La medicina intercultural en hospitales rurales de America Latina



Documentos relacionados
ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

Cambio cultural: requisito para superar la discriminación hacia las trabajadoras del hogar

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Real Decreto 992/1987, de 3 de julio, por el que se regula la obtención del Título de Enfermero Especialista.

VALORACIÓN ENCUESTA SOBRE LA CALIDAD DEL PROGRAMA FORMATIVO Y LOS SERVICIOS OFERTADOS.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

5.1. Organizar los roles

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Población usuaria de servicios de salud

1.1 Planteamiento del problema

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S de enero de Presentado por el señor Arango Vinent

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

Guía de los cursos. Equipo docente:


GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Gabinete Jurídico. Informe 0600/2009

ENCUESTA NACIONAL SOBRE ACTUALIZACIÓN DE PLANES DE ESTUDIOS EN MEDICINA

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

DATOS DE ADMISIÓN AL PROGRAMA DE DOCTORADO

EN LA LA EMPRESA EMPRESA

Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

Hacia la innovación social

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

MINISTERIO DE ECONOM~A Y HACIENDA

NORMAS PARA EL PATROCINIO COMERCIAL DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN CONTINUADA DE LAS PROFESIONES SANITARIAS

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Liderando en positivo Entrevista a José Luis Bonet

Cambio en el Servicio de Prevención de riesgos laborales y cesión de datos de salud. Informe 391/2006

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN LA E.S.O.

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

POR QUE ES IMPORTANTE ESTABLECER OBJETIVOS EN LA PLANIFICACIÓN DE UN CURSO?

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente.

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

CUESTIONARIO PARA DETECTAR NECESIDADES DA CAPACITACIÓN EN IMPRENTA ECONOMICA S. A. DE C. V.

FACULTAD DE ENFERMERIA LICENCIATURA EN ENFERMERIA PROGRAMA DE TRABAJO COMUNAL

SST en la construcción. Perspectivas de los trabajadores. Enfoque de los sindicatos. Programa de SST en la construcción de la OIT

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

PROYECTO DE LEY DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Comentarios al artículo de Bartolomé Clavero

REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN

Proyecto de Voluntariado Universitario

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA

Cómo sistematizar una experiencia?

RESERVISTA VOLUNTARIO Y A MUCHA HONRA

INFORME DE EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO EN LOS ESTUDIOS OFICIALES DE POSGRADO CURSO

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN. Teruel, 23 de enero de 2013

La administración de recursos humanos y la descripción de puesto

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

Grado en Enfermería Vías y requisitos de acceso al título y perfil de ingreso recomendado

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública.

LAS NUEVAS METODOLOGIAS DIDACTICAS BASADAS EN INTERNET COMO FACTOR CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LA TELEFORMACION

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD (SGIC)

Seguimiento Académico de los. Estudiantes en Prácticas en Empresa

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018.

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

INFORME DE GESTIÓN Máster Universitario en Gestión de Empresas, Productos y Servicios

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Tiene dudas respecto a su embarazo?

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

La Virtualización de la Educación Superior

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una experiencia docente de Preescolar en Nayarit.

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Términos de Referencia

Educación no Formal. Dr. RICARDO ROJAS

Redalyc. Contardi, Silvia

ENSAYO LA DIVERSIDAD Y LA EDUCACIÓN COMO FACTORES ESENCIALES PARA EL DESARROLLO HUMANO

UNIVERSIDAD DE ATLACOMULCO EXELENCIA EDUCATIVA PARA TI MAESTRIA EN EDUCACION REALIDAD EDUCATIVA ENSAYO REFORMAS EDUCATIVAS DE MÉXICO

Transcripción:

