exportación del sector de alimentos empresariales

Documentos relacionados
Ximena Olmos División de Comercio Internacional e Integración CEPAL

Ximena Olmos División de Comercio Internacional e Integración CEPAL

Huella de carbono, comercio y agricultura

Huella de carbono, comercio y agricultura: Vínculos y estado de situación internacional

Industrias Extractivas y Cambio Climático. Panorama Critico para Latinoamérica

La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe

Avances y retos en la integración de mitigación, adaptación y desarrollo en América Latina y el Caribe

EMTD. Cambio Climático. Confederación General del Trabajo de la República Argentina- CGT RA

Cambio Climático en América Latina y el Caribe. Luis Miguel Galindo

Roberto Bouzas UdeSA-CONICET Noviembre 2009

La CMNUCC, en su Artículo 1, define el cambio climático como cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la

Conceptos básicos sobre cambio climático

Impactos del sector transporte en el cambio climático

Introducción de conceptos básicos sobre cambio climático

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Jan VAN WAMBEKE Oficial Principal de Desarrollo Tierra y Agua

Tendencias y perspectivas de políticas agrícolas en los países en desarrollo y mercados emergentes

Introducción Seite 1

Industrias Extractivas, Transiciones y Cambio Climático

Cambio Climático y Desarrollo en América Latina y el Caribe

2 ENPCC de PlanCC Economía Baja en Carbono 13 Setiembre 2012

Clima. Gases de efecto invernadero más frecuentes

Cambio Climático: Informe de Nación. Dr. Carlos Mansilla Oficina Nacional de Cambio Climático, Guatemala, 2002

La economía del cambio climático en América Latina: Reflexiones de política pública

Cálculo y etiquetado de la huella de carbono: Metodologías y prácticas empresariales

PIUBACC 11 de noviembre 2011 El Cambio Climático y sus implicancias en el Comercio Agroalimentario

Presentaciones: Juan Pablo Vismara. Panel: Conferencia de Apertura

Huella de carbono y exportaciones de alimentos Guía práctica

Datos de Cambio Climático en Bolivia

Régimen post 2012: Una oportunidad estratégica para América Latina.

FICHA METODOLÓGICA INDICADOR ODS FÓRMULA DE CÁLCULO

Financiamiento frente al cambio climático: opciones desde la política fiscal

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Políticas públicas y cambio climático 2do Encuentro de la Red Parlamentaria de Cambio Climático

El cambio climático y sus efectos en el Perú

Cambio Climático: Causas y Consecuencias

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

GESTIÓN DEL CARBONO. Proyecto 13BPC Proyecto 13BPC Co-ejecutor:

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

Natalie Gerlach Subsecretaría de Cambio Climático

La Huella de Carbono y su impacto en el Medio Ambiente

Soledad Aguilar (IISD Reporting Services) Roberto Bouzas (UdeSA CONICET) Andrea Molinari (UdeSA CONICET) Noviembre 2009

DEFINICIONES GLOBAL LOCAL CAMBIO CLIMÁTICO CALIDAD DEL AIRE. Efecto Invernadero. Contaminación Atmosférica GEI: CO 2, CH 4, N 2 O

Cambio Climático y Calentamiento Global:

Xi Ol Ximena Olmos División de Comercio Internacional e Integración, CEPAL 1er Simposio Internacional del Café. EXPOCAFE 16 de octubre de 2014, Lima,

Conferencia de las Partes: antecedentes, actualidad y retos. Norma Patricia Muñoz Sevilla

Perú y el cambio climático. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

Ministerio de Agricultura Viceministerio de Planificación Sectorial Agropecuaria Departamento de Gestión de Riesgo y Cambio Climático Juan Mancebo 6

Buenas prácticas para medir y reducir la huella ambiental. Alicia Frohmann División de Comercio Internacional CEPAL

Cambio Climático en Chile y las iniciativas del Gobierno Alemán

Marco conceptual de la adaptación y mitigación frente al cambio climático

Situación y perspectivas de la economía Latinoamericana 2015

Seminario Intensivo de Formación de Formadores

Servicios Ambientales del Bosque y Financiamiento del Manejo Forestal Sostenible en Uruguay

Acuerdo contra el Cambio Climático

Guión para la presentación sobre Cambio Climático.

