72º Congreso Argentino de Bioquímica

Documentos relacionados
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

PROTOCOLO IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES (Actualización 2012)

El proceso de enfermería informatizado. mejora la calidad de atención?.

Conceptos importantes:

Norma Utilización de Pulseras para la Identificación de Pacientes Internados

PROTOCOLO IDENTIFICACIÓN DE PACIENTE

PROTOCOLO DE VERIFICACIÓN DE PACIENTES

Lavado de manos, vestimenta y circulación segura en quirófano. Ciclo de medicación. Monitoreo de los efectos del sulfato de magnesio

PROTOCOLO IDENTIFICACION DE PACIENTE

DIRECTIVA DE IDENTIFICACION DEL PACIENTE OFICINA DE GESTION DE LA CALIDAD HOSPITAL SANTA ROSA

Ciclos de Mejora e Indicadores Correspondientes al Grupo TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA

Nursing Informatics. El rol de enfermería en la gestión del cambio digital

IDENTIFICACION DE PACIENTES MEDIANTE PULSERAS IDENTIFICATIVAS

Identificación del paciente en los procesos asistenciales

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACION DE PACIENTES EN EL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO. CUENCA ECUADOR

FUERZA NAVAL HOSPITAL GENERAL HOSNAG ACTA DE REVISIÓN Y APROBACIÓN DEL PROTOCOLO IDENTIFICACIÓN DE PACIENTE

POLITICA DE IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO

Identificación inequívoca de pacientes. Marta Grande Arnesto César Llorente Parrado Luis Calahorra Fernández HGUCR. 14 de abril de 2011

El Nuevo Desafío de la Organización Hospitalaria

Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente

IV Congreso Iberoamericano de Informatica Médica Normalizada. 7-9 de Octubre 2009, Montevideo

PUNTO DE PARTIDA PARA EMPEZAR A ELABORAR UN MANUAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

Cumbre de Gestión Sostenible Seguridad del Paciente. Sergio García Cebolla Director IT HM Hospitales

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN INEQUÍVOCA DE PACIENTES MEDIANTE PULSERA

Normas & Procedimientos Departamento de Información Hospitalaria

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

PROTOCOLO PARA LA SEGURIDAD TRANSFUSIONAL DEL PACIENTE EN EL ACTO TRANSFUSIONAL UNIDAD DE MEDICINA TRANSFUSIONAL HGUA

Módulo: Metas internacionales para la seguridad del paciente

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad

PROTOCOLO DE IDENTIFICACION INEQUIVOCA DE PACIENTES

Como reconocer al LIS ideal Ofrecer un flujo ordenado al trabajo complejo. Dr. Carlos Bandelli 6 de noviembre, 2016

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2017

IDENTIFICACIÓN INEQUIVOCA DEL PACIENTE

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-AD-P-VDP-001 HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 4 Procedimiento:

PROTOCOLO DE IDENTIFICACION PACIENTE HOSPITAL DE CAUQUENES

Sistema de Seguridad Transfusional

PROCEDIMIENTO: ESTRATEGIA PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA CÓDIGO: S.P. 10

PROTOCOLO PREVENCION DE ERROR DE MEDICACION en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

ENFERMERÍA Y TRANSFUSIÓN

METAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE. DR JOHN DOUGLAS CONTRERAS GUERRA Mg gestión y metodología de la calidad asistencial FAD-UAB

Introducción 3. Objetivo General 4. Objetivos específicos 4. Definiciones 4. Alcance 4. Responsables de la ejecución 5. Características generales 5

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Plan de Calidad del Hospital Italiano

O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan 1.Menchaca" CLAVE PC-CASGCA-O 15

Entre Nosotros - Normas y Procedimientos

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

Procedimiento marco estandarizado. de IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES

Protocolo de Identificación de Pacientes MISP.1.

