Seminario La migración, remesas y derechos económicos de las mujeres

Documentos relacionados
Las mujeres migrantes y sus aportes a la economía a y la protección social. Ma.. Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL

XII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, México, 5-7 de octubre de 2011

Desafíos de la migración para la autonomía de las mujeres

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD

La migración es definida como el movimiento de una persona o grupo de personas de una unidad geográfica hacia otra a través de una frontera

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

Las Mujeres Trabajadoras Domésticas Migrantes en América Latina: retos y desafíos Managua, 8 de Agosto 2015

Tendencias en la migración: Mujeres migrantes, derechos humanos y el Programa Interamericano

Feminización de las migraciones. Sueños y realidades de las mujeres migrantes en cuatro países de América Latina -Cecilia Lipszyc

Las políticas de empleo sectorial como estrategia de superación de la pobreza Flavia Marco

Familias de los hombres que migran: entre empoderamiento y vulnerabilidad

Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible

Impacto de género de la la reforma de pensiones en América Latina

CEPAL CONAMU. Agosto Martha Ordóñez Andrade Consultora CEPAL

ACERCA DE LA INCLUSIÓN N DEL ENFOQUE DE GÉNERO G EN LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

María Nieves Rico. Directora de la División de Asuntos de Género CEPAL

Seminario virtual La igualdad de género en la educación en América Latina y el Caribe

LA AGENDA 2030 Y LA AGENDA REGIONAL DE GÉNERO: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

La autonomía económica de las mujeres en América Latina.

Tercera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe

Qué es el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe?

Seminario Internacional

Sesión de inauguración. Palabras de María Nieves Rico. Unidad Mujer y Desarrollo. CEPAL

PROGRAMA DE ACCIÓN DE CUENCA

SEMINARIO PERMANENTE SOBRE MIGRACIÓN INTERNACIONAL

Las mujeres y el entorno familiar en la migración internacional: diversidad de problemas y estrategias para enfrentarlos María da Gloria Marroni

Panel 2 Cuidar y ser cuidado en igualdad: la división sexual del trabajo en entredicho

Población Móvil, Migrante y VIH

América Latina: Autonomía y liderazgo de las mujeres en los procesos de adopción de decisiones.

Lugar de desarrollo Espacio Cultural Universitario (apertura) y Facultad de Humanidades y Artes (dictado del Seminario).

Los objetivos que se persiguen con la propuesta formativa que se plantea se resumen a continuación:

PRINCIPALES RESULTADOS DEL EJERCICIO DE VALORIZACIÓN DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES

Impacto de género de la la reforma de pensiones en América Latina

SALUD REPRODUCTIVA: UN DERECHO SIN FRONTERAS

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO

Instituciones para una mejor gobernanza de la inclusión social y laboral de las personas migrantes en América Latina y el Caribe

ESTADISTICAS SOBRE MIGRACIÓN Y DESARROLLO DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO

META CONCLUSIÓN N UNIVERSAL DE LA BAJA SECUNDARIA Y ACCESO CRECIENTE A LA ALTA SECUNDARIA

Delincuencia Organizada: El Fenómeno de la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes

Documento de posición: Igualdad y autonomía en el ejercicio de los derechos económicos de las mujeres

La Agenda 2030 y la Agenda Regional de Género: sinergias para la igualdad en América Latina y el Caribe

Nuevas tendencias de la migración en América Latina y el Caribe y urgentes problemáticas

La mujer y la equidad de género g en cifras en Paraguay Avances y Desafíos

TABLA DE CONTENIDOS CAPITULO I. MULTIDISCRMINACIÓN Y DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Vínculos entre la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5)

EL CUIDADO DE LA NIÑEZ EN BOLIVIA Y ECUADOR Derecho de algunos, obligación de todas

Elementos para Replantear el Debate sobre Migración, Desarrollo y Derechos Humanos. Raúl l Delgado Wise

Globalización, migraciones y familia transnacional. Una mirada desde el género

CONGRESO DE APS 2017 CONSTRUYENDO VALOR SOCIAL. Sistema de salud y participación comunitaria. M. Eugenia Calvin Pérez Fundación EPES

MUJER Y VULNERABILIDAD LABORAL - LILIANA NOEMI PICON -

MBA. Rita Myrie Barnes

Índice. O Brechas de género en la región. O Género y comercio internacional. O Igualdad de género, bienestar y desarrollo.

