memoria anual 2007 IFS Avanzando juntos

Documentos relacionados
IFH PERU LTD. Interbank. Análisis y Discusión de la Gerencia

Intergroup Financial Services Corp. Reporte de Resultados al Segundo Trimestre del 2009

Estado de Resultados S/. millones % var % var 3T 14 2T 15 3T 15 TaT AaA

Reporte de Resultados del 2do Trimestre 2013

El retorno anualizado sobre el patrimonio promedio fue de 21.5% en 2016, por debajo del 26.6% reportado en 2015.

Estado de Resultados S/. millones % var % var 2T 13 1T 14 2T 14 TaT AaA

El retorno anualizado sobre el patrimonio promedio fue 26.6% en el 2015, superior al 25.5% reportado en el 2014.

Intercorp Perú Ltd. Análisis y Discusión de la Gerencia Al 30 de Junio de 2014

Intercorp Perú Ltd. Análisis y Discusión de la Gerencia Al 31 de Diciembre de 2013

BANCO AGROPECUARIO - AGROBANCO Estado de Situación Financiera Al 30 de Setiembre del año 2016 y 31 de diciembre del año 2015 (En miles de soles)

> IFS creciendo con el Perú. memoria anual 2008

BANCO AGROPECUARIO - AGROBANCO Estado de Situación Financiera Al 31 de Diciembre del año 2016 y 31 de diciembre del año 2015 (En miles de soles)

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos

Intercorp Financial Services Inc. Reporte de Resultados al Cuarto Trimestre del 2014

BANCO AGROPECUARIO - AGROBANCO Estado de Situación Financiera Al 30 de Junio del año 2016 y 31 de diciembre del año 2015 (En miles de soles)

BANCO AGROPECUARIO - AGROBANCO Estado de Situación Financiera Al 31 de Marzo del año 2017 y 31 de diciembre del año 2016 (En miles de soles)

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

BANCO AGROPECUARIO - AGROBANCO Estado de Situación Financiera Al 30 de Junio del año 2015 y 31 de diciembre del año 2014 (En miles de nuevos soles)

BANCO AGROPECUARIO - AGROBANCO Estado de Situación Financiera Al 31 de Marzo del año 2016 y 31 de diciembre del año 2015 (En miles de nuevos soles)

BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ INFORME DE GERENCIA

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA GERENCIA

BALANCE GENERAL Al 31 de marzo de 2012

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ INFORME DE GERENCIA

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

REASEGURADORA DEL ECUADOR S.A. BALANCE GENERAL AL: 31 DE MARZO DEL 2014 Pág. 1/3

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

1 de 13 10/28/2015 8:34 AM BALANCE GENERAL DE SOFOM

Informe de Gestión II Trimestre de 2014 II TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

REASEGURADORA DEL ECUADOR S.A. BALANCE GENERAL AL: 31 DE MAYO DEL 2014 Pág. 1/3

INFORME DE GESION BANCO AZTECA DEL PERU

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

REASEGURADORA DEL ECUADOR S.A. BALANCE GENERAL AL: 30 DE JUNIO DEL 2015 Pág. 1/3

BALANCE GENERAL DE SOFOM

GFNORTE REPORTA UTILIDAD EN EL TRIMESTRE POR $1,711 MILLONES DE PESOS ($0.85 POR ACCION, +3% VS

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BONOS HIPOTECARIOS BCP

Información a que se refieren las Disposiciones de Carácter General aplicables a la Información Financiera de las Instituciones de Crédito

REASEGURADORA DEL ECUADOR S.A. BALANCE GENERAL AL: 31 DE DICIEMBRE DEL 2017 Pág. 1/3

Aporte especial de garantía Inversiones cuotas fondo de pensiones Total otros activos 42,731.2

AÑO DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA NACIONAL. CIRCULAR SB: No. 018 / 10. A las : Entidades de Intermediación Financiera y Agentes de Cambio.

REASEGURADORA DEL ECUADOR S.A. BALANCE GENERAL AL: 28 DE FEBRERO DEL 2018 Pág. 1/3

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. (Consolidado) Balance General Al 31 de Diciembre del año 2005 y 31 de Diciembre del año 2004 (En miles de nuevos soles)

REASEGURADORA DEL ECUADOR S.A. BALANCE GENERAL AL: 30 DE ABRIL DEL 2018 Pág. 1/3

Informe de la Gerencia Cineplex S.A. 3T Análisis y Discusión de la Gerencia

Banco de Crédito del Perú. Informe de Gerencia

VOLCAN COMPAÑIA MINERA S.A.A. (Individual) Balance General Al 31 de Diciembre del año 2005 y 31 de Diciembre del año 2004 (En miles de nuevos soles)

BANCO MULTIPLE LOPEZ DE HARO, S. A. BALANCES GENERALES (VALORES EN RD$)

ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 30 DE SEPTIEMBRE 2017

ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 30 DE JUNIO DEL 2017

ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE 2017

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

CÓDIGO DESCRIPCIÓN SALDO CÓDIGO DESCRIPCIÓN SALDO 1 ACTIVO 2 PASIVOS 11 FONDOS DISPONIBLES 21 OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

Informe de la Gerencia Cineplex S.A. 2T Análisis y Discusión de la Gerencia

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

REPORTE PRIMER TRIMESTRE 2017 PORTAFOLIO DE NEGOCIOS, S.A. DE C.V. SOFOM, ENTIDAD REGULADA

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

Información a que se refieren las Disposiciones de Carácter General aplicables a la Información Financiera de las Instituciones de Crédito

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA

BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ INFORME DE GERENCIA

Estados Financieros. Intermedios. 30 de junio de 2011

Informe de Gestión setiembre Financiera Credinka S.A. Informe de Gestión setiembre 2017

Tel. (5255) Tel. (5255) Fax. (5255)

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

ALICORP S.A.A. y Subsidiarias Balance General Al 31 de Marzo del año 2006 y 31 de Diciembre del año 2005 (En miles de nuevos soles)

VOLCAN CIA. MINERA S.A.A. Balance General Al 30 de Setiembre del año 2010 y 31 de Diciembre del año 2009 (En miles de dolares)

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

ALICORP S.A.A. y Subsidiarias Balance General Al 30 de Setiembre del año 2009 y 31 de Diciembre del año 2008 (En miles de nuevos soles)

Análisis Razonado Estados Financieros Corp Group Vida Chile

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C.

Transcripción:

memoria anual 2007 IFS Avanzando juntos

Contenido Declaración de Responsabilidad Breve Reseña de la Empresa 2 Carta del Presidente 4 Nueva Estructura Accionaria 6 Breve Reseña de las Actividades de Interbank en el Ejercicio 2007 8 Breve Reseña de las Actividades de Interseguro en el Ejercicio 2007 10 Presentación Gerencial de Resultados de IFS 13 Presentación Gerencial de Resultados de Interbank 25 Presentación Gerencial de Resultados de Interseguro 30 Informe de Auditoría 30 Carta de los Auditores Independientes 32 Estados Financieros Consolidados 40 Notas a los Estados Financieros Consolidados 122 Directores 123 Comité de Gerencia

Declaración de Responsabilidad El presente documento contiene información veraz y suficiente respecto al desarrollo del negocio de Intergroup Financial Services, IFS, durante el año 2007. Sin perjuicio de la responsabilidad que compete al emisor, los firmantes se hacen responsables por su contenido conforme a las disposiciones legales aplicables. Carlos Rodríguez - Pastor P. Presidente Jorge Flores E. Gerente General La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por el reglamento de preparación de memorias anuales y reportes trimestrales aprobado por Resolución de Gerencia General No. 040-99-EF/94.11

IFS Breve reseña de la Empresa Intergroup Financial Services Corp., IFS, con sede en Panamá, fue fundada en el 2006 como parte de una reorganización corporativa del Grupo Interbank. Dicha reorganización simplificó la estructura del Grupo y creó IFS para agrupar los activos con los que el Grupo opera en la industria de servicios financieros en el Perú: Interbank e Interseguro. En junio de 2007 se completó exitosamente la oferta pública inicial de acciones de IFS, la misma que fue sobre-suscrita en más de 8 veces y permitió levantar capital por US$ 310 millones, producto de la venta del 24% de sus acciones. La colocación de acciones en el exterior fue la primera de una empresa peruana no-minera en 12 años y generó la activa participación de más de 100 inversionistas internacionales, incluyendo a los más grandes fondos a nivel mundial. La transacción significó una valorización implícita de IFS de US$ 1,300 millones. Las acciones de IFS se negocian en la Bolsa de Valores de Lima bajo el símbolo IFS. Su símbolo en Bloomberg es IFS PE.

memoria anual 2007 IFS Avanzando juntos

Carta del Presidente A nuestros clientes, colaboradores, accionistas y amigos: El fuerte crecimiento del Grupo Interbank en los últimos años hizo conveniente implementar una reorganización corporativa. Como parte de ese proceso, se creó Intergroup Financial Services Corp., IFS, empresa matriz (holding) de Interbank e Interseguro. En junio de 2007 se completó exitosamente una transacción histórica para el Grupo Interbank a través de la oferta pública inicial de acciones de IFS, la misma que incorporó como socios de IFS a los fondos más importantes y sofisticados del mundo, potenciando la imagen del Grupo y sentando precedente para que otras empresas peruanas puedan acceder al mercado de capitales internacional. Los resultados de Interbank en el año 2007 han sido sobresalientes. Interbank alcanzó los S/. 227.8 millones de utilidad neta, la cifra más alta en su historia y 41.6% por encima del 2006. Asimismo, obtuvo un retorno sobre el patrimonio promedio de 31.9% y la calidad de sus activos continuó fortaleciéndose, con un ratio de cartera atrasada que se redujo de 1.9% a 0.9% y una cobertura de provisiones para dicha cartera que aumentó de 235.4% a 337.0%. El banco registró crecimientos notables en su cartera hipotecaria, expandió agresivamente su red de tiendas y cajeros a nivel nacional y afianzó su negocio en banca comercial, especialmente en arrendamiento financiero y comercio exterior. Los objetivos financieros del banco para el año 2008 incluyen un incremento de las utilidades de por lo menos 25% y un retorno sobre el patrimonio superior al 30%. Interseguro también tuvo un extraordinario 2007, alcanzando ventas por S/. 236.3 millones, un producto de inversiones de S/. 175.4 millones y un resultado neto de S/. 79.0 millones, el más alto de la industria en términos absolutos y 2

El fuerte crecimiento del Grupo Interbank en los últimos años hizo conveniente implementar una reorganización corporativa. Como parte de ese proceso, se creó Intergroup Financial Services Corp., IFS, empresa matriz (holding) de Interbank e Interseguro. 82.3% por encima del año anterior. El retorno sobre el patrimonio fue de 41.2% y el retorno sobre activos de 5.0%. La compañía mantuvo el liderazgo del mercado de rentas vitalicias de jubilación, alcanzando un 24.2% de participación y sus primas de vida individual crecieron 21% respecto del año anterior. Los objetivos financieros de Interseguro para el año 2008 incluyen un incremento de las utilidades de por lo menos 10% y un retorno sobre el patrimonio superior al 30%. Tanto Interbank como Interseguro recibieron múltiples reconocimientos en el 2007. Interbank fue seleccionado, por sexto año consecutivo, como una de las 10 mejores empresas para trabajar en el Perú, esta vez en la séptima ubicación, convirtiéndose así en la institución financiera mejor evaluada por el Great Place to Work Institute, que también lo premió como una de las 100 mejores empresas para trabajar en Latinoamérica y como la empresa con mayor camaradería. Great Place to Work Institute, siendo también premiada como la empresa con mayor mejoría entre todas las participantes. Adicionalmente, Interseguro ganó el Premio a la Creatividad Empresarial 2007 en la categoría de Marketing, Comercialización y Ventas, por el desarrollo de los centros comerciales Real Plaza en provincias. Dado el continuo fortalecimiento del sistema financiero peruano y el notable avance económico que registra actualmente el país, encaramos el futuro con optimismo. Si bien estamos orgullosos de nuestro desempeño en el 2007, sabemos que podemos superarlo en el 2008 gracias a la calidad de nuestros colaboradores, cuya capacidad y entrega es nuestra mejor ventaja competitiva. A nuestros clientes y accionistas les renovamos el compromiso de seguir mejorando por y para ellos, con el permanente objetivo de seguir siendo líderes en el sector financiero peruano. Durante el 2007 también se abrió la oficina de representación comercial del Grupo Interbank en Shanghai. Dicha oficina es la primera de una empresa peruana en China y mereció el Premio a la Creatividad Empresarial 2007 en la categoría Atención al Cliente. Por su parte, Interseguro fue seleccionada como la onceava mejor empresa para trabajar en el Perú y la aseguradora mejor evaluada por el Carlos Rodríguez-Pastor Persivale Presidente de Directorio

Nueva estructura accionaria Con anterioridad a la oferta pública inicial de acciones, IFH Perú Ltd. era propietario del 96.5% del capital de Intergroup Financial Services Corp., IFS, mientras que la International Finance Corporation, IFC, controlaba un 2.4% y las tenencias de otros varios inversionistas minoritarios sumaban el 1.1% remanente. A raíz de la transacción, se emitió en el mercado el 23.99% del capital de IFS, pasando IFH Perú Ltd. a controlar el 73.13%, la IFC el 1.87% y otros varios inversionistas minoritarios el 1.01% remanente. Nueva estructura accionaria Oferta pública de acciones Otros 1.87% 73.13% 23.99% 1.01% 96.8% 100.0% 4

En junio de 2007 se realizó una de las transacciones más importantes en la historia del Grupo Interbank: la oferta pública inicial de acciones de IFS en los mercados local e internacional. 5

Breve reseña de las actividades de Interbank en el ejercicio 2007 Los resultados de Interbank en el año 2007 fueron excepcionales. Por séptimo año consecutivo, el banco mejoró sus resultados financieros, con una utilidad neta que creció en 41.6% y alcanzó los S/. 227.8 millones, la cifra más alta en su historia. El retorno sobre el patrimonio promedio fue de 31.9%. La calidad de los activos continuó fortaleciéndose, con un ratio de cartera atrasada que se redujo de 1.9% a 0.9% y una cobertura de provisiones para dicha cartera que aumentó de 235.4% a 337.0%. La sólida posición del banco en el segmento retail se reforzó por un crecimiento de 51.2% en su cartera hipotecaria, el más alto del sistema. Interbank adquirió la cartera hipotecaria del Banco del Trabajo por S/. 179.9 millones y fue la primera entidad financiera en ofrecer préstamos hipotecarios en moneda nacional a plazos de 30 años. El banco emprendió una agresiva expansión de su red de tiendas financieras a nivel nacional, las mismas que sumaron 161 a fin de año, 44% más que el año anterior. Asimismo, Global Net se afianzó como la mayor red de cajeros del sistema financiero peruano con 1,010 unidades y el proyecto Interbank Directo continuó consolidándose, ampliando y mejorando sus ubicaciones. La alianza estratégica con Supermercados Peruanos apoyó la expansión del banco en provincias y contribuyó al desarrollo de la banca de personas: se emitieron más de 349,400 tarjetas de crédito Vea a diciembre de 2007 y se cuenta ya con 37 Money Markets a nivel nacional, instalados tanto en los hipermercados Plaza Vea y Supermercados Vivanda como en lugares de alto tránsito de personas, aumentando la visibilidad de Interbank con clientes actuales y potenciales. 6

Los resultados de Interbank en el año 2007 fueron excepcionales. Por séptimo año consecutivo, el banco mejoró sus resultados financieros, con una utilidad neta que creció en 41.6% y alcanzó los S/. 227.8 millones, la cifra más alta en su historia. También se impulsó el negocio de banca comercial, el mismo que registró un crecimiento de 57% en sus colocaciones y de 39% en los saldos de depósitos de personas jurídicas. Destacaron las áreas de arrendamiento financiero y comercio exterior, que crecieron 92% y 47%, respectivamente. Interbank también incursionó en el segmento de micro y pequeña empresa, al que le dedicará especial esfuerzo durante el 2008. En octubre se lanzó la nueva campaña de imagen de marca El tiempo vale más que el dinero, que representa el compromiso de Interbank de innovar continuamente para brindar un excelente servicio en todo momento y en todo lugar, priorizando el tiempo del cliente y contribuyendo a diferenciar al banco por sus atributos de conveniencia y eficiencia, apoyados en su moderna red de distribución. Por sexto año consecutivo, Interbank fue seleccionado como una de las 10 mejores empresas para trabajar en el Perú y la institución financiera mejor evaluada por el Great Place to Work Institute, que también lo premió como una de las 100 mejores empresas para trabajar en Latinoamérica y como la empresa con mayor camaradería. También durante el 2007 inició su operación la Universidad Interbank, un espacio de formación para todos los colaboradores que permite alinear sus competencias y habilidades con los objetivos del negocio, viviendo los valores y la cultura del Grupo Interbank. 7

Breve reseña de las actividades de Interseguro en el ejercicio 2007 Los resultados de Interseguro también fueron sobresalientes en el 2007. La compañía alcanzó ventas por S/. 236.3 millones, un producto de inversiones de S/. 175.4 millones y un resultado neto de S/. 79.0 millones, el más alto de la industria en términos absolutos y 82.3% por encima del año anterior. El retorno sobre el patrimonio fue de 41.2% y el retorno sobre activos de 5.0%. La compañía mantuvo el liderazgo del mercado de rentas vitalicias de jubilación, alcanzando un 24.2% de participación y sus primas de vida individual crecieron 21% respecto del año anterior. El portafolio de inversiones mostró un rendimiento de 10.9%, uno de los más altos entre las empresas de seguros de vida. Las ventas de rentas vitalicias sumaron S/. 132.5 millones, manteniéndose el liderazgo en dicho mercado con un 24.2% de participación. En vida individual, las primas crecieron 21% respecto del año anterior y se continuó con el desarrollo del negocio de Banca Seguros, dadas las sinergias que ofrece la relación con el Grupo Interbank. 8

Los resultados de Interseguro también fueron sobresalientes. La compañía alcanzó ventas por S/. 236.3 millones, un producto de inversiones de S/. 175.4 millones y un resultado neto de S/. 79.0 millones, el más alto de la industria en términos absolutos y 82.3% por encima del año anterior. El desarrollo de nuevos productos contribuyó al logro de las metas comerciales, destacando durante el año el lanzamiento de la Renta Combinada, la Renta con Derecho a Crecer y la Renta con Gratificación en Rentas Vitalicias. También se lanzó el Flex Vida en Vida Individual, producto que combina las necesidades de protección y ahorro de los clientes de manera mucho más flexible que los productos tradicionales, así como el Seguro de Vida con Devolución de Primas en Banca Seguros, producto que devuelve las primas pagadas por el contratante al finalizar el seguro. El portafolio de inversiones se incrementó de US$ 446 millones a US$ 537 millones y continuó su diversificación de cartera, invirtiéndose más de US$ 61 millones en instrumentos de deuda de emisores que no figuraban en la cartera en diciembre del 2006. En línea con la estrategia de buscar activos que muestren una mejor relación riesgo-retorno, Interseguro comenzó a desarrollar centros comerciales en provincias y creó Real Plaza S.A., empresa especializada en la administración y operación de inmuebles comerciales, haciéndose acreedor al premio a la Creatividad Empresarial, en la categoría de Marketing, comercialización y ventas, por el desarrollo de dichos centros comerciales. Interseguro también fue considerada la onceava mejor empresa para trabajar en el Perú según el Great Place to Work Institute, gracias al reconocimiento de sus propios colaboradores. La empresa consolidó el Sistema de Gestión de Calidad para procesos relacionados a los productos de rentas vitalicias y vida individual, logrando en diciembre la revalidación de la Certificación ISO 9001:2000 obtenida hace dos años para ambos productos. 9

Presentación Gerencial de Resultados Intergroup Resumen La utilidad neta de Intergroup creció 47.6% en el 2007, alcanzando S/. 277.3 millones. Los principales factores que explican el crecimiento son un incremento en el margen financiero, mayores ingresos no financieros y un menor gasto en provisiones. El ROE fue de 26.0% en el 2007, menor al 28.2% de 2006, debido un incremento en el patrimonio promedio. Estado de resultados Variación S/. millones 2006 2007 S/. % Ingresos financieros 895.9 1,190.6 294.6 32.9% Gastos financieros -200.3-296.9-96.6 48.2% Margen financiero bruto 695.6 893.6 198.0 28.5% Provisiones -126.7-125.0 1.7-1.3% Margen financiero neto 568.9 768.6 199.7 35.1% Ingresos no financieros 213.7 258.9 45.1 21.1% Resultado de seguros, neto -64.7-71.5-6.8 10.4% Gastos administrativos -412.9-534.3-121.4 29.4% Margen operativo neto 305.1 421.7 116.6 38.2% Depreciación y amortización -51.6-52.2-0.7 1.3% Otros ingresos (egresos) 25.3 38.6 13.3 52.4% Utilidades antes de impuestos 278.8 408.1 129.3 46.4% Impuesto a la renta -80.0-123.5-43.5 54.4% Utilidad neta de las operaciones continuadas 198.8 284.6 85.8 43.1% Utilidad neta de las operaciones descontinuadas 2.0 0.0-2.0-100.0% Utilidad neta 200.8 284.6 83.7 41.7% Atribuible a accionistas de IFS 187.9 277.3 89.5 47.6% UPA 2.28 3.01 ROE 28.2% 26.0% 10

Balance general Variación S/. millones 2006 2007 S/. % Disponible e interbancarios 1,357.8 1,702.0 344.2 25.4% Inversiones netas 2,565.7 3,564.6 998.9 38.9% Colocaciones netas 4,146.2 5,919.6 1,773.4 42.8% Activo fijo neto 397.4 432.2 34.8 8.8% Operación descontinuada 365.0 0.0-365.0 Otros activos 265.2 339.2 74.0 27.9% Total Activos 9,097.3 11,957.6 2,860.3 31.4% Obligaciones con el público 5,760.7 7,261.4 1,500.6 26.0% Adeudados e interbancarios 513.6 1,542.9 1,029.3 200.4% Valores en circulación 270.9 190.2-80.7-29.8% Reservas técnicas por primas 1,238.2 1,317.6 79.5 6.4% Operación descontinuada 270.5 0.0-270.5 Otros pasivos 229.6 300.6 71.0 30.9% Total Pasivos 8,283.5 10,612.7 2,329.2 28.1% Patrimonio neto atribuible a IFS 762.2 1,318.7 556.5 73.0% Interés minoritario 51.6 26.2-25.4-49.3% Total patrimonio neto 813.8 1,344.9 531.1 65.3% La utilidad neta (atribuible a los accionistas de Intergroup) aumentó 47.6% con respecto al 2006 debido a incrementos de 35.1% del margen financiero neto, de 21.1% en los ingresos no financieros y de 52.4% en el rubro de otros ingresos y egresos. El margen financiero neto creció en 35.1% debido a incrementos en el ingreso financiero de Interbank e Interseguro, mitigados por un crecimiento de 48.2% en los gastos financieros. El gasto en provisiones registró una caída de 1.3% a pesar de un crecimiento de 42.8% en la cartera de colocaciones de Interbank, debido a una mejora sustancial en la calidad de los prestamos. El mayor ingreso financiero es el resultado de un incremento en el volumen promedio de las colocaciones de Interbank y de las inversiones de Interseguro. Los ingresos no financieros crecieron 21.1%, debido a un mayor número de tarjetas de crédito y débito de Interbank, incremento en las comisiones en finanzas corporativas, en seguros de prestamos, mantenimiento de cuentas y un mayor uso de la red de cajeros automáticos. En el 2007, la pérdida 11

Presentación Gerencial de Resultados Intergroup por resultado de seguros de Interseguro fue 10.4% mayor que en 2006, debido a un aumento de 28.8% en los siniestros. Los gastos administrativos crecieron en 29.4% debido a una significativa expansión de la red de distribución de Interbank y a costos relacionados a la adquisición de nuevos clientes. El margen operativo neto aumentó en 38.2%, debido al crecimiento del margen financiero neto, mitigado en parte por los mayores gastos administrativos. Como resultado de este incremento, la utilidad antes de impuestos aumentó 46.4%. La tasa de impuesto aumentó de 28.7% a 30.2%, debido a que en el 2007 Intergroup registró gastos no deducibles, y pagó impuestos por los dividendos recibidos de las subsidiarias. Como resultados de esto, se originó un incremento de 54.4% en el impuesto a la renta, lo que llevó a que la utilidad neta atribuible al accionista de Intergroup aumentara en una menor proporción que la utilidad antes de impuestos. Contribución de las subsidiarias A continuación se muestra la contribución tanto de Interbank como de Interseguro a los resultados del grupo. Resumen del estado de resultados Variación S/. millones 2006 2007 S/. % Interbank 154.8 220.6 65.8 42.5% Interseguro 38.0 79.0 41.0 108.0% Gastos corporativos: Rendimiento del portafolio de inversiones 9.1 Diferencia en cambio -18.7 Impuesto a la renta -3.5 Gastos de OPA -8.5 Otros gastos -1.6 Ajustes de consolidación -2.5 0.9 3.3 Total 187.9 277.3 89.5 47.6% Las siguientes secciones analizan en detalle el desempeño de ambas subsidiarias. 12