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO DR. RUBEN ALVARADO

Difusión, Sensibilización e Información como componentes de las políticas publicas en materia de cambio climático

Webex: Cambio climático y el sector energía en América Latina

América Latina y el Caribe en las cadenas globales de valor

Principales indicadores ambientales: Estado de situación en los foros multilaterales

Alianza para la Acción hacia una Economía Verde. La iniciativa en Perú

La Demanda de Energía del Sector Transporte y sus Principales Efectos del Cambio Climático en Honduras

Evidencia científica del Cambio Climático. Sebastián Vicuña La Economía del Cambio Climático e Impactos Sociales: Métodos y Técnicas de Análisis

Bach. JORGE FERNANDO LOPEZ YI

Política de cambio climático panorama internacional

CAMBIO CLIMÁTICO Y AGRICULTURA ECOLÓGICA

Gestión del Cambio Climático Conceptos básicos sobre cambio climático

Pedro Gamio Aita Negociador en Energía de la COP 20 y Ex Vice Ministro de Energía del Perú

REFLEXIONES SOBRE CAMBIO CLIMATICO Y ENERGÍA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

POLÍTICAS SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS AMÉRICAS

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS SOBRE LA SALUD HUMANA

El Comercio Agrícola sus Perspectivas e Importancia en el desarrollo Latinoamericano. Ricardo Esmahán Ministro de Economía República de El Salvador

Gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe

Visión General. Apuntes para estudiantes

Aumento en la temperatura global de 0.8 C

El Cambio Climático y los factores determinantes de las emisiones de CO2 en México

Web: parlu.org wwf.org.py

Industrias Extractivas y Cambio Climático en el Perú: Un Vinculo Preocupante

Corporación Andina de Fomento Dirección de Desarrollo Sostenible. Conferencia de Energías Renovables

Capacitación El cambio climático influye en la agricultura La agricultura influye en el cambio climático. Mitigación en la agricultura

Campaña Energía Junio 2001 RATIFICACIÓN DEL PROTOCOLO DE KIOTO

Cambio climático: aspectos básicos y estado actual de las negociaciones internacionales

EL EFECTO INVERNADERO

LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Promoviendo la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en zonas Costeras

María Elena Gutiérrez Coordinadora de Investigación y Gestión del Conocimiento Proyecto PlanCC Lima, 21 de Octubre de 2015

El sector agropecuario: desafíos y contribuciones para el ambiente local y global

Oportunidades y desafíos para el sector generador en la Región y su papel en el contexto internacional

INSTITUTO DE ECONOMIA Y EMPRESA ATENCIÓN! 2 ::. Francisco Huerta Benites

Cambio Climático en ALC: Impactos y Desafíos para la Agricultura

Martin Piñeiro El Cono Sur en la Producción Mundial de Alimentos

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

La encrucijada del comercio regional: diagnóstico y perspectivas

Necesidades, oportunidades y. Energética en Centroamérica: Diversificación de la Matriz. desafíos

Herramientas de adaptación frente al cambio climático en la fruticultura

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

PROGRAMA DIPLOMADO EN DERECHO AMBIENTAL

Transcripción:

Huella de carbono para productos de exportación del sector de alimentos de América Latina: Prácticas empresariales

Comercio y huella de carbono: Vínculos y estado de situación internacional Nanno Mulder División de Comercio Internacional e Integración CEPAL Taller Huella de carbono para productos de exportación del sector de alimentos de América Latina: Prácticas empresariales Santo Domingo, 26 y 27 de noviembre de 2012

Temas de la presentación 1. El cambio climático: conceptos, antecedentes y tendencias Qué es el cambio climático? Fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero El cambio climático en América Latina y el Caribe La regulación multilateral del cambio climático 2. La relación entre el comercio internacional y el cambio climático Efectos del comercio sobre el cambio climático Efectos del cambio climático sobre el comercio Vínculos a nivel de políticas públicas y negociaciones internacionales

1. El cambio climático: conceptos, antecedentes y tendencias

Qué entendemos por cambio climático? Un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana a que altera a la composición c de la atmósfera a mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables (Art. 1 CMNUCC) Principal manifestación es el calentamiento global (CG): Aumento de la temperatura media global, especialmente en las últimas décadas del siglo 20 Abundante evidencia empírica indica que: El CG existe y es en gran medida causado por el hombre Continuará incluso con fuertes reducciones hoy de emisiones de gases de efecto invernadero (CO 2, CH 4, N 2 O, etc.) Temperatura mundial aumentaría en promedio entre 1,4 y 6,4 C entre 1990 y 2100 (más de 2 C es considerado peligroso) Otros efectos del CC incluyen cambios en patrones de lluvias, aumento del nivel del mar, deshielos, mayor frecuencia de fenómenos extremos, etc.

Las emisiones de CO 2 se han multiplicado casi por 4 en las últimas 5 décadas 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Emisiones mundiales de CO 2, 1960-2011 (En miles de millones de toneladas) 1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Fuente: CEPAL, sobre la base del Banco Mundial, World databank (1960-2008) y Netherlands Environmental Assessment Agency (2009-2011).