La medicina intercultural en hospitales rurales de America Latina Resumen La practica de la biomedicina en los pueblos indigenas constituye uria obligacion ineludible de los gobiernos nacionales para cumplir con el compron~iso social, politico e historico con aquellos que ahora son los herederos de los pueblos originarios de America. Desde una perspectiva antropologica, la practica medica intercultural no es suficiente con la instalacion de centros de salud y hospitales, ni con la mera presencia de medicos, enfermeras y promotores sino existe una genuina adecuacion de los servicios y del personal a las caracteristicas economicas, sociales y culturales de las poblaciones amerindias. En este ensayo proponemos una normatividad que obligue a las autoridades sanitarias a que los hospitales que se encuentran en medio de los pueblos indigenas realicen adaptaciones socioculturales que brinden una mejor calidad 6' ae la atencion hospitalaria. Abstract The biomedicine practice on the indigenous people is an obligation of the national govements for the social, politic and historic obligation with the original people in America. As an anthropological perspective, the intercultural medical practice in not cnough with the health hospitals and centers; not yet with mledical personnel as medical, nurses and health promoters. Are necessary specific adaptations of health services at tlne economic, socials, and cultural characteristics of the Amerindians people. In this work we priopose a framework for the health authorities of the hospitals into indigenous towns in order to do socioculturals aclaptations for increase the medical care in theirs hospitals. Palabras claves: Biomedicina, practica medica intercultural, atencion medica en poblaciones indigenas. Key words: Biomedicina, intercultural medical practice, medical care into indigcnous people. Fecha de recepcion: noviembre 1999 Fecha de aorobacion: diciembre 1999 Corresponclencia: Brasil 33, Centro Historico, Mexico, DF, CP 06020, Fax: 55 2638 53. e-mail: i~ampos@sr~virzoi:c~~~nm~mx

Introduccion j Urgencias! ;Hospital! De pronto, arrastrada por un raro dolor entro n este mundo de todos y de nadie, donde estare quien sabe cuanto tiempo para salir cualquier hora de un dia, de pie y hacia la vida o quietamente horizontal y ciega. Me ordenan despojarme de cosas y de ropa. Me plantan una bata sin botones. Prohibido un libro, una hoja de papel, una pluma, un lapiz para labios,!todo! Me conducen arriba. Y desde ese momento, soy un numero. No soy duena de mi, ni tengo voz ni voto. Me empujan, viran, se detienen. Me introducen a un tunel de miedo. Fragmentos de Memorias de Hospital (Paz Paredes, 1986:235) Antes del arribo de los espanoles a tierras americanas, existian pueblos que tenian sus propias maneras de comprender la vida y la muerte. Por ello, su particular cosmovision del mundo implicaba una serie de creencias, practicas y saberes con respecto al proceso salud-enfemedad-atencion. Con la llegada de los europeos, gradualmente se impusieron la idealogia cristiana y las practicas e instituciones medicas de la Peninsula Iberica. Tal imposicion resulto parcial y fiagmentaria pues los pueblos conquistados continuaron, en forma publica o secreta, con sus conocimientos y practicas milenarias pero fueron adoptando algunos elementos de la medicina popular hispanica y de la medicina tribal africana aportada por los esclavos negros traidos al Nuevo Mundo (Aguirre-Beltran, 1963). La practica de una medicina intercultural se hizo inexorablemente necesaria: los conquistadores y esclavos recurrieron a los curanderos locales y sus hierbas medicinales, en tanto que los amerindios, azotados por las temibles y desconocidas epidemias de origen foraneo, recurrieron a hospitales y remedios extranos proporcionados por misioneros y doctores venidos de Europa. En la actualidad se calcula una poblacion amerindia superior a los 42 millones, con aproximadamente 400 pueblos indigenas diferenciados en cuanto a sus culturas, lenguas y costumbres. En terminos absolutos, Mexico ocupa el primer lugar con cerca de 12 millones de indigenas (14% de la poblacion total), pero le superan en porcentajes relativos: Bolivia (71 %), Guatemala (66%), Peru (47%), Ecuador (43%), Belice (19%) y Honduras (1 5%) (Iturralde, 1992: 109-122). Tambien recordemos que su importancia no solo se encuentra en las cifras, sino en la trascendencia cualitativa que reside en sus caracteristicas politicas y sociales que situan al indigena "...en el escalon mas bajo de la piramide socioeconomica "(Diaz-Polanco, 1995: 14). En el terreno de la salud, la vivienda indigena es precaria y muy elevada la proporcion de hogares sin agua potable ni drenaje. Desde la orientacion biomedica, las principales enfermedades y causas de muerte corresponden a problemas infecto-parasitarios, principalmente de vias respiratorias y trastornos gastrointestinales. Desde la perspectiva popular-tradicional, existen enfermedades que unicamente tienen salida resolutiva a traves de los terapeutas tradicionales. Se trata de los denominados sindromes culturalmente delimitados. Estos constituyen un conjunto de signos y sintomas de diversa etiologia que solo pueden ser entendidos, comprendidos y tratados integralmente dentro de la cultura particular en que se desarrollan, pues cuentan con la clave o el codigo cultural que permite desentranar su contenido simbolico y la. profundidad de significados especificos. Los mas conocidos y frecuentes en America Latina corresponden al mal de ojo, el empacho, el susto o espanto, la caida de mollera, los aires, las torceduras, la brujena y otros (Zolla, 1988: 12). En este contexto demografico, epidemiologico y de ejercicio medico intercultural: entendido esto ultimo como el conjunto de saberes y practicas biomedicas que son aplicados en contextos culturales diferentes, es que deseamos aportar algunas experiencias y directrices normativas que nos permitan mejorar la calidad de los servicios de la medicina academica que se proporcionan en hospitales rurales ubicados en pueblos amerindios. Ea medicina intercultural en hospitales rurales de America A mediados del presente siglo, el medico y antropologo mexicano Gonzalo Aguirre Beltran prod~~jo una obra clasica sobre el tema: Programas de salud en la situacion intercultural (1955). En ella establece los principios fundamentales acerca de la finalidad explicita: la incorporacion de los indios a la vida moderna del pais. Se trata de una estrategia politica del gobierno mexicano dnigida a lograr 76 Nueva epoca /Salud Problema /Ano 4 num. 7/Diciembre 1999