Interbank Resumen de utilidades Durante 2007, Interbank registró una utilidad neta de S/. 227.8 millones, lo que significa un incremento de 41.6% con respecto al 2006. Los indicadores de rentabilidad han evolucionado muy favorablemente: El retorno sobre el patrimonio creció de 27.3% en el 2006 a 31.9% en el 2007, y el retorno sobre activos se incrementó de 2.5% a 2.7% durante el mismo periodo. Estado de resultados Variación S/. millones 2006 2007 S/. % Ingresos financieros 764.2 1,000.6 236.4 30.9% Gastos financieros -187.0-263.3-76.3 40.8% Margen financiero bruto 577.2 737.4 160.1 27.7% Provisiones -126.7-125.0 1.7-1.3% Margen financiero neto 450.6 612.4 161.8 35.9% Ingresos por servicios financieros, neto 221.6 271.3 49.6 22.4% Gastos administrativos -393.6-503.3-109.7 27.9% Margen operacional neto 278.6 380.3 101.8 36.5% Depreciación y amortización -48.1-49.2-1.1 2.3% Otros ingresos y gastos -6.6 5.0-1.5 n.r. Utilidad antes de participaciones e impuesto a la renta 237.1 336.2 99.1 41.8% Impuesto a la renta y participación de trabajadores -76.2-108.4-32.2 42.3% Utilidad neta 160.9 227.8 66.9 41.6% ROE 27.3% 31.9% El crecimiento de 41.6% en la utilidad neta con respecto al año anterior es explicado principalmente por un incremento de 30.9% en los ingresos financieros y de 22.4% en los ingresos por servicios financieros. Como resultado de los mayores ingresos financieros, el margen financiero neto se incrementó en 30.8% comparado con el 2006. Por otro lado, el margen de interés neto se redujo ligeramente, de 8.2% en el 2006 a 8.1% en el 2007. Las ingresos por servicios financieros se incrementaron en S/. 49.6 millones en el 2007, debido a los mayores niveles de transacción asociados a un mayor número de tarjetas de crédito y cuentas de depósitos. Las gastos administrativos se incrementaron en S/. 109.7 millones con respecto al 2006, debido principalmente al proceso de expansión del banco. A pesar de este incremento, los mayores ingresos llevaron a que el ratio de eficiencia se redujera de 55.3% en el 2006 a 54.8% en el 2007. La utilidad antes de impuestos creció 41.9%, debido a un incremento de 28.5% en el margen operacional neto. 13

Presentación Gerencial de Resultados Interbank Activos rentables Los activos rentables de Interbank ascendieron a S/. 9,321.3 millones al 31 de diciembre de 2007, lo que significa un incremento de 37.3% con respecto al cierre del 2006, atribuible fundamentalmente a un crecimiento de 42.8% en las colocaciones netas del banco y de 32.6% en la cartera de inversiones. El portafolio de inversiones del banco está compuesto principalmente por certificados de depósito del Banco Central de Reserva y por bonos soberanos del Gobierno. Activos rentables Variación S/. millones 2006 2007 S/. % Disponible e interbancarios 1,357.1 1,695.8 338.6 25.0% Inversiones netas 1,286.7 1,705.9 419.1 32.6% Colocaciones netas 4,146.2 5,919.6 1,773.4 42.8% Total de activos rentables 6,790.1 9,321.3 2,531.1 37.3% Las colocaciones netas ascendieron a S/. 5,919.6 millones al 31 de diciembre del 2007, un incremento de 42.8% con respecto al 2006. Este incremento se ha producido con una mejora en la calidad de la cartera, ya que los créditos vigentes crecieron 47.1%, mientras que los refinanciados y reestructurados cayeron 38.0%, y los vencidos disminuyeron 30.7%. Colocaciones Variación S/. millones 2006 2007 S/. % Créditos vigentes: Personas 2,129.3 2,943.5 814.1 38.2% Comercial 1,989.0 3,115.9 1,127.0 56.7% Total créditos vigentes 4,118.3 6,059.4 1,941.1 47.1% Reestructurados y refinanciados 216.1 134.1-82.0-38.0% Vencidos y en cobranza judicial 85.0 58.9-26.1-30.7% Colocaciones brutas 4,419.3 6,252.3 1,833.0 41.5% Más (menos) Intereses devengados y diferidos -73.1-134.4-61.2 83.8% Provisones por riesgo de incobrabilidad -200.0-198.4 1.6-0.8% Total de colocaciones directas netas 4,146.2 5,919.6 1,773.4 42.8% 14

El incremento de 47.1% en los créditos vigentes durante el 2007 se explica por las altas tasas de crecimiento en los préstamos comerciales y personales. Los prestamos comerciales crecieron en 56.7% respecto al año anterior, debido a la creciente actividad económica del Perú y al buen desempeño de la división comercial del banco. Las colocaciones personales crecieron en 38.2% durante el mismo periodo, debido a incrementos de de 51.2% en la cartera de créditos hipotecarios, de 46.3% en otros créditos de consumo, compuestos principalmente por préstamos por convenio, y de 18.4% en las colocaciones de tarjetas de crédito. El incremento en la cartera hipotecaria se debe en parte al crecimiento orgánico y en parte a la adquisición de los préstamos hipotecarios del Banco del Trabajo, completada en setiembre de 2007, por un total de S/. 179.9 millones. Las colocaciones de personas ascendieron a S/. 2,943.5 millones al cierre del 2007, monto equivalente al 48.6% de los créditos vigentes. Detalle de las colocaciones de personas Variación S/. millones 2006 2007 S/. % Colocaciones de consumo Tarjetas de crédito 711.3 842.5 131.2 18.4% Otras 875.3 1,280.5 405.1 46.3% Total de colocaciones de consumo 1,586.6 2,122.9 536.3 33.8% Hipotecarios 542.7 820.5 277.8 51.2% Total de colocaciones de personas 2,129.3 2,943.5 814.1 38.2% 15

Presentación Gerencial de Resultados Interbank Estructura de financiamiento Al cierre del 2007, el total de fondeo del banco ascendió a S/. 8,912.3 millones, 37.0% por encima del 2006. La estructura del fondeo del banco está representada en un 81.7% por depósitos y obligaciones, en un 16.3% por adeudados y en un 2.0% por valores en circulación. Estructura de fondeo Variación S/. millones 2006 2007 S/. % Depósitos y obligaciones 5,763.5 7,281.2 1,517.8 26.3% Adeudados a bancos 481.9 1,450.9 969.1 201.1% Valores en circulación 260.0 180.1-79.9-30.7% Total de fondeo 6,505.4 8,912.3 2,406.9 37.0% Fondos mutuos (Interfondos) 1,330 1,961 631.3 47.5% % de fondeo Depósitos y obligaciones 88.6% 81.7% Adeudados a bancos 7.4% 16.3% Valores en circulación 4.0% 2.0% Durante los cinco años anteriores al 2007, los depósitos y obligaciones crecieron a una tasa mayor que otras fuentes de fondeo y abarcaron una proporción cada vez mayor de la estructura de financiamiento del banco. En el año 2007, esta tendencia cambió. Mientras que el total de fondeo creció en 37.0%, los depósitos se incrementaron en 26.3%. Como consecuencia, la participación de los depósitos en el financiamiento total del banco disminuyó de 88.6% en el 2006 a 81.7% en el 2007. Esta disminución se explica por dos factores: Primero, el crecimiento de los depósitos de personas se ha visto afectado por la migración hacia productos alternativos de inversión como los fondos mutuos, lo cual se ve reflejado en el crecimiento de los fondos administrados por Interfondos. Segundo, el alto crecimiento en los activos rentables ha llevado a Interbank a buscar fuentes alternativas de financiamiento en una mayor proporción que en periodos anteriores. En el cuadro siguiente, se puede observar que el crecimiento en los depósitos es el resultado de incrementos en los segmentos de personas y comercial. Asimismo, el crecimiento fue mayor en cuentas corrientes que en otros tipos de depósitos. 16

Estructura de depósitos Variación S/. millones 2006 2007 S/. % Por segmento: Personas 2,757.1 3,172.4 415.4 15.1% Comercial 3,006.4 4,108.8 1,102.4 36.7% Total 5,763.5 7,281.2 1,517.8 26.3% Por tipo: Cuenta corriente 866.0 1,301.6 435.6 50.3% Ahorro 1,767.5 2,091.1 323.6 18.3% Plazo 2,679.2 3,400.0 720.8 26.9% Otros 450.8 488.6 37.8 8.4% Total 5,763.5 7,281.2 1,517.8 26.3% Margen financiero El margen financiero bruto del 2007 creció en 27.7% con respecto al 2006, debido a un incremento de los ingresos financieros, atribuible a su vez a un mayor volumen de activos rentables. Ingresos financieros Variación S/. millones 2006 2007 S/. % Intereses y comisiones por créditos 593.4 737.7 144.3 24.3% Ingresos por inversiones 66.7 116.3 49.6 74.3% Intereses por disponibles y fondos interbancarios 37.5 47.7 10.1 27.0% Ingreso financiero antes de diferencia en cambio 697.7 901.7 204.1 29.2% Diferencia en cambio 66.5 98.9 32.4 48.7% Ingresos financieros 764.2 1,000.6 236.4 30.9% Promedio de activos rentables 6,247.1 7,860.5 1,613.4 25.8% Retorno de activos rentables* 11.2% 11.5% * No incluye diferencia en cambio 17

Presentación Gerencial de Resultados Interbank El ingreso financiero creció en 30.9% debido a tasas de crecimiento de 24.3% en los intereses y comisiones por créditos, y de 74.3% en los ingresos por inversiones. El incremento en los intereses y comisiones por créditos se debe a un crecimiento del 24.1% en el saldo promedio de las colocaciones y por una incremento en el rendimiento de 15.0% en el 2006 a 15.1% en el 2007. El incremento de los ingresos por inversiones es explicado en su totalidad por el aumento de 75.4% en los saldos promedio del portafolio del banco. La tasa promedio de retorno sobre los activos rentables del 2007 fue de 11.5%, superior al 11.2% del año anterior. Gastos financieros Variación S/. millones 2006 2007 S/. % Intereses y comisiones por obligaciones con el público 129.9 191.9 62.0 47.7% Intereses y comisiones por adeudados a bancos 25.5 41.9 16.4 64.1% Intereses y comisiones por valores en circulación 19.2 16.2-3.0-15.6% Otros 12.3 13.3 0.9 7.6% Gastos financieros 187.0 263.3 76.3 40.8% Promedio de fondeo 6,037.3 7,525.7 1,488.4 24.7% Promedio de costo de fondos 3.1% 3.5% El gasto financiero aumentó en 40.8% con respecto al año anterior, debido al aumento de 47.7% en los intereses por obligaciones con el público y de 64.1% en los gastos financieros de adeudados a bancos. El incremento en los intereses por obligaciones con el público es atribuible en un 55.2% a un crecimiento de 26.3% en los saldos promedio de depósitos, y en un 44.8% a un incremento de 40 puntos básicos en al costo promedio de fondos. El aumento de los intereses por adeudados a bancos está explicado por un incremento de 98.1% en el saldo promedio. El costo de fondos promedio del banco se incrementó en 40 puntos básicos, de 3.1% en el 2006 a 3.5% en el 2007, debido al mayor costo de los depósitos y a una mayor proporción de adeudados dentro de la estructura de financiamiento del banco. Margen de interés neto El margen de interés neto del banco disminuyó de 8.2% en el 2006 a 8.1% en el 2007, debido principalmente a los mayores costos de fondos. 7.9% 8.2% 8.1% El margen de interés neto de Interbank es significativamente superior al promedio de la industria bancaria peruana, debido principalmente a su mayor concentración en préstamos de consumo con altas tasas de retorno. 6.9% 6.5% 6.5% 2005 2006 2007 Interbank Sistema 18

Provisiones Los gastos por provisiones disminuyeron en 1.3% con respecto al 2006, debido a la mejora en la calidad de la cartera, el ratio anualizado de gastos de provisiones sobre colocaciones se redujo de 2.6% en el 2006 a 2.5% en el 2007. Composición del gasto de provisiones Variación S/. millones 2006 2007 S/. % Provisiones reconocidas como gasto: Provisiones de colocaciones -150.6-139.8 10.8-7.2% Provisiones de inversiones -0.9 3.0 4.0 n.r. Total de provisiones reconocidas como gasto -151.5-136.8 14.8-9.7% Recuperaciones 24.9 11.8-13.1-52.7% Total de gasto en provisiones -126.7-125.0 1.7-1.3% Provisión de colocaciones / Colocaciones promedio 2.6% 2.5% La mejora en la calidad de la cartera se ve reflejada en el ratio de préstamos vencidos sobre el total de préstamos, el cual muestra una clara tendencia decreciente, de 1.9% en el 2006 a 0.9% en el 2007. El ratio de cobertura de la cartera vencida creció de 235.4% en el 2006 a 337.0% en el 2007. Provisión de cartera Variación S/. millones 2006 2007 S/. % Balance al comienzo de año 230.6 219.4-11.2-4.8% Provisión de cartera realizada en el periodo 133.1 139.8 6.7 5.0% Provisión cartera adquirida al Banco del Trabajo 0.0 5.4 5.4 n.r. Venta o castigo de cartera problema -134.9-114.7 20.3-15.0% Recuperos -24.9-11.8 13.1-52.7% Reasignación de provisiones de cartera a cuentas por cobrar 0.0-6.5-6.5 n.r. Diferencia en cambio 15.5-7.2-22.7-146.2% Balance al final del año 219.4 224.5 5.1 2.3% Préstamos directos 200.0 198.4-1.6-0.8% Préstamos indirectos 19.4 26.1 6.7 34.6% Préstamos vencidos / Total préstamos 1.9% 0.9% Ratio de cobertura 235.4% 337.0% 19

Presentación Gerencial de Resultados Interbank Comisiones por servicios financieros Las comisiones brutas por servicios financieros se incrementaron en 20.6% con respecto al año anterior, como consecuencia de incrementos en las comisiones en finanzas corporativas, en tarjetas de crédito y débito, en seguros de préstamos, mantenimiento de cuentas y uso de la red de cajeros automáticos. Ingresos no financieros Variación S/. millones 2006 2007 S/. % Tarjetas de crédito y débito 79.5 97.5 18.0 22.6% Comisiones por servicios 93.7 111.3 17.6 18.8% Operaciones contingentes 12.8 14.9 2.1 16.7% Comisiones por cobranza de servicios 10.4 13.7 3.3 31.3% Otros 51.0 61.1 10.1 19.8% Total 247.5 298.5 51.1 20.6% Gastos relacionados a servicios financieros -25.8-27.2-1.4 5.5% Ingresos no financieros netos 221.6 271.3 49.6 22.4% Gastos administrativos Las gastos administrativos se incrementaron en 27.9% con respecto al 2006, debido a varios factores, entre ellos la expansión de la red de distribución, el mayor nivel de actividad comercial y los costos asociados con la adquisición de nuevos clientes. El crecimiento de los gastos fue atenuado por la generación de mayores ingresos, lo cual llevó a que el ratio de eficiencia se redujera de 55.3% en el 2006 a 54.8% en el 2007. Gastos administrativos Variación S/. millones 2006 2007 S/. % Gastos de personal y directorio 156.4 200.3 43.9 28.0% Gastos por sevicios recibidos por terceros 221.5 283.5 62.0 28.0% Impuestos y contribuciones 15.8 19.6 3.8 24.3% Total 393.6 503.3 109.7 27.9% Ratio de eficiencia 55.3% 54.8% 20

Otros Otros ingresos (gastos) Variación S/. millones 2006 2007 S/. % Depreciación -38.4-40.1-1.7 4.4% Amortización -9.7-9.1 0.6-6.2% Total depreciación y amortización -48.1-49.2-1.1 2.3% Ingresos (gastos) por recuperaciones 34.9 46.6 11.7 33.7% Ingresos (gastos) extraordinarios -24.3-10.3 14.0-57.5% Provisiones por contingentes y otras provisiones -3.3-44.6-41.4 n.r. Ingresos (gastos) de años anteriores -0.8 13.4 14.1 n.r. Otros ingresos y gastos 6.6 5.0-1.5 n.r. Total -41.5-44.1-2.6 6.3% El rubro de otros ingresos y gastos registró una disminución de S/. 1.5 millones con respecto al 2006, debido a provisiones no recurrentes que se registraron en el 2007. 21

Presentación Gerencial de Resultados Interbank Capitalización El ratio de apalancamiento global del banco fue de 10.0 al 31 de diciembre del 2007, superior al 8.5 reportado el 31 de diciembre del 2006. El ratio se encuentra por debajo del 11.0 requerido por el regulador. El ratio se incrementó debido a que la tasa de crecimiento de los activos ponderados por riesgo (33.6%) superó en más de 100% a la tasa de crecimiento del patrimonio efectivo (14.9%). Dentro del patrimonio efectivo, el componente Tier I creció en 18.0%, mientras que el componente Tier II cayó en 21.0% debido a que ciertos préstamos subordinados perdieron su condición de patrimonio efectivo durante el ejercicio. Capitalización Variación S/. millones 2006 2007 S/. % Tier I 595.6 702.7 107.1 18.0% Tier II 142.9 112.8-30.0-21.0% Deducciones -85.4-65.2 20.2-23.6% Patrimonio efectivo 653.1 750.3 97.2 14.9% Activos ponderados por riesgo 5,453.1 7,286.6 1,833.5 33.6% Ratio de apalancamiento global 8.5 10.0 BIS ratio 11.8% 10.0% Liquidez Los fondos disponibles de Interbank al cierre del ejercicio 2007 fueron de S/. 1,695.8 millones, cifra que representa el 16.9% del total de activos. El indicador de liquidez, que agrupa otros activos líquidos del banco se ubicó en 32.8% en dólares y 40.6% en soles, muy por encima de los límites exigido por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, de 20% y 8% respectivamente. Instrumentos derivados Al 31 de diciembre del 2006 la posición corta en moneda extranjera fue de S/. 13.9 millones. Al 31 de diciembre del 2007 la posición larga en moneda extranjera fue de S/. 472.0 millones. El banco cubre su posición larga mediante ventas spot de la moneda que se encuentra obligado a entregar al vencimiento de los contratos. Asimismo, Interbank ha brindado cobertura por riesgo de tasa de interés manteniendo para ello una 22

posición larga de swaps de tasa Libor contra tasa fija por S/. 21.1 millones para operaciones de cobertura por cuenta propia. Las ganancias y pérdidas de estos instrumentos derivados y las correspondientes posiciones de cobertura son registradas mensualmente en los estados de resultados del banco, de acuerdo con la normativa de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Interbank no mantiene otras posiciones en instrumentos derivados, sea por cuenta propia o de clientes. Descalces y sensibilidad de tasa de interés Debido a las características propias del mercado financiero peruano, los plazos medios de las operaciones activas son intrínsecamente diferentes a los plazos de captación. Ello genera diferencias o descalces entre el vencimiento de unas y otras. La política del banco enfatiza el prudente manejo de dichas diferencias, calzando los vencimientos de activos y pasivos. Sin embargo, la Tesorería puede, dentro de sus facultades delegadas y límites aprobados, administrar activamente dichos descalces en el corto plazo, a fin de maximizar las utilidades o mejorar el perfil de riesgo del banco. La sensibilidad de tasas de interés se refiere al efecto de un cambio en las tasas de interés sobre los resultados del banco, producto de los descalces entre las fechas de depreciación de los activos y los pasivos, y las diferentes tasas base de dichos activos y pasivos. El banco mide el potencial impacto de estos descalces mediante un modelo de valor en riesgo basado en el modelo de la Superintendencia de Banca y Seguros. Dicho modelo busca cuantificar el impacto negativo de una variación en la tasa de interés sobre el margen financiero de la empresa. De acuerdo con el modelo mencionado líneas arriba, el valor absoluto de la reducción en los márgenes financieros del banco ante una variación en la tasa de interés estimada en 300bps en moneda nacional; 100 bps en tasa VAC; 100 bps en la tasa base en moneda extranjera; 50 bps en la tasa LIBOR y 50 bps en la tasa TIPMEX, fue de S/. 7.7 millones al 31 de diciembre de 2006 y S/. 21.5 millones al 31 de diciembre de 2007. El banco busca mitigar los efectos de posibles variaciones en la tasa de interés mediante acciones de cobertura, tales como calce de plazos y reformulación de tasas. Debe indicarse que el mencionado modelo no mide las consecuencias que sobre el nivel general de actividad económica tendría una variación en la tasa de interés de la magnitud enunciada en el supuesto base. Tampoco incorpora en el análisis las medidas de repreciación o aceleración a que el banco pudiera recurrir dentro de sus derechos contractuales. 23

Presentación Gerencial de Resultados Interbank Política de dividendos Interbank mantiene la intención de capitalizar una porción substancial de sus utilidades a fin de asegurar una base de capital adecuada para sustentar sus operaciones. En Junta General de Accionistas de fecha 29 de marzo de 2007, se acordó la capitalización de la utilidad del ejercicio 2006, neta de la reserva legal y de la distribución de dividendos, ascendente aproximadamente a S/. 72,391,000. Asimismo, se acordó distribuir dividendos por el ejercicio 2006 por aproximadamente S/. 72,390,000 En Junta General de Accionistas de fecha 29 de marzo de 2007 y en Sesión de Directorio de fecha 26 de junio de 2007, se acordó que las utilidades correspondientes al primer y segundo trimestre del ejercicio 2007 ascendente a S/. 37,923,000 y S/. 45,411,000, respectivamente serían capitalizadas. 24

Interseguro Resumen ejecutivo La utilidad de Interseguro durante el 2007 ascendió a S/. 79 millones, lo que representa un incremento de 82.3% respecto al año anterior. El ROE anual creció de 33.8% en el 2006 a 41.2% en el 2007, mientras que el ROA anual se incrementó de 3.2% a 5.0%. Estado de resultados Variación S/. millones 2006 2007 S/. % Primas directas 305.8 236.3-69.5-22.7% Primas cedidas -3.9-4.0-0.1 1.8% Comisiones -21.8-23.6-1.8 8.3% Siniestros -109.0-140.4-31.4 28.8% Variación en reservas -238.6-145.4 93.2-39.1% Gastos directos -3.7-4.3-0.6 15.9% Margen técnico -71.4-81.4-10.0 14.1% Gastos indirectos -15.1-13.8 1.3-8.6% Producto de inversiones 125.5 175.4 49.9 39.7% Diferencia en cambio 4.3 6.0 1.7 39.5% Extraoridinarios 0.0-7.1-7.1 0.0% Utilidad neta 43.3 79.0 35.7 82.3% ROE 41.2% 33.8% ROA 5.0% 3.2% El crecimiento de las utilidades se explica principalmente por el mayor producto de inversiones, la diferencia en cambio del año y la menor variación en reservas. Los mayores ingresos fueron contrarrestados por un menor nivel de ventas producto de la contracción del mercado en algunas líneas de negocio, un mayor nivel de siniestralidad en la línea de seguros previsionales y un gasto extraordinario de S/. 7.1 millones, el cual corresponde principalmente a la reversión de los activos diferidos por Impuesto a la Renta, dada la continuidad de la exoneración de dicho impuesto a las empresas de seguros. 25

Presentación Gerencial de Resultados Interseguro Primas Las primas disminuyeron 22.7%, debido principalmente a una reducción de 35.5% en el ramo rentas vitalicias y 13.9% en SOAT. Interseguro ha logrado una participación de mercado de 22.7% en rentas vitalicias, pero el mercado se ha contraído debido a dos factores: el primero fue un menor grado de flexibilización en las condiciones para la jubilación incorporadas en la Ley de Retiro Anticipado y el segundo se debe a la competencia que ha representado el retiro programado, alternativa de jubilación ofrecida directamente por las AFP y que ha logrado una participación mercado importante. En relación a las ventas de SOAT, Interseguro ha mantenido su participación, pero el mercado se ha reducido por la creación de la AFOCAT y por la falta de control en la aplicación de la ley. Primas netas por línea de negocio Variación S/. millones 2006 2007 S/. % Vida 17.4 20.0 2.6 15.1% Rentas vitalicias 205.6 132.5-73.1-35.5% Masivos 18.7 21.0 2.3 12.0% Previsionales 46.9 47.9 1.0 2.2% SOAT 17.3 14.9-2.4-13.9% TOTAL 305.8 236.3-69.5-22.7% 26

