nivel de cualificación 2 y 3. Estas competencias clave comprenden un conjunto de contenidos generales de formación básica en diferentes áreas de conocimiento. Son un instrumento para crear oportunidades de aprendizaje a las personas que carecen de ellas. Una vez adquiridas las competencias clave, les permitirá a estas personas participar de la etapa del aprendizaje a lo largo de la vida y adaptarse de forma apropiada a las necesidades del mundo de la producción, del trabajo y los cambios que se produzcan en la sociedad. La Consejería de Trabajo y Bienestar a través de la Dirección General de Formación y Colocación comprobará que los alumnos que quieran cursar la formación asociada a un certificado de profesionalidad poseen los requisitos formativos, las competencias clave, necesarias para cursar con aprovechamiento esta formación. Para eso los alumnos deberán estar en posesión de determinadas titulaciones o acreditaciones o tendrán que superar un proceso de evaluación (una prueba) sobre cada una de las competencias clave, o realizar una acción formativa específica sobre cada una de las competencias clave requeridas. Las competencias clave se basan en los ámbitos establecidos en la Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo del 18 de noviembre de 2006 (2006/962/CE), y en el Marco Europeo de Referencia para las Lenguas (en el caso de la competencia en lenguas extranjeras) y se entienden como una herramienta para promover el aprendizaje permanente, y que toda persona precisa para su realización. Se establecen 9 competencias clave en cada uno de los niveles de cualificación, que son los requisitos formativos que deberán disponer los alumnos que vayan a cursar la formación asociada a los nuevos certificados de profesionalidad dentro del territorio de nuestra comunidad autónoma. Las competencias clave son: PÁG. 8 GUÍA DEL CANDIDATO/A PARA LAS PRUEBAS EN competencias clave

Comunicación en lengua gallega Comunicación en lengua castellana Comunicación en lenguas extranjeras Competencia en matemáticas Competencia en ciencia Competencia en tecnología Competencia digital Competencias sociales (geografía) Competencias sociales (historia) Cada competencia contiene dos niveles diferentes de dificultad, en función de si corresponde a un certificado de profesionalidad de nivel 2 o 3. GUÍA DEL CANDIDATO/A PARA LAS PRUEBAS EN competencias clave PÁG. 9

23 Las pruebas de evaluación de las competencias clave de nivel 2 y 3 GUÍA DEL CANDIDATO/A PARA LAS PRUEBAS EN competencias clave PÁG. 19

Características generales de las pruebas de evaluación en competencias clave Finalidad: Aquella persona que carezca de la titulación o acreditación requerida y vaya a cursar un certificado de profesionalidad de nivel 2 y 3 de cualificación o cualquiera de las unidades formativas que componen sus módulos, deberá poseer las competencias clave exigidas. Para ello dispondrán de un proceso de evaluación específico sobre cada una de las competencias clave exigidas. Las pruebas de evaluación de las competencias clave de los niveles de cualificación 2 y 3 tienen por objeto facilitar que las personas que no poseen las competencias clave la posibilidad de continuar con su formación, accediendo a la formación en condiciones suficientes para poder cursarlos con aprovechamiento y madurez, contribuyendo al desarrollo personal y profesional de los individuos y haciendo realidad el aprendizaje a lo largo de la vida. Convocatoria La Dirección General de Formación y Colocación, a través del Instituto Gallego de las Calificaciones, realizará por lo menos una convocatoria anual para la realización de las pruebas de evaluación de las competencias clave requeridas en los certificados de profesionalidad. No podrán presentarse a estas pruebas aquellas personas que en la fecha de finalización del plazo presentación de solicitud de inscripción, estén cursando una acción formativa conducente a la obtención de la misma competencia clave. En la convocatoria se establecerá las competencias clave a evaluar, las fechas, el horario de las pruebas, y los centros donde se van a realizar, que con carácter general, será centros propios de la Consejería de Trabajo y Bienestar. Se realizará una prueba por cada competencia clave de cada nivel de cualificación, esta será común a todos los certificados de profesionalidad del correspondiente nivel, y en ella el aspirante deberá demostrar que posee los conocimiento y habilidades suficientes para cursar con aprovechamiento los módulos del certificado de profesionalidad. La inscripción para participar en estas pruebas, se efectuará mediante solicitud al Instituto Gallego de las Cualificaciones, en el modelo de solicitud que se establezca en la correspondiente orden de convocatoria y dentro de los plazos y lugares que se especifique en la misma. GUÍA DEL CANDIDATO/A PARA LAS PRUEBAS EN competencias clave PÁG. 21

Evaluación y calificación de las pruebas Una comisión de evaluación nombrada por el Director/a General de Formación y Colocación de la Consejería de Trabajo y Bienestar, y formada por personal técnico y docente será la encargada de la evaluación y calificación de las pruebas. La competencia clave demostrada mediante la superación de la correspondiente prueba de evaluación servirá para el acceso a toda la formación de los certificados de profesionalidad que requieren esa competencia. Certificación y efectos Las personas que participen en la prueba de evaluación correspondiente a una determinada competencia si les expedirá un documento que certifique el resultado obtenido en términos de Apto/NoApto. La superación de las pruebas de evaluación sobre competencias clave tiene validez para el acceso a la formación de Certificados de Profesionalidad, pero carece de validez, a efectos de convalidación, para las enseñanzas regradas. PÁG. 22 GUÍA DEL CANDIDATO/A PARA LAS PRUEBAS EN competencias clave