"...la modernizacion economica, social, educativa y cultural de los indios y mestizos" que residen en dichos territorios (Aguirre-Beltran, 1980:8). Para Aguirre Beltran, los antropologos indigenistas deben establecer proyectos adecuados a la realidad sociocultural de los indios, pues: Un programa (de salud) delineado conforme a las normas inflexibles de la tecnica occidental y respaldado por un presupuesto elevado y por un personal de alta capacidad profesional puede ser perfecto para el sector mas urbanizado de nuestras ciudades en proceso de industrializacion; mas es del todo inoperante en una situacion intercultural como la que pr-esentan las zonas indigenas del pais (lbid, 18). Establece cuatro normas basicas para el adecuado funi:ionamento de la biomedicina en la situacion intercultural: 1) "Llevar la medicina (cientifica) al indigena sin esperar que este venga a la medicina"; 2) "Descender la medicina cientifica al nivel de la cultura de la comunidad"; 3) "Ajustar la medicina (cientifica) a las condiciones del medio social" y 4) "Integrar la medicina (cientifica) al contexto intercultural" (Ihid, 24-29). aplicaron las anteriores recomendaciones y normas basicas en la instrumentacion de los servicios medicos por las instituciones gubernamentales mexicanas? interviene un equipo interdisciplinario formado por un medico, un antropologo y un indigena bilingue. Este ultimo es incorporado en calidad de funcionario del sistema formal de salud y su funcion como facilitador intercultural es: (...) orientar al paciente en el espacio hospitalario mediante el uso del mapudungun (idioma local) y de simbolos nd hoc, asistirlo en la observacion de ciertas normas internas y darle apoyo en el de las indicaciones medicas; asimismo, tienen la funcion de estimular actividades de promocion educativa y de capacitacionaccion sobre cultura y medicina mapuche (Citarella, 1995:567). En la actualidad, es evidente que los esfuerzos fuancieros gubernamentales han sido y siguen siendo enormes, la capacidad tecnica de los epidemiologos que dirigen los programas de salud en zonas rurales e indigenas es indudable, pero la ausencia parcial y10 total de la perspectiva antropologica continua siendo una notable falla. Estas deficiencias se hacen ostensibles al evaluar el trabajo concreto de algunos hospitales rurales. Mencionaremos algunos casos latinoamericanos que permiten ejemplificar la falta del criterio antropologico en la implementacion y operacion de los servicios. Caso 1 Ausencia de personal bilingue En un hospital gubernamental ubicado en Guachochi, Chihuahua, solo tienen un traductor del idioma raramuri, El propio Aguirre-Beltran se quejaria de la ausencia de la ~ a r d m p o ~ 8 7. d ~ ~ ~ s s - C o p ~ ademas a m no a r labora, en el area clinica sino en la parte hoy IMSS-Solidaridad (Aguirre-Beltrin, 1994:413-419). Sin administrativa. embargo. desde 1982 existe en este programa un proyecto de interrelaciori positiva con la medicina tradicional, apoya Caso 2 Ausencia de personal originario de la region la creacion de huertos de plantas medicinales, tiene albergues comunitarios para los familiares del enfermo hospitalizado y Antes de la irrupcion del movimiento armado zapatista en proporciona financiamiento restringido para proyectos de Chiapas, se inauguro un super hospital en la selva lacandona, agrupaciones de medicos indigenas, sin embargo, en el por razones administrativas ninguno de Ios trabajadores era terreno de las adecuaciones socioculturales los obstacuios nativo de la region, ni siquiera la que limpiaba los pisos del son inmensos y los avances insuficientes. modernisimo recinto. Desde 1988, a partir del unico hospital que tenia el Instituto Nacional Indigenista en Cuetzalan, estado de Puebla (Mexico), se hicieron modificaciones para permitir el ingreso de los medicos indigenas con la finalidad de brindar consulta, especialmente de hierbateros, sobadores y parteras. En coordinacion con la Secretaria de Salud, la experiencia fue reproducida en Oaxaca y Nayarit, con resultados que ah faltan de ser evaluados, tanto en lo tecnico conlo en lo antropologico. En Chile, desde 1992 se ha impulsado en algunos hospitales de la region mapuche un proyecto donde Caso 3 Uso de alimentacion foranea no cotidiana: agua de sandia, pan de caja o de molde y tortillas de harina de trigo Una dietista veracruzana laborando enun hospital para gente maya, se quejaba que las mujeres eran tontas e ign6rantes porque no tomaban la nutritiva y sabrosa agua de sandia que ella preparaba. Lo que desconocia ella es que las mujeres indigenas recien paridas tienen internalizada la creencia de no consumir alimentos considerados culhrralrnente de calidad fria, porque les hace dano a sus cuerpos ya de por si La medicina inteycuitwad ebt hospitales rurales de America Latina. 77