Reservas, siniestros y gastos operativos La variación de reservas disminuyó 39.1%, debido al menor nivel de primas de rentas vitalicias y al ajuste en las reservas de vida grupo e invalidez y sobrevivencia. Variación de reservas por línea de negocio Variación S/. millones 2006 2007 S/. % Vida 5.9 5.7-0.3-3.5% Rentas vitalicias 211.6 123.9-87.7-41.4% Masivos 1.0-0.3-1.3-126.4% Previsionales 21.2 16.0-5.2-24.4% SOAT -1.0 0.1 1.1-108.5% TOTAL 238.6 145.4-93.2-39.1% Los siniestros se incrementaron 28.8%, debido a los mayores siniestros en las pólizas de vida individual (87.8%), los cuales incluyen los rescates de las pólizas con componentes de ahorro (Ahorro Seguro y Vida Flex); productos masivos (68.6%); invalidez y sobrevivencia (50.6%) y rentas vitalicias (20.5%). En el caso de los seguros previsionales, que muestran el mayor incremento en términos absolutos, la variación se explica por una mayor frecuencia de los siniestros de invalidez y un aumento en el costo de cada evento (debido a las menores tasas de interés en la venta de rentas vitalicias que implican una tasa de descuento menor al momento del cálculo del siniestro). Siniestros por línea de negocio Variación S/. millones 2006 2007 S/. % Vida 3.0 5.6 2.6 87.8% Rentas vitalicias 53.0 63.9 10.9 20.5% Masivos 3.2 5.4 2.2 68.6% Previsionales 36.5 55.0 18.5 50.6% SOAT 13.3 10.5-2.8-21.0% TOTAL 109.0 140.3 31.3 28.8% 27

Presentación Gerencial de Resultados Interseguro Como resultado de los factores antes mencionados, el margen técnico fue de S/. - 81.4 millones en el 2007, S/. 10.0 millones por debajo del registrado en el 2006. Los gastos indirectos se incrementaron en 8.6%, debido a mayores gastos de personal y administrativos. Ingreso por inversiones El ingreso por inversiones creció 39.7%, como resultado de mayores ingresos en acciones y fondos mutuos y en los ingresos por inmuebles. Como se observa en el siguiente cuadro, el crecimiento en el tamaño de la cartera de Interseguro se concentró principalmente en inversiones en inmuebles y en instrumentos de renta fija. 28

Rendimiento de la cartera de inversiones Variación S/. millones 2006 2007 S/. % Renta fija 106.5 109.8 3.3 3.1% Acciones y fondos mutuos 19.1 59.3 40.2 210.9% Inmuebles 9.4 14.9 5.5 58.8% Total ingresos 135.0 184.0 49.0 36.3% Gastos -9.5-8.7 0.8-8.7% TOTAL 125.5 175.4 49.9 39.7% Cartera de inversiones Variación S/. millones 2006 2007 S/. % Renta fija 854.9 966.3 111.4 13.0% Acciones y fondos mutuos 337.3 287.0-50.3-14.9% Inmuebles 88.0 183.6 95.6 108.6% Otros 144.9 171.2 26.3 18.2% TOTAL 1,425.2 1,608.1 182.9 12.8% 29

30 Carta de los auditores independientes

31

Balance general consolidado Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 Nota 2007 2006 Activo Disponible 6 Caja y canje 520,561 394,963 Depósitos en el Banco Central de Reserva del Perú 981,370 832,947 Depósitos en bancos del país y del exterior 147,679 93,735 Fondos sujetos a restricción 16,720 660 Rendimientos devengados del disponible 11,756 5,476 1,678,086 1,327,781 Fondos interbancarios 21,002 30,011 Cuentas por cobrar por operaciones de seguros 7 11,916 11,697 Inversiones negociables, neto 8 2,606,708 1,867,828 Inversiones a vencimiento, neto 9 918,892 680,275 Cartera de créditos, neto 10 5,919,610 4,146,230 Bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados, neto 28,983 33,546 Inversiones permanentes, neto 11 23,775 17,574 Inmuebles, mobiliario y equipo, neto 12 432,157 397,400 Cuentas por cobrar y otros activos 13 296,422 216,352 Activo diferido por participación de los trabajadores e impuesto a la renta 18 99 3,600 Operación descontinuada 2-365,003 Total activo 11,937,650 9,097,297 Cuentas de orden 21 Contingentes deudoras 8,658,523 6,203,272 Cuentas de orden deudoras 21,785,672 17,853,421 30,444,195 24,056,693 32

Estado de ganancias y pérdidas Por los años terminados el 31 de diciembre de 2007 y de 2006 Nota 2007 2006 Pasivo y patrimonio neto Obligaciones con el público 14 7,257,302 5,760,732 Fondos interbancarios 40,452 25,009 Depósitos de entidades del sistema financiero y organismos financieros internacionales 62,379 148,610 Cuentas por pagar a asegurados 285 155 Adeudos y obligaciones financieras a corto plazo 15 1,152,648 53,443 Adeudos y obligaciones financieras a largo plazo 15 287,376 286,503 Cuentas por pagar, provisiones y otros pasivos 13 296,868 221,445 Valores, títulos y obligaciones en circulación 16 190,188 270,886 Reservas técnicas por primas y siniestros 17 1,317,642 1,238,180 Pasivo diferido por participación de los trabajadores e impuesto a la renta 18 2,295 8,003 Operación descontinuada 2-270,502 Total pasivo 10,607,435 8,283,468 Patrimonio neto 19 Patrimonio atribuible a los accionistas de Intergroup: Capital social 787,169 349,331 Acciones en tesorería (15,216) - Capital adicional 263,139 - Utilidades acumuladas 268,953 412,914 1,304,045 762,245 Interés minoritario 26,170 51,584 Total patrimonio neto 1,330,215 813,829 Total pasivo y patrimonio neto 11,937,650 9,097,297 Cuentas de orden 21 Contingentes acreedoras 8,658,523 6,203,272 Cuentas de orden acreedoras 21,785,672 17,853,421 30,444,195 24,056,693 Las notas a los Estados Financieros consolidados adjuntas son parte integrante del balance general consolidado. 33

Estado consolidado de ganancias y pérdidas Por los años terminados el 31 de diciembre de 2007 y de 2006 Nota 2007 2006 Ingresos financieros 22 1,212,105 895,913 Gastos financieros 22 (303,846) (200,329) Margen financiero bruto 908,259 695,584 Provisión para créditos de cobranza dudosa, neta 10(e) (128,063) (125,768) Provisión para desvalorización de inversiones, neta 8(i) (7,627) (911) Margen financiero neto 772,569 568,905 Ingresos por servicios financieros 23 270,420 225,283 Gastos por servicios financieros 23 (27,237) (25,812) Resultado técnico de operaciones de seguros, neto 24(a) (55,905) (50,426) Margen operacional 959,847 717,950 Gastos de administración 25(a) (562,414) (412,865) Margen operacional neto 397,433 305,085 Provisiones para contingencias y otras (18,949) (6,417) Depreciación de inmuebles, mobiliario, equipo y bienes realizables (41,410) (39,868) Amortización de intangibles 13(d) (7,356) (6,847) Amortización de crédito mercantil y prima por intereses 4(m) (3,263) (4,859) Utilidad de operación 326,455 247,094 34

Nota 2007 2006 Otros ingresos, neto 26 81,568 31,713 Utilidad antes de la participación de los trabajadores y del impuesto a la renta 408,023 278,807 Participación de los trabajadores, corriente y diferida 18 (17,752) (11,882) Impuesto a la renta, corriente y diferido 18 (105,150) (68,104) Utilidad neta de las operaciones continuadas 285,121 198,821 Utilidad de la operación descontinuada 2(a) - 2,024 Utilidad neta 285,121 200,845 Atribuible a Accionistas de Intergroup 277,843 187,850 Interés minoritario 7,278 12,995 285,121 200,845 Utilidad por acción, básica y diluida (en nuevos soles) 3.138 2.223 Número de acciones promedio ponderado en circulación (en miles) 1(b) y 27 88,537 84,487 Las notas a los Estados Financieros consolidados adjuntas son parte integrante del balance general consolidado. 35

Estado consolidado de cambios en el patrimonio neto Por los años terminados el 31 de diciembre de 2007 y de 2006 Número de acciones (en miles) Atribuible a los accionistas de Integroup Emitidas En tesorería Capital social Acciones en tesorería Saldos al 1 de enero de 2006 84,487-349,331 - Efecto de patrimonio por compra de acciones de subsidiaria - - - - Dividendos entregados - - - - Dividendos pagados a los accionistas minoritarios del banco e Interseguro - - - - Utilidad neta - - - - Otros - - - - Saldos al 31 de diciembre de 2006 84,487-349,331 - - Transferencia a capital social - - 412,914 - Aporte de capital en acciones de subsidiarias 7,692-33,472 - Reducción sobre el capital por cambio del valor nominal de las acciones de Intergroup, nota 19(a) - - (75,038) - Aportes en efectivo, nota 1(b) y 19(c) - - 66,490 - Gastos de emisión de acciones, nota 19(c) - - - - Dividendos pagados a los accionistas minoritarios del banco e Interseguro - - - - Utilidad neta - - - - Acciones en tesorería mantenidas por subsidiaria, nota 19(b) - (328) - (15,216) Otros - - - - Saldos al 31 de diciembre de 2007 92,179 (328) 787,169 (15,216) 36

Atribuible a los accionistas de Integroup Capital adicional Utilidades acumuladas Total Interés minoritario Total patrimonio neto - 277,130 626,461 41,722 668,183 - (3,250) (3,250) (127) (3,377) - (49,060) (49,060) - (49,060) - - - (1,917) (1,917) - 187,850 187,850 12,995 200,845-244 244 (1,089) (845) - 412,914 762,245 51,584 813,829 - (412,914) - - - - - 33,472 (33,472) - - - (75,038) - (75,038) 275,110-341,600-341,600 (11,971) - (11,971) - (11,971) - - - (6,168) (6,168) - 277,843 277,843 7,278 285,121 - - (15,216) - (15,216) - (8,890) (8,890) 6,948 (1,942) 263,139 268,953 1,304,045 26,170 1,330,215 Las notas a los Estados Financieros consolidados adjuntas son parte integrante del balance general consolidado. 37

Estado consolidado de flujos de efectivo Por los años terminados el 31 de diciembre de 2007 y de 2006 2007 2006 Conciliación de la utilidad neta con el efectivo proveniente de las actividades de operación Utilidad neta de las operaciones continuadas 285,121 198,821 Utilidad (pérdida) neta de la operación descontinuada - 2,024 Ajustes a la utilidad neta Más (menos) Provisión para créditos de cobranza dudosa, neta 128,063 125,768 Provisión para desvalorización de inversiones, neta 7,627 911 Depreciación de inmuebles, mobiliario, equipo y bienes realizables 41,411 39,868 Amortización de intangibles 7,356 6,847 Amortización de crédito mercantil y prima por intereses 3,263 4,859 Amortización del derecho de usufructo pagado a afiliada 2,280 2,747 Provisión para bienes recibidos en pago y adjudicados 1,487 2,197 Participación de los trabajadores e impuesto a la renta diferidos, nota 18 (2,207) 832 Resultado en compra y venta de otras inversiones negociables (71,149) (16,778) Resultado en compra y venta de inversiones a vencimiento (28,109) (14,074) Ganancia por venta de bienes recibidos en pago y adjudicados, nota 26 (6,232) (7,914) Cargos y abonos por cambios netos en el activo y pasivo Aumento de rendimientos devengados (17,330) (20,757) Aumento de intereses por pagar devengados 19,160 9,366 Aumento neto de otros activos (80,140) (24,781) Aumento neto de otros pasivos 72,807 1,985 Aumento de reservas técnicas 79,462 172,482 Efectivo proveniente de las actividades de operación 442,870 484,403 Flujos de efectivo (utilizado en) proveniente de las actividades de inversión Adiciones de activo fijo (85,155) (45,213) Venta de activo fijo - 95 Venta de bienes recibidos en pago y adjudicados 11,985 9,853 Adiciones de intangibles (2,809) (2,119) Venta de operación descontinuada 94,501 - Efectivo proveniente de (utilizado en) las actividades de inversión 18,522 (37,384) 38

2007 2006 Flujos de efectivo utilizado en las actividades de financiamiento Aumento neto en la cartera de créditos (1,727,112) (393,600) (Aumento) disminución de inversiones a vencimiento, neto (83,521) 247,554 Aumento de inversiones negociables, neto (818,985) (1,298,583) Cobro de dividendos, neto de disminución de inversiones permanentes 3,355 6,011 Aumento de obligaciones con el público 1,493,558 1,194,987 (Disminución) aumento de depósitos del sistema financiero (86,231) 79,162 Aumento (disminución) en adeudos y obligaciones financieras 908,439 (143,151) Disminución de valores, títulos y obligaciones en circulación (80,549) (124,010) Disminución de fondos interbancarios activos 9,009 20,998 Aumento de fondos interbancarios pasivos 15,443 4,827 Aportes en efectivo 341,600 - Reducción de capital (74,234) - Pago de gastos de emisión (11,971) - Pago de dividendos - (49,060) Pago de dividendos a accionistas minoritarios (6,168) (1,917) Compra de acciones de subsidiaria - (3,377) Efectivo utilizado en las actividades de financiamiento (117,367) (460,159) Aumento neto (disminución neta) de efectivo 344,025 (13,140) Saldo de efectivo al inicio del ejercicio, nota 4(aa) 1,322,305 1,335,445 Saldo de efectivo al final del ejercicio, nota 4(aa) 1,666,330 1,322,305 Principales transacciones financieras que no representan flujos de efectivo Adquisición de cartera hipotecaria del Banco del Trabajo Cartera hipotecaria bruta 179,734 - Provisión de cartera adquirida (5,492) - Adeudos y obligaciones financieras 175,342 - Cambio de clasificación de inversiones negociables disponibles para la venta a vencimiento 125,447 363,014 Las notas a los Estados Financieros consolidados adjuntas son parte integrante del balance general consolidado. 39

Notas a los estados financieros consolidados Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 1. Actividad económica y reorganización de la Compañía (a) Actividad económica Intergroup Financial Services Corp. (en adelante Intergroup o la Compañía ) es una holding de responsabilidad limitada, constituida el 19 de septiembre de 2006 en la República de Panamá, como resultado de la reorganización de la estructura de su accionista (ver párrafo (b) siguiente) IFH Perú Ltd. (en adelante IFH, una holding constituida en 1997 en las Bahamas), llevada a cabo durante el 2007. El domicilio legal de Intergroup es Calle 50 y Calle 74, St. Georges Bank Building Panamá, República de Panamá; por otro lado, la gerencia y sus oficinas administrativas se encuentran en Av. Carlos Villarán 140, Urb. Santa Catalina, La Victoria, Lima - Perú. Al 31 de diciembre de 2007, Intergroup mantiene el 97% y el 100% del capital social del Banco Internacional del Perú S.A.A. - Interbank (en adelante el Banco ) e Interseguro Compañía de Seguros de Vida S.A. (en adelante Interseguro ), respectivamente. Las operaciones de Intergroup y sus subsidiarias se concentran en el Perú, sus actividades más relevantes y sus niveles de activos, pasivos y patrimonio se presentan en la nota 3. Los estados financieros consolidados de los ejercicios 2006 y 2007 adjuntos fueron aprobados por la gerencia y serán presentados para la aprobación del Directorio y la Junta General de Accionistas, dentro de los plazos establecidos por ley. En opinión de la gerencia, los estados financieros consolidados adjuntos serán aprobados por el Directorio y por la Junta General de Accionistas sin modificaciones. (b) Reorganización del Grupo Interbank y oferta pública de acciones Durante los años 2006 y 2007, el Grupo Interbank, constituido por diversas empresas que operan en el Perú y en el exterior, a través de su principal holding, IFH, reorganizó sus subsidiarias a fin de presentar una estructura accionaria más ordenada, a través de la creación de nuevas holdings de las cuales es su principal accionista. Intergroup es la holding constituida con la finalidad de agrupar a las empresas financieras peruanas que forman parte del Grupo Interbank; en consecuencia, con fecha 19 de enero de 2007, IFH le transfirió la totalidad de las acciones que poseía, directa e indirectamente, en el Banco y en Interseguro, aproximadamente 373,262,000 y 87,275,000 acciones, respectivamente, a cambio de aproximadamente 81,503,000 acciones de Intergroup. El ratio de intercambio de acciones se realizó considerando la cotización en la Bolsa de Valores de Lima a la fecha de la transacción, que ascendió a S/. 6.00 y S/. 4.12, por cada acción del Banco y de Interseguro, respectivamente, y un tipo de cambio de S/. 3.189 por dólar. Posteriormente, el 3 de abril de 2007, se realizó un segundo intercambio de aproximadamente 2,072,000 y 19,170,000 acciones del Banco e Interseguro, 40

respectivamente, a cambio de 2,984,000 acciones de Intergroup. El ratio de intercambio de acciones se realizó considerando la cotización en la Bolsa de Valores de Lima a la fecha de la transacción, que ascendió a S/. 7.98 y S/. 4.18, por cada acción del Banco e Interseguro respectivamente, y un tipo de cambio de S/. 3.189 por dólar. Debido a que la reorganización e intercambio de acciones explicados en los párrafos anteriores no significó un cambio efectivo en el control por parte de IFH y otros accionistas de las subsidiarias ahora agrupadas bajo Intergroup, de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados para entidades financieras y de seguros en el Perú, las transferencias fueron registradas siguiendo el método contable de Unificación de intereses, considerando los valores patrimoniales del Banco e Interseguro. Posterior a los indicados intercambios de acciones, IFH e Intergroup iniciaron un proceso de emisión y venta de acciones de Intergroup en el mercado externo y local que culminó en julio de 2007. Como parte del proceso se ofrecieron aproximadamente 22,115,000 acciones representativas de aproximadamente el 24% del capital social de Intergroup. Del total de acciones ofrecidas, aproximadamente 7,692,000 fueron nuevas acciones emitidas por Intergroup y 14,423,000 fueron ofrecidas por ciertos accionistas de Intergroup, incluyendo a su accionista mayoritario IFH Perú Ltd. y algunas de sus subsidiarias. La oferta se hizo a un precio de US$ 14 por acción. La emisión de nuevas acciones significó para Intergroup aportes en efectivo de aproximadamente US$ 107,692,000 (equivalente a aproximadamente S/. 341,600,000), que se presentan aumentando el capital social y el capital adicional por S/. 66,490,000 y S/. 275,110,000, respectivamente. Luego de los procesos de intercambio, venta y emisión de acciones explicados anteriormente, al 31 de diciembre de 2007 IFH mantiene el 73.13% de las acciones representativas del capital social de Intergroup. 2. Operación descontinuada Como parte de la reorganización del Grupo Interbank indicada en la nota 1(b), la Junta General de Accionistas de IFH acordó con fecha 29 de agosto de 2006 la transferencia a cambio de efectivo, de la participación accionaria del Banco e Interseguro en Supermercados Peruanos S.A. (aproximadamente 60.11% del capital social de dicha entidad) a una nueva subsidiaria de IFH. En consecuencia y de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados para entidades financieras y de seguros en el Perú, la inversión en Supermercados Peruanos S.A. se presentó como una Operación descontinuada al 31 de diciembre de 2006. 41

Notas a los estados financieros consolidados Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 El 19 de abril de 2007, el Banco e Intergroup transfirieron la totalidad de su participación accionaria en Supermercados Peruanos S.A. a IFH Retail Corp. (entidad subsidiaria de IFH). Dicha transferencia fue realizada a su valor razonable, el cual fue estimado por un tercero empleando metodología de flujos descontados y se aproximó a su valor en libros. (a) A continuación se detalla la composición de la participación de Intergroup (60.11 por ciento) en la utilidad de la operación descontinuada por el año terminado el 31 de diciembre de 2006: 2006 Utilidad bruta 157,559 Utilidad de operación 4,998 Utilidad antes de participación de los trabajadores e impuesto a la renta 6,094 Participación de los trabajadores e impuesto a la renta (4,524) Utilidad neta 1,570 Utilidad neta registrada por el Banco e Interseguro 2,024 (b) A continuación se detalla la participación de Intergroup (60.11 por ciento) en los flujos netos de efectivo atribuibles a las actividades de operación, de inversión y de financiamiento de la operación descontinuada por el año terminado el 31 de diciembre de 2006, los cuales, de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en el Perú para entidades financieras y de seguros, han sido excluidos en la preparación de los adjuntos estados consolidados de flujos de efectivo: 2006 Actividades de operación 27,535 Actividades de inversión (48,682) Actividades de financiamiento 4,709 Disminución neta de efectivo (16,438) (c) Por el año terminado el 31 de diciembre de 2006; la utilidad por acción, básica y diluida de la operación descontinuada ascendió a S/. 0.025. 42

3. Actividades de las subsidiarias A continuación se describen las actividades económicas que desarrollan las principales subsidiarias de la Compañía: Banco Internacional del Perú S.A.A. Interbank y subsidiarias El Banco está constituido en el Perú y está autorizado a operar como banco múltiple por la SBS, de acuerdo con los dispositivos legales vigentes en el Perú. Las operaciones del Banco están normadas por la Ley General del Sistema Financiero y de Seguros y Orgánica de la SBS (en adelante la Ley de Banca y Seguros ) Ley N 26702, que establece los requisitos, derechos, obligaciones, garantías, restricciones y demás condiciones de funcionamiento a las que se encuentran sujetas las personas jurídicas de derecho privado que operan en el sistema financiero y de seguros. El Banco, al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, contaba con 161 y 112 oficinas, respectivamente, y tenía las siguientes subsidiarias, de las cuales posee el 100% de su capital social: Entidad Actividades Interfondos S.A. Sociedad Administradora de Fondos Entidad que al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 administraba fondos mutuos y de inversión, con valores patrimoniales totales de aproximadamente S/. 1,966 millones y S/. 1,335 millones, respectivamente. Internacional de Títulos Sociedad Titulizadora S.A. - Intertítulos S.T. Entidad que al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 administraba patrimonios fideicometidos, con activos combinados por aproximadamente S/. 473 millones y S/. 1,322 millones, respectivamente. Inversiones Huancavelica S.A. Empresa inmobiliaria. Contacto Servicios Integrales de Crédito y Cobranzas S.A. Empresa prestadora de servicios de cobranza. Corporación Inmobiliaria de La Unión 600 S.A. Empresa inmobiliaria propietaria del inmueble donde operaba la antigua oficina principal del Banco. 43

Notas a los estados financieros consolidados Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 Interseguro Compañía de Seguros de Vida S.A. y subsidiarias Interseguro fue constituida e inició operaciones en el Perú en 1998 y está autorizada por la SBS a contratar seguros de vida, así como a las demás actividades que la legislación vigente en el Perú permite a las compañías de seguros de vida, entre las cuales se encuentra la contratación de seguros de accidente. Las operaciones de Interseguro están normadas por la Ley de Banca y Seguros. Asimismo, la SBS ha autorizado a Interseguro para oganizarse en la administración y contratación de seguros de riesgos generales. Interseguro tiene las siguientes subsidiarias: Entidad Actividades Real Plaza S.A. Empresa dedicada a la administración de dos centros comerciales denominados Centro Comercial Real Plaza, ubicados en las ciudades de Chiclayo y Trujillo. Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, Interseguro posee el 100% de su capital social. Lillingstone Financial Corp. Empresa cuyo único activo es un inmueble ubicado en la ciudad de Lima. Al 31 de diciembre de 2007, Interseguro mantiene el 100% de las acciones de esta empresa. Centro Cívico S.A. Empresa cuyo principal activo es un proyecto inmobiliario ubicado en la ciudad de Lima. Al 31 de diciembre de 2007, Interseguro mantiene el 65% de las acciones de esta empresa. 44

Interactiva AFP S.A. Con fecha 25 de setiembre de 2007, la Junta Directiva de Intergroup acordó iniciar el procedimiento de solicitud de organización y funcionamiento de una Sociedad Administradora de Fondos de Pensiones ante la SBS; para tal fin efectuó un aporte de capital inicial ascendente a S/. 2,013,000. Al 31 de diciembre de 2007, Interactiva AFP S.A. tenía activos y patrimonio por S/. 2,015,000, respectivamente. Banco Internacional del Perú S.A.A. Interbank y subsidiarias Interseguro Compañía de Seguros de Vida S.A. y Subsidiaria 2007 2006 2007 2006 S(000) S(000) Total activos 10,013,316 7,384,996 1,662,978 1,459,032 Total pasivos 9,187,732 6,718,468 1,450,709 1,306,674 Patrimonio neto 825,584 666,528 212,269 152,358 Ingresos operativos 295,966 269,338 83,260 42,841 Utilidad neta 229,219 162,613 79,047 43,292 4. Principios y prácticas contables A continuación, se presentan los principales principios y prácticas contables utilizados en la preparación de los estados financieros consolidados de la Compañía: (a) Bases de presentación y operación descontinuada Bases de presentación Los estados financieros consolidados adjuntos han sido preparados a partir de los registros de contabilidad de la Compañía y sus subsidiarias, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las transacciones. Intergroup prepara sus estados financieros siguiendo los principios de contabilidad generalmente aceptados en el Perú para entidades financieras y de seguros; en consideración de que sus principales subsidiarias son entidades financieras y de seguros que preparan y presentan sus estados financieros de acuerdo con dichas normas. De acuerdo con las normas de la SBS y la práctica en el mercado financiero peruano, la Compañía y sus subsidiarias utilizan al nuevo sol como su moneda funcional y de presentación. Adicionalmente, en forma supletoria a las normas contables emanadas por la SBS, se consideran las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF oficializadas y vigentes al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, ver párrafo (ac) siguiente. 45