Que coñecementos necesito para superar con éxito a proba e como vai estar estruturada? NIVEL 2 Que necesito saber? Para demostrar a súa competencia lingüística, lingua galega, para o nivel II dos certificados de profesionalidade, vostede deberá ser quen de: Recoñecer as características da lingua oral cando a usamos en diversos ambientes (familia, traballo, diversión...). Expresarse oralmente con corrección segundo o ambiente no que nos atopemos (na casa, no traballo, nun restaurante...). Comprender o que se di cando se fala. Clasificar palabras por orde alfabética e aclarar o seu significado. En textos sinxelos: distinguir a información da opinión; aclarar o significado das palabras. Recoñecer as distintas ideas que hai nos textos e realizar esquemas. Recoñecer as regras que hai que seguir nos debates; resumir e transmitir o dito neles. Escribir textos sinxelos. Escribir textos sinxelos relacionados co propio ámbito profesional do candidato/a dando antes unha serie de pasos: xerar ideas, ordenalas e polas por escrito. Expor por escrito e de maneira breve o tema principal dun texto. Escribir textos sinxelos nos que se expresen opinións e seguindo os pasos necesarios: xerar ideas, ordenalas e polas por escrito. Os contidos da proba Expresión oral en diferentes ambientes Identificación das variedades sociais da lingua (estándar, coloquial, culta, vulgar) e diferenciación dalgunhas características básicas da lingua usada nos contextos familiar e profesional. Comprensión de textos escritos Comprensión de textos sinxelos escritos, usando a técnica do subliñado, distinguindo as ideas principais das secundarias e diferenciando a información das GUÍA DEL CANDIDATO/A PARA LAS PRUEBAS EN competencias clave PÁG. 27

opinións. Redacción do esquema correspondente. Discusión e debate Participación ordenada en discusións e debates respectando as normas de cortesía na comunicación oral. Redacción dun texto expositivo Redacción de textos escritos sinxelos con coherencia, cohesión e corrección ortográfica, dando antes os pasos previos para a súa elaboración: selección de ideas previas e elaboración dun esquema ordenado. Redacción dun texto con opinións propias e resumo Redacción clara e ordenada dun resumo coas ideas fundamentais dun texto. Redacción de textos argumentativos: xerar ideas, ordenalas e redactalas. Características da proba A candidata ou o candidato/a dispón dunha duración máxima de 60 minutos para realizar a proba correspondente a este nivel II de lingua galega. A proba componse de dous tipos de cuestións: Cuestións tipo test, de respostas cerradas, nas que o candidato/a deberá elixir entre varias respostas que se lle dan. Nelas, o candidato/a deberá: Ler fragmentos de textos de xornais e libros e responder unha serie de preguntas sobre eles. Responder preguntas directas relacionadas cos contidos deste nivel II. Cuestións de resposta libre nas que o candidato/a deberá redactar un pequeno resumo ou unha pequena redacción relacionada cun tema da vida cotiá. PÁG. 28 GUÍA DEL CANDIDATO/A PARA LAS PRUEBAS EN competencias clave

Que coñecementos necesito para superar con éxito a proba e como vai estar estruturada? NIVEL 3 Que necesito saber? Para demostrar a súa competencia lingüística, lingua galega, nivel III dos certificados de profesionalidade, vostede deberá ser quen de: Recoñecer as características da lingua oral ou falada cando a usamos en diversos ambientes: familiar e profesional. Recoñecer e saber dicir cales son as características básicas do galego culto e coloquial tanto cando falamos como cando escribimos. Falar con corrección tendo en conta o ambiente no que nos atopemos utilizando ben o vocabulario, expresións, volume de voz, velocidade coa que falamos, as pausas, os xestos e os movementos. Elaborar con corrección textos de distinto tipo. Saber resumir información recollida en medios dixitais, como internet, e en medios escritos. Recoñecer en textos os diversos temas que se falan neles. Expresar opinións persoais. Redactar con corrección textos que forman parte da nosa vida cotiá: solicitudes, reclamacións, currículos e cartas institucionais. Utilizar dicionarios, enciclopedias e medios dixitais para localizar, seleccionar e organizar a información necesaria para a redacción de textos. Os contidos da proba Os contidos para este nivel son: Os rexistros da lingua Os diferentes rexistros da lingua: culto, coloquial e popular. Identificación das variedades sociais da lingua (estándar, coloquial, culta, vulgar). Uso, nas producións orais e escritas, do rexistro adecuado da lingua, de acordo co contexto social e coa situación de comunicación en que se empreguen, evitando os vulgarismos e as expresións que denoten algún tipo de discriminación. GUÍA DEL CANDIDATO/A PARA LAS PRUEBAS EN competencias clave PÁG. 29