"enfriados" por la salida del recien nacido, y que por el contrario., requieren de alimentos y bebidas calientes para lograr un deseado equilibrio. En el 1.stmo de Tehuantepec, otro hospital rural ofrece a los enfermos el pan de caja o de molde industrializado, asi como tortillas de harina de trigo a las que se anaden rebanadas delgadas de jamon y queso. Sucede que a los zapotecos de esas regiones les resulta muy desagradable ingerirlos e incluso nio lo comen, con el consiguiente despilfarro de los recursos institucionades. Caso 4 I'rohibicioni de alimentos regionales cotidianos por ignorancia o autoritarismo de los medicos: t!1 pozol Los indigenas y campesinos del sureste mexicano tienen por costuinbre consumir una bebida a base de maiz martajado. Aparte de: ser un alimento muy nutritivo, la gente piensa que fortalece su sangre y le brinda vitalidad. No se consume en los hospitales porque los medicos acadhnicos y las dietistas ignoran su valor cultural e incluso, el nutricional. Cuando intentamos introducir el pozol en los hospitales indigenas, los funcionarios medicos del nivel central lo impidieron alegando que las dietas son unicamente indicadas por los medicos tratantes. Resultado: los familiares del enfermo lo introducen al hospital en forma clandestina. Caso 5 Ausencia de consumo de alimentos regionales cotidianos por razones administrativas: los totopos En el mismo hospital del Istmo de Tehuantepec no se distribuyen unas populares y sabrosas tortillas de maiz que se llaman totopos. Su elaboracion es delicada, su distribucion generalizada, el precio muy accesible, y suelen conservarse -en espacios secos- hasta por un ano. Pese a estas notables cualidades no se consumen en el hospital porque las senoras que los hacen no tienen registro en el padron hacendario, y por tanto, no pueden expedir recibos validos para los administradores de la institucion. Caso 6,4usencia de consumo de alimentos regionales cotidianos: la chicha Entre los wnyus (o guajiros) se acostumbra el consumo diario de una bebida no fermentada a base de maiz denominada como chicha, no obstante, el hospital binacional de Paraguaipoa, al norte de Maracaibo, que atiende poblacion indigena de Venezuela y Colombia no lo incluye en sus dietas hospitalarias normales. Caso 7 Ausencia de consumo de alimentos regionales cotidianos: el dulemais Los kunas viven mayoritariamente en la costa e islas de la comarca Kuna-Yala o de San Blas en la region atlantica de la Republica de Panama. Su alimentacion cotidiana (dulemais) es a base de jugo cle coco, verduras y pescado. Hasta ahora las cocinas de los hospitales de la region no incluyen dichos elementos. Caso 8 Prohibicion de uso de muebles regionales: las hamacas en la Peninsula de Yucatan, la comarca Kuna- Yala y en la Peninsula de la Guajira En 1995 se logro la introduccion de tres hamacas en la seccion de mujeres de un hospital rural ubicado en la region maya del estado de Campeche. No obstante que las pacientes eva.luaron muy positivamente el cambio, los funcionarios medicos de la ciudad de Mexico (que desconocen el uso multiple y benefico de las hamacas, pues solo las redu.cen a espacios de holganza vacacional) se opusieron con,vehemente tenacidad, alegando razones esteticas: "se ven feas en un hospital"; medicas: "van aumentar las infecciones intrahospitalarias"; higienicas: se van a limpiar en la lavanderia?"; administrativas: "hay que obtener el permiso para romper las paredes donde: se van a colgar"; e incluso, cientificas: que revista medica cientifica aparece una experiencia semejante? (Campos-Navarro, 1997 y 1999). A pesar de todo, las hamacas hospitalarias ahora forman parte de un servicio permanente e incluso ya se colocaron en una seccion de hombres. A pesar de la evidente aceptacion de las hamacas hospitalarias en Campeche, el mismo proyecto no se pudo aplicar en los hospitales vecinos del estado de Yucatan porque un funcionario medico local se opuso rotundamente. Argumento que la gente nunca le habia comentado la necesidad de tener hamacas en la estancia hospitalaria. No le importo que las encuestas realizadas por nosotros en uno de los hospitales senalaban que el 95% de los enfermos internados estaban de acuerdo con la utilizacion institucional de las hamacas. En forma simillar, existe el uso cotidiano de hamacas o chinchorros por los kunas de Panama y los wayus venezolanos -para los primeros son sagradas, y los segundos, elaboran las mas lbellas hamacas del norte de Sudamerica. Tampoco se han planteado las autoridades gubernamentales que los principales hospitales ubicados en dichas regiones esten dotados de algunas de ellas. 78 Nueva epoca /Salud Problema /Ano 4 num. 7/ Diciembre 1999