Notas a los estados financieros consolidados Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 La preparación de los estados financieros consolidados requiere que la gerencia de la Compañía y sus subsidiarias realicen estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos consolidados, la divulgación de contingencias activas y pasivas a la fecha de los estados financieros consolidados, así como las cifras reportadas de ingresos y gastos consolidados. Los resultados finales podrán diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros consolidados adjuntos corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valoración de las inversiones, la vida útil y el valor recuperable del inmueble, mobiliario y equipo e intangibles, la provisión para bienes realizables recibidos en pago y adjudicados, las reservas técnicas para primas de seguros y por siniestros y el cálculo del impuesto a la renta y la participación de los trabajadores diferidos, cuyos criterios contables se describen en esta nota. La preparación de los estados financieros adjuntos se ha efectuado considerando el método de unificación de interés debido a que los intercambios de acciones explicados en la nota 1 no significaron un cambio efectivo en el control de las subsidiarias, ahora agrupadas en Intergroup. Operación descontinuada Una operación descontinuada es un componente de la entidad que ha sido vendido o se ha dispuesto de él por otra vía, o bien que ha sido clasificado como mantenido para la venta. Esta operación es presentada en una línea separada dentro del balance general consolidado en el rubro denominado Operación descontinuada, separando los activos y pasivos relacionados a dicha operación, los cuales se presentan a su valor en libros. En el estado consolidado de ganancias y pérdidas se presenta en forma separada, en el rubro denominado Operación descontinuada, la utilidad o pérdida registrada relacionada con dicha operación. Asimismo, los flujos de operación, inversión y financiamiento generados por la operación descontinuada han sido excluidos de los adjuntos estados consolidados de flujos de efectivo. Los flujos generados por dicha operación se presentan en la nota 2(b). (b) Principios de consolidación Los estados financieros consolidados incluyen los estados financieros de Intergroup Financial Services Corp. y sus subsidiarias en las que tiene control a través de su participación directa e indirecta (ver nota 3). Todas esas subsidiarias, excepto Supermercados Peruanos S.A., que se ha considerado como operación descontinuada (ver notas 2 y 4(a)) al 31 de diciembre de 2006, fueron consolidadas por los años presentados. Todas las cuentas y transacciones significativas entre dichas compañías han sido eliminadas en los estados financieros consolidados adjuntos. 46

El interés minoritario fue determinado en proporción a la participación de los accionistas minoritarios en el patrimonio neto de las subsidiarias y se presenta por separado en el balance general consolidado y en el estado consolidado de ganancias y pérdidas. (c) Instrumentos financieros Los instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, dividendos, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando las compañías tienen el derecho legal de compensarlos y la gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cancelar el pasivo simultáneamente. Los activos y pasivos financieros presentados en el balance general consolidado corresponden principalmente al disponible, los fondos interbancarios, las inversiones negociables, a vencimiento y permanentes, la cartera de créditos, las cuentas por cobrar y los pasivos en general, excepto por las reservas técnicas para primas y siniestros, la participación de los trabajadores e impuesto a la renta diferidos y la operación descontinuada. Asimismo, se consideran instrumentos financieros todos los productos derivados y créditos indirectos. Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se revelan en las respectivas políticas contables descritas en esta nota. (d) Reconocimiento de ingresos y gastos Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas libremente con los clientes, excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial, así como los intereses de los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, los cuales se reconocen como ganados en la medida en que son cobrados. Cuando la gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente o a las categorías de normal, con problema potencial o deficiente, cumpliendo los requisitos detallados en la Resolución SBS N 808-2003, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado. Los ingresos por intereses incluyen los rendimientos devengados sobre las inversiones de renta fija y las inversiones negociables, así como el reconocimiento del descuento y la prima sobre los instrumentos financieros de la Compañía y sus subsidiarias. Los dividendos se registran como ingresos cuando se declaran. 47

Notas a los estados financieros consolidados Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 Las comisiones por servicios financieros se reconocen como ingresos cuando se perciben. Las primas, excepto las relacionadas con los seguros previsionales, son reconocidas como ingresos cuando se convierten en exigibles de acuerdo con las condiciones contractuales suscritas con los asegurados. Los ingresos por seguros previsionales son estimados sobre la base del promedio de las remuneraciones asegurables mensuales obtenidas en los últimos 24 meses y son ajustados en el mes en que se reciben las transferencias de primas de las AFP. Los egresos por reaseguros y comisiones y los demás ingresos y egresos relacionados con la emisión de pólizas de seguros, son reconocidos en la misma oportunidad que los ingresos por primas. Los ingresos y egresos por operaciones de coaseguros y reaseguros aceptados son reconocidos cuando se reciben y aprueban las liquidaciones correspondientes y no necesariamente durante el período de vigencia de los seguros. Los pagos por arrendamientos operativos en los cuales la Compañía y sus subsidiarias actúan como arrendatario se reconocen como gasto, en el rubro Gastos administrativos del estado consolidado de ganancias y pérdidas, linealmente en el período de duración de los contratos. Los otros ingresos y gastos son registrados en el período en que se devengan. (e) Cartera de créditos y provisión para créditos de cobranza dudosa Los créditos directos se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos a favor de los clientes. Los créditos indirectos (contingentes) se registran cuando se emiten los documentos que soportan dichas facilidades de crédito. En el caso de los arrendamientos financieros se reconoce el valor actual de los pagos de arrendamiento como crédito otorgado. La diferencia entre el valor total por cobrar y el valor presente del crédito es reconocida como ingreso por intereses no realizados, que es reconocido durante el plazo del arrendamiento, utilizando el método de interés efectivo, el cual refleja una tasa de retorno constante. El Banco no otorga operaciones de arrendamiento operativo. La provisión para créditos de cobranza dudosa es determinada por la gerencia siguiendo los criterios establecidos en la Resolución SBS Nº 808-2003 Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones, según la cual los créditos otorgados se clasifican en comerciales, otorgados a las microempresas (en adelante MES ), de consumo e hipotecarios para vivienda. Asimismo, en cumplimiento de dicha resolución, la 48

gerencia periódicamente efectúa revisiones y análisis de la cartera de créditos, clasificando su cartera en una de las siguientes categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso o pérdida, dependiendo del grado de riesgo de incumplimiento del pago de cada préstamo. En el caso de los créditos comerciales, a fin de calificar los créditos otorgados en una de las categorías indicadas en el párrafo anterior, se consideran los factores indicados en dicha resolución, tales como la experiencia de pagos del préstamo específico, la historia de las relaciones comerciales con la gerencia del deudor, la historia de las operaciones, la capacidad de pago y disponibilidad de fondos del deudor, la situación de los colaterales y las garantías, los estados financieros del deudor y la clasificación de riesgo otorgada al deudor por otras instituciones financieras del mercado, así como otros factores relevantes. En el caso de préstamos MES, de consumo e hipotecarios, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días de atraso en los pagos. El cálculo de la provisión es realizado según la clasificación otorgada y considerando porcentajes específicos, los cuales varían si los créditos están respaldados o no con garantías preferidas autoliquidables - CGPA (depósitos en efectivo y derechos de carta de crédito), o con garantías preferidas de muy rápida realización - CGPMRR (instrumentos de deuda pública emitidos por el Gobierno Central, valores mobiliarios pertenecientes al Indice Selectivo de la Bolsa de Valores de Lima, entre otros) o con garantías preferidas - CGP (primera prenda sobre instrumentos financieros o bienes muebles e inmuebles, primera prenda agrícola o minera, seguro de crédito a la exportación, entre otros). Las garantías recibidas son consideradas a su valor estimado de realización, determinado por tasadores independientes. Asimismo, para el cálculo de provisiones de clientes clasificados en las categorías de dudoso o pérdida por más de 36 meses y 24 meses, respectivamente, el valor de la garantía no es tomado en cuenta y la provisión requerida se calcula como si tales créditos no estuvieran respaldados con garantía alguna. Las provisiones para los créditos directos se presentan deduciendo el saldo de los mismos en el activo, mientras que las provisiones para créditos indirectos se presentan en el pasivo, ver nota 10(e). Con fecha 10 de noviembre de 2006, la SBS emitió la Resolución SBS N 1494-2006, la cual entró en vigencia a partir de noviembre de dicho año. Dicha resolución modificó y precisó ciertos tratamientos respecto a la clasificación de la cartera de colocaciones, registro de sus intereses y cálculo de las provisiones para cobranza dudosa de los deudores minoristas. La entrada en vigencia de esta resolución no tuvo un efecto importante en los estados financieros consolidados adjuntos. 49

Notas a los estados financieros consolidados Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 Con fecha 22 de setiembre de 2006, la SBS emitió la Resolución SBS N 1237 2006 Reglamento para la administración del Riesgo de Sobrendeudamiento de Deudores Minoristas, el cual estableció el cálculo de la exposición equivalente al riesgo crediticio del monto no usado de las líneas de crédito revolventes de tipo MES y consumo, la cual corresponderá al 20% del monto de las líneas no utilizadas, salvo excepciones indicadas en dicho reglamento, con la finalidad de determinar la necesidad de provisiones sobre dicha exposición a partir del 30 de junio de 2007. Mediante Resolución SBS N 930-2007 se dispuso como nueva fecha de constitución del requerimiento de provisión el 31 de enero de 2008. En opinión de la gerencia, la implementación de esta norma no ha tenido un impacto significativo sobre los estados financieros. Con fecha 22 de agosto de 2007, la SBS emitió la Resolución SBS N 1169 2007, la cual entró en vigencia el mismo mes. Dicha resolución especificó el tratamiento contable a aplicar a los deudores afectados por el sismo ocurrido en el Perú el 15 de agosto de 2007 y a quienes las instituciones financieras otorgarían facilidades de pago. El tratamiento contable indicado consistió principalmente en mantener la clasificación que los deudores presentaban al 31 de julio de 2007 y registrar bajo el método de lo percibido los rendimientos que generen estos créditos. La entrada en vigencia de esta resolución no tuvo un efecto significativo en los estados financieros del Banco. (f) Cuentas por cobrar por operaciones de seguros (primas) Las cuentas por cobrar por operaciones de seguro están expresadas a su valor nominal y son reconocidas sin considerar la resolución del contrato de seguros en caso de morosidad en los pagos de las primas, en cuyo caso, la Compañía constituye provisiones de cobranza dudosa para aquellas cuentas pendientes de pago por más de 90 días, tal como se describe en el párrafo (g) siguiente. Adicionalmente, las cuentas por cobrar por operaciones de seguros incluyen los saldos por cobrar a Profuturo AFP S.A. por las cuentas individuales de capitalización de los afiliados fallecidos o inválidos provenientes del ramo de seguros previsionales, las cuales se encuentran excluidas de los plazos establecidos en la Resolución SBS N 1262-98 Reglamento de Financiamiento de Primas. Las cuentas individuales incluyen los fondos aportados por el afiliado hasta la fecha de ocurrencia del siniestro, así como el bono de reconocimiento, de ser el caso. Las cuentas por cobrar a la AFP por este concepto se registran con abono a la cuenta Siniestros de primas de seguros aceptadas del estado consolidado de ganancias y pérdidas, nota 24(a). El registro de dichas cuentas es efectuado sobre la base del informe enviado por la AFP del valor actualizado de los fondos aportados y del bono de reconocimiento. 50

(g) Provisión para cobranza dudosa de cuentas por cobrar a reaseguradoras, coaseguradoras y cuentas por cobrar diversas generadas por las actividades de seguros De acuerdo con lo establecido en la Resolución SBS Nº 225-2006, las cuentas por cobrar por operaciones de seguros son provisionadas en su totalidad una vez transcurridos los 90 días desde su vencimiento y se registran con cargo a la cuenta Resultado técnico de operaciones de seguros, neto del estado consolidado de ganancias y pérdidas. Asimismo, las provisiones para cobranza dudosa referida a las cuentas por cobrar a reaseguradoras, coaseguradoras y cuentas por cobrar diversas, se encuentran normadas por la Circular SBS Nº 570-97, modificada por la Resolución SBS N 288-2002. La constitución de dichas provisiones se efectúa en función, principalmente, a ciertos porcentajes establecidos en la circular, considerando la antigüedad de dichas cuentas, registrándose con cargo a la cuenta Gastos de administración del estado consolidado de ganancias y pérdidas. (h) Transacciones en moneda extranjera e instrumentos financieros derivados Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se realizan las transacciones y se expresan en moneda peruana al cierre de cada mes, utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS a esa fecha, nota 5. Las ganancias o pérdidas que resultan de reexpresar los activos y pasivos en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del balance general consolidado se registran en los resultados consolidados del ejercicio. En el caso de las operaciones a futuro (forward) sobre moneda extranjera y las operaciones de intercambio de tasas de interés (swap), las mismas se registran a su valor estimado de mercado, reconociéndose un activo o pasivo en el balance general consolidado, según corresponda, y la correspondiente ganancia o pérdida en el estado consolidado de ganancias y pérdidas. Asimismo, las operaciones a futuro sobre moneda extranjera y las operaciones de intercambio de tasas de interés son registradas en cuentas de orden a su valor nominal en la moneda comprometida, ver nota 21(c) y (d). A través de la Resolución SBS Nº 1737-2006, de fecha 28 de diciembre de 2006, se aprobó el Reglamento para la Negociación y Contabilización de Productos Financieros Derivados en las Empresas del Sistema Financiero, que establece criterios contables para el registro de los productos financieros derivados, que son uniformes con los criterios de la NIC 39, Instrumentos Financieros: Medición, vigente en el Perú. Esta norma entró en vigencia a partir del 1 de enero de 2007 y no tuvo un efecto significativo en los estados financieros consolidados. (i) Inversiones negociables y a vencimiento El Banco e Interseguro registran inicialmente sus inversiones al costo de adquisición y 51

Notas a los estados financieros consolidados Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 posteriormente las valorizan de acuerdo con la Resolución SBS N 1914-2004, en el caso del Banco, y las Resoluciones SBS Nº 1047-99 y Nº 778-2000, en el caso de Interseguro, según su clasificación. Intergroup registra su cartera de inversiones disponibles para la venta siguiendo los mismos criterios que el Banco. Los criterios de valuación de las inversiones de acuerdo con su clasificación son como siguen: - Inversiones negociables para intermediación financiera (trading) Son aquellas inversiones que se cotizan públicamente y serán comercializadas en el corto plazo (antes de los seis meses); su valor contable se actualiza diariamente al valor de mercado a través de su valorización individual, reconociendo las ganancias y pérdidas que se generan en el estado consolidado de ganancias y pérdidas. Los rendimientos de estas inversiones se reconocen cuando se devengan y los dividendos cuando se declaran. - Inversiones negociables disponibles para la venta En el caso del negocio bancario (el Banco) e Intergroup, estas inversiones se registran al costo o valor de mercado, el menor, en base a la cartera global. Las provisiones constituidas por su valuación no afectan los resultados del ejercicio sino que son registradas en el patrimonio neto consolidado como Pérdidas por fluctuación de valor de inversiones negociables disponibles para la venta, como parte del rubro Utilidades acumuladas, hasta que se produzca su venta. En dicho momento, las pérdidas originadas por el deterioro en su valor de mercado, previamente reconocidas deduciendo el patrimonio consolidado, deberán ser incluidas en el resultado consolidado del ejercicio. Por otro lado, cuando la gerencia de la Compañía y el Banco considere que la disminución en el valor de mercado no es de carácter temporal, constituye las provisiones respectivas, afectando al resultado consolidado del ejercicio. Los rendimientos de estas inversiones se reconocen cuando se devengan y los dividendos cuando se declaran. En el caso del negocio de seguros de vida (Interseguro), estas inversiones se registran al menor del costo o valor de mercado, en base a la cartera global y la provisión constituida por su valuación afecta el resultado consolidado del ejercicio. Para ambos casos, de existir disminuciones significativas de mercado o deterioro en su capacidad crediticia, se deberán registrar provisiones para llevar dichas inversiones a sus valores estimados de mercado en forma individual. 52

- Inversiones a vencimiento Son las inversiones que se ha decidido mantener a vencimiento y se registran a su costo de adquisición, el cual es ajustado afectando provisiones por disminuciones en la capacidad crediticia del emisor de manera individual. El valor de estas inversiones se actualiza a través de la Tasa Interna de Retorno (TIR) determinada a la fecha de compra, lo que permite reconocer mensualmente los intereses devengados y la amortización del sobre o bajo precio, según corresponda. Las provisiones se registran por cambios en la capacidad crediticia del emisor de manera individual, análogamente al tratamiento de las colocaciones directas, afectando directamente al resultado del ejercicio. Las fluctuaciones en el precio de mercado de los valores clasificados dentro de esta categoría no afectan el resultado del ejercicio, salvo cuando se produzca una disminución significativa en el precio del valor. Cuando se venden inversiones financieras a vencimiento y la empresa vuelve a adquirir instrumentos financieros del mismo emisor, estos no podrán ser registrados en esta categoría en el plazo de un año, contado a partir de la fecha en que se produzca la venta, a menos que exista autorización expresa de la SBS. - Inversiones inmobiliarias Las inversiones inmobiliarias corresponden a aquellos terrenos y edificios adquiridos por Interseguro y destinados para alquiler o que se encuentran disponibles para la venta, y se valorizan a su costo de adquisición ó construcción o a su valor de mercado (determinado en base a tasaciones técnicas efectuadas por profesionales independientes), el menor. La depreciación de los edificios se calcula siguiendo el método de línea recta utilizando una vida útil estimada de 33 años. Los ingresos por arrendamiento son reconocidos conforme devengan las cuotas fijadas en los contratos de alquiler y los gastos por depreciación, así como los gastos relacionados directamente con el mantenimiento de los bienes arrendados, se contabilizan en el rubro Ingresos y gastos financieros del estado consolidado de ganancias y pérdidas, respectivamente. - Inversión en proyectos inmobiliarios Corresponde a los desembolsos efectuados para la construcción de proyectos inmobiliarios de propiedad de terceros, sobre los que se obtienen los derechos sobre las rentas que producen por un plazo determinado. Estos proyectos se registran en su moneda de origen y su rentabilidad se estima en base a la tasa de retorno esperada del proyecto, que es revisada por la SBS. De acuerdo con lo establecido por la SBS, dichas inversiones son clasificadas como Inversiones financieras a vencimiento y son amortizadas durante el plazo de vigencia de cada contrato utilizando el método de interés efectivo. 53

Notas a los estados financieros consolidados Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 - Inversiones por capitalización de acreencias Son aquellas inversiones producto de la capitalización de acreencias en empresas deudoras, siempre que tal capitalización se desarrolle dentro de un proceso de reestructuración ante la Junta de Acreedores de la empresa deudora. Estas inversiones no se pueden mantener por un plazo mayor al de la ejecución del Plan de Reestructuración o del Programa de Saneamiento y Fortalecimiento Patrimonial o, en cualquier caso, por un plazo mayor a cinco años. El costo inicial de estas inversiones es el equivalente al valor patrimonial de la acción recibida. En caso el valor patrimonial recibido sea mayor al valor bruto de los créditos capitalizados se reconocerá una ganancia diferida por la diferencia, la cual sólo se reconocerá como ingreso al momento de la transferencia de la inversión hacia un tercero. Por el contrario, cuando el valor bruto de los créditos capitalizados sea mayor al valor patrimonial recibido, se deberá registrar inmediatamente una pérdida por la diferencia. Asimismo, se reconoce en el estado consolidado de ganancias y pérdidas la utilidad o pérdida proporcional generada por las empresas en las cuales se han capitalizado acreencias. La diferencia entre los ingresos recibidos por la enajenación de las inversiones y su valor en libros se reconoce en el estado consolidado de ganancias y pérdidas. En cualquiera de los casos indicados anteriormente, si la SBS considera que es necesario constituir alguna provisión adicional para cualquier tipo de inversión, dicha provisión será determinada por la SBS en base a cada título individual y registrada por la Compañía y sus subsidiarias en el resultado consolidado del ejercicio. Los cambios de clasificación que se realicen son registrados contablemente a su valor de mercado, registrando en el momento en que estos se realicen las ganancias o pérdidas ocasionadas por el cambio realizado y el extorno de las provisiones cuando corresponda. (j) Inversiones permanentes Corresponde principalmente a acciones en empresas locales y del exterior en las cuales la Compañía o sus subsidiarias tienen influencia significativa. Estas inversiones se contabilizan por el método de participación patrimonial, excepto por la inversión en el fondo mutuo del exterior, la cual se presenta en el balance general consolidado al costo, menos la provisión para las pérdidas en su valor que se estima que son permanentes, ver nota 11. 54

En el caso de valores que coticen en mecanismos centralizados de negociación, cuando su valor de mercado muestra una tendencia decreciente por causas consideradas no temporales, la Compañía registra una provisión; sin embargo, la SBS, en uso de sus atribuciones, puede requerir una provisión adicional, la cual será determinada por la SBS en base a criterios que ella considere pertinentes. (k) Inmuebles, mobiliario y equipo El rubro inmuebles, mobiliario y equipo se presenta al costo de adquisición, más la revaluación voluntaria efectuada por el Banco en años anteriores, menos la depreciación acumulada. La depreciación es calculada siguiendo el método de línea recta, utilizando las siguientes vidas útiles estimadas: Años Inmuebles e instalaciones Entre 5 y 33 Mobiliario y equipo Entre 4 y 10 Vehículos 5 Mejoras en locales arrendados 5 El valor residual, la vida útil y el método de depreciación se revisan periódicamente para asegurar que el método y el período de la depreciación sean consistentes con el patrón previsto de los beneficios económicos de las partidas de inmuebles, mobiliario y equipo. Las unidades por recibir y obras en curso representan instalaciones, mobiliarios y equipos por recibir o en construcción y se registran al costo. Esto incluye el costo de adquisición o construcción y otros costos directos. Estos bienes no se deprecian hasta que los activos relevantes se reciban o terminen y estén operativos. Los costos de mantenimiento y reparación se cargan a resultados; toda renovación y mejora se capitaliza únicamente cuando los desembolsos mejoran la condición del activo y aumentan su vida útil más allá del tiempo originalmente estimado. El costo y la correspondiente depreciación acumulada de los activos vendidos o retirados son eliminados de las cuentas respectivas y la utilidad o pérdida generada se incluye en los resultados consolidados del ejercicio. (l) Bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados Los bienes realizables son registrados al menor valor entre el costo neto de depreciación acumulada o el valor de mercado determinado por un perito independiente. Los bienes recibidos en pago y adjudicados son registrados inicialmente al valor de adjudicación judicial, extrajudicial, valor de mercado o valor insoluto de la deuda, el que sea menor. 55

Notas a los estados financieros consolidados Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 Asimismo, de acuerdo con las normas de la SBS, el Banco debe constituir las siguientes provisiones para los bienes recibidos en pago y adjudicados: - 20% del nuevo valor asignado en la fecha de adjudicación o recupero para todos los bienes recibidos. - Para bienes diferentes a inmuebles, se provisiona el saldo, neto de la provisión inicial del 20% indicada en el párrafo anterior, en un plazo no mayor de 18 meses. - Para bienes inmuebles se registra una provisión mensual por desvalorización a partir del mes 18 de su adjudicación, la cual deberá ser constituida linealmente en un plazo máximo de 42 meses. Asimismo, el valor neto en libros de los bienes inmuebles es comparado anualmente con el valor de realización inmediato determinado por un perito independiente y, en el caso que éste valor sea menor, se constituye una provisión adicional. En el caso que el valor de realización inmediato del bien inmueble sea mayor al valor neto en libros, no se registrará un incremento en el valor en libros del bien. Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, el valor de los bienes adjudicados incluye bienes recibidos en pago y adjudicados hasta el 31 de diciembre de 1994 por aproximadamente S/. 7,975,000, por los cuales, según lo requerido por el Decreto Legislativo Nº 770 (actualmente derogado), el Banco constituyó en años anteriores una reserva patrimonial hasta el 31 de diciembre de 1994. El valor de dichos bienes se aproxima a su valor estimado de mercado, según tasación efectuada por un perito independiente registrado en la SBS. Estos bienes se excluyen del tratamiento contable indicado en los párrafos anteriores. Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, el valor de los bienes realizables incluye al inmueble que hasta el año 1999 se utilizaba como sede principal del Banco y que actualmente es propiedad de una subsidiaria y su valor en libros neto asciende a S/. 19,795,000 y S/. 20,271,000, respectivamente. (m) Crédito mercantil, prima por intereses y otros activos intangibles El crédito mercantil proviene de la diferencia entre el valor de mercado de los activos y el valor de mercado de los pasivos incorporados por el Banco del Banco Latino en el año 2001, más los costos asumidos directamente atribuibles a la adquisición del Banco Latino, así como de la diferencia entre el precio pagado por Interseguro por la adquisición de las acciones representativas de Seguros de Vida Santander Central Hispano y el valor estimado de mercado de los activos netos adquiridos. La amortización del crédito mercantil se realizó según el método de línea recta por un período de 5 años que culminó en el año 2007. 56