China y los Estados Unidos juntos representan 45% de las emisiones mundiales de CO 2 Distribución por regiones de las emisiones mundiales de CO 2, 2011 (En porcentajes) América Latina y el Caribe 5% Africa 6% Rusia y Economías en Transición 8% Resto del Mundo 9% Medio Oriente 3% Oceanía 1% China 29% Si agregamos a la UE- 27, India, Rusia y Japón, llegamos al 71% Unión Europea 11% Asia (sin China) 12% Fuente: CEPAL, sobre la base de PBL (Netherlands Environmental Assessment Agency). Estados Unidos 16%

De 2000 a 2025, el mayor aumento de las emisiones de GEI se registrarán en los países en desarrollo Entre 2005 y 2030, las emisiones de GEI crecerían en un 0,5% anual en los países de la OCDE, pero en un 2,5% anual en los países en desarrollo.

A nivel mundial, las principales fuentes de GEI corresponden a la quema de combustibles fósiles Distribución por fuente de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, 2005 Buques internacionalesi 2% (En porcentajes) Otra quema de Manufactura y combustibles construcción 8% 12% Cambio del uso del suelo 12% Transporte 12% Desperdicios 4% Procesos industriales 4% Agricultura 14% Emisiones fugitivas 4% Electricidad 28% Fuente: CEPAL, sobre la base de Instituto de Recursos Mundiales (WRI) (2010), Climate Analysis Indicators Tool (CAIT) Versión 7.0, Washington D.C.

En cambio, en América Latina, las emisiones por deforestación son las más importantes Distribución por fuente de las emisiones de gases de efecto invernadero en América Latina y el Caribe, 2005 (En porcentajes) Cambio del uso del suelo 46% Buques internacionales 1% Otra quema de combustibles 3% Manufactura y construcción 6% Transporte 8% Electricidad 8% Emisiones fugitivas 3% Procesos industriales 2% Desperdicios 3% Agricultura 20% Fuente: CEPAL, sobre la base de Instituto de Recursos Mundiales (WRI) (2010), Climate Analysis Indicators Tool (CAIT) Versión 7.0, Washington D.C.

América Latina y el Caribe es la segunda región con menores emisiones ii de CO 2 per cápita 17.8 Emisiones CO 2 per cápita, regiones del mundo (2008) (En toneladas métricas de CO 2 por habitante) 10.5 7.9 5.6 4.9 4.8 Todos los países participantes en este proyecto tienen emisiones de CO 2 per cápita bajo la media regional: Colombia: 1,5 ton. Ecuador: 1,9 ton. Nicaragua: 0,8 ton. Rep. Dominicana: 2,2 ton. 2.9 0.8 América del Miembros Europa y Oriente Norte OCDE Asia central Medio y Norte de África Asia oriental y el Pacífico Mundo América Latina y el Caribe África al sur del Sahara Fuente: CEPAL, sobre la base de Banco Mundial, World DataBank.

Las emisiones de GEI de la región están concentradas en pocas economías América Latina y el Caribe (9 países): Participación en las emisiones totales de GEI, por país, 2005 (En porcentajes del total regional) 60 50 52 40 34 30 22 20 10 13 11 8 9 9 6 6 4 3 3 3 3 2 2 11 0 Brasil México Venezuela (Rep.Bol.de) Argentina Bolivia (Est.Plur.de) Colombia Perú Ecuador Resto Incluye cambio de uso del suelo Excluye cambio de uso del suelo Fuente: CEPAL, sobre la base de Instituto de Recursos Mundiales (WRI) (2010), Climate Analysis Indicators Tool (CAIT) Versión 7.0, Washington D.C.

13 Emisiones GEI de República Dominicana son aún bajas Indicador Emisiones GEI per cápita 2011 (ton. COeq) Emisiones de GEI sin cambio de suelo (en % de variación por año) Emisiones netas totales con cambio de suelo (en % variación por año) 2,2 (ALC 2,9) 77 7,7 08 0,8 Datos: CEPAL, FAO

Efectos probables del cambio climático en América Latina y el Caribe Sustitución gradual de bosques tropicales por sabanas Vegetación semiárida progresivamente sustituida por vegetación de zonas áridas Pérdida de biodiversidad Pérdidas de rendimiento de ciertos cultivos y de la actividad pecuariaa Aunque podrían haber ganancias en cultivos puntuales (ej. soja) en zonas templadas Menor seguridad alimentaria Cambios en precipitaciones y pérdida de glaciares implicarían menor disponibilidad de agua Aumento del nivel del mar intensificaría inundaciones y otros fenómenos costeros peligrosos

Regulación multilateral del cambio climático Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992) (99 fijó objetivo de estabilizar emisiones GEI en niveles de 1990 Protocolo de Kioto (1997) fijó compromisos vinculantes solo para países industrializados y en transición (Anexo 1) Objetivo: Emisiones en 2012 por lo menos 5% bajo las de 1990 En Bali (dic. 2007) se iniciaron negociaciones para definir nuevos compromisos de reducción de GEI post 2012 En la Conferencia de Durban (dic. 2011) se acordó: prorrogar la vigencia de los compromisos del Protocolo de Kioto por un nuevo período a partir de 2013, y iniciar en 2015 la negociación de un nuevo acuerdo, con compromisos de reducción aplicables a todos los países, que entraría en vigencia hacia 2020. entraría en vigencia hacia 2020. Próxima etapa: COP 18 (Qatar, 26/11 07/12 2012)