PROYECTOS. Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I.Menchaca Dr. Benjamín Gálvez Gálvez Director

O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan 1.Menchaca"

O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan 1.Menchaca"

OPD HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA

HOSMA 2.0 HOSMA 2.0 / BROCHURE HEALTH SOLUTIONS AS A SERVICE MEDICAL INFORMATION SYSTEM 360º DE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS

HOSPITAL GENERAL DE MACAS PROTOCOLO DE VERIFICACIÓN DE PACIENTES

Normas & Procedimientos Departamento de Información Hospitalaria

21. TRASPLANTE DE PÁNCREAS. A. Justificación de la propuesta. Datos epidemiológicos de la indicación del trasplante de páncreas.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL PROCESO QUIRÚRGICO

Identificación positiva de pacientes El servicio de urgencias. Programa de seguridad del paciente. módulo

INTRODUCCIÓN. Información registrada sobre un soporte. Es la suma de lo que cuenta (información) y el medio en el que se registra (soporte).

PROGRAMA DE ORIENTACION FUNCIONARIOS SERVICIO NEONATOLOGÍA

PROGRAMA DE BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN PATOLOGÍA DEL TOBILLO Y PIE

GESTIÓN EGRESO PACIENTE HOSPITALIZADO

EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LA APARICIÓN DE INCIDENTES CRITICOS (IC) ASOCIADOS A ANESTESIA

Procedimiento Gestión de Autorización de Medicación de Alto Costo previo al Alta de Pacientes Internados

HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA Y ERRORES DE MEDICACIÓN

ACTIVIDADES PARA EL PERSONAL DE ENFERMERIA EN URGENCIAS

PROTOCOLO DE ENTREGA DE TURNOS

PROGRAMA CIRUGÍA SEGURA UN RETO PARA LOS PROFESIONALES DEL SNS

DIAGRAMAS DE FLUJO DE ACTIVIDADES EN DEMANDA ASISTENCIAL INTERNA Y EXTERNA

TEMA: PRESENCIA Y CORRECTITUD DE LAS PULSERAS COLOCADAS EN LOS RECIÉN NACIDOS DEFINICIONES

FLORENCE CLÍNICO MÓDULO URGENCIA ATENCIÓN ADMINISTRATIVA DE URGENCIA

Gestión experta del flujo de trabajo Sistema pre-analítico cobas p 312 La nueva dimensión en la automatización del laboratorio

ANTES DE INICIAR EL PROCEDIMIENTO

Procedimiento Central de Camilleros Traslado de Pacientes

Implementación de metas internacionales de seguridad del paciente en atención ambulatoria

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO SERVICIO TRANSFUSIONAL

EXAMENES DE CALIDAD. TM. Mauricio Videla V.

ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA ASISTIDA DE MEDICAMENTOS (AEA)

PROCEDIMIENTO DE CODIFICACIÓN

PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON TOMA DE MUESTRA PARA EXÁMENES DE LABORATORIO Y SU TRASLADO

análisis de la literatura en relación n con Dr. Javier Hernández Laforet (Médico adjunto) Noemi Almenara Almenara (MIR3)

: B VILLA AURELIA- ASUNCION. 6TO GRADO. ( ) CIENCIAS Y LETRAS. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. (1993) TITULO: MEDICO CIRUJANO..

Datos Personales. Lugar y Fecha de Nacimiento Bahía Blanca, 15 de Octubre de Documento de Identidad DNI Matrícula profesional MP 0888

Pausa. Registro de Salida

Normas & Procedimientos Departamento de Informática en Salud

FACILITAR EL MANEJO DE LA IDENTIFICACION DEL PACIENTE Métodos de Observación

Actividades de los procesos claves del Laboratorio Clínico

POLITRAUMA. Marta Hergueta Uribe. Patricia Esteban Saori. Mª Angeles Alonso. Sergio. Rico

Enriqueta Castuera Jurado. Servicio de Pediatría, Críticos y Urgencias Pediátricas Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.

Estrategias de seguridad.

Modelamiento de Procesos para Predecir Desempeños en Unidades Clínicas

- Médico tratante, es responsable de entregar información clínica a familiares de pacientes hospitalizados.