La prima por intereses se generó en la adquisición de la cartera de Banco del Trabajo, nota 10(a) y se amortiza según el método de linea recta en un período no mayor a cinco años. Los otros activos intangibles incluidos en el rubro Cuentas por cobrar y otros activos del balance general consolidado, están relacionados principalmente con la inversión efectuada en la adquisición y desarrollo de softwares de cómputo utilizados en las operaciones propias de la Compañía y sus subsidiarias. La amortización es calculada siguiendo el método de línea recta con las vidas útiles indicadas en la nota 13(d). La vida útil y el método de amortización se revisan periódicamente para asegurar que sean consistentes con el patrón previsto de beneficios económicos de las partidas de los otros intangibles. (n) Valores, títulos y obligaciones en circulación El pasivo por la emisión de valores, títulos y obligaciones en circulación es contabilizado a su valor nominal, reconociéndose los intereses devengados en los resultados consolidados del ejercicio. Los descuentos otorgados o los ingresos generados en su colocación son diferidos y se presentan en el rubro Cuentas por cobrar y otros activos y Cuentas por pagar, provisiones y otros pasivos del balance general consolidado, respectivamente, y se amortizan durante el plazo de vigencia de los valores, títulos y obligaciones en circulación relacionados, utilizando el método de interés efectivo. (o) Provisión para compensación por tiempo de servicios de los trabajadores La provisión para compensación por tiempo de servicios de los trabajadores de las subsidiarias constituidas en el Perú se contabiliza con cargo a resultados a medida que se devenga y es depositada cada semestre en una cuenta bancaria elegida por cada trabajador. (p) Reservas técnicas por primas Las reservas técnicas por primas están formadas por las reservas matemáticas de vida, seguros previsionales, rentas vitalicias y seguro complementario de trabajo de riesgo, y se registran sobre la base de cálculos actuariales efectuados de acuerdo con la metodología establecida en la Resolución SBS N 309-93, modificada por la Resolución SBS N 354-2006, las mismas que, a su vez, establecen las tablas de mortalidad y tasas de rendimientos a utilizar por tipos de producto. Mediante Resolución SBS Nº 354-2006, la SBS ha establecido el uso de las tablas de mortalidad RV-2004 Modificada para el cálculo de las reservas matemáticas por rentas vitalicias y retiro programado. Para el caso de las reservas por rentas vitalicias, dicha resolución establece el uso obligatorio de las tablas de mortalidad RV-2004 Modificada para contratos vigentes a partir de agosto de 2006; por otro lado, para el caso de las reservas por retiro programado, se establece que para los contratos vigentes con fecha anterior a mayo de 2006, se deberá usar las tablas RV-85 para los contratos vigentes a partir de 57

Notas a los estados financieros consolidados Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 agosto de 2006, las tablas RV-2004 Modificada y para los contratos vigentes entre mayo y julio de dicho año, una ponderación entre las tablas RV-85 y RV-2004 Modificada en función a las anualidades de cada contrato. La reserva que se debe constituir para seguros previsionales, seguro complementario de trabajo de riesgo y rentas vitalicias, es equivalente al valor actual de todos los pagos futuros que deba efectuar el asegurador. Esta reserva deberá incluir aquellos pagos futuros que se deban efectuar al asegurado y/o sus beneficiarios, incluyendo aquellos pagos vencidos aún no efectuados, los cuales también son revisados por un actuario independiente. Las tasas de descuento utilizadas para el cálculo de las reservas de seguros previsionales y seguro complementario de trabajo de riesgo son comunicadas mensualmente por la SBS. Las tasas de descuento para rentas vitalicias contratadas a partir de noviembre de 2002 se calculan de acuerdo a la metodología establecida en la norma de calce, Resolución SBS Nº 562-2002, Reglamento de constitución de reservas matemáticas de los seguros sobre la base del calce entre activos y pasivos de las empresas de seguros, modificada por la Resolución SBS N 978-2006. Los ajustes a las reservas matemáticas de vida, rentas vitalicias y seguro complementario de trabajo de riesgo son registrados con cargo a la cuenta Ajuste de provisiones técnicas para primas de seguros aceptadas del estado consolidado de ganancias y pérdidas y los ajustes correspondientes a las reservas de seguros previsionales son registrados en la cuenta Siniestros de primas de seguros aceptadas, ver nota 24(a). (q) Reservas técnicas por siniestros Interseguro registra la reserva por los siniestros ocurridos en base a estimaciones por los reclamos de siniestros, aún cuando no se haya efectuado el ajuste definitivo. Cualquier diferencia entre el monto estimado del reclamo y los desembolsos reales posteriores es registrada en los resultados del año en que se realiza el ajuste definitivo. Las reservas técnicas por siniestros se presentan netas del reaseguro correspondiente a las primas cedidas. La reserva técnica para siniestros incluye también una estimación de los siniestros ocurridos y no reportados (SONR) a la fecha del balance general consolidado por los ramos de vida grupo, vida colectiva, seguros complementarios de trabajo de riesgo, SOAT y seguros previsionales. El cálculo de esta estimación se realiza aplicando porcentajes establecidos por la SBS sobre la base del monto de los siniestros retenidos registrados en los últimos doce meses a la fecha de cálculo de la estimación (para los seguros de vigencia anual o mayor) o sobre el monto promedio mensual de los siniestros retenidos registrados en los últimos seis meses a la fecha de cálculo de la misma (para seguros de vigencia menor a un año). 58

Adicionalmente, Interseguro aplica métodos actuariales para estimar reservas de SONR adicionales a las requeridas por la SBS. Tales métodos se basan en la estimación del número de siniestros ocurridos durante un lapso de tiempo determinado, así como el desembolso promedio de éstos. El monto de estas reservas se registra en el balance general consolidado en el rubro de Reservas técnicas por primas y siniestros con cargo a los resultados consolidados del ejercicio. (r) Impuesto a la renta y participación de los trabajadores El impuesto a la renta y la participación de los trabajadores por pagar de las subsidiarias se calcula individualmente, por subsidiaria, en base a la renta imponible determinada para fines tributarios. Intergroup no está afecta al impuesto a la renta, ver nota 20(a). El registro contable del impuesto a la renta y la participación de los trabajadores diferidos se ha realizado considerando los principios de la NIC 12 - Impuesto a la Renta; en este sentido, el impuesto a la renta y participación de los trabajadores diferidos reflejan los efectos de las diferencias temporales entre los saldos de activos y pasivos para fines contables y los determinados para fines tributarios, individualmente por cada subsidiaria. Los activos y pasivos diferidos se miden utilizando las tasas de impuestos que se espera aplicar a la renta imponible en los años en que estas diferencias se recuperen o eliminen. La medición de los activos y pasivos diferidos refleja las consecuencias tributarias derivadas de la forma en que las subsidiarias esperan, a la fecha del balance general consolidado, recuperar o liquidar el valor de sus activos y pasivos. El activo y pasivo diferido se reconocen sin tomar en cuenta el momento en que se estime que las diferencias temporales se anulan. Los activos diferidos son reconocidos cuando es probable que existan beneficios tributarios futuros suficientes para que el activo diferido se pueda aplicar. A la fecha del balance general consolidado, las subsidiarias evalúan los activos diferidos no reconocidos y el saldo de los reconocidos, reconociendo un activo diferido previamente no reconocido en la medida en que sea probable que los beneficios futuros tributarios permitan su recuperación o reduciendo los activos diferidos previamente reconocidos, en la medida en que no sea probable que se disponga de beneficios tributarios futuros suficientes para permitir que se utilicen en parte o todo el activo diferido reconocido contablemente. Conforme lo establece la NIC 12, las subsidiarias determinan su impuesto a la renta y participación de los trabajadores diferidos sobre la base de la tasa de impuesto a la renta y participación a los trabajadores aplicable a sus utilidades no distribuidas, reconociendo cualquier impuesto adicional por la distribución de dividendos en la fecha que se reconoce el pasivo. 59

Notas a los estados financieros consolidados Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 (s) Desvalorización de activos Cuando existen acontecimientos o cambios económicos que indiquen que el valor de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles pueda no ser recuperable, la Compañía y sus subsidiarias revisan el valor de dichos activos a fin de verificar que no existe ningún deterioro permanente en su valor. Cuando el valor del activo en libros excede su valor recuperable, se reconoce una pérdida por desvalorización en el estado consolidado de ganancias y pérdidas. El valor recuperable es el mayor entre el precio de venta neto y su valor en uso. El precio de venta neto es el monto que se puede obtener en la venta de un activo en un mercado libre, mientras que el valor en uso es el valor presente de los flujos futuros estimados del uso continuo de un activo y de su disposición al final de su vida útil. En opinión de la gerencia de la Compañía y sus subsidiarias, no existe evidencia de deterioro en el valor de dichos activos al 31 de diciembre de 2007 y de 2006. (t) Información por segmentos Un segmento de negocio es un grupo de activos y operaciones comprometidos en proporcionar productos o servicios que están sujetos a riesgos y retornos que son diferentes de los de otros segmentos de negocio. La gerencia de la Compañía y las subsidiarias consideran que existen principalmente dos segmentos de negocios, bancario y de seguros, nota 29. (u) Actividades fiduciarias Los activos e ingresos provenientes de operaciones fiduciarias en las que exista el compromiso de devolver tales activos a los clientes y en las que la Compañía y sus subsidiarias se desempeñan en calidad de fiduciarios, no se incluyen en los estados financieros consolidados adjuntos debido a que no son de propiedad de la Compañía y sus subsidiarias, sino que se registran para su control en cuentas de orden. (v) Provisiones Se reconoce una provisión sólo cuando la Compañía y sus subsidiarias tienen una obligación presente (legal o implícita) como resultado de un evento pasado, es probable que se requieran recursos para cancelar la obligación y se puede estimar confiablemente el monto de la obligación. Las provisiones se revisan cada período y se ajustan para reflejar la mejor estimación que se tenga a la fecha del balance general consolidado. Cuando el efecto del valor del dinero en el tiempo es importante, el monto de la provisión es el valor presente de los desembolsos que se espera incurrir para cancelarla. (w) Contingencias Los pasivos contingentes no se reconocen en los estados financieros consolidados. Estos se revelan en notas a los estados financieros consolidados, a menos que la posibilidad de que se desembolse un flujo económico sea remota. Un activo contingente no se reconoce en los estados financieros consolidados, pero se revela cuando su grado de contingencia es probable. 60

(x) Utilidad por acción La utilidad básica por acción se calcula dividiendo la utilidad neta entre el promedio ponderado del número de acciones comunes en circulación a la fecha del balance general consolidado, sin considerar las acciones en tesorería. Las acciones que provienen de la capitalización de utilidades constituyen una división de acciones y, por lo tanto, para el cálculo del promedio ponderado del número de acciones se considera que esas acciones siempre estuvieron en circulación. La utilidad por acción para el año 2006 ha sido calculada utilizando el número de acciones emitidas por la Compañía a la fecha de los intercambios de acciones indicados en la nota 1(b) y, excluyendo las ganancias y pérdidas de la operación descontinuada. La utilidad por acción diluida corresponde a la utilidad básica por acción, ajustada por los efectos dilutivos de acciones originadas por conversión de bonos o acciones convertibles, entre otros. Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, Intergroup no tiene instrumentos financieros con efecto dilutivo, por lo que la utilidad básica y diluida por acción son las mismas. (y) Capital adicional Corresponde a la diferencia entre el valor de emisión de las acciones y el importe recibido. El capital adicional se presenta neto de los gastos incurridos en la emisión de acciones. (z) Acciones en tesorería Intergroup, a través de su subsidiaria Interseguro, mantiene acciones de propia emisión, las cuales se presentan deduciendo el patrimonio neto consolidado en el rubro Acciones en tesorería por el importe pagado en la adquisición de dichas acciones. (aa) Estado consolidado de flujos de efectivo El efectivo presentado en el estado consolidado de flujos de efectivo está conformado por el saldo del disponible con vencimiento menor a tres meses desde la fecha de adquisición presentado en el balance general consolidado al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, sin considerar sus respectivos rendimientos devengados. (ab) Estados financieros al 31 de diciembre de 2006 Ciertas cifras de los estados financieros al 31 de diciembre de 2006 han sido reclasificadas para hacerlas comparables con las del presente ejercicio. En opinión de la gerencia de la Compañía y sus subsidiarias, el importe de las reclasificaciones efectuadas no es significativo en relación con los estados financieros consolidados tomados en su conjunto. (ac) Nuevos pronunciamientos contables A la fecha de estos estados financieros, el Consejo Normativo de Contabilidad (CNC) ha 61

Notas a los estados financieros consolidados Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 oficializado la aplicación de las NIIF 1 a la 6 y las NIC 1 a la 41 y los pronunciamientos del 1 al 33 del Comité de Interpretaciones (SIC e IFRIC), cuya aplicación es obligatoria en el Perú a partir del 1 de enero de 2006; asimismo, existen diversas NIIF (NIIF 7, NIIF 8 y modificaciones a las NICs y NIIF vigentes) e interpretaciones (CINIIF 1 a la 13) emitidas a nivel internacional vigentes a partir del año 2007 y en adelante, las cuales aún no han sido aprobadas y oficializadas por el CNC; sin embargo, debido a que todas estas normas sólo aplican en forma supletoria a las normas de la SBS, las mismas no han tenido, ni tendrán un efecto importante en la preparación de los estados financieros consolidados adjuntos, a menos que la SBS las adopte en el futuro a través de la modificación del Manual de Contabilidad para las Empresas del Sistema Financiero o la emisión de normas específicas. Intergroup y sus subsidiarias no han estimado el efecto en sus estados financieros consolidados si dichas normas fueran adoptadas por la SBS. 5. Transacciones en moneda extranjera y exposición al riesgo de cambio Las operaciones en moneda extranjera se efectúan a las tasas de cambio del mercado libre. Al 31 de diciembre de 2007, el tipo de cambio promedio ponderado del mercado libre peruano publicado por la SBS para las transacciones en dólares estadounidenses era de S/. 2.995 para la compra y S/. 2.997 para la venta (S/. 3.194 para la compra y S/. 3.197 para la venta al 31 de diciembre de 2006). Al 31 de diciembre de 2007, el tipo de cambio para la contabilización de las cuentas del activo y del pasivo en moneda extranjera fijado por la SBS era de S/. 2.996 por cada dólar estadounidense (S/. 3.196 al 31 de diciembre de 2006). 62

A continuación se presenta el detalle de los activos y pasivos de Intergroup y sus subsidiarias en moneda extranjera, expresados en dólares estadounidenses: 2007 2006 US$(000) US$(000) Activos Disponible 483,547 349,326 Inversiones negociables, neto 411,481 328,763 Inversiones a vencimiento, neto 203,219 171,088 Cartera de créditos, neto 1,131,347 750,061 Inversiones permanentes, neto - 682 Cuentas por cobrar y otros activos 29,593 24,453 2,259,187 1,624,373 Pasivos Obligaciones con el público 1,492,724 1,125,728 Depósitos de entidades del sistema financiero y organismos financieros internacionales 7,807 10,263 Adeudos y obligaciones financieras 403,914 105,931 Valores, títulos y obligaciones en circulación 63,480 65,885 Cuentas por pagar, provisiones y otros pasivos 73,227 37,530 Reservas técnicas para primas y siniestros 343,953 307,759 2,385,105 1,653,096 Posición sobrecomprada (sobrevendida) de derivados, neta 157,558 (4,347) Posición activa (pasiva) neta 31,640 (33,070) La posición sobrevendida de derivados al 31 de diciembre de 2007 corresponde a operaciones de compra y venta de divisas a plazo por aproximadamente US$ 402,640,000 y US$ 235,082,000 (a valores nominales de la operación), equivalentes a aproximadamente S/. 1,206,309,000 y S/. 704,306,000, respectivamente (US$ 212,189,000 y US$ 216,536,000 al 31 de diciembre de 2006, equivalentes a aproximadamente S/. 678,155,000 y S/. 692,049,000, respectivamente), ver nota 21(a). Al 31 de diciembre de 2007, Intergroup y sus subsidiarias han otorgado créditos indirectos (operaciones contingentes) en moneda extranjera por aproximadamente US$ 348,376,000, equivalentes a S/. 1,043,733,000 (US$ 275,136,000, equivalentes a S/. 879,335,000 al 31 de diciembre de 2006), ver nota 21. 63

Notas a los estados financieros consolidados Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 6. Disponible Al 31 de diciembre de 2007, el rubro Disponible del balance general consolidado incluye aproximadamente US$ 421,887,000 y S/. 191,786,000 (US$ 282,675,000 y S/. 127,001,000 al 31 de diciembre de 2006), que representan el encaje legal que el Banco debe mantener por sus obligaciones con el público. Estos fondos están depositados en las bóvedas del propio Banco y en el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y se mantienen dentro de los límites fijados por las disposiciones legales vigentes. Los fondos de encaje mantenidos en el BCRP no generan intereses, excepto por la parte del encaje exigible en moneda extranjera que exceda del encaje mínimo legal. Al 31 de diciembre de 2007, el exceso mensual asciende a aproximadamente US$ 54,001,000, equivalente a S/. 161,787,000 (US$ 40,974,000, equivalente a S/. 130,378,000 al 31 de diciembre de 2006), y devenga intereses en dólares estadounidenses a una tasa anual de 3.5% (2.75% por el mes de diciembre de 2006). Los depósitos en bancos del país y del exterior corresponden principalmente a saldos en nuevos soles y en dólares estadounidenses, son de libre disponibilidad y generan intereses a tasas de mercado. Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, Intergroup y sus subsidiarias no mantienen depósitos significativos con ningún banco en particular. 7. Cuentas por cobrar por operaciones de seguros (a) A continuación se presenta la composición del rubro: 2007 2006 Prima por cobrar a Profuturo AFP S.A.(b) 9,019 8,648 Cuentas Individuales de Capitalización y Bonos de Reconocimiento (c) 2,484 2,507 Otras cuentas por cobrar 413 542 11,916 11,697 (b) De acuerdo con el Contrato de Administración de Riesgo de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio suscrito con Profuturo AFP S.A., Interseguro brinda la cobertura de seguros previsionales a los afiliados de dicha entidad. El vencimiento original de dicho contrato era el 31 de octubre de 2005; sin embargo, éste se renovó mediante Oficio N 21329-2005 de la SBS hasta el 31 de octubre de 2006 y mediante la firma de un nuevo contrato en octubre de 2006, se renovó hasta el 31 de diciembre de 2007. Al 31 de diciembre de 2007, dicho contrato no ha sido renovado, ver nota 24(c). (c) Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 corresponden, principalmente, a las cuentas individuales de capitalización, incluido el valor estimado del bono de reconocimiento de los afiliados fallecidos o declarados inválidos de Profuturo AFP S.A. 64

8. Inversiones negociables, neto (a) A continuación se presenta la composición del rubro: 2007 2006 Inversiones negociables para intermediación financiera (trading) Inversiones en acciones cotizadas en la Bolsa de Valores de Lima 22,443 3,706 Bonos soberanos de la República del Perú (b) 139,120 133,547 161,563 137,253 Inversiones negociables disponibles para la venta Certificados de depósito negociables emitidos por el Banco Central de Reserva del Perú (c) 767,148 374,962 Bonos del Tesoro Público - Bonos globales de la República del Perú (d) 666,131 553,463 - Bonos soberanos de la República del Perú (b) 151,669 171,908 - Bonos soberanos de la República de Colombia 21,771 32,511 - Bonos de gobierno de Estados Unidos de América 17,972 - - Bonos soberanos de la República de Brasil 14,387 15,490 - Bonos Rescate Financiero Agropecuario RFA (Perú) 4,508 4,810 - Bonos Fortalecimiento Patrimonial de Empresas FOPE (Perú) 1,013 1,080 Bonos corporativos y financieros (e) 350,351 346,961 Acciones (f) 211,815 88,551 Credit Suisse, London Branch - Notas de rendimiento variable y capital garantizado (Royalty Pharma) (g) 153,074 - Credit Suisse, Nassau Branch - Notas de rendimiento variable y capital garantizado (Royalty Pharma) (g) 43,349 46,260 Participaciones en Royalty Pharma Cayman Partners, LP (h) 19,474 1,944 Participaciones en fondos mutuos y de inversión 25,041 78,998 Otros 24 31 2,447,727 1,716,969 Inversiones por capitalización de acreencias - Agro Guayabito S.A. (Perú) - 24,842 - Cosapi S.A. (Perú) - 6,980-31,822 Menos Provisión para desvalorización de Agro Guayabito S.A. - (24,842) Provisión para desvalorización de Cosapi S.A. - (4,118) Provisión para desvalorización de fondos de inversión, acciones y bonos corporativos y financieros (22,317) (11,955) Total provisión para desvalorización de inversiones negociables disponibles para la venta (i) (22,317) (40,915) Saldo neto de inversiones negociables 2,586,973 1,845,129 Más - Rendimiento devengado de inversiones negociables 19,735 22,699 Total 2,606,708 1,867,828 65

Notas a los estados financieros consolidados Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 (b) Los bonos soberanos de la República del Perú están denominados en nuevos soles y, al 31 de diciembre de 2007, presentan vencimientos que varían entre agosto de 2011 y agosto de 2046 (entre febrero de 2007 y enero de 2035, al 31 de diciembre de 2006) y devengan tasas efectivas de interés que fluctúan entre 6.90% y 12.25% anual (entre 4.22% y 12.25% anual al 31 de diciembre de 2006). (c) Los Certificados de Depósito Negociables fueron emitidos por el Banco Central de Reserva del Perú (CDN BCRP) y están denominados en nuevos soles; al 31 de diciembre de 2007 presentan vencimientos que varían entre enero de 2008 y mayo de 2010 (entre enero de 2007 y diciembre de 2009 al 31 de diciembre de 2006) y devengan tasas efectivas de interés que fluctúan entre 4.94% y 6.17% anual (entre 4.48% y 6.25% anual al 31 de diciembre de 2006). (d) Los bonos globales de la República del Perú están denominados en dólares estadounidenses y, al 31 de diciembre de 2007, presentan vencimientos que varían entre julio de 2025 y marzo de 2037 (entre julio de 2025 y noviembre de 2033 al 31 de diciembre de 2006), y devengan tasas efectivas de interés que fluctúan entre 5.07% y 8.75% anual (entre 7.35% y 8.75% anual al 31 de diciembre de 2006). Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, el Banco mantiene con bancos del exterior pactos de recompra sobre parte de la cartera de bonos globales de la República del Perú por un valor nominal de aproximadamente S/. 224,700,000 y S/. 207,740,000, respectivamente, cuya fecha de compromiso de recompra era el 07 de enero de 2008 y el 26 de enero de 2007, respectivamente. A la fecha de este informe, los pactos de recompra se han venido renovando a su vencimiento. Los instrumentos financieros vendidos con acuerdo de recompra sólo constituyen una garantía de la transacción, por lo que son mantenidos como inversiones y se reconoce en el pasivo la obligación asumida, que corresponde al importe que se pagará por los recursos obtenidos, nota 14(a). 66

(e) Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, corresponde a bonos corporativos y financieros que mantienen Interbank e Interseguro, principalmente, los cuales presentan las siguientes calificaciones de riesgo, otorgadas por las principales agencias clasificadoras de riesgo: 2007 2006 Instrumentos clasificados en el Perú AAA 95,541 50,529 AA- a AA+ 7,493 9,005 A- a A+ 18,200 884 Instrumentos clasificados en el exterior AAA - 15,015 A- a A+ 26,851 26,400 BBB- a BBB+ 148,446 52,550 BB- a BB+ 47,910 189,549 Otros instrumentos 5,910 3,029 350,351 346,961 Al 31 de diciembre de 2007, estos bonos presentan vencimientos que varían entre marzo de 2008 y noviembre de 2037 (entre enero de 2007 y mayo de 2025 al 31 de diciembre de 2006) y devengan intereses a tasas efectivas que fluctúan entre 3.67% y 9.27% anual en moneda extranjera (entre 5.32% y 10.47% anual en moneda extranjera al 31 de diciembre de 2006). (f) Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 incluye principalmente acciones representativas de capital en moneda nacional, principalmente de compañías de servicios básicos por aproximadamente S/. 125,447,000, así como otras acciones de diversas compañías que desarrollan sus actividades productivas en sectores como agricultura, banca y servicios, por un valor de S/. 86,368,000. Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, Intergroup y sus subsidiarias mantenían una provisión por desvalorización de acciones por S/. 10,926,000, respectivamente, que se incluye en el rubro Provisión para desvalorización de inversiones, neto del estado consolidado de ganancias y pérdidas. (g) Las notas denominadas Credit Suisse, Nassau Branch (Royalty Pharma) fueron emitidas por la sucursal en Nassau del Credit Suisse Bank (CSB) en octubre de 2006 y adquiridas inicialmente por Interseguro por aproximadamente US$ 23,394,000 (equivalentes a 67