Comprensión e síntese de textos escritos Comprensión e resumo de textos escritos procedentes dos medios de comunicación e textos de carácter profesional. Elaboración de resumos e esquemas. A palabra falada A palabra falada. Intervención en situacións de comunicación propias do ámbito profesional ou da vida cotiá, respectando as normas da interacción oral. A exposición e a argumentación A exposición e a argumentación. Construción de textos destas características de modo coherente e adecuado. Os textos escritos nos ámbitos profesional e persoal Os textos escritos nos ámbitos profesional e persoal. Composición de textos propios da vida cotiá e das relacións sociais como solicitudes, reclamacións, currículum vitae, cartas, utilizando adecuadamente as características formais que lles son propias. Características da proba O candidato/a dispón dunha duración máxima de 60 minutos para realizar a proba correspondente a este nivel III de lingua galega. A proba componse de dous tipos de cuestións: Cuestións tipo test, de respostas pechadas, nas que o candidato/a deberá elixir entre varias respostas que se lle dan. Nelas, o candidato/a deberá Ler fragmentos de textos de xornais e libros e responder a unha serie de preguntas sobre eles. Responder preguntas directas relacionadas cos contidos deste nivel III. Cuestións de resposta libre na que o candidato/a deberá redactar un pequeño resumo ou unha pequena redacción relacionada cun tema da vida cotiá. PÁG. 30 GUÍA DEL CANDIDATO/A PARA LAS PRUEBAS EN competencias clave

Que conocimientos necesito para superar con éxito la prueba y como va a estar estructurada? NIVEL 2 Que necesito saber? Para demostrar su competencia lingüística, lengua castellana, para el nivel II de los certificados de profesionalidad, usted deberá ser capaz de: Reconocer las características de la lengua oral cuando la usamos en diversos ambientes (en casa, en el trabajo, en un restaurante). Expresarse oralmente con corrección según el ambiente en el que se encuentre (en casa, en el trabajo, en un restaurante). Comprender lo que se dice cuando se habla. Clasificar palabras por orden alfabético y aclarar su significado. En textos sencillos: distinguir la información de la opinión; aclarar el significado de las palabras. Reconocer las distintas ideas, principales y secundarias, que hay en los textos y realizar esquemas que resuman su contenido. Reconocer las reglas que hay que seguir en los debates; resumir y transmitir lo dicho en ellos. Escribir textos sencillos relacionados con el propio ámbito profesional del candidato/a dando antes una serie de pasos: generar ideas, ordenarlas y ponerlas por escrito. Exponer por escrito y de manera breve el tema principal de un texto. Escribir textos sencillos en los que se expresen opiniones, siguiendo los pasos necesarios: generar ideas, ordenarlas y ponerlas por escrito. Los contenidos de la prueba Expresión oral en diferentes ambientes Identificación de las variedades sociales de la lengua (estándar, coloquial, culta, vulgar) y diferenciación de algunas características básicas de la lengua usada en los contextos familiar y profesional. Comprensión de textos escritos Comprensión de textos sencillos escritos, usando la técnica del subrayado, GUÍA DEL CANDIDATO/A PARA LAS PRUEBAS EN competencias clave PÁG. 33

distinguiendo las ideas principales de las secundarias y diferenciando la información de las opiniones. Redacción del esquema correspondiente. Discusión y debate Participación ordenada en discusiones y debates respetando las normas de cortesía en la comunicación oral. Redacción de un texto expositivo Redacción de textos escritos sencillos con coherencia, cohesión y corrección ortográfica, dando antes los pasos previos para su elaboración: selección de ideas previas y elaboración de un esquema ordenado. Redacción de un texto con opiniones propias y resumen Redacción clara y ordenada de un resumen con las ideas fundamentales de un texto. Redacción de textos argumentativos: generar ideas, ordenarlas, redactarlas. Características de la prueba El candidato/a dispone de unos 60 minutos para realizar la prueba correspondiente a este nivel II de lengua castellana. La prueba se compone de dos tipos de cuestiones: Cuestiones tipo test, de respuestas cerradas, en las que el candidato/a deberá elegir entre varias respuestas que se le dan. En ellas, el candidato/a deberá: Leer fragmentos de textos de periódicos, revistas o libros y responder a una serie de preguntas sobre ellos. Responder preguntas directamente relacionadas con los contenidos de este nivel II. Cuestiones de respuesta libre en las que el candidato/a deberá redactar un pequeño resumen o una pequeña redacción relacionada con un tema de la vida cotidiana. PÁG. 34 GUÍA DEL CANDIDATO/A PARA LAS PRUEBAS EN competencias clave

Que conocimientos necesito para superar con éxito la prueba y como va a estar estructurada? NIVEL 3 Que necesito saber? Para lograr el nivel de competencia clave en el ámbito de la lengua castellana, con el fin de obtener el Certificado de Profesionalidad de nivel 3, se requiere que el candidato o candidata sea capaz de: Identificar y diferenciar los rasgos propios de la lengua que usamos en los ambientes familiar, técnico y profesional, tanto al hablar como al escribir. Identificar los términos técnicos propios de diferentes ámbitos profesionales. Reconocer y enumerar las características del español culto, estándar y coloquial en producciones orales y escritas. Utilizar el registro de la lengua apropiado a cada situación, evitando los vulgarismos y las expresiones que supongan algún tipo de discriminación. Identificar en producciones orales y en textos escritos los rasgos propios de la lengua oral (espontaneidad, repeticiones ) y de la escrita (mayor rigor y orden sintácticos, ausencia de repeticiones ). Seleccionar el contenido fundamental en diferentes tipos de textos (profesionales, legales, administrativos), analizar sus características formales y los mecanismos de cohesión gramaticales y léxicos utilizados. Comprender, interpretar y dar opiniones de forma crítica y razonada sobre distintos tipos de textos. Reproducir por escrito el contenido de un texto, enumerando las ideas esenciales y las relaciones entre ellas y elaborar un esquema o mapa conceptual. Sintetizar la información tomada de distintas fuentes (medios de comunicación y otras fuentes escritas) sobre temas de actualidad; señalar las ideas principales y secundarias, comparando las diferentes opiniones y puntos de vista. Elaborar textos bien estructurados a partir de un esquema previamente realizado, sobre temas relacionados con la vida profesional o la actualidad. Reconocer textos expositivos, explicativos y argumentativos, identificar el tema principal y los secundarios y analizar su estructura. GUÍA DEL CANDIDATO/A PARA LAS PRUEBAS EN competencias clave PÁG. 35