ANEXO I NORMAS PARA LA ATENCION AMBULATORIA E INTERNACION DE LOS BENEFICIARIOS DE OSADRA - OSPEP - OSALARA - SYGMA

CLAVE PC-SDADLP Solicitud Urgente Es aquella solicitud de pacientes hospitalizados, que ponen en riesgo la estabilidad y la vida del paciente

ACREDITACIÓN INTERNACIONAL EN INSTITUCIONES DE SALUD. Barcelona, 12 de diciembre de 2017

INGRESO HOSPITALARIO

Entrega de Turno. Código: DOC SDMAC 1 AOC 2.2. Edición: 1 Fecha: Julio 2010 SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS-CDT

PROTOCOLO PARA LA TRANSFERENCIA DE PACIENTES INTRASERVICIO

PROTOCOLO DE IDENTIFICACION DE

JORNADA PORTES OBERTES UAB Dra. Rosa Borràs. Cap d Estudis

Transcripción:

72º Congreso Argentino de Bioquímica Jornada Pre Congreso 22 de Agosto de 2017 Gestión enfocada en la Seguridad del Paciente SIMPOSIO: IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE Desde lo más sencillo hasta lo más sofisticado Dr. Matías Dombald Hospital Italiano de Bs As

La importancia del inicio del trabajo Podemos tener en nuestro laboratorio: - La mejor tecnología del mundo (equipamientos de primer nivel) - El mejor Sistema de información (interfases, autovalidación, HCE, etc) - Procesar los QC de manera adecuada - Podemos tener los mejores profesionales trabajando puertas adentro. - Participar en programas de Gestión de calidad internacionales

Toda la estructura se viene abajo, si no podemos garantizar que el tubo que estamos procesando es del paciente correcto

Cuál es la importancia de la correcta identificación del paciente? - Desde el Laboratorio: Debemos entregar al paciente/médico, resultados de calidad y en tiempos adecuados. - Es importante la correcta toma de muestras, el procesamiento de QC adecuados, la calibración y mantenimiento de los analizadores. - Pero es fundamental que los resultados entregados sean del paciente correcto (ID del Paciente)

Instancias de Identificación en Pacientes Ambulatorios Tenemos 2 instancias en las cuales podemos y debemos identificar al paciente: - Línea de atención ambulatoria (Sector Administrativo) (Pacientes Ambulatorios) - Box de Extracciones (Sector Extracciones) (Pacientes Ambulatorios) Debemos contrastar los datos aportados por el paciente con nuestro archivo maestro

Empadronamiento de pacientes: - Fichas manuales con los datos de identificación del paciente. - Sistema de información con un número único de ID Paciente y con todos los datos del mismo: Apellido, Nombres, Apellido materno, DNI, Teléfono, Dirección, Mail, Fecha de nacimiento, Sexo, Foto, Huella digital.

Instancias de Identificación en Pacientes Internados Tenemos 1 instancia para identificar al paciente: - Al momento de la toma de la muestra. Pulsera con código de barras Preguntar al paciente (depende del estado de consciencia del paciente) Importante: Corroborar la identidad con el pedido médico o emitir los rótulos al pié de la cama del paciente

Impacto Una correcta Identificación del Paciente: - Se debe traducir en el correcto rotulado de los tubos. - Dentro del Laboratorio, la identificación adecuada del tubo lo es todo (ya no tenemos instancia de verificación de identidad del paciente), y los mismos siguen los carriles habituales de procesamiento y validación.

Impacto Un error de identificación puede tener un impacto serio para el tratamiento y/o la vida de un paciente. - Puede llevar a tratamientos inadecuados - Puede llevar a la omisión de tratamientos necesarios - Puede poner en riesgo la vida del paciente

OMS

OMS

CAP Exige en uno de los puntos de su Check-List que el laboratorio posea políticas y procedimientos adecuados para la correcta identificación del paciente.

JOINT COMMISSION 6 Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente: 1- Identificar correctamente a los pacientes 2- Mejorar la comunicación efectiva 3- Seguridad en la medicación de alto riesgo 4- Cirugía sitio-procedimiento-paciente correcto 5- Reducir riesgo infecciones asociadas 6- Reducir daño por caídas

Al menos 2 Identificadores deben utilizarse Documento ID de la Institución Número Afiliado Nombre y Apellido Foto Fecha de Nacimiento Huella digital

En nuestro hospital 2 Identificadores NOMBRE Y APELLIDO FECHA DE NACIMIENTO

Meta n 1 Joint Commission

Meta n 1 Joint Commission

Meta n 1 Joint Commission

Uso de Pulsera (Pacientes Internados) El primer paso para la identificación de los pacientes es la colocación de pulseras de identificación, que permitan conocer en todo momento su filiación.