Notas a los estados financieros consolidados Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 aproximadamente S/. 74,768,000). En esa misma fecha, Interseguro le vendió al Banco una parte de las notas adquiridas por un monto ascendente a aproximadamente US$ 8,920,000 (equivalentes a aproximadamente S/. 28,508,000), las cuales se presentan en el rubro Inversiones a vencimiento del balance general consolidado adjunto; esta operación no generó utilidad. Las notas emitidas sirvieron para que el CSB adquiera a Interseguro 489,122 participaciones de Royalty Pharma Cayman Partners, LP (en adelante Royalty Pharma ), ver (h). Asimismo, en diciembre de 2007, Intergroup adquirió notas emitidas por la sucursal en Londres del Credit Suisse Bank (CSB), bajo el programa Debt Issuance Programme of Credit Suisse, London Branch. Las notas fueron adquiridas por un importe de aproximadamente US$ 51,110,000 y corresponden a las series LB 2007-237 y LB 2007-236. Las notas Credit Suisse, Nassau Branch y Credit Suisse, London Branch fueron emitidas en la forma de bonos cupón variable que garantizan el pago del principal sin intereses al vencimiento en los años 2036 y 2038, respectivamente. Las notas Credit Suisse, London Branch están conformadas por 745,000 participaciones de Royalty Pharma Cayman Partners LP por un total de aproximadamente US$ 36,878,000 y un instrumento financiero cupón cero emitido por el CSB por aproximadamente US$ 14,232,000. Las participaciones de Royalty Pharma forman parte de las notas y serán entregadas como parte del rendimiento de las mismas a su vencimiento, conjuntamente con el pago del principal, o si sus tenedores ejecutan la opción de prepago, en cuyo caso se recibirán las acciones más el importe equivalente al valor de las notas en la fecha de ejecución. Asimismo, durante su vigencia pagarán un rendimiento equivalente al que CSB cobre como dividendos sobre las participaciones de Royalty Pharma. Durante el año 2007, Interseguro y el Banco recibieron por este concepto aproximadamente US$ 1,291,000 (equivalente a S/. 4,064,000), importe que se incluye en el rubro Ingresos financieros del estado consolidado de ganancias y pérdidas. Royalty Pharma es un fondo de inversión domiciliado en Irlanda dedicado a la compra de regalías sobre patentes médicas y de biotecnología; sus participaciones no son líquidas y se requiere de su autorización para su negociación. En opinión de la gerencia de la Compañía y sus subsidiarias y en base a la información de Royalty Pharma, el valor estimado de mercado de las notas excede a su valor en libros. (h) Esta inversión es mantenida principalmente por Interseguro e Interfondos S.A. Sociedad Administradora de Fondos y al 31 de diciembre de 2007, corresponde a 242,424 participaciones. 68

En opinión de la gerencia de la Compañía y sus subsidiarias y en base a la información de Royalty Pharma, el valor de mercado de las participaciones excede su valor en libros. (i) El movimiento de la provisión para desvalorización de inversiones negociables disponibles para la venta e inversiones por capitalización de acreencias se muestra a continuación: 2007 2006 Saldo al inicio del ejercicio 40,915 40,439 Provisión reconocida como gasto del ejercicio 11,715 1,433 Recuperos (4,088) (522) Castigos (24,842) - Diferencia en cambio, neta (1,383) (435) Saldo al final del ejercicio 22,317 40,915 En opinión de la gerencia de la Compañía y sus subsidiarias, las provisiones registradas son suficientes para cubrir el riesgo de pérdidas en estos valores al 31 de diciembre de 2007 y de 2006. (j) Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, la conciliación entre el valor en libros y el valor estimado de mercado de las inversiones negociables es la siguiente: 2007 2006 Valor bruto en libros 2,609,290 1,886,044 Pérdidas no realizadas (14,483) (40,915) Ganancias no realizadas 111,762 73,597 Valor estimado de mercado 2,706,569 1,918,726 La gerencia ha estimado el valor de mercado de los valores negociables con base en las cotizaciones disponibles en mecanismos centralizados de negociación o, de no existir, descontando los flujos de efectivo esperados a una tasa de interés que refleje la clasificación del riesgo del título y al valor patrimonial de las inversiones recibidas por capitalización de acreencias. 69

Notas a los estados financieros consolidados Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 (k) A continuación se presenta el saldo al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 de las inversiones negociables disponibles para la venta, clasificadas por vencimiento: 2007 2006 Hasta 1 mes 84,865 98,993 De 1 mes a 3 meses 82,003 60,616 De 3 meses a 1 año 384,575 215,818 De 1 año a 5 años 303,187 151,806 De 5 años a más 1,361,808 1,099,241 Acciones (sin vencimiento) 231,289 122,317 2,447,727 1,748,791 9. Inversiones a vencimiento, neto (a) A continuación se muestra la composición del rubro: 2007 2006 Descripción Bonos corporativos y financieros (b) 382,622 211,610 Bonos soberanos (c) 214,692 287,059 Inversiones inmobiliarias, neto (d) 239,673 100,951 Proyectos inmobiliarios (e) 33,774 31,884 Credit Suisse, Nassau Branch, notas de rendimiento variable y capital garantizado (Royalty Pharma), nota 8(g) 26,724 28,508 Certificados de depósito del sistema financiero peruano 13,178 13,854 910,663 673,866 Menos - Provisión para inversiones a vencimiento (404) (684) Más - Rendimiento devengado de inversiones a vencimiento 8,633 7,093 918,892 680,275 70

(b) Corresponde a bonos corporativos y financieros locales y del exterior que mantiene Interseguro, de acuerdo con las siguientes calificaciones de riesgo: 2007 2006 Instrumentos clasificados en el Perú AAA 37,300 63,757 AA- a AA+ 27,439 40,477 Menor a B- 443 586 Instrumentos clasificados en el exterior BBB- a BBB+ 189,207 106,790 BB- a BB+ 128,233-382,622 211,610 Al 31 de diciembre de 2007, los bonos corporativos y financieros presentan vencimientos que varían entre enero de 2008 y agosto de 2037 (entre setiembre de 2007 y julio de 2035 al 31 de diciembre de 2006) y devengan intereses a tasas efectivas que fluctúan entre 5.60% y 10.47% anual en moneda extranjera (5.27% y 8.00% anual durante el 2006) y entre 3.67% y 10.59% anual en moneda nacional (6.60% y 10.59% anual durante el 2006). (c) Corresponde a bonos soberanos que mantiene Interseguro, según el siguente detalle: 2007 2006 Bonos soberanos de la República del Perú 194,102 190,920 Bonos soberanos de la República de Brasil 20,590 22,114 Bonos soberanos de los Estados Unidos Mexicanos - 61,208 Bonos soberanos de la República de Colombia - 12,817 214,692 287,059 Al 31 de diciembre de 2007, los bonos soberanos presentan vencimientos que varían entre setiembre de 2009 y julio de 2035 (entre setiembre de 2008 y julio de 2035 al 31 de diciembre de 2006) y devengan tasas efectivas que fluctúan entre 3.25% y 5.40% anual en moneda nacional y entre 5.75% y 11.67% anual en dólares estadounidenses (5.20% y 11.67% anual en dólares estadounidenses durante el 2006). 71

Notas a los estados financieros consolidados Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 (d) Las inversiones inmobiliarias son mantenidas por Interseguro y comprenden lo siguiente: 2007 2006 Centro Comercial Real Plaza, Chiclayo (i) 57,007 36,817 Centro Comercial Real Plaza, Trujillo (ii) 54,362 456 Terrenos (iii) 112,693 47,730 Inmuebles (iv) 18,064 16,897 242,126 101,900 Depreciación acumulada de edificios (1,869) (949) Provisión por comparación con valor estimado de mercado (584) - 239,673 100,951 (i) Corresponde a un complejo comercial y de entretenimiento denominado Centro Comercial Real Plaza (en adelante el Centro Comercial ), en la ciudad de Chiclayo, Perú, el cual empezó a operar en noviembre de 2005. La construcción está compuesta principalmente por dos áreas por las cuales Interseguro tiene dos contratos firmados por 30 y 20 años, respectivamente, con Saga Falabella S.A. y Cineplex S.A. (una entidad vinculada), los cuales se componen de una renta mínima mensual y una renta variable en función a las ventas y servicios que obtengan los inquilinos. El incremento en el año 2007 corresponde principalmente a la ampliación del Centro Comercial por un valor de aproximadamente US$ 5,886,000 (S/. 17,636,000 aproximadamente al 31 de diciembre de 2007) culminada en noviembre de 2007. En esta ampliación se encuentra ubicado un supermercado por el cual Interseguro tienen un contrato firmado por 30 años con Supermercados Peruanos S.A. (una entidad vinculada), el cual se compone de una renta mínima mensual y una renta variable en función de las ventas y servicios que obtenga el supermercado. (ii) Corresponde a un complejo comercial y de entretenimiento desarrollado por Interseguro y denominado Centro Comercial Real Plaza Trujillo, en la ciudad de Trujillo. El Supermercado Plaza Vea que forma parte del centro comercial empezó a operar en julio de 2007 y el centro comercial inicia sus actividades en noviembre de 2007, está conformado principalmente por un complejo de cines, locales comerciales y una zona de entretenimiento por los cuales Interseguro tiene un contrato firmado por 30 años, con Supermercados Peruanos S.A. el cual se compone de una renta mínima mensual y una renta variable en función de las ventas y servicios que obtenga el inquilino. El valor en libros incluye los derechos de usufructo del terreno en donde se construyó el centro comercial, ver nota 13(f). 72

(iii) Corresponde principalmente a la adquisición de dos terrenos en junio y diciembre de 2007 y tres terrenos adquiridos en el año 2006, ubicados en la ciudad de Lima. Dichos terrenos han sido adquiridos con la finalidad de construir proyectos inmobiliarios y su valor en libros es menor a su valor estimado de mercado. (iv) Corresponde principalmente a dos inmuebles ubicados en la ciudad de Lima que fueron adquiridos durante el 2006 a Tabacalera Nacional S.A., ver nota 13(a). (e) A continuación se presenta el detalle de los proyectos inmobiliarios mantenidos por Interseguro: 2007 2006 Primavera Park Plaza (i) 26,674 28,454 Cineplanet Piura (ii) 3,169 3,430 Centro Cívico (iii) 3,931-33,774 31,884 (i) Corresponde a los fondos entregados a Urbi Propiedades S.A. (en adelante Urbi, una entidad vinculada), para la construcción de un centro comercial denominado Primavera Park Plaza, ubicado en la cuidad de Lima, Perú, sobre el cual Ripley Perú S.A. en el año 2003 firmó un contrato de arrendamiento a 30 años. Interseguro y Urbi firmaron un contrato de cesión de derechos, mediante el cual Urbi le cede a Interseguro los derechos de usufructo sobre los flujos generados por dicho arrendamiento por un plazo mínimo de 11 años y un máximo de 16 años contados a partir de enero de 2004. El plazo está sujeto a la obtención de una rentabilidad acordada entre las partes. Esta transacción y su registro contable fueron aprobados por la SBS. (ii) Corresponde al contrato celebrado entre Interseguro y Cineplex S.A. (una entidad vinculada), mediante el cual esta última le cede su derecho de usufructo de un local en la ciudad de Piura, Perú, que mantenía vigente con Multimercados Zonales S.A.; por un plazo de 10 años, prorrogables a opción de las partes por diez años adicionales. Esta transacción y su registro contable fueron aprobados por la SBS. (iii) Corresponde al contrato celebrado entre Centro Cívico S.A. y el Fondo Consolidado de Reservas Previsionales FCR, mediante el cual este último le cede su derecho de usufructo de un local en la ciudad de Lima, Perú, por un plazo de 31 años prorrogables al vencimiento. Por la firma de este contrato, Centro Cívico S.A. se compromete a la construcción y 73

Notas a los estados financieros consolidados Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 explotación de un centro comercial (inversión que se ha estimado en aproximadamente US$ 18,000,000 y cuyas obras se estiman iniciar en junio de 2008 y terminar en julio 2009) y al pago al FCR de una renta anual equivalente al 15% de los ingresos brutos obtenidos por la explotación del centro comercial y que no podrá ser inferior a US$ 800,000. (f) Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, el valor de mercado de las inversiones financieras a vencimiento es el siguiente: Al 31 de diciembre de 2007 Al 31 de diciembre de 2006 Valor en Valor de Valor en Valor de libros mercado libros mercado Bonos soberanos 214,692 256,983 287,059 317,624 Bonos corporativos y financieros 382,622 391,122 211,610 217,175 Credit Suisse, Nassau Branch, notas de vencimiento variable y capital garantizado (Royalty Pharma) 26,724 33,019 28,508 28,508 Certificados de depósito 13,178 13,178 13,854 13,854 637,216 694,302 541,031 577,161 (g) A continuación se presenta el saldo de las inversiones financieras a vencimiento al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, clasificados por vencimiento: 2007 2006 De 1 mes a 3 meses 3,254 2,072 De 3 meses a 1 año 1,011 4,953 De 1 año a 5 años 104,680 177,490 De 5 años a más 528,271 356,516 637,216 541,031 74

10. Cartera de créditos, neto (a) A continuación se presenta la composición del rubro: 2007 2006 Créditos comerciales 3,084,771 1,985,804 Créditos de consumo 2,122,943 1,586,632 Créditos hipotecarios 820,528 542,694 Créditos MES 31,170 3,150 Créditos refinanciados y reestructurados 134,054 216,076 Créditos vencidos y en cobranza judicial 58,865 84,960 6,252,331 4,419,316 Más (menos) Rendimientos devengados de créditos vigentes 48,710 36,236 Intereses por devengar e intereses cobrados por anticipado (183,061) (109,338) Provisión para créditos de cobranza dudosa (e) (198,370) (199,984) Total créditos directos 5,919,610 4,146,230 Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, el total de la cartera directa e indirecta antes de la provisión para créditos de cobranza dudosa es la siguiente: 2007 2006 Créditos directos 6,252,331 4,419,316 Créditos indirectos, nota 21(a) 1,424,249 1,148,074 7,676,580 5,567,390 Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, el 51% del total de créditos directos e indirectos se concentró en aproximadamente 422 y 262 clientes, respectivamente. Los créditos se han concedido principalmente a empresas localizadas en el Perú o cuyos accionistas realizan inversiones principalmente en el Perú. En sesión de Directorio del Banco de fecha 22 de mayo de 2007, se acordó la adquisición de la cartera hipotecaria del Banco de Trabajo (una entidad financiera local). Dicha compra se 75

Notas a los estados financieros consolidados Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 efectuó el 11 de setiembre de 2007 por un valor bruto de créditos de aproximadamente US$ 56,878,000 (equivalentes a aproximadamente S/. 179,734,000); por otro lado, como parte de dicha operación el Banco asumió la deuda que el Banco del Trabajo mantenía con la Corporación Financiera de Desarrollo-COFIDE (Convenio de Canalización de Recursos del Fondo Mi Vivienda) por aproximadamente US$ 55,488,000 (equivalentes a aproximadamente S/. 175,342,000) y el desembolso de un importe ascendente a aproximadamente US$ 4,993,000 (equivalentes a aproximadamente S/. 15,778,000). La cartera de créditos adquirida fue registrada a su valor bruto, reconociéndose también la provisión para colocaciones que dicha cartera mantenía en el Banco del Trabajo, ascendente a aproximadamente US$ 1,737,000 (equivalentes a aproximadamente S/. 5,492,000) y generó una prima por intereses ascendentes a US$ 5,339,000 (equivalentes a aproximadamente S/. 16,871,000). Al 31 de diciembre de 2007, el saldo neto de amortización es de S/. 16,027,000 y se presenta en el rubro Cuentas por cobrar y otros activos del balance general. El vencimiento promedio de la cartera adquirida es noviembre de 2020, ver nota 13(a). (b) Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, la distribución de la cartera de créditos directos por sectores de actividad económica es la siguiente: 2007 2006 Sector Número de Saldo Número de Saldo deudores deudores Industria manufacturera 937 1,104,792 448 740,591 Comercio 3,420 445,980 768 348,720 Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 541 240,494 338 109,287 Transportes, almacenamiento y comunicaciones 366 229,351 241 179,040 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 146 225,418 151 158,502 Minería 59 197,902 39 98,674 Hoteles y restaurantes 206 175,397 53 33,711 Construcción 149 160,975 124 73,342 Pesca 30 156,975 28 125,277 Intermediación financiera 37 93,651 31 155,687 Electricidad, gas y agua 16 64,918 10 102,244 Administración pública y defensa 7 48,043 9 62,501 Otras actividades 482 97,750 391 47,468 Otros créditos Créditos de consumo 550,910 2,171,396 483,768 1,625,874 Créditos hipotecarios 12,270 839,289 7,546 558,398 Total 569,576 6,252,331 493,945 4,419,316 76

(c) Los clientes/deudores (incluyendo créditos directos e indirectos), están clasificados por riesgo según las normas legales vigentes al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 y considerando la existencia de Montos Afectos a Sustitución de Contraparte (MASC), Créditos con Garantías Preferidas (CGP), Créditos Con Garantías Preferidas de Muy Rápida Realización (CGPMRR), Créditos con Garantías Preferidas Autoliquidables (CGPA) y Créditos Sin Garantías (CSG), como sigue: Al 31 de diciembre de 2007 Clasificación MASC CGP CGPMRR CGPA CSG Total % Normal 393,194 1,525,624 286,863 93,403 4,855,000 7,154,084 93 Con problema potencial - 87,065 3,539 4,562 154,428 249,594 3 Deficiente - 9,261 848 5,293 60,445 75,847 1 Dudoso - 10,695 1,484 9,850 94,439 116,468 2 Pérdida - 26,908 3,761 140 49,778 80,587 1 Total 393,194 1,659,553 296,495 113,248 5,214,090 7,676,580 100 Al 31 de diciembre de 2006 Clasificación MASC CGP CGPMRR CGPA CSG Total % Normal 293,106 1,022,179 124,466 116,214 3,358,413 4,914,378 88 Con problema potencial - 116,306 2,792 901 117,722 237,721 5 Deficiente - 76,116 9,051 115 131,775 217,057 4 Dudoso - 27,403 14,108 281 90,554 132,346 2 Pérdida - 23,973 1,307 113 40,495 65,888 1 Total 293,106 1,265,977 151,724 117,624 3,738,959 5,567,390 100 77

Notas a los estados financieros consolidados Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 (d) Las entidades financieras en el Perú deben constituir su provisión para créditos de cobranza dudosa en base a la clasificación de riesgo indicada anteriormente y utilizando los porcentajes presentados a continuación: Categoría de riesgo CSG CGP CGPMRR CGPA % % % % Normal 1.00 1.00 1.00 1.00 Con problema potencial 5.00 2.50 1.25 1.00 Deficiente 25.00 12.50 6.25 1.00 Dudoso 60.00 30.00 15.00 1.00 Pérdida 100.00 60.00 30.00 1.00 Para los créditos que presentan Montos Afectos a Sustitución de Contraparte (MASC), el requerimiento de provisiones depende de la clasificación de la respectiva contraparte, por el monto cubierto, independientemente de la clasificación del deudor, utilizando los porcentajes indicados anteriormente. Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, los porcentajes de provisión arriba indicados corresponden a todos los tipos de crédito (comerciales, microempresas, consumo e hipotecarios) de las empresas del sistema financiero peruano. Los créditos a microempresas y de consumo son considerados, principalmente, como créditos sin garantía. (e) El movimiento de la provisión para créditos de cobranza dudosa, determinada según la clasificación y porcentajes indicados anteriormente, fue como sigue: 2007 2006 (*) (*) Saldo al inicio del ejercicio 219,408 230,569 Provisión reconocida como gasto del ejercicio 139,836 150,634 Disminución de provisiones de períodos anteriores (11,773) (24,866) Castigos, condonaciones y ventas (114,664) (127,316) Reclasificación a provisión de cuentas por cobrar (6,540) - Provisión inicial de cartera adquirida al Banco del Trabajo 5,492 - Diferencia en cambio, neta (7,240) (9,613) Saldo al final del ejercicio 224,519 219,408 (*) El saldo de la provisión para créditos de cobranza dudosa incluye la provisión para créditos indirectos por aproximadamente S/. 26,149,000 al 31 de diciembre de 2007 (aproximadamente S/. 19,424,000 al 31 de diciembre de 2006), que se presenta en el rubro Provisiones y otros pasivos del balance general consolidado, nota 13(a). 78

En opinión de la gerencia, la provisión para créditos de cobranza dudosa registrada al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 está de acuerdo con las normas y autorizaciones de la SBS vigentes en esas fechas, ver nota 4(e). (f) Los intereses que genera la cartera de créditos son pactados libremente, teniendo en cuenta las tasas de interés vigentes en el mercado. (g) A continuación se presenta la cartera de créditos directos al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, clasificada por vencimiento: 2007 2006 Por vencer Hasta 1 mes 835,115 651,959 De 1 mes a 3 meses 1,004,794 693,911 De 3 meses a 1 año 1,489,701 1,081,183 De 1 a 5 años 2,158,835 1,439,730 De 5 años a más 705,021 467,573 6,193,466 4,334,356 Vencidos 41,623 48,172 En cobranza judicial 17,242 36,788 6,252,331 4,419,316 79

Notas a los estados financieros consolidados Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 11. Inversiones permanentes, neto (a) Este rubro está compuesto por las siguientes partidas: Porcentaje de participación Valores en libros 2007 2006 2007 2006 Fondo de inversión administrado por Compass, Capital (Cayman) Limited 6.66 6.66 7,312 8,066 Acciones Procesos MC Perú S.A. 50.00 50.00 15,065 9,990 Visanet Perú S.A. 15.47 14.93 2,303 2,428 Titulizadora Peruana, Sociedad Titulizadora 15.00-1,655 - La Fiduciaria S.A. 35.00 35.00 983 929 Otros menores - - 4,563 4,135 31,881 25,548 Menos Provisión para desvalorización de fondo de inversión administrado por Compass, Capital (Cayman) Limited (6,964) (6,832) Provisión para desvalorización de otras inversiones permanentes (1,142) (1,142) (8,106) (7,974) 23,775 17,574 (b) Durante los ejercicios 2007 y 2006, la Compañía ha registrado ganancias en inversiones permanentes como resultado de aplicar el método de participación patrimonial por aproximadamente S/. 10,148,000 y S/. 6,375,000, respectivamente, que se incluyen en el rubro de Ingresos financieros del estado consolidado de ganancias y pérdidas adjunto. Durante el año 2007 y 2006, la Compañía recibió dividendos de sus inversiones permanentes por aproximadamente S/. 4,479,000 y S/. 3,070,000, respectivamente. 80

12. Inmuebles, mobiliario y equipo, neto (a) A continuación se presenta el movimiento del rubro por los ejercicios 2007 y 2006: Descripción Terrenos Inmuebles e Mobiliario Vehículos Mejoras Unidades Total Total instalaciones y equipo en locales por recibir 2007 2006 arrendados y obras en curso Costo Saldo al 1 de enero 56,359 461,425 182,934 4,715 18,328 35,190 758,951 719,326 Adiciones - 5,739 36,570 116 8,382 34,348 85,155 45,213 Retiros y castigos - (2,817) (758) (4) - (3,556) (7,135) (618) Transferencias a intangibles, nota 13(d) - - - - - (3,760) (3,760) (4,970) Saldo al 31 de diciembre 56,359 464,347 218,746 4,827 26,710 62,222 833,211 758,951 Depreciación acumulada Saldo al 1 de enero - 230,091 109,653 4,377 17,430-361,551 322,362 Depreciación del año - 18,054 22,024 120 736-40,934 39,391 Retiros y castigos - (789) (640) (2) - - (1,431) (202) Saldo al 31 de diciembre 247,356 131,037 4,495 18,166-401,054 361,551 Valor neto en libros 56,359 216,991 87,709 332 8,544 62,222 432,157 397,400 (b) Las entidades financieras establecidas en el Perú están prohibidas de dar en garantía los bienes de su activo fijo. (c) El Banco, con autorización de la SBS, registró en años anteriores revaluaciones voluntarias de ciertos activos fijos a sus valores de mercado determinados por un perito independiente, por un importe ascendente a S/. 61,140,000. El valor neto de dichas revaluaciones al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, asciende a aproximadamente S/. 49,957,000 y S/. 51,612,000, respectivamente. (d) La gerencia revisa periódicamente el valor residual de los activos, la vida útil y el método de depreciación utilizados, con la finalidad de asegurar que sean consistentes con el beneficio económico y las expectativas de vida de los activos fijos. En opinión de la gerencia, no existe evidencia de deterioro en el valor en uso de los activos fijos al 31 de diciembre de 2007 y de 2006. 81