Comprender e interpretar textos expositivos y argumentativos, aportando opiniones o valoraciones personales de forma razonada. Producir distintos tipos de textos (exposiciones, explicativos y argumentaciones) que tengan coherencia, cohesión, corrección y adecuación a la situación comunicativa. Utilizar en los textos de elaboración propia los mecanismos de cohesión léxicos, gramaticales y semánticos apropiados y los conectores adecuados. Reconocer distintos tipos de textos propios de la vida cotidiana (solicitudes, reclamaciones ) y del ámbito profesional (currículos, cartas ), e identificar sus características formales. Redactar textos propios de la vida cotidiana (solicitudes, reclamaciones ) y del ámbito profesional (currículos, cartas ) con corrección, coherencia y cohesión. Los contenidos de la prueba Los diferentes registros de la lengua Las variedades sociales de la lengua (estándar, coloquial, culta, vulgar). Características fundamentales de la lengua usada en los contextos familiar y profesional. El registro adecuado de la lengua, de acuerdo con el contexto social y la situación de comunicación. Elementos paraverbales (entonación, pausas, énfasis ) y no verbales (expresión facial, gestos...) adecuados a cada situación comunicativa. Comprensión y síntesis de textos escritos Análisis e interpretación de textos procedentes de los medios de comunicación escritos (reportaje, editorial, columna ) y de textos de la vida ciudadana y profesional como disposiciones legales, contratos, folletos, correspondencia, solicitudes, currículos. Identificación de distintos procedimientos de conexión en los textos. Esquemas, mapas conceptuales, resumen escrito. Consulta e interpretación de la información en diccionarios. La palabra hablada La comunicación propia del ámbito profesional o de la vida cotidiana, respetando las normas de la interacción oral. Exposición oral de la información tomada de varios medios de comunicación. Presentaciones orales bien estructuradas sobre temas relacionados con la vida profesional y con la actualidad, con apoyo en las tecnologías de la información y la comunicación. PÁG. 36 GUÍA DEL CANDIDATO/A PARA LAS PRUEBAS EN competencias clave

La exposición y la argumentación Características estructurales y formales de los textos expositivos, explicativos y argumentativos. Conectores textuales de causa, consecuencia, condición. Reconocimiento y uso adecuados de los mecanismos gramaticales (pronombres personales, demostrativos, posesivos) y léxicos (repeticiones, sinónimos, hiperónimos, elipsis) de referencia interna textual. Utilización de la biblioteca (diccionarios, enciclopedias) y de las tecnologías de la información y la comunicación para localizar, seleccionar y organizar la información. Los textos escritos en los ámbitos profesional y personal Textos de la vida cotidiana como disposiciones legales, contratos, folletos informativos, correspondencia institucional y comercial Utilización de la biblioteca (diccionarios, enciclopedias) y de las tecnologías de la información y la comunicación para localizar, seleccionar y organizar la información. Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como solicitudes, reclamaciones, currículum vitae, cartas, utilizando adecuadamente las características formales que les son propias. Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado Características de la prueba Duración: la duración de la prueba será de una hora. Estructura de la prueba: la prueba consta de textos, con cuestiones relacionadas con ellos, que pretenden evaluar la capacidad para comprenderlos y sintetizar su contenido. El candidato o candidata deberá señalar la respuesta correcta de las tres posibles respuestas dadas. Otras cuestiones son de respuesta abierta. La prueba incluye alguna pregunta que trata de valorar la capacidad de redactar escritos con propiedad. GUÍA DEL CANDIDATO/A PARA LAS PRUEBAS EN competencias clave PÁG. 37

Que conocimientos necesito para superar con éxito la prueba y como va a estar estructurada? NIVEL 2 Que necesito saber? Para alcanzar el nivel II de la competencia clave en comunicación en lenguas extranjeras (inglés), usted deberá ser capaz de: Expresión y comprensión oral Establecer contactos sociales básicos en lengua inglesa, como: saludos, despedidas y presentaciones. Pedir permiso, dar instrucciones, saber hacer su descripción personal y del entorno, y expresar capacidad. Indicar posesión. Pedir y dar información sobre lugares, horarios, fechas, precios, cantidades y actividades del tiempo libre. Expresar hábitos, preferencias, planes e intención. Realizar invitaciones, sugerencias, pedir disculpas y responder a ellas. Dar consejos, expresar posibilidad u obligación. Deletrear palabras. Expresión y comprensión escrita Saber escribir mensajes breves y sencillos, correos electrónicos, intercambiando información cotidiana y relativa al comercio y a la restauración Cubrir solicitudes, formularios, cuestionarios. Interpretar letreros, horarios, guías, folletos, etiquetas de productos, manuales de instrucciones y menús. Contenidos Dominio del siguiente vocabulario Números. Días de la semana. Fechas. Parentescos. Profesiones. GUÍA DEL CANDIDATO/A PARA LAS PRUEBAS EN competencias clave PÁG. 41