Política Institucional: Uso de Pulsera Proceso de identificación y colocación: QUIÉN: Ingreso programado o urgencias: Primer instancia personal administrativo de Admisión y Guardia. Segunda instancia personal de enfermería en piso, terapia o guardia.

Política Institucional: Uso de Pulsera CUÁNDO: La pulsera debe ser colocada al paciente ni bien este ingrese a la institución: En ingreso programado, en la recepción del paciente en la oficina de Admisión. En ingreso desde urgencias, en la recepción del paciente en guardia.

Política Institucional: Uso de Pulsera CÓMO: La pulsera de identificación es impresa por el ADT. Antes de colocarla: 1. Se verifica relación pulsera-paciente-episodio 2. Preguntar a paciente/acompañante: Nombre apellido y Fecha de nacimiento. 3. Comprobar coincidencia de datos: paciente pulsera episodios utilizando el código de barra en presencia del paciente. 4. Informar al paciente la colocación de la pulsera.

Política Institucional: Uso de Pulsera Lugar de colocación. Por orden de prioridad: 1. En muñeca de brazo dominante 2. En el brazo contrario 3. Tobillo derecho

Política Institucional: Uso de Pulsera Reposición de pulsera CAUSAS: 1. Rotura, deterioro y/o datos ilegibles. 2. Datos erróneos. (Registrar incidente grave). 3. Por necesidad asistencial: la pulsera impide la realización de algún procedimiento... 4. El paciente se la ha quitado, perdido... 5. Pacientes que no se han podido identificar en urgencias.

Política Institucional: Uso de Pulsera Cuando usar la pulsera identificatoria Se espera que el equipo de salud use la pulsera: - Antes de la extracción de muestras biológicas. - Previo a la administración de cualquier tipo de medicación, infusión de sangre o hemoderivado. - Antes de la realización de cualquier procedimiento invasivo, diagnóstico o terapéutico. - Al recibir al paciente en quirófano o reanimación. - Antes de ser sometido a anestesia o cirugía. - Antes de trasladar o recibir al paciente entre unidades. - Antes de ser trasladado en ambulancia. - Siempre que el paciente abandone la unidad.

Política Institucional: Uso de Pulsera Algunos beneficios del uso de la pulsera - Facilitar la identificación visual para todas las personas que trabajan con el paciente. - Facilitar el conocimiento de factores de riesgos que pueda tener el paciente mediante accesorios (uso de colores). - Permitir que el sistema ayude a controlar la realización de los tratamientos sobre el paciente. - Aumentar la productividad del personal asistencial.

Política Institucional: Uso de Pulsera

UAB Birmingham - Alabama

UAB Birmingham - Alabama This is the process we are using for bar-coded lab collection: Nurse takes a computer-on-wheels with them to perform the blood draws. The scanner is attached to the computer-on-wheels. When the nurse scans the patient s ID bracelet the list of orders displays on the computer-on-wheels s screen and they choose the appropriate labs on that computer. The labels print wirelessly on the small label printer seen. The blood is collected and the labels are placed on the container. Each label on each specimen is scanned, which automatically updates the status of the order to Collected. Jorge A. Alsip, MD, MBA, FACEP - Chief Medical Information Officer UAB Health System - GSB 415-619 19th Street South Birmingham, AL 35249

UAB Birmingham - Alabama Attached are 2 photos of the equipment being used to deploy barcoding for lab specimens. The equipment needed includes a computer-on-wheels, a scanner attached to the computer on wheels, and the wireless lab label printer.

UAB Birmingham - Alabama

UAB Birmingham - Alabama

Toda la estructura se viene abajo, si no podemos garantizar que el tubo que estamos procesando es del paciente correcto

matias.dombald@hiba.org.ar