Notas a los estados financieros consolidados Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 13. Cuentas por cobrar y otros activos, cuentas por pagar, provisiones y otros pasivos (a) A continuación se presenta la composición de los rubros: 2007 2006 Cuentas por cobrar y otros activos Crédito fiscal por IGV 72,487 15,893 Operaciones en trámite (b) 44,813 53,738 Derechos pagados a vinculada (c) 32,495 35,175 Activos intangibles, netos (d) 25,089 25,865 Cuentas por cobrar diversas, neto 35,464 23,703 Cargas diferidas 9,818 16,355 Cuentas por cobrar por instrumentos financieros derivados 25,680 16,212 Prima por intereses, nota 10(a) 16,027 - Alquileres pagados por anticipado (e) 10,506 11,472 Pagos a cuenta del impuesto a la renta 8,104 3,669 Crédito mercantil, neto - 2,378 Cuentas corrientes con reaseguradoras y coaseguradoras 203 673 Otros 15,736 11,219 296,422 216,352 Cuentas por pagar, provisiones y otros pasivos Operaciones en trámite (b) 101,622 81,452 Cuentas por pagar diversas 86,752 59,847 Provisiones para créditos contingentes, nota 10(e) 26,149 19,424 Participaciones y remuneraciones por pagar 44,415 19,184 Cuentas por pagar por instrumentos financieros derivados 15,447 3,609 Cuentas por pagar a Río Nuevo S.A. (f) 8,631 - Cuenta por pagar a Tabacalera Nacional S.A., nota 9 (d) (iv) 642 12,784 Provisión para contingencias 10,231 6,690 Diversas 2,979 18,455 296,868 221,445 (b) Las operaciones en trámite están relacionadas con depósitos recibidos los últimos días del mes, otorgamiento y cobranzas de créditos, transferencias y operaciones similares efectuadas, que son reclasificadas a sus cuentas definitivas en el mes siguiente. Estas transacciones no afectan los resultados consolidados. 82

(c) En diciembre de 2003, el Banco firmó con Supermercados Peruanos S.A., una entidad vinculada, un contrato de concesión en usufructo de espacios para la instalación de módulos de servicios financieros y otros en los locales de Supermercados Peruanos S.A. por un plazo de 15 años y un monto ascendente a US$ 10,000,000; dicho importe fue pagado el 31 de diciembre de 2003 e incluye el Impuesto General a las Ventas (IGV) originado por la operación debido a que no es recuperable por el Banco de acuerdo con las normas tributarias aplicables. El Banco viene amortizando el derecho de usufructo en un plazo de 15 años, registrando por este concepto en el ejercicio 2007 un gasto por aproximadamente S/. 2,280,000 (S/. 2,747,000 en el ejercicio 2006), el cual se incluye en el rubro Gastos de administración, del estado consolidado de ganancias y pérdidas. (d) El movimiento de los activos intangibles durante los años 2007 y 2006 fue como sigue: Descripción 2007 2006 Otros intangibles Software Total Total Período de amortización 5 y 10 años 5 años Costo Saldo al 1 de enero 41,595 125,233 166,828 160,122 Adiciones 390 2,419 2,809 2,119 Transferencias de unidades por recibir, nota 12(a) - 3,760 3,760 4,970 Saldo al 31 de diciembre 41,985 131,412 173,397 167,211 Amortización acumulada Saldo al 1 de enero 35,696 105,256 140,952 134,499 Amortización del año 1,213 6,143 7,356 6,847 Saldo al 31 de diciembre 36,909 111,399 148,308 141,346 Valor neto en libros 5,076 20,013 25,089 25,865 (e) Los alquileres pagados por anticipado corresponden a rentas por alquiler para tienda bancaria en un centro comercial hasta el 2018. 83

Notas a los estados financieros consolidados Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 (f) En diciembre de 2007, Interseguro firmó con Río Nuevo S.A., una entidad vinculada, un contrato de cesión de derechos por la utilización del terreno en el que se ha construido el Centro Comercial Real Plaza Trujillo, por un importe ascendente a US$ 2,800,000 (equivalente a S/. 8,631,000). Dicho importe será cancelado durante el primer trimestre del 2008. 14. Obligaciones con el público (a) A continuación se presenta la composición del rubro: 2007 2006 Depósitos a plazo (d) 3,382,624 2,678,281 Ahorros 2,091,075 1,767,277 Cuentas corrientes 1,291,875 862,842 Pacto de recompra de Bonos Globales de la República del Perú, nota 8(d) 221,552 220,272 Obligaciones con el público restringidas (*) 216,015 191,055 Tributos por pagar 24,826 14,820 Otras obligaciones 3,191 3,053 7,231,158 5,737,600 Interés por pagar de obligaciones con el público 26,144 23,132 Total 7,257,302 5,760,732 (*) Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, incluye depósitos restringidos, dados en garantía por los clientes por los créditos directos e indirectos otorgados por el Banco por un importe ascendente a aproximadamente S/. 191,611,000 y S/. 188,533,000, respectivamente. (b) Las tasas de interés aplicadas a las diferentes cuentas de obligaciones con el público son determinadas por el Banco considerando las tasas de interés vigentes en el mercado peruano. (c) Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, la cobertura del Fondo de Seguro de Depósitos es hasta S/. 79,277 y S/. 75,742, respectivamente. 84

(d) A continuación se presenta el saldo de las obligaciones por depósitos a plazo al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, clasificado por vencimiento: 2007 2006 Hasta 1 mes 1,634,344 122,007 De 1 mes a 3 meses 792,042 236,198 De 3 meses a 1 año 712,672 2,061,689 De 1 a 5 años 243,566 258,387 3,382,624 2,678,281 15. Adeudos y obligaciones financieras (a) A continuación se presenta la composición del rubro: 2007 2006 Por tipo Obligaciones con entidades del exterior (b) 912,118 90,492 Líneas de crédito promocionales (c) 510,357 248,202 1,422,475 338,694 Intereses y comisiones por pagar de adeudos y obligaciones financieras 17,549 1,252 1,440,024 339,946 Por plazo Corto plazo 1,152,648 53,443 Largo plazo 287,376 286,503 Total 1,440,024 339,946 85

Notas a los estados financieros consolidados Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 (b) Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, incluye lo siguiente: Entidad País de origen 2007 2006 Banco Latinoamericano de Exportaciones Panamá 404,486 - Bear Stearns Securities Corp. Estados Unidos de América 91,909 31,676 JP Morgan Chase Estados Unidos de América 74,902 - Corporación Andina de Fomento Venezuela 74,900 - Standard Chartered Bank Inglaterra 71,904 - Natixis Bank Francia 51,022 - Wachovia Bank Estados Unidos de América 29,960 - Banco de Comercio Exterior de Colombia Colombia 26,287 - Mercantil Commercebank Estados Unidos de América 20,837 - Nederlandse Financierings Maatschappij voor Ontwrikkelingslanden N.V. (FMO) Holanda - 47,940 Otros Varios 65,911 10,876 912,118 90,492 Las operaciones con entidades del exterior generaron una tasa de interés efectiva anual que fluctuó entre 4.84% y 11.98% durante el 2007 (entre 4.24% y 11.21% durante el 2006). Algunos de los contratos de préstamo incluyen cláusulas estándar referentes al cumplimiento de ratios financieros, al uso de los fondos y otros asuntos administrativos. En opinión de la gerencia, estas cláusulas no limitan sus operaciones y se cumplen siguiendo las prácticas usuales a nivel internacional para estas transacciones. 86

(c) Las líneas de crédito promocionales representan préstamos en nuevos soles y dólares estadounidenses recibidos de la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), correspondientes a líneas de crédito otorgadas con el objetivo de promover el desarrollo en el Perú. Estos pasivos se encuentran garantizados con cartera crediticia hasta por el monto de la línea utilizada e incluyen acuerdos específicos sobre cómo deben ser usados los fondos, las condiciones financieras que deben mantenerse y otros asuntos administrativos que, en opinión de la gerencia, se vienen cumpliendo. Estas transacciones generaron una tasa de interés anual que fluctuó entre 3.43% y 9.17% durante el 2007 (entre 6.18% y 11.25% durante el 2006). (d) Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, el calendario de amortización de las obligaciones a largo plazo es el siguiente: 2007 2006 Año 2008-22,108 2009 96,880 13,469 2010 12,500 14,872 2011 en adelante 177,996 236,054 287,376 286,503 87

Notas a los estados financieros consolidados Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 16. Valores, títulos y obligaciones en circulación (a) A continuación se presenta la composición del rubro: Emisor Emisión Tasa de interés anual Bonos de arrendamiento financiero Interbank Quinta emisión (serie A y B) 4.7501% - Libor 3M + 0.875 p.b. Bonos subordinados (b) Interbank Primera emisión 6.75% Interbank Tercera emisión 5.65% (VAC) Interbank Quinta emisión (serie A, B y C) 10.50% - 8.80% Interseguro Primera emisión 8% Bonos hipotecarios Interbank Primera emisión 4.90% Interbank Segunda emisión (serie A y B) 5.6355% - Libor 6M + 0.90 p.b. Intereses por pagar (*) En los saldos pendientes de pago al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, se han eliminado los valores mantenidos por Intergroup y sus subsidiarias ascendentes a S/. 4,959,000 y S/. 5,215,000, respectivamente. 88

Tipo Vencimiento Importe Importe Saldos Saldos de tasa autorizado utilizado pendientes pendientes de pago de pago al 31.12.07 al 31.12.06 (000) (000) Nominal 2008 US$ 30,000 US$ 15,000 44,925 47,940 44,925 47,940 Nominal 2013 US$ 30,000 US$ 15,000 44,922 47,940 Efectiva 2007 S/. 48,000 S/. 48,000-60,318(*) Nominal 2011 US$ 30,000 US$ 15,000 44,940(*) 43,340(*) Nominal 2013 US$ 5,000 US$ 5,000 10,681 15,980 100,543 167,578 Nominal 2014 US$ 10,000 US$ 10,000 18,547 23,650 Nominal 2015 US$ 10,000 US$ 10,000 23,369 28,765 41,916 52,415 2,804 2,953 190,188 270,886 89

Notas a los estados financieros consolidados Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 (b) Los bonos subordinados no cuentan con garantías específicas. (c) Tal como se indica en la nota 12(b), las entidades financieras peruanas están prohibidas de dar en garantía los bienes de su activo fijo. Los bienes adquiridos para las operaciones de arrendamiento financiero financiadas mediante la emisión de bonos de arrendamiento financiero garantizan los bonos relacionados. (d) Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, el calendario de amortización de estas obligaciones es el siguiente: 2007 2006 Año 2007 79,251 2008 47,729 47,940 2011 a 2015 142,459 143,695 190,188 270,886 17. Reservas técnicas por primas y siniestros (a) A continuación se presenta la composición del rubro: Reservas Reservas técnicas por técnicas por Total Total primas siniestros 2007 2006 Ver 4(q) Renta vitalicia 1,076,339-1,076,339 1,017,137 Previsionales 114,627 84,501 199,128 182,880 Seguros de vida 30,598 3,156 33,754 29,082 SOAT 5,6982,723 8,421 9,081 1,227,262 90,380 1,317,642 1,238,180 90

(b) A continuación se presenta la composición de las reservas para siniestros por tipo de seguro: 2007 Siniestros reportados SONR Total Ver 4(q) Previsionales (d) 80,878 3,623 84,501 Seguros de vida (d) 3,063 93 3,156 SOAT 1,566 1,157 2,723 85,507 4,873 90,380 2006 Siniestros reportados SONR Total Ver 4(q) Previsionales (d) 62,370 6,466 68,836 Seguros de vida (d) 2,155 71 2,226 SOAT 2,407 696 3,103 66,932 7,233 74,165 (c) Los siniestros previsionales corresponden a las estimaciones del costo total, incluyendo gastos de ajuste, de los siniestros reportados por la AFP, las mismas que se encuentran pendientes de que los pensionistas por invalidez y sobrevivencia en el SPP puedan optar por la modalidad de elegir una renta vitalicia y la empresa de seguros de su elección, tal como lo fija la Resolución SBS N 900-2003, así como los gastos de sepelio incurridos por el fallecimiento de los afiliados incluidos en la póliza de invalidez y sobrevivencia contratados por las AFP. (d) En opinión de la gerencia de la Compañía, los referidos saldos reflejan la exposición que se mantiene por las operaciones con seguros de renta vitalicia, previsionales y de vida al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, de acuerdo con las normas de la SBS. 91

Notas a los estados financieros consolidados Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 (e) A continuación se detallan los principales supuestos para la estimación de las reservas de rentas vitalicias, seguros previsionales y vida individual al 31 de diciembre de 2007 y de 2006: Modalidad Tablas Interés técnico % Renta vitalicia RV-85, RV-2004, B-85 y otras 3.00 5.45 Previsionales RV85, MI-85 y B-85 Régimen Transitorio 3 y 4.5. Régimen Definitivo de acuerdo a tasa comunicada mensualmente por la SBS Vida individual CSO80 ajustada 4.00 5.00 Las tablas de mortalidad son las establecidas por la SBS. (f) De acuerdo con el artículo 311 de la Ley de Banca y Seguros y la Resolución Nº 039-2002 de la SBS, modificada por la Resolución SBS Nº 1149-2002 y SBS N 1793-2003, Interseguro debe respaldar el íntegro de sus reservas técnicas, margen de solvencia y fondo de garantía con inversiones elegibles que se encuentren dentro de los límites que señalan las referidas normas. Interseguro cuenta con inversiones elegibles aceptadas como respaldo, las cuales cubren el íntegro de la obligación técnica al 31 de diciembre de 2007 y de 2006. Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, las inversiones destinadas a cubrir obligaciones técnicas que mantiene Interseguro se encuentran dentro de los límites de inversiones elegibles por país establecidos por la SBS, de acuerdo con el artículo 5 y la disposición transitoria 4 de la Resolución SBS N 039-2002. Las inversiones elegibles no pueden ser gravadas, ni son susceptibles de embargo u otra medida cautelar que impida o limite su libre disponibilidad. 92 (g) De acuerdo con el artículo 303 de la Ley N 26702 Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la SBS, y Resolución N 813-97, modificada por la Resolución N 827-2000, Interseguro está obligado a calcular el margen de solvencia como uno de los parámetros utilizados en la determinación de la cobertura de patrimonio efectivo a que se refiere la nota 19(f). Dicho margen es básicamente el mayor monto resultante de aplicar ciertos porcentajes a la producción de los doce últimos meses o a los gastos por siniestralidad, neto de los recuperos de los últimos treinta y seis meses.

Al 31 de diciembre de 2007, el margen de solvencia determinado por Interseguro asciende a aproximadamente S/. 84,232,000 (aproximadamente S/. 76,897,000 al 31 de diciembre de 2006), el cual ha sido calculado principalmente con base en la producción de los doce últimos meses. 18. Activo y pasivo diferido por participación de los trabajadores e impuesto a la renta (a) A continuación se presenta la composición y el movimiento del rubro: Saldo al 1 (Cargo) Saldos al (Cargo) Saldos al de enero abono a 31 de abono a 31 de de 2006 resultados diciembre resultados diciembre de 2006 de 2007 Activo diferido Pérdida tributaria (b) 3,600-3,600 (3,600) - Otros - - - 99 99 Total activo diferido 3,600-3,600 (3,501) 99 Activo (pasivo) diferido Provisiones genéricas 16,989 3,348 20,337 2,479 22,816 Provisiones para bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados 2,078 251 2,329 (545) 1,784 Provisiones en inversiones 2,923 (2,578) 345 (345) - Revaluación voluntaria (17,881) 2,087 (15,794) (942) (16,736) Operaciones de arrendamiento financiero (8,201) 4,673 (3,528) 2,260 (1,268) Amortización de intangibles (1,852) (4,372) (6,224) 1,581 (4,643) Otros, neto (1,227) (4,241) (5,468) 1,220 (4,248) Total pasivo diferido (7,171) (832) (8,003) 5,708 (2,295) (b) Al 31 de diciembre de 2007, la gerencia de Interseguro ha decidido castigar el activo diferido por impuesto a la renta, dado que considera que, en base a la información disponible a la fecha, no es probable que existan ganancias gravables futuras suficientes para poder utilizar dicho activo. 93

Notas a los estados financieros consolidados Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 (c) La composición de los saldos del balance general consolidado al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, así como el gasto incluido en el estado consolidado de ganancias y pérdidas por los años terminados en esas fechas es la siguiente: Balance general consolidado Participación de Impuesto a los trabajadores la renta 2007 2006 2007 2006 Impuesto a la renta 84 3,063 (1,952) (6,809) Participación de los trabajadores 15 537 (343) (1,194) 99 3,600 (2,295) (8,003) Estado consolidado Participación de Impuesto a de ganancias y pérdidas los trabajadores la renta 2007 2006 2007 2006 Corriente (18,081) (11,758) (107,028) (67,396) Diferida 329 (124) 1,878 (708) (17,752) (11,882) (105,150) (68,104) 19. Patrimonio neto (a) Capital social Como consecuencia de los intercambios explicados en la nota 1(b), el capital social de Intergroup quedó representado por 84,487,205 acciones comunes con un valor de emisión de US$ 10 cada una. El 7 de mayo de 2007, con el propósito de distribuir a los accionistas de Intergroup los dividendos correspondientes a la utilidad neta del ejercicio 2006, recibidos del Banco e Interseguro durante el 2007, la Junta Directiva de Intergroup acordó redimir el total de acciones comunes y emitir el mismo número de acciones a un valor de emisión de US$ 9.72 cada una. Como resultado Intergroup redujo su capital en aproximadamente S/. 75,038,000 (equivalente a US$ 23,656,000). 94

En el mes de junio de 2007, con motivo de la emisión y venta de acciones indicada en la nota 1(b), Intergroup emitió 7,692,308 acciones a un valor de emisión de US$ 9.72 cada una. Luego de los intercambios, reducción y emisión de acciones explicados anteriormente y al 31 de diciembre de 2007, el capital social de Intergroup quedó representado por 92,179,513 acciones con un valor de emisión de US$ 9.72 por acción, de las cuales IFH mantiene 67,408,826 acciones que representan el 73.13% del capital social de Intergroup. (b) Acciones en tesorería Al 31 de diciembre de 2007, la subsidiaria Interseguro mantiene 328,000 acciones de Intergroup. El importe pagado por dichas acciones ascendió a S/. 15,216,000. Interseguro mantiene dichas acciones como parte de su cartera de inversiones negociables y, por lo tanto, espera efectuar su venta durante el primer trimestre de 2008. (c) Capital adicional Corresponde a la diferencia entre el valor de emisión de las acciones realizada en el mes de junio de 2007 y el valor de venta de las mismas. El capital adicional se presenta neto de los gastos incurridos y relacionados con la emisión de acciones. Los gastos corresponden principalmente a servicios profesionales de abogados, banqueros de inversión, comisiones de transacción, entre otros. (d) Acciones en tesorería de subsidiaria Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, corresponden a 18,387,000 acciones del Banco, cuyo costo de adquisición ascendió a S/. 33,910,000. Estas acciones han sido adquiridas por el Banco con la finalidad de implementar un programa de incentivos a la gerencia del Banco, conforme al acuerdo de accionistas de fecha 23 de julio de 2002. A la fecha, el Directorio del Banco viene analizando la forma y plazos en que dicho programa será implementado. 95

Notas a los estados financieros consolidados Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 (e) Patrimonio efectivo del Banco Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, el patrimonio efectivo del Banco, de acuerdo con las normas legales vigentes, fue determinado de la siguiente manera: 2007 2006 Capital pagado 478,628 406,238 Más Reserva legal 140,727 124,641 Resultados del ejercicio con acuerdo de capitalización 83,334 64,737 Adeudos a organismos financieros internacionales Préstamo subordinado - 47,940 Bonos subordinados 44,940 47,940 Provisiones genéricas para créditos 67,898 46,976 Menos Inversiones en subsidiarias y otras (31,203) (50,092) Acciones en tesorería (33,910) (33,910) Otros (74) (1,362) 750,340 653,108 Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, los activos y créditos contingentes ponderados por riesgo crediticio, determinados por el Banco, ascienden a aproximadamente S/. 7,286,617,000 y S/. 5,453,064,000, respectivamente, los cuales generan un ratio de apalancamiento global por riesgo crediticio y de mercado de 10.03 y 8.50 veces, respectivamente, del patrimonio efectivo del Banco. De acuerdo con la Ley de Banca y Seguros, esa relación no puede ser superior a 11 veces. (f) Patrimonio efectivo de Interseguro De acuerdo con la Resolución SBS N 813-97, modificada por las Resoluciones SBS N 1261-98 y SBS N 764-2001 y SBS N 1124-2006 (en vigencia a partir de enero de 2007), Interseguro está obligado a mantener un patrimonio efectivo superior a la suma del patrimonio de solvencia y el fondo de garantía y al patrimonio efectivo destinado a cubrir riesgos crediticios. 96

Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, el patrimonio efectivo de Interseguro, de acuerdo con las normas legales vigentes, fue determinado de la siguiente manera: 2007 2006 Capital pagado 116,011 106,444 Más Reserva legal 17,211 2,621 Bonos subordinados 14,981 15,980 Utilidad del ejercicio - 9,588 Menos Crédito mercantil - (859) 148,203 133,774 De acuerdo con la Resolución SBS N 764-2001, el patrimonio de solvencia se establece en función a la cifra más alta entre el capital mínimo establecido en el artículo 16 de la Ley de Banca y Seguros y actualizado con la circular SBS N G-123-2005 y modificado por la Resolución SBS N 1124-2006 (en vigencia a partir del 1 de enero de 2007) y el margen de solvencia (nota 17(g)). Al 31 de diciembre de 2007, este equivale al margen de solvencia y asciende a aproximadamente S/. 84,232,000 (aproximadamente S/. 76,897,000 al 31 de diciembre de 2006). Al 31 de diciembre de 2007, de acuerdo con lo indicado en la resolución SBS N 764-2001, el fondo de garantía asciende a aproximadamente S/. 29,481,000 (aproximadamente S/. 26,914,000 al 31 de diciembre de 2006). Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, el patrimonio efectivo destinado a cubrir riesgos crediticios no reporta valor alguno, debido a que Interseguro no ha otorgado financiamiento de primas bajo el régimen especial al que se refiere la Resolución SBS Nº 630-97, ni mantiene operaciones de otorgamiento de fianzas, excepto por los préstamos otorgados al personal, ascendentes a S/. 15,000 y S/. 35,000, respectivamente. 97

Notas a los estados financieros consolidados Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 Como resultado de lo anterior, la gerencia de Interseguro ha determinado un superávit de cobertura del patrimonio efectivo total como sigue: 2007 2006 Patrimonio efectivo total 148,203 133,774 Menos Patrimonio de solvencia (84,232) (76,897) Fondo de garantía (29,481) (26,914) Superávit 34,490 29,963 (g) Reservas legales y especiales de subsidiarias De conformidad con las normas legales vigentes, el Banco e Interseguro deben alcanzar una reserva legal no menor al 35% de su capital pagado. Esta reserva se constituye sobre la base de los estados financieros individuales, mediante el traslado anual de no menos del 10% de la utilidad neta y sólo puede utilizarse para compensar pérdidas o puede capitalizarse, existiendo en ambos casos la obligación de reponerla. En Junta General de Accionistas de fecha 29 de marzo de 2004, el Banco acordó la constitución de una reserva especial por aproximadamente S/. 10,822,000. Esta reserva se constituyó mediante el traslado de las utilidades generadas en el 2003 y no podrá ser distribuida o dispuesta sin autorización de la SBS. De acuerdo con el Decreto Legislativo Nº 770 (actualmente derogado), el Banco tiene constituida una reserva legal para cubrir las pérdidas de ciertos bienes adjudicados antes del 31 de diciembre de 1994, ver nota 4(l). Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, el saldo de la referida reserva asciende a aproximadamente S/. 8,819,000. Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, las reservas legales y especiales de las subsidiarias, por el porcentaje de participación de la Compañía, ascienden a aproximadamente S/. 166,295,000 y S/. 132,519,000, respectivamente. 98

20. Situación tributaria (a) Intergroup, por estar domiciliada en la República de Panamá, no esta sujeta a ningún impuesto a la renta. Las personas jurídicas no domiciliadas en el Perú y las personas naturales deberán pagar un impuesto adicional de 4.1% sobre los dividendos recibidos de entidades domiciliadas en el Perú. La entidad que paga los dividendos es la responsable de efectuar la retención respectiva. Durante el año terminado el 31 de diciembre de 2007, el Banco e Interseguro retuvieron aproximadamente S/. 3,515,000 por este concepto, los cuales se presentan en el rubro Impuesto a la renta, corriente del estado consolidado de ganancias y pérdidas. (b) Las subsidiarias de Intergroup están sujetas al régimen tributario peruano y calculan su impuesto a la renta sobre la base de sus estados financieros individuales, de acuerdo con la legislación vigente en el Perú. Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, la tasa de impuesto a la renta fue de 30% sobre la utilidad gravable, después de calcular la participación de los trabajadores, la cual, de acuerdo con lo establecido por las normas vigentes, se calcula con una tasa de 5%. (c) El artículo 8 del Decreto Legislativo N 970 amplió, hasta el 31 de diciembre de 2008, las exoneraciones de la Ley del Impuesto a la Renta, entre las cuales se encuentra la exoneración de este tributo a las ganancias de capital proveniente de la enajenación de valores mobiliarios inscritos en el Registro Público del Mercado de Valores a través de mecanismos centralizados de negociación, así como los créditos al sector público nacional. Por otro lado, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes, las primas de seguros de vida a favor de personas naturales y las primas de seguros para los afiliados al Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones, se encuentran exonerados del impuesto general a las ventas. (d) Para propósitos de la determinación del impuesto a la renta y del impuesto general a las ventas, los precios y montos de las contraprestaciones que se hubieran acordado en transacciones entre partes vinculadas o que se realicen desde, hacia o a través de países o territorios de baja o nula imposición, deben contar con documentación e información que sustente los métodos y criterios de valuación aplicados en su determinación. La Administración Tributaria está facultada a solicitar esta información al contribuyente. Mediante Resolución de Superintendencia Nº 008-2007 SUNAT se exceptuó de la obligación de contar, por los ejercicios 2006 y 2007, con el estudio técnico de precios de transferencia respecto de las transacciones que los contribuyentes domiciliados en el país realicen con sus partes vinculadas domiciliadas. 99