Caso 9 Prohibicion de que los curanderos den consulta dentro de los hospitales Cuando en la Ciudad de Mexico se planteaba la posibilidad de que los medicos indigenas participaran en las actividades cotidianas de algunos hospitales, un f~mcionario medico eri charla de pasillo me advirtio: "No te metas con nuestros hospitales. Los hospitales son de los medicos. De los muros para fuera haz 10 que quieras". Sin saberlo, los directivos del hospital rural ubicado en Campeche, hicieron una tipica casa maya junto a la sala de espera, y lo convirtieron en consultorio donde los diversos especialistas de la medicina indigena aun ejercen sus saberes. Caso 10 Proyecto arquitectonico no consensado con las comunidades indigenas involucradas El super hospital de la selva lacandona fue disenado por los arquitectos e ingenieros sariitaristas sin tomar opinion alguna de los potenciales usuarios, finalmente resulto un lujoso y reluciente "elefante blanco", cuyo nivel de hospitalizacion es el mas bajo de los hospitales gubernamentales. Caso 11 Proyecto arquitectonico que ignora la cultura y la cosmovision amerindia Los mapuches tienen la creencia de que la vida y la bondad tienen su origen en el p-unto cardinal oriente y senalan siempre hacia donde nace el sol. En estos terminos, duermen con la cabeza hacia el este y los pies apuntando al occidente; cuando mueren son enterrados en la posicion contraria. El hospital de Nueva Imperial, cerca de Temuco en Chile, fue construido ignorando esta concepcion indigena de la vida y la muerte, del bien y del mal. Para remediar esta situacion anomala, la facilitadora intercultural mapuche que -por fortuna- labora en dicho hospital cambia las camas en la posicion conecta para ayudar simbolicamente al paciente en su recuperacion. Caso 12 Desinteres por la capacitacion antropologica del personal institucional en pueblos indigenas En la capacitacion institucional de los medicos, enfermeras, odontologos y otros pasantes en servicio social que trabajaran temporalmente en centros de salud, unidades medicas y hospi,tales rurales, los asuntos tecnicos y administrativos estan muy por encima de la capacitaciljn antropologica e incluso con frecuencia se omite. Retos y perspectivas En estos momentos, la orientacion modernizadora e incorporativista del indigenismo mexicano, con su apoyo teorico en la antropologia culturalista dominante desde los anos 40, ya ha sido rebasada por los movimientos indigenas de finales de los 90. Ahora, los amerindios rechazan cada vez mas el indigenismo como politica estatal, y en forma reiterada desean asumir los retos de la autonomia. entender ahora -desde la perspectiva autonornicasus exigencias de servicios medicos? desarrollar estrategias donde la partiicipacion comunitaria y los medicos indigenas no permanezcan subordinados al modelo medico hegemonico? debe ser la posicibn antropologica ante estas novedosas formas de organizacion politica'? Un primer paso es el manejo de los ordenarnientos del Convenio 169 de la Orgtanizacion Internacional del Trabajo (OIT) que en sus articulos 24 y 25 contienen senalamientos precisos sobre salud y seguridad social de los pueblos indigenas. En el primicro de ellos se afirma que: "Los regimenes de segurisdad social deberan extenderse progresivamente a los pueblos interesados y aplicarseles sin discriminacion alguna". Y en el segundo, xparecen cuatro apartados sobre la atencih medica en!os pueblos indigenas: "Los gobiernos deberan velar porque se pongan a disposicion de los p~ieblos interesados servicios de salud adecuados o proporirionar a dichos pueblos los medios que les permitan organizar y prestar tales servicios bajo su propia responsabilidady control, a fin de que puedan gozar del maximo nivel posible de salud fisica y mental. Los servicios de saluld deberan, en la medida de lo posible, organizarse a nivel comunitario. Estos servicios deberan planearse y administrarse en cooperacion con los pueblos interesados y tener en cuenta sus condiciones economicas; geograficas, sociales y culturales, asi como sus metodos de prevencion, practicas curativas y medicamentos tradicionales. El sistema de asistericia sanitaria debera dar preferencia a la formacion y al empleo de personal sanitario de la comunidad local y centrarse en los cuidados primarios de salud, manteniendo al mismo tiempo estrechos vinculos con los demas niveles de asistencia sanitaria. La medicina inter.crrltirra1 en hospitales rurales de America Latina