Nacionalidades. Dominio de vocabulario específico relacionado con la restauración y el comercio. Estructuras Expresiones con el verbo be. Presente simple de todos los verbos de uso cotidiano. Construcciones con el imperativo. Pronombres personales. Adjetivos y pronombres posesivos. Pronombres demostrativos. Plurales. Pronomes. There is/there are Can I help you? Would you like? Can you? Do you..? /Do you need?/ Do you want? Can I help you? Do you have? How about? Be going to. Will. How many /how much. What/when/where/who/how. Why not/sure/certainly. Fórmulas de encabezamiento y despedida de la correspondencia electrónica. Frases hechas relativas a la restauración (por ejemplo lunch is served). Características de la prueba La prueba de evaluación constará de dos partes: Comprensión escrita preguntas con respuesta de elección múltiple. Expresión escrita redacción de un texto o un diálogo de extensión aproximada de 75 palabras sobre un tema propuesto relacionado con la vida diaria. PÁG. 42 GUÍA DEL CANDIDATO/A PARA LAS PRUEBAS EN competencias clave

Que conocimientos necesito para superar con éxito la prueba y como va a estar estructurada? NIVEL 3 Que necesito saber? Para alcanzar el nivel III de la competencia clave en comunicación en lenguas extranjeras (inglés), usted deberá ser capaz de: Expresión y comprensión oral Dar y comprender instrucciones y normas. Preguntar sobre averías y entender las soluciones que le proponen. Mantener y comprender conversaciones sencillas sobre temas cotidianos (familia, aficiones, viajes, restaurantes o tiendas) y temas relacionados con el trabajo. Expresar opiniones y explicar proyectos o planes (utilizando el futuro), acontecimientos actuales (utilizando el presente) y recuerdos personales (utilizando el pasado). Entender estos datos. Dar consejos o sugerencias, expresar distintos grados de certeza, dar y rechazar argumentos. Comprender estas informaciones. Expresión y comprensión escrita Dar y comprender las instrucciones para el funcionamiento de un aparato y entender las instrucciones para arreglar alguna avería. Escribir una carta de reclamación por alguna avería (correspondencia formal). Cubrir impresos sencillos. Crear un horario y planes de trabajo. Mantener correspondencia personal (informal). Contenidos Dominio del vocabulario básico relacionado con su profesión Relacionado con el mundo administrativo, del comercio y del turismo: embalajes, envíos, transporte, ropa e viaje. Relacionado con las averías: aparatos y sus componentes, herramientas, materiales, verbos de control, adjetivos que indican mal funcionamiento. Relacionado con la salud: partes del cuerpo e enfermedades. GUÍA DEL CANDIDATO/A PARA LAS PRUEBAS EN competencias clave PÁG. 43

Relacionado con el medio ambiente e la sociedad de consumo. Estructuras Comparativos y superlativos de los adjetivos. Tiempos verbales: presente simple y continuo, pasado simple y futuro. Conectores básicos. Preposiciones de lugar. Verbos modales que expresan posibilidad (can, could, might, be able to) y otras expresiones que indican distintos grados de certeza (maybe, perhaps, probably not ). Verbos modales y otras expresiones útiles para hacer sugerencias (should, let s, shall we?, if I were you ). Expresiones de opinión (I think that, in my opinion, I think so, I don t think so ). Frases subordinadas: if/when something happens Expresiones de finalidad: to + infinitivo, for + -ing. Fórmulas de encabezamiento y despedida de correspondencia formal e informal. Otras expresiones útiles: have you checked?, have you tried?, it could be, it might be Características de la prueba La prueba de evaluación constará de dos partes: Comprensión escrita: preguntas con respuesta de elección múltiple. Expresión escrita: redacción de un texto de extensión aproximada de 150 palabras sobre un tema relacionado con los contenidos anteriores. PÁG. 44 GUÍA DEL CANDIDATO/A PARA LAS PRUEBAS EN competencias clave