2. La relación entre el comercio internacional y el cambio climático

Impactos del cambio climático sobre el comercio Cambios en ventajas comparativas Países que hoy tienen ventaja comparativa en ciertos productos pueden perderla debido al CC, y viceversa Especialmente en agricultura, pesca, silvicultura Potencialmente muy relevante para América Latina Efectos sobre infraestructura y rutas de transporte comercial Subida del nivel del mar podría dejar ciertos puertos no operativos Deshielo puede abrir nuevas rutas (ej. Polo Norte)

Impactos de la apertura comercial sobre el cambio climático Efecto Escala (+) Mayor emisión de GEI por aumento de la actividad económica a nivel mundial Efecto Composición (?) Cambio en estructura de la canasta exportadora debido a cambio de los precios relativos Efecto Tecnología (-) Reducción en intensidad id d de emisiones i por mejoría en los métodos de producción Efecto neto dependerá de magnitud de los 3 efectos individuales

El comercio internacional es responsable de la cuarta parte de las emisiones i mundiales de GEI. La región representa el 6% de esa cuarta parte Emisiones i de gases de efecto invernadero (GEI), 2005 (porcentaje del total de las emisiones en el mundo) América Latina y el Caribe, 1.3% Otros, 7% No transados, 77% Transados, 23% Asia y el Pacifico, 8% EE.UU y Canadá, 3% UE-27, 4% Fuente: CEPAL, en base a datos del World Resources Institute, Climate Analysis Indicators Tool (CAIT v.7) (http://cait.wri.org).

El 90% del volumen del comercio internacional (*) se transporta por vía marítima, que es la más eficiente en términos de emisiones de GEI * Excluyendo el comercio entre los miembros de la UE.

El abordaje multilateral de la relación entre cambio climático y comercio ha resultado muy complejo No habrá un tratado comprensivo sobre CC antes de 2020 Documento final de Conferencia Río+20 (junio de 2012) señala que las políticas de economía verde deberán: no constituir un medio de discriminación arbitraria o injustificable ni una restricción encubierta del comercio internacional, y evitar la adopción de medidas unilaterales para afrontar los desafíos ambientales fuera del ámbito de jurisdicción ió del país importador Negociaciones OMC pueden hacer un aporte (ej. bienes y servicios ii ambientales) pero son sólo un complemento En ausencia de acuerdos multilaterales: Aumenta la tentación del unilateralismo Aumenta la presión sobre el mecanismo de solución de controversias de la OMC para legislar mediante litigación

Qué contribución puede hacer la política comercial al combate al cambio climático? Incentivar la eficiencia energética y el desarrollo y difusión de energías limpias no convencionales (eólica, solar, etc.) Desincentivar uso de combustibles fósiles La reducción de las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio de bienes y servicios ambientales es una contribución concreta al combate al CC Otros instrumentos relevantes no son de política comercial pero están regulados por las normas de la OMC. Ejemplos: Subvenciones al desarrollo/producción/comercialización de i) tecnologías verdes y ii) combustibles fósiles Requisitos de eficiencia energética/ambiental, etiquetado etado ambiental Ajustes de carbón en frontera

En varios países (industrializados) se están impulsando iniciativas sobre cambio climático con impacto comercial Tres tipos principales de medidas: 1. Ajustes en frontera. Pueden hacerse: i) cobrando al producto importado el impuesto al carbón del país importador (por ej. basándose en su huella de carbono); o ii) obligando al importador comprar permisos de emisión (en esquemas cap & trade) 2.Subvenciones. Para incentivar patrones de producción menos intensivos en carbono. Pueden darse mediante: i) transferencias directas de dinero; o ii) otorgamiento gratuito de permisos de emisión (en esquemas cap & trade) 3.Reglamentos/Normas técnicas. Pueden ser prescriptivos (ej. exigir un nivel mínimo ode eficiencia energética) )o informativos o (entregar al consumidor información sobre el impacto ambiental de un determinado producto) Etiquetado

24 Sensibilidad de los consumidores en Europa 83 % declaró que las repercusiones de un producto en el medio ambiente pesan de forma importante en sus decisiones de compra. (Eurobarómetro 2009) 72% declaró que una etiqueta que indique la huella de carbono de un producto debería ser obligatoria en el futuro. 90% de clientes buscarían productos con niveles de carbono bajos, si el precio fuera conveniente (Tesco), 40% estaría dispuesto a pagar más por ellos.

Muchas gracias