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece PROBLEMAS PSICOSOCIALES DE LA Psicología Social

El presente estudio tuvo como objetivo fundamental reunir los hechos históricos, además

Situando a las masculinidades en las cadenas globales de cuidado: las experiencias de los migrantes ecuatorianos en España y en Ecuador

Nota Conceptual Prevención del VIH en poblaciones móviles/ migrantes. Mecanismo de Coordinación Regional 10 de diciembre 2015

MF1583_3: Acciones para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

INFORME DE ACTIVIDADES DEL CENTRO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE DEMOGRAFÍA (CELADE) - DIVISIÓN DE POBLACIÓN DE LA CEPAL DURANTE EL PERÍODO

Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres y Planificación con Género

Entre el 12 y el 15 de agosto de 2013 se celebró en Montevideo,

PRESENTACIÓN TALLER: TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS Y LA GESTIÓN DE LOS SECTORES Y LAS ENTIDADES PÚBLICAS

Segunda Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo. Ciudad de México, octubre 2015

Términos de Referencia

SESIÓN II- COMPRENSIÓN DE LAS TENDENCIAS MUNDIALES Y COMPLEJOS PATRONES MIGRATORIOS: HACIENDO HINCAPIÉ EN LA MIGRACIÓN SUR- SUR

Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género. Ma. Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL

Migración en América Latina y el Caribe: proteger a las personas migrantes como desafío inmediato

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

PROYECTO DE DECLARACIÓN

María Nieves Rico. Directora División de Asuntos de Género, CEPAL

DECLARACIÓN DE LAS MUJERES DEL CONO SUR

Intervención de la Misión Permanente de El Salvador ante las Naciones Unidas en nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)

CEP AL - Serie Seminarios y conferencias N 61. Las familias latinoamericanas interrogadas. Índice

Los determinantes de la ocupación y la movilidad ocupacional de los migrantes latinoamericanos en Estados Unidos

La autonomía económica de las mujeres en América Latina y el Caribe.

DECLARACIÓN DE SAN SALVADOR

Taller Integración de la perspectiva de género en políticas y prácticas de promoción y apoyo al comercio internacional Lima, Octubre 2012.

GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Prevención del consumo de drogas en población migrante

Punto 5 del Temario: Preparativos de la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

Abelardo Morales Gamboa

"El fortalecimiento institucional para prevenir la trata de mujeres y niñas como una forma de violencia de género"

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

Repensando el campo: feminización, desjuvenización y envejecimiento rural

CHILE país de desigualdades y discriminaciones: los costos en salud

Plan Nacional de Igualdad de Género

POLÍTICA MACROECONÓMICA Y POBREZA

Proyecto: Los procesos migratorios en México y Centroamérica: diagnósticos y propuestas regionales

Propuesta de agenda en población y desarrollo para América Latina y el Caribe después de 2014

Quién cuida en la ciudad? Políticas urbanas y autonomía económica de las mujeres

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014

Aspectos de Género. Aspectos de género del desplazamiento

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

Quince años de Encuentros Internacionales de Estadísticas de Género. Aguascalientes, Ags., Noviembre, 2014

Conferencia Internacional Especial, a Nivel Ministerial, de Países en Desarrollo con Flujos Sustanciales Internacionales de Migrantes

LOS NIÑOS NO SON DE LA CALLE Red Internacional por la Defensa de la Infancia y Adolescencia en Condición de Calle. RIDIACC Fortaleza-CE, 2016

GRUPO DE TRABAJO ESTADÍSTICAS DE GÉNERO (GTEG)

Institucionalidad orientada a los afrodescendientes: experiencias en cuatro países latinoamericanos. Marta Rangel

Desafíos de la migración para la autonomía de las mujeres en el Caribe

Transcripción:

CARE - CEPAL - Fundación Avina San Salvador, 27 de junio de 2006 Seminario La migración, remesas y derechos económicos de las mujeres Flavia Marco Navarro Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Unidad Mujer y Desarrollo

El proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de génerog nero Fortalecimiento de derechos económicos y sociales de las mujeres Apoyar la formulación n de políticas integrales que incorporen el principio de equidad de género g en el empleo de sectores claves de las economías Instrumentos técnicos t y diagnósticos que permitan el conocimiento, intercambio y difusión n de información

El proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de génerog nero

El proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de génerog nero Se focaliza en el mercado laboral porque es un ámbito donde se visualiza con nitidez la discriminación que afecta a las mujeres, que obstaculiza el ejercicio de sus derechos económicos y sociales y su ciudadanía a plena

En este marco se aborda migración y remesas porque: Son precisamente las deficiencias del mercado laboral las que mueven a muchas mujeres a migrar Los derechos sociales y económicos de las migrantes se ven afectados en los mercados laborales de destino Posible impactos de remesas en derechos sociales y económicos de receptoras Acuerdos de la Conferencia Regional sobre la Mujer de AL y el C: De la migración n interna (PAR, 1994) a la intraregional (Consenso de Santiago, 1997) a la internacional (Consenso de México, M 2004)

Por qué la migración n afecta de manera diferente los derechos de las mujeres? Algunos antecedentes: 25 millones de migrantes de América Latina y el Caribe Fenómeno no es nuevo pero ahora se da de sur a norte, en contexto de globalización n con desequilibrio entre sus dimensiones, y de manera intraregional Se feminiza. Las mujeres nunca fueron actoras pasivas del proceso migratorio pero recién n están n dejando de ser percibidas como tales Junto con restricciones al ingreso hay demanda laboral en ciertos nichos sobre todo en servicios personales Experiencia migratoria femenina distinta a la masculina en todas las etapas: motivación n de migrar, condiciones del traslado, motivación n de retornar; lo que no quiere decir que sea igual para todas las mujeres

Por qué la migración n afecta de manera diferente los derechos de las mujeres? Mayor vulnerabilidad en proceso migratorio, sobre todo ante tráfico de personas En la frontera México EEUU el 70% sufre violencia y el 60% algún tipo de acoso sexual* El racismo, la xenofobia y la discriminación n al extranjero se cruza con la discriminación n de génerog Riesgo de explotación n sexual y prostitución n forzada Status legal de dependientes cuando migran como acompañantes, antes, con residencia ligada a la del cónyugec Como los derechos humanos son indivisibles e interdependientes, hay consecuencias por ejm.. en derechos sexuales y reproductivos * Mora (2003)

Por qué la migración n afecta de manera diferente los derechos de las mujeres? Transferencia de cuidado no remunerado entre mujeres (de migrantes madres a abuelas, hijas mayores, hermanas) Transnacionalización del cuidado remunerado: servicio doméstico, cuidado de niñez y ancianidad Segmentación n ocupacional de género g en mercados de destino: Para Para las menos calificadas en baja productividad y riesgo de explotación laboral Para Para calificadas con subutilización de su capital humano en muchos casos El 13,5% de la PEA migrante era profesional y técnica en 2004 Desigualdad salarial se repite en país s de destino

Los efectos de la migración n sobre la autonomía a y los derechos de las mujeres no son unidireccionales Abre nuevos espacios que permiten renegociar roles dentro de familia y comunidad de origen En países de destino absorben nuevos patrones en relaciones de género, g empoderamiento y mayor autonomía a para las mujeres en muchos casos Nuevas identidades de género? g Combinadas con nuevas identidades locales, sobre todo para segundas generaciones que no son ni de acá ni de allá Rupturas familiares y cargas emocionales Aumento de demandas económicas por parte de sus familias

la mayoría a de los migrantes son mujeres en muchos casos, lo que hace suponer que son buena parte de los emisores de remesas y donde se cuenta con información n ese argumento se refuerza ante la evidencia de que más m s de la mitad son madres con hijos en el país s de origen

Hay correspondencia entre el aporte que realizan las mujeres como migrantes y el beneficio que reciben como receptoras de remesas? y las remesas tiene algún n impacto sobre los derechos económicos y sociales de las mujeres?

Fuente: Rico, Ma. Nieves. Las mujeres latinoamericanas en la migración internacional, II Foro Social de migraciones, Madrid, Junio de 2006 Porcentaje de mujeres en el total de migrantes internacionales, 1996-2000