Que conocimientos necesito para superar con éxito la prueba y como va a estar estructurada? NIVEL 2 Que necesito saber? Para demostrar el nivel de competencia matemática, con el fin de obtener el certificado de profesionalidad de nivel 2, se requiere que el candidato o candidata sea capaz de: Números Resolver ejercicios en los que intervienen números naturales, que son los que utilizamos para contar. Realizar con estos números naturales operaciones básicas, como sumar, restar, multiplicar y dividir, comprendiendo el significado de cada operación. Utilizar las partes de la unidad y su equivalencia con los números decimales. Operar con números decimales, realizando el redondeo cuando la situación lo requiera. Realizar operaciones con fracciones, utilizando su comparación con la unidad. La realización de operaciones con fracciones será preferentemente a través de comparaciones o buscando un modelo gráfico. Calcular porcentajes, comprendiendo el significado de la proporcionalidad y aplicarlos en las situaciones cotidianas, como el cálculo del IVA o los descuentos en una compra. Saber utilizar las propiedades de las operaciones de los números naturales para aprovechar los recursos que nos ofrecen. Operar con los números enteros, que están formados por los números naturales, el cero y los números negativos. Toda utilización de números partirá de situaciones cotidianas y además de la estimación para realizar operaciones realizará operaciones con calculadora. Medidas Utilizar la medida adecuada para una longitud, un área y un volumen, utilizando la unidad más apropiada en cada caso. Saber realizar una estimación adecuada. Conocer las relaciones entre las diferentes unidades de medida de longitud, áreas y volúmenes y la manera de pasar de unas a otras. GUÍA DEL CANDIDATO/A PARA LAS PRUEBAS EN competencias clave PÁG. 47

Conocer la relación entre euro y dólar, sabiendo realizar los cambios entre ellos. Entender las tablas de cambio de moneda. Geometría Diferenciar los polígonos, como triángulos, cuadrados, rectángulos, pentágonos, hexágonos, diferenciando y reconociendo sus elementos. Saber realizar los dibujos de estos polígonos a mano, con una estimación de las dimensiones correcta. Saber realizar cálculos de áreas de las figuras anteriores utilizando las medidas adecuadas, ya sea mediante la fórmula o a través de estrategias personales. Diferenciar prismas y cuerpos redondos, reconociendo un cubo, un ortoedro, una pirámide, un cono, un cilindro, una esfera, buscando figuras semejantes en nuestro entorno. Realizar cálculos de volúmenes de las figuras anteriores utilizando las medidas adecuadas en cada caso, ya sea a través de la fórmula, de estrategias personales o bien estableciendo comparaciones con otros cuerpos geométricos. Álgebra Identificar un dato con una letra, a la que llamaremos incógnita, para poder expresar relaciones. Saber expresar con ecuaciones las relaciones matemáticas de un problema cotidiano. Estadística y probabilidad Representar mediante una tabla o un gráfico una situación real para simplificar su comprensión y resolución. Expresar los datos recogidos en una observación o situación, mediante una tabla para su organización y posterior tratamiento. Realizar un gráfico con los datos obtenidos y comprender su significado. Hacer cálculos sencillos con datos de una observación, como poder obtener la media de una serie, la moda y la mediana. Saber el significado de la media de una serie de datos, así como de la mediana y la moda. Poder explicar una gráfica obtenida a partir de datos o extraída de la prensa, sabiendo justificar su resultado. Los contenidos de la prueba Números Sistema de numeración decimal. PÁG. 48 GUÍA DEL CANDIDATO/A PARA LAS PRUEBAS EN competencias clave

Números naturales. Números enteros. Divisibilidad de números naturales. Fracciones y decimales en entornos cotidianos. Porcentajes. Utilización de la calculadora. Medidas El sistema métrico decimal. Unidades monetarias. Geometría Elementos básicos de la geometría del plano. Coordenadas cartesianas. Polígonos. La circunferencia y el círculo. Cuerpos geométricos: prismas y pirámides. Álgebra Situaciones de cambio. Ecuaciones de primer grado. Valoración de la precisión del lenguaje algebraico para representar y comunicar situaciones de la vida cotidiana. Estadística y probabilidad Organización en tablas de los datos recogidos en una experiencia. Medidas de centralización Características de la prueba La prueba que el candidato o candidata debe realizar consta de 10 preguntas, en las que puede haber dos o tres apartados. Incluyen contenidos de los principales bloques de conocimiento de las matemáticas a nivel básico: números, medidas, algebra, geometría y estadística. El candidato o candidata deberá señalar la respuesta correcta entre las diferentes alternativas propuestas. Las pruebas serán preferentemente sobre situaciones reales. Los cálculos pueden ser realizados a mano o con calculadora. Las estimaciones han de ser ajustadas a la realidad. La determinación o estimación de medidas en una figura debe ser proporcionada. Las unidades de las medidas de longitud, área o volumen en los cálculos deben ser siempre correctas. GUÍA DEL CANDIDATO/A PARA LAS PRUEBAS EN competencias clave PÁG. 49

Que conocimientos necesito para superar con éxito la prueba y como va a estar estructurada? NIVEL 3 Que necesito saber? Para evaluar su grado de competencia matemática en este nivel III se comprobará si usted es capaz de: Números Utilizar el tipo de número más adecuado en cada situación problemática (natural, entero, decimal, racional o irracional), comprendiendo su significado. Operar con los distintos tipos de números utilizando correctamente las propiedades de las operaciones: conmutativa, asociativa, distributiva, etc., y las operaciones aritméticas: suma, resta, multiplicación, división, potenciación y radicación. Resolver problemas relacionados con el entorno y la vida cotidiana o laboral, en los que sea preciso utilizar la proporcionalidad directa, la proporcionalidad inversa y los porcentajes (regla de tres simple y compuesta, escalas, intereses, etc.). Utilizar distintos tipos de estrategias para la resolución de problemas tales como estimación de los resultados, reducción a la unidad, realización de gráficas, etc. Medidas Operar correctamente con los distintos tipos de unidades del sistema métrico decimal (longitud, superficie, volumen, masa, capacidad), de medida de tiempo y de amplitud de ángulos, efectuando transformaciones entre las distintas unidades. Estimar medidas de objetos y de situaciones cotidianas mediante referencias propias a partir de la práctica individual. Emplear las diferentes unidades de medida para resolver problemas de la vida cotidiana y del entorno social y laboral. Geometría Identificar las principales figuras y cuerpos geométricos presentes en objetos artísticos, del entorno, etc., y sus elementos principales: caras, lados, vértices, diagonales, ángulos, etc. Analizar las relaciones entre los elementos de figuras y cuerpos geométricos, tales como el teorema de Pitágoras o la semejanza de figuras, para calcular medidas en ellos. PÁG. 50 GUÍA DEL CANDIDATO/A PARA LAS PRUEBAS EN competencias clave