4. La prestacion de tales servicios de sanidad debera coordinarse con las demas medidas sociales, economicas y cultmales que se tomen en el pais" (OIT, 1989). En este sentido proponemos una normatividad (que rebase los niveles de sugerencias y recomendaciones) sobre la operacion intercultural adecuada de los hospitales rurales en pueblos amerindios donde: Exista no menos de un 50% de personal bilingue que sea originario de la region y que, uno o varios de ellos, tengan la funcion especifica de ser facilitadores interculturales para que orienten a los indigenas que solicitan servicios del hosp~tal; e incluso, es conveniente la formacion y presencia de medicos acadknicos de origen indigena, como ya sucede en algunas regiones amerindias. El personal medico y paramedico que proviene del exterior reciban un adiestramiento y capacitacion obligatoria sobre medicina intercultural adecuada, con especificidad sobre la cultura donde,van aplicar sus saberes. Los horarios del hospital se adapten a los ritmos y tiempos de los campesinos de la region. Los medicos indigenas participen dentro de las actividades del hospital como un consultor mas. Los huertos medicinales formen parte del paisaje hospiitalario demostrando su vigencia y utilidad. La alimentacion regional sea ineludible, con las restricciones dieteticas en casos particulares. La participacion comunitaria sea completa y los amerindios tengan poder resolutivo en aspectos organizativos, administrativos y financieros del hospital. La cosmovision y materiales regionales amerindios sean tomados en cuenta para la elaboracion de los proyectos arquitectonicos de hospitales y centros de salud. Los albergues para familiares del hospitalizado sean parte del espacio del nosocomio. Los muebles y construcciones regionales (hamacas, temazcales y otros) deban ser analizados, considerados y utilizados por las instituciones medicas. Los programas de salud sean elaborados y consensados con los pueblos amerindios (Campos-Navarro, 1996a). Como se puede observar, ya no se trata de servicios medicos para los pueblos indigenas sino con la participacion y el control de los pueblos amerindios. La medicina intercultural debe ser construida sin exclusiones, por eso es necesario que la legitimidad social de la medicina indigena deba ser acompanada por un reconocimiento legal que permita su proteccion, difusion y fortalecimiento (Campos- Navarro, 1996b). En esta perspectiva, la actual antropologia medica debe modificar sus paradigmas colonialistas e indigenistas para convertirse en una disciplina que aporte desarrollos teoricos, metodologicos y practicos sobre el derecho y las limitaciones de las autonomias regionales en el campo de la salud. Al principio de esta ponencia, una sensible mujer nos expreso su vivencia en un hospital extrano y amenazante: "No soy duefia de mi, ni tengo voz ni voto". Finalizaremos, con palabras de otra mujer, pero esta vez indigena de Chapas, quien despues de 1994 expreso: "Tenemos (los pueblos indigenas) muchlns enfermedades, pero los medicos, la medicina (o sea, los fkrmacos) y los hospitales no estan en nuestras manos" (subrayado nuestro). Ella no manifirsto un problema geografico, tecnico, financiero o administrativo, como: "... no estan a nuestro alcance" o "... no estan a nuestra disposicion" o "... no estan a nuestro seivicio". Lo que ella si quiso plantear fue un problema autonomico, es decir: "... no estan bajo nuestro control" o "... no estan bajo nuestra responsabilidad".. Nueva epoca /Salud Problema /Ano 4 num. 7/Diciembre 1999