Utilizar los modelos geométricos adecuados en cada caso para resolver problemas de longitudes, áreas y volúmenes de objetos presentes en el entorno. Álgebra Utilizar el lenguaje algebraico para expresar relaciones entre magnitudes mediante tablas, fórmulas y ecuaciones. Representar gráficas de funciones elementales: definidas a trozos, lineales, cuadráticas, etc., e interpretar su significado en relación con situaciones prácticas. Resolver problemas del ámbito laboral y de la vida cotidiana mediante la formulación de ecuaciones y sistemas de dos ecuaciones. Estadística y probabilidad Elaborar tablas de datos recogidos por medio de encuestas, muestras o experimentos y calcular parámetros representativos de los datos obtenidos: media, mediana, moda, rango, varianza y desviación típica. Interpretar y elaborar los gráficos estadísticos más adecuados para representar tablas de datos. Calcular la probabilidad de sucesos en situaciones cotidianas utilizando los conceptos básicos del cálculo de probabilidades: frecuencia, suceso, experimento simple o compuestos, etc. Comprobar conjeturas y predicciones mediante el cálculo de probabilidades. Los contenidos de la prueba Diferentes tipos de números (natural, decimales, fraccionarios, etc.). Situaciones de la vida cotidiana y laboral. Distintos tipos de unidades de medida de magnitudes (longitud, volumen, masa, tiempo, amplitud de ángulos, etc.). Cálculo de medidas de objetos y problemas relacionados con objetos y situaciones cotidianas. Figuras y cuerpos geométricos presentes en el entorno. Problemas métricos en ellos: longitudes, superficies, volúmenes, ángulos, etc. Lenguaje algebraico para representar situaciones y resolución de problemas del ámbito laboral y de la vida cotidiana. Estadística y probabilidad para recopilar datos, calcular parámetros representativos, interpretar tablas de datos, representar gráficos estadísticos y resolver problemas sencillos de cálculo de probabilidades. GUÍA DEL CANDIDATO/A PARA LAS PRUEBAS EN competencias clave PÁG. 51

Características de la prueba Las pruebas de evaluación de la competencia matemática abarcarán contenidos de los principales bloques de conocimiento de las matemáticas a nivel básico: números, medidas, geometría, álgebra, estadística y probabilidad. Las pruebas consistirán en un cuestionario de 15 preguntas, la mayoría de respuesta múltiple, que se calificarán a razón de un punto por pregunta. A su vez, cada pregunta puede constar de varias cuestiones, que se valorarán proporcionalmente al número de cuestiones de las que conste cada pregunta. El candidato o candidata deberá señalar la respuesta correcta entre las diferentes alternativas propuestas, para lo cual podrá utilizar la calculadora. PÁG. 52 GUÍA DEL CANDIDATO/A PARA LAS PRUEBAS EN competencias clave

Que conocimientos necesito para superar con éxito la prueba y como va a estar estructurada? NIVEL 2 Que necesito saber? Para demostrar el nivel de competencia científica correspondiente a los certificados de profesionalidad de nivel II, el candidato o candidata será capaz de: Identificar las substancias que utilizamos actualmente como recursos naturales y que extraemos de nuestro planeta, como minerales, madera, agua Que el uso de estos recursos puede provocar cambios en nuestro entorno, tales como incendios, extinción de especies, agotamiento de los recursos, Distinguir qué hábitos de consumo son respetuosos con el medio ambiente y cuáles no. Saber qué efectos tiene el agua sobre el clima (clima continental, clima marítimo), sobre el paisaje (erosión ) y sobre los seres vivos. Conocer cuáles son los gases que componen la atmósfera, y la abundancia de cada uno de ellos. Identificar el papel esencial que la atmósfera tiene para los seres vivos y las consecuencias que tienen los gases producidos por la actividad humana, como el dióxido de carbono o los gases que destruyen la capa de ozono. Saber que la materia está formada por átomos, y que la unión de estos forma las moléculas de las que estamos hechos los seres vivos. Distinguir los tres estados físicos en los que pueden estar las substancias: sólido, líquido y gas, así como los cambios entre ellos. Conocer las propiedades básicas de la materia como masa, volumen y densidad, las unidades en las que se expresa su medida (Kg., m3, litro ) y los aparatos que habitualmente empleamos para medirlas. Calcular la densidad de un cuerpo sabiendo su masa y su volumen, expresando el resultado en las unidades adecuadas. Describir transformaciones sencillas de energía, como por ejemplo energía eléctrica en energía luminosa cuando encendemos una bombilla, o energía química en calor cuando quemamos un combustible. GUÍA DEL CANDIDATO/A PARA LAS PRUEBAS EN competencias clave PÁG. 55

Clasificar las fuentes de energía que empleamos (carbón, petróleo, viento ) en renovables y no renovables e identificar hábitos que malgastan energía. Conocer cuáles son las funciones que caracterizan a los seres vivos y los distinguen de los seres inertes. Señalar las diferencias más importantes entre los animales y los vegetales, y entre sus sistemas y funciones, como por ejemplo la respiración y la nutrición. Relacionar el comportamiento de los seres vivos con las condiciones del medio ambiente que los rodea, como la luz en las plantas, las temperaturas elevadas o la falta de alimento y que los cambios en el medio ambiente provocan adaptaciones en los seres vivos. Explicar algunas de las relaciones que se establecen entre los seres vivos que habitan en una comunidad dada (una laguna o un bosque, por ejemplo). Relacionar los órganos y sistemas de órganos con la función que realizan en el ser humano, como el sistema circulatorio o el digestivo. Conocer cuáles son los componentes de una dieta alimenticia equilibrada, y cuáles son las consecuencias de algunas conductas adictivas como el alcoholismo o el tabaquismo. Los contenidos de la prueba Los conocimientos necesarios para demostrar la competencia científica, nivel II, pueden agruparse en estos cuatro apartados de contenidos: El medio ambiente Agua, tierra, aire. La importancia del agua en el clima y para los seres vivos. La atmósfera: su papel protector. Contaminación de las aguas y del aire. Los estados físicos de la materia. Cambios de estado. Composición de la materia: moléculas y átomos. Propiedades de la materia: masa, volumen. Densidad. La energía Fuentes de energía. Transformaciones. Energías renovables y no renovables. Los seres vivos Clasificación de los seres vivos. Diversidad, adaptación y selección natural. Biosfera y ecosistema. El cuerpo humano: funciones vitales y principales órganos. Alimentación y consumo. Nutrición humana y dieta equilibrada. PÁG. 56 GUÍA DEL CANDIDATO/A PARA LAS PRUEBAS EN competencias clave

Características de la prueba Constará de varias preguntas, entre diez y quince. Las preguntas estarán referidas, en general, a situaciones reales o próximas a la experiencia cotidiana y serán de tipo test, es decir, de respuesta cerrada. Normalmente no precisarán hacer cálculos numéricos complicados, no siendo imprescindible el uso de calculadora, aunque no estará prohibido. En cada pregunta se proponen tres posibles respuestas, siendo una de ellas correcta y las otras dos falsas o incorrectas. El candidato o candidata deberá señalar cuál es la respuesta que considera correcta de las tres propuestas. Para superar la prueba deberá contestar correctamente como mínimo al 60% de ellas. Así, si la prueba constase de quince preguntas, deberá contestar nueve correctamente, y se constase de diez preguntas, debería contestar un mínimo de seis correctamente. GUÍA DEL CANDIDATO/A PARA LAS PRUEBAS EN competencias clave PÁG. 57

Que conocimientos necesito para superar con éxito la prueba y como va a estar estructurada? NIVEL 3 Que necesito saber? Para demostrar el nivel de competencia científica correspondiente a los certificados de profesionalidad de nivel III, el candidato o candidata será capaz de: Señalar algunos de los efectos que la actividad humana tiene sobre el medio ambiente, como la contaminación, el agotamiento de recursos naturales (combustibles, peces, minerales ) Distinguir los hábitos de consumo que son compatibles con un desarrollo sostenible del planeta Tierra. Describir las características más importantes de las capas de la Tierra: litosfera (continentes y fondos marinos), hidrosfera (agua) y atmósfera (aire). Clasificar los recursos naturales que empleamos actualmente como renovables o no renovables, como el carbón, el petróleo, el agua, el viento, los minerales Conocer los aspectos básicos de la gestión actual de los residuos, tanto industriales como urbanos (depuradoras, reciclaje, vertederos). Distinguir entre el tiempo y el clima. Saber cuáles son los factores que afectan al clima, como la altitud, la latitud (cerca o lejos del ecuador terrestre), la distancia al mar, el relieve (montañas, llanuras). Clasificar los diversos climas como cálidos, templados o fríos. Identificar qué tipos de climas hay en nuestro país. Relacionar el cambio climático con sus consecuencias en el clima, tanto a nivel local como global y conocer los aspectos más importantes de algunos acuerdos internacionales sobre el clima, como el protocolo de Kyoto. Explicar las relaciones que se establecen entre los seres vivos en un ecosistema, y entre los seres vivos y el medio físico y predecir algunas consecuencias que tendrá sobre un ecosistema el cambio en alguno de sus elementos, como por ejemplo un aumento de temperatura o la desaparición de una especie que sirve de alimento a otras o de un depredador. Explicar que el cambio en las condiciones en el medio ambiente provoca cambios en las especies, de modo que estas se van adaptando al medio: la selección natural. PÁG. 58 GUÍA DEL CANDIDATO/A PARA LAS PRUEBAS EN competencias clave