Bibliografia AGUIRRE, BELTRAN G. (1963). Medicina y magia. El proceso de aculturacion en la estructura colonial. Mexico, Instituto Nacional Indigenista. AGUIRRE, BELTRAN G. (1980). Programas desaluden la situacion intei~cult~wal. Mexico, Instituto Mexicano del Seguro Social. AGUIRRE, BELTRAN G, (1994). Antropologia medica. Sus desnrrollos teoricos en Mexico. Mexico, Fondo de Cultura Economica. CAMPOS, NAVARRO R.. (1996). "Proyecto de Unidades Medicas Amigas del Indigena y el Campesino", Mexico, Programa IILISS, Solidaridad (mimeo). CAMPOS, NAVARRO R. (1996). Legitimidad social y proceso de legalizacion de la medicina indigena en America Latina. Estudio en Mexico y Bolivia. Mexico,Tesis de doctorado, Facultad de Filosofia y letra.^, UNAM. CAMPOS, NAVARRO, ROBERTO et al. (1997). "La satisfaccihn del enfermo hospitalizado: empleo de hamacas en un hospital rural del sureste de Mexico", Revista Medica, imss, 4(35):265-272. CAMPOS, NAVARRO R. (1999). "Use ofhammocks in a rural hospital", en: World Health Forum 19 (4):43 1-433. CITARELLA, L. (comp.) ( 1995). Medicinas y culturas en la Araucnnia. Santiago de Chile, Sudamericana. DIAZ, POLANCO H. (1995). "Introduccion. Los pueblos indios en los Estados nacionales", en: Etnia y nacion en America Latina. Mer~co, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. ITURRALDE D. (1992). "Los pueblos indigenas y sus derechos", en: Primer encuentro mesoamericano. Modelo alternativo de salud' para pueblos indigenas. San Jose, Costa Rica, Instituto Interamericano de Derechos Humanos. ORGANIZACION iivternacionaldeltrabajo(1989). Convenio num. 169 :iobrepueblos indigenas y tribales en paises independientes. Ginebra, Documentos 8911. PAZ, PAREDES M. ( 1986). "Memorias de Hospital", en: Litorurl del tiempo. Mexico, Secretaria de Educacion Publica, 1986. ZOLLA C. et al. (1998) Medicina tradicional y enfermeciad Mexico. Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS): 12. La tnedicinn inturcult~rral en hospitales riirales de America Latina

UNIDAD XOCHIMILCO Formar recursos humanos capaces de realizar de manera original e independiente, actividades de investigacion, docencia y servicio, orientadas a la generacion de conocimientos cientificos, tecnologicos y hurr~anisticos en las ciencias farmaceuticas. ' REQUISITOS DE INGRESO Titulo de licenciatura en Q, QFB, QFI, QBP, IF, IQ u otro aifin a las ciencias farmaceuticas Aprobar examen de admision Aprobar examen de comprension de textos cientificos en ingles Realizar entrevista con el Comite Tutorial Recepcion de documentos: septiembre y octubre en la Coordinacion de Servicios Escolares Examen de seleccion y de ingles: primera quincena de noviembre! Entrevistas: segunda quincena de noviembre ~esultados: diciembre Inicio de cursos: enero DURACI~N El programa esta disenado para cursarse en seis trimestres. Los primeros son un tronco comun con sistcrna cscolarii.ado y cn los sigiiientes se desarrollara un proyccto dc investigacioi~ dirigido por un comike h~torial. Dadas las caracteristicas de este sistema se requiere disponibilidad de tiempo completo. Primer trimestre: Teoria y metodos en la invcstigacioii Sannaceutica Segundo trimestre: Bascs tisicoquimicas de los procesos biologicos y farniaceuticos Tercer trimestre: Las iritcraccioncs larmaco-organismo Los siguientes tres trimestres estan previstos para realizar un Proyecto de Investigacion L~NEAS DE INVESTIGACION Investigacion fitofarmacologica Atencion y servicios farmaceuticos Historia, epistemologia y educaci~on en las ciencias farmacchticas * DiseIio y produccion de biologicos -0 Investigacion biofmaceutica Para mayor informacion dirigirse a: Dra. LAURA CASTRILL.ON RIVERA Coordinacion de l,a Maestria en Ciencias Farmaceuticas Calz. del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Coyoacan, 14340 Mexico, DF. Telefono y fax: 54 83 73 53