Notas a los estados financieros consolidados Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 Con base en el análisis de las operaciones de la Compañía y sus subsidiarias, la gerencia y sus asesores legales opinan que, como consecuencia de la aplicación de estas normas, no surgirán contingencias de importancia para la Compañía y sus subsidiarias al 31 de diciembre de 2007 y de 2006. (e) La Autoridad Tributaria tiene la facultad de revisar y, de ser aplicable, corregir el impuesto a la renta calculado por un periodo de cuatro años posteriores al año de la presentación de la declaración de impuestos respectiva. Las declaraciones juradas del impuesto a la renta e impuesto general a las ventas de las subsidiarias de los años 2003 a 2007, están sujetas a fiscalización por parte de la Autoridad Tributaria. A la fecha de este informe, el ejercicio 2005 del Banco se encuentra en proceso de revisión por parte de la Autoridad Tributaria. En opinión de la gerencia de la Compañía y de sus asesores legales, producto de dicha revisión no se generarán pasivos adicionales importantes para el Banco. Por otro lado, en abril de 2004, junio de 2006, febrero de 2007, junio de 2007 y noviembre de 2007, el Banco recibió diversas Resoluciones de Determinación y Multa correspondientes principalmente a la determinación del impuesto a la renta de los ejercicios 2000, 2001, 2002, 2003 y 2004, por los cuales ha interpuesto recursos de reclamación. A la fecha de este informe, el área de Reclamaciones de la Autoridad Tributaria aún no ha resuelto los recursos de reclamación presentados por el Banco; sin embargo, en opinión de la gerencia y sus asesores legales, cualquier eventual liquidación adicional de impuestos no será significativa para los estados financieros consolidados al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, tomados en su conjunto. 100

21. Cuentas de orden (a) A continuación se muestra el detalle de estas cuentas: 2007 2006 Créditos indirectos, nota 10(a) Cartas fianza y avales (b) 1,252,656 942,367 Créditos documentarios de importación y exportación (b) 142,828 157,795 Aceptaciones bancarias en circulación (b) 28,765 47,912 1,424,249 1,148,074 Operaciones a futuro de moneda extranjera, nota 5 Compras a futuro (c) 1,206,309 678,155 Ventas a futuro (c) 704,306 692,049 1,910,615 1,370,204 Responsabilidad por líneas de crédito en cuenta corriente 5,323,659 3,684,994 Total operaciones contingentes 8,658,523 6,203,272 Otras cuentas de orden (e) Garantías recibidas 6,134,203 6,982,091 Valores en custodia 2,485,463 1,416,244 Fondos mutuos y de inversión administrados por Interfondos Sociedad Administradora de Fondos 1,966,331 1,335,056 Comisiones de confianza y fideicomiso 1,990,593 197,057 Patrimonios fideicometidos administrados por Internacional de Títulos Sociedad Titulizadora S.A. Intertítulos S.T. 472,665 1,321,916 Valores en cobranza 347,765 273,324 Carteras vendidas 68,075 72,544 Rendimiento de créditos y rentas en suspenso 59,873 98,953 Operaciones de intercambio de tasas de interés (d) 42,388 49,761 Patrimonio en Fideicomiso recibido de Latino Leasing S.A. en liquidación - 21,131 Patrimonios en fideicomiso recibidos del Banco Latino en liquidación - 67,118 Diversas 8,218,316 6,018,226 Total otras cuentas de orden 21,785,672 17,853,421 Total cuentas de orden 30,444,195 24,056,693 101

Notas a los estados financieros consolidados Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 (b) En el curso normal de sus operaciones, el Banco realiza operaciones contingentes (créditos indirectos). Estas operaciones lo exponen a riesgos crediticios adicionales a los montos reconocidos en el balance general consolidado. El Banco aplica las mismas políticas que utiliza para la concesión y evaluación de las provisiones para créditos directos al efectuar operaciones contingentes, nota 10(d), incluyendo la obtención de garantías cuando lo estima necesario. Las garantías son diversas e incluyen depósitos mantenidos en instituciones financieras u otros activos. Considerando que la mayoría de las operaciones contingentes debe llegar a su vencimiento sin que el Banco tenga que hacerles frente, el total de las operaciones contingentes no representa, necesariamente, requerimientos futuros de efectivo. (c) Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, el Banco tiene como operaciones con productos derivados compromisos de compra y venta de moneda extranjera a futuro, según el siguiente detalle: Valor de referencia Valor estimado de mercado 2007 2006 2007 2006 US$(000) US$(000) Contratos de compra 402,640 1,206,309 212,189 678,155 (8,937) (1,379) Contratos de venta 235,082 704,306 216,536 692,049 18,980 13,601 Estos contratos se efectúan sólo con el propósito de satisfacer las necesidades de los clientes y tienen vencimientos no mayores a dos años. (d) Al 31 de diciembre de 2007, el Banco mantiene operaciones de intercambio de tasas de interés (swaps) por un valor nominal de aproximadamente S/. 42,388,000, equivalentes a US$ 14,148,000 y su valor estimado de mercado ascendió a un activo por aproximadamente S/. 574,000 (S/. 49,761,000, equivalentes a US$ 15,570,000 al 31 de diciembre de 2006 y su valor estimado de mercado ascendió a un pasivo por aproximadamente S/. 381,000). (e) En el saldo del rubro Otras cuentas de orden se encuentran diversas transacciones que se registran principalmente para fines de control. El saldo más importante corresponde al rubro de garantías recibidas y está expresado al valor acordado de las garantías a la fecha del contrato de préstamo. Este saldo no representa el valor de mercado de las garantías mantenidas por Intergroup y sus subsidiarias. 102

22. Ingresos y gastos financieros (a) A continuación se presenta la composición del rubro: 2007 2006 Ingresos financieros Intereses y comisiones por cartera de créditos 737,708 593,422 Intereses por disponible y fondos interbancarios 52,097 36,766 Ingresos por inversiones Intereses de inversiones negociables y a vencimiento 192,959 138,107 Resultado de compra y venta de inversiones negociables 82,113 19,400 Resultado de compra y venta de inversiones a vencimiento 28,109 14,074 Ingreso por renta de inversiones y proyectos inmobiliarios 10,249 5,863 Ingreso por valuación de inversiones permanentes, neto, nota 11(b) 10,148 6,375 Ingreso por valorización de inversiones negociables para intermediación financiera (trading), neto - 2,450 Ingreso por venta de inversión permanente - 1,413 Otros ingresos financieros 14,654 8,837 Ingresos financieros antes de diferencia de cambio, neta 1,128,037 826,707 Diferencia de cambio, neta 84,068 69,206 Total 1,212,105 895,913 Gastos financieros Intereses y comisiones por obligaciones con el público 195,521 129,564 Intereses y comisiones por obligaciones con instituciones financieras 41,901 25,540 Intereses por valores, títulos y obligaciones en circulación 17,460 20,506 Primas del Fondo de Seguro de Depósito 11,280 10,251 Gastos por inversiones Resultado de compra y venta de valores (b) 10,964 2,622 Pérdida por desvalorización de inversiones permanentes 592 117 Pérdida por valorización de inversiones negociables para intermediación financiera (trading), neto 4,633 - Otros gastos financieros 21,495 11,729 Total 303,846 200,329 Margen financiero bruto 908,259 695,584 103

Notas a los estados financieros consolidados Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 (b) Al 31 de diciembre de 2007 incluyen las ganancias y pérdidas ascendentes a aproximadamente S/. 2,207,000 y S/. 1,861,000, respectivamente (ganancias y pérdidas ascendentes a aproximadamente S/. 10,210,000 y S/. 86,000, respectivamente, al 31 de diciembre de 2006), generados por los cambios en la categoría de clasificación de las inversiones realizadas por Interseguro, los cuales, de acuerdo a la Resolución SBS N 1047-99, deben registrarse contablemente al valor de mercado de la fecha de cambio. 23. Ingresos y gastos por servicios financieros A continuación se presenta la composición de los rubros: 2007 2006 Ingresos por servicios financieros Tarjetas de crédito y débito 97,513 79,514 Comisión por servicios 63,529 79,665 Operaciones contingentes 14,873 12,750 Comisión por cobranza de servicios 13,674 10,412 Otros 80,831 42,942 Total 270,420 225,283 Gastos por servicios financieros Tarjetas de crédito y débito 21,156 20,741 Comisiones de banqueros del exterior 5,517 4,196 Otros 564 875 Total 27,237 25,812 104

24. Resultado técnico de operaciones de seguro, neto (a) A continuación se presenta la composición de este rubro: 2007 2006 Primas de seguros aceptadas (b) 235,523 304,907 Ajuste de provisiones técnicas para primas de seguros aceptadas (129,416) (217,424) Primas cedidas (5,165) (4,344) Ajuste de provisiones técnicas para primas cedidas 85 123 Siniestros de primas de seguros aceptadas (154,297) (130,102) Siniestros de primas de seguros cedidas 2,045 2,254 Resultado técnico, bruto (51,225) (44,586) Comisiones de primas de seguros (1,684) (1,373) Ingresos técnicos diversos 1,787 1,237 Gastos técnicos diversos (4,783) (5,704) Resultado técnico, neto (55,905) (50,426) (b) A continuación se presenta la composición del rubro: 2007 2006 Renta vitalicia 132,540 205,564 Previsionales (c) 47,915 46,880 SOAT 14,922 17,290 Seguros de vida Individuales 17,184 15,196 Grupales 22,962 19,977 235,523 304,907 (c) Al 31 de diciembre, Interseguro no ha renovado el Contrato de Administración de Riesgo de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio, suscrito con Profuturo AFP S.A. A la fecha de estos estados financieros consolidados, la totalidad de estas cuentas por cobrar han sido canceladas. Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, dicho contrato generó primas de seguros aceptadas 105

Notas a los estados financieros consolidados Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 (previsionales) por un importe ascendente a aproximadamente S/. 47,915,000 y S/. 46,880,000, respectivamente y un resultado técnico bruto negativo ascendente a aproximadamente S/. 25,495,000 y S/. 19,381,000, respectivamente. 25. Gastos de administración (a) A continuación se presenta la composición del rubro: 2007 2006 Servicios recibidos de terceros (c) 281,600 210,347 Gastos de personal y Directorio (b) 251,692 179,089 Impuestos y contribuciones 29,122 23,429 Total 562,414 412,865 (b) A continuación se presenta la composición de los gastos de personal y Directorio: 2007 2006 Remuneraciones 205,551 141,625 Seguridad y previsión social 18,219 14,990 Compensación por tiempo de servicios 13,537 11,295 Compensación vacacional, asistencia médica y otros 14,385 11,179 Total 251,692 179,089 El promedio de empleados de la Compañía y sus subsidiarias en el año 2007 y 2006 fue de 3,726 y 3,004, respectivamente. (c) Los montos registrados como Servicios recibidos de terceros corresponden principalmente a servicios de transporte, reparaciones y mantenimiento, alquileres de agencias, publicidad y relaciones públicas, telecomunicaciones y honorarios, entre otros. 106

26. Otros ingresos, neto A continuación se presenta la composición de estos rubros: 2007 2006 Otros ingresos Ganancia neta en venta de bienes recibidos en pago y adjudicados 6,232 7,914 Recupero de cuentas castigadas 43,070 30,790 Venta de activo fijo y bienes realizables - 95 Servicios y comisiones diversas por administración de fondos mutuos 27,669 14,114 Otros ingresos 22,009 5,153 98,980 58,066 Otros gastos Programa de incentivos al personal (4,818) (2,416) Provisión para bienes recibidos en pago y adjudicados (1,487) (2,197) Registro de intereses en suspenso de ejercicios anteriores (251) (777) Otros menores (10,856) (20,963) (17,412) (26,353) Total otros ingresos, neto 81,568 31,713 107

Notas a los estados financieros consolidados Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 27. Utilidad por acción A continuación se muestra el cálculo del promedio ponderado de acciones y la utilidad por acción: Acciones Acciones Días de Promedio en circulación base vigencia ponderado para el en el año de acciones cálculo comunes (en miles) (en miles) (en miles) Ejercicio 2006 Saldo al 1 de enero de 2006 - - - Emisión de acciones por intercambio realizado en el 2007-81,503 365 81,503 Emisión de acciones por intercambio realizado en el 2007-2,984 365 2,984 Saldo al 31 de diciembre de 2006-84,487 84,487 Utilidad del ejercicio (S/. 000) 187,850 Utilidad por acción, en soles 2.223 108

Acciones Acciones Días de Promedio en circulación base vigencia ponderado para el en el año de acciones cálculo comunes (en miles) (en miles) (en miles) Ejercicio 2007 Saldo al 1 de enero de 2007 - - - Emisión de acciones por intercambio 81,503 81,503 365 81,503 Emisión de acciones por intercambio 2,984 2,984 365 2,984 Emisión de acciones por aporte en efectivo 7,692 7,692 194 4,088 Compra de acciones en tesorería (23) (23) 52 (3) Compra de acciones en tesorería (105) (105) 49 (14) Compra de acciones en tesorería (200) (200) 38 (21) Saldo al 31 de diciembre de 2007 91,851 91,851 88,537 Utilidad del ejercicio (S/. 000) 277,843 Utilidad por acción, en soles 3.138 109

Notas a los estados financieros consolidados Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 28. Transacciones con partes relacionadas y compañías vinculadas (a) Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, los saldos con partes relacionadas y compañías vinculadas eran los siguientes: 2007 Supermercados IFH Perú LTD. Blu Bank Ltd. Centura Procesos Peruanos S.A Sociedad Perú S.A. (nota 1(b)) Agente de Bolsa Activos Disponible - - 4,123 - - Inversiones a vencimientos (proyectos inmobiliarios), nota 9 - - - - - Cartera de créditos, neto 107 17,976 - - 1 Otros activos 18,842 325-133 - Pasivos Obligaciones con el público 39,909 3,398 2 38,812 13,922 Otros pasivos - 666 509 - - Resultados Ingresos por intereses 98 329 249 76 6 Gastos administrativos (6,874) - - (65) - Otros, neto 3,911 58 (127) (5,644) (192) Cuentas de orden Créditos indirectos - - - 718 3,045 2006 Supermercados IFH Perú LTD. Blu Bank Ltd. Centura Procesos Peruanos S.A Sociedad Perú S.A. (nota 1(b)) Agente de Bolsa Activos Disponible - - 3,715 - - Inversiones a vencimientos (proyectos inmobiliarios), nota 9 - - - - - Cartera de créditos, neto 3,032 - - - - Cuentas por cobrar por operaciones de seguros 406 - - - - Otros activos 35,175 2,321-3,166 - Pasivos Obligaciones con el público 428 47-8,846 6,798 Otros pasivos 1,576-1,730 - - Resultados Ingresos por intereses 44 91 120 - - Gastos administrativos (2,747) - - - - Otros, neto (2,712) - (160) 318 (187) Cuentas de orden Créditos indirectos - - 192 595 2,397 110

2007 Urbi Cineplex Nessus Nexus Peruplast Otros Total Propiedades S.A. Hoteles Capital S.A. S.A. Perú Partners II S.A. - - - - - - 4,123 26,674 3,169 - - - - 29,843 2,532 3,469 22,637 16,140 5,539 3,359 71,760 2,109 23 - - - 3,614 25,046 911 514 1,248-460 1,047 100,223-13 4 - - 52 1,244 107 348 1,080 2,200 1,182 1,495 7,170 (5,535) (74) - - - (373) (12,921) 2,769 1,873 693 13 (40) 378 3,692 4,158-1,530 - - 10,407 19,858 2006 Urbi Cineplex Nessus Nexus Peruplast Otros Total Propiedades S.A. Hoteles Capital S.A. S.A. Perú Partners II S.A. - - - - - - 3,715 28,454 3,430 - - - - 31,884-5,143 5,134 - - 232 13,541 - - - - - - 406 3,258 31 - - - 3,190 47,141 126 3,607 697 - - 3,279 23,828 - - - - - 397 3,703 3,010 538 - - - - 3,803 - - - - - - (2,747) (873) - - - - (1,893) (5,507) 2,039-1,598 - - - 6,821 111

Notas a los estados financieros consolidados Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 (b) Ciertos accionistas, directores y funcionarios de Intergroup y sus subsidiarias, han efectuado, directa o indirectamente, transacciones de crédito con Intergroup y sus subsidiarias, de acuerdo a lo permitido por la legislación peruana, la cual regula y limita ciertas transacciones con empleados, directores y funcionarios de las entidades financieras. Al 31 de diciembre de 2007, los préstamos y otros créditos a empleados y directores ascendían a aproximadamente S/. 29,466,000 (S/. 22,983,000 al 31 de diciembre de 2006). De acuerdo con la legislación peruana, los préstamos otorgados a partes vinculadas no pueden efectuarse en condiciones más favorables que las que un banco otorga al público en general. (c) La remuneración total de los directores ascendió aproximadamente a S/. 1,018,000 y S/. 859,000 por los años 2007 y 2006, respectivamente, y se incluye en el rubro de Gastos de administración del estado consolidado de ganancias y pérdidas. (d) Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, Intergroup y sus subsidiarias mantienen participación en diferentes fondos mutuos y de inversión locales y del exterior, que son administrados por entidades subsidiarias o vinculadas al Grupo Interbank. A continuación se presenta el detalle: 2007 2006 Inversiones negociables disponibles para la venta Interfondos Sociedad Administradora de Fondos - Fondo Mutuo Interfondo RF 3 4,952 - Fondo Mutuo Interfondo Soles - 7,035 - Fondo Mutuo Interfondo Cash 1 252 - Fondo Mutuo Interfondo Global 737 795 - Fondo Mutuo Interfondo Mixto 681 - - Fondo Mutuo Interfondo Plus - 89 Compass Group Sociedad Administradora de Fondos de Inversión S.A. - Compass Group Renta Fija Fondo de Inversión Mixta Especializada - 6,855 Inversiones permanentes Compass Capital (Cayman) Limited: - Compass Capital Fund, LLP 7,312 8,066 - Provisión registrada (6,964) (6,832) 1,770 21,212 112

Al 31 de diciembre de 2007 el Banco ha suscrito operaciones de venta de moneda extranjera con fondos mutuos administrados por Interfondos Sociedad Administradora de Fondos por un valor nominal ascendente a S/. 30,972,000 (operaciones de venta por S/. 82,256,000, al 31 de diciembre de 2006), los cuales se presentan en el rubro Contingentes del balance general consolidado. (e) En opinión de la gerencia de la Compañía y sus subsidiarias, las transacciones realizadas con empresas vinculadas se han efectuado bajo condiciones normales de mercado. Los impuestos que estas transacciones generaron, así como las bases de cálculo para la determinación de estos, son los usuales en la industria y se liquidan de acuerdo a las normas tributarias vigentes. 113

Notas a los estados financieros consolidados Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 29. Segmentos de negocios Intergroup está organizada en dos actividades principales de negocio: la actividad bancaria y la actividad de seguros, ver nota 3. Las transacciones entre los segmentos de negocio se realizan en términos y condiciones comerciales regulares. El siguiente cuadro presenta la información financiera de Intergroup y subsidiarias por segmento de negocio por los periodos 2007 y 2006 y al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, en miles de nuevos soles: Ingresos Ingresos Eliminaciones Total Total externos de otros ingresos gastos segmentos (*) (**) 2007 Banca 1,274,577 27,022 (27,022) 1,274,577 (304,803) Seguros 452,330 697 (697) 452,330 (326,806) Otros (8,859) - - (8,859) (1,569) Total consolidado 1,718,048 27,719 (27,719) 1,718,048 (633,178) 2006 Banca 1,003,359 22,354 (22,354) 1,003,359 (216,296) Seguros 422,744 4,697 (4,697) 422,744 (365,178) Operación descontinuada - - - - - Total consolidado 1,426,103 27,051 (27,051) 1,426,103 (581,474) (*) Incluye el total de ingresos por intereses y dividendos y las primas netas ganadas provenientes de actividades de seguros. (**) Incluye el total de gastos por concepto de intereses provenientes de las actividades bancarias y los gastos resultantes de las actividades de seguros. (***) Corresponden a las provisiones para colocaciones, inversiones y otras contingencias. 114

Gastos Depreciación Otras Total Total Activo Total administrativos y amortización provisiones utilidad activo fijo pasivo (***) de operación (520,248) (49,763) (143,972) 255,791 10,002,575 428,912 9,156,653 (32,705) (2,267) - 90,552 1,618,484 3,245 1,448,351 (9,460) - - (19,888) 316,591-2,431 (562,413) (52,030) (143,972) 326,455 11,937,650 432,157 10,607,435 (384,027) (48,935) (133,096) 221,005 7,363,669 394,249 6,708,943 (28,838) (2,639) - 26,089 1,368,625 3,151 1,304,023 - - - - 365,003-270,502 (412,865) (51,574) (133,096) 247,094 9,097,297 397,400 8,283,468 115

Notas a los estados financieros consolidados Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 30. Evaluación de riesgos Las actividades de Intergroup y sus subsidiarias se relacionan principalmente con el uso de instrumentos financieros, incluido el uso de productos derivados. El Banco recibe depósitos de sus clientes a tasas fijas y variables, a diversos plazos, con la intención de obtener una rentabilidad invirtiendo estos fondos en activos de alta calidad. El Banco intenta aumentar estos márgenes consolidando sus fondos a corto plazo y prestando a plazos más largos y a tasas más altas, pero manteniendo la liquidez suficiente para cumplir con todos los retiros que pudieran realizarse. El Banco busca obtener márgenes de interés por sobre el promedio del mercado, neto de provisiones, a través de la colocación de préstamos de acuerdo con una variedad de productos de crédito. La exposición implica no sólo los préstamos directos, sino también los créditos indirectos que otorga, como garantías, cartas de crédito y cartas fianza. Intergroup y sus subsidiarias también negocian instrumentos financieros dentro y fuera del mercado bursátil, incluyendo instrumentos derivados, con la finalidad de beneficiarse de los movimientos en el mercado y de las fluctuaciones en el tipo de cambio y tasas de interés. La gerencia establece límites en los niveles de exposición para las posiciones que pueden adoptarse en el mercado durante las operaciones diarias y overnight. La exposición al tipo de cambio y tasa de interés asociada con estas operaciones es controlada en forma individual por la gerencia de cada una de las subsidiarias. Riesgo de la actividad aseguradora El riesgo amparado bajo un contrato de seguro, en cualquiera de sus diferentes modalidades, es la posibilidad que el evento asegurado se produzca y por lo tanto se concrete la incertidumbre en cuanto al monto del reclamo resultante. Por la naturaleza del contrato de seguro, este riesgo es aleatorio y por lo tanto impredecible. En relación a una cartera de contratos de seguro donde se aplica la teoría de los grandes números y de probabilidades para fijar precios y disponer provisiones, el principal riesgo que enfrenta Interseguro es que los reclamos y/o pagos de beneficios cubiertos por las pólizas excedan el valor en libros de los pasivos de seguros. Esto podría ocurrir en la medida que la frecuencia y/o severidad de reclamos y beneficios sea mayor que lo calculado. Los factores que se consideran para efectuar la evaluación de los riesgos de seguros son: - Frecuencia y severidad de los reclamos. - Fuentes de incertidumbre en el cálculo de pagos de futuros reclamos. - Tablas de mortalidad para diferentes planes de cobertura en el ramo de seguro de vida. - Cambios en las tasas de mercado de las inversiones que inciden directamente en las tasas de descuento para determinar las reservas matemáticas. Interseguro tiene contratado coberturas de reaseguro automáticas que protegen de pérdidas por frecuencia y severidad. El objetivo de estas negociaciones de reaseguros es que las pérdidas de seguro netas totales no afecten el patrimonio y liquidez de Interseguro en cualquier año. 116

Interseguro ha desarrollado su estrategia de suscripción de seguros para diversificar el tipo de riesgos de seguros aceptados. Los factores que agravan el riesgo del seguro incluyen la falta de diversificación del riesgo en términos del tipo y monto del riesgo y la ubicación geográfica. La estrategia de suscripción intenta garantizar que los riesgos de suscripción estén bien diversificados en términos de tipo y monto del riesgo. Los límites de suscripción funcionan para ejecutar el criterio de selección de riesgos adecuados. Por otro lado, Interseguro se encuentra expuesta al riesgo de que las tasas de mortalidad asociada a sus clientes no reflejen la mortalidad real, pudiendo ocasionar que la prima calculada para la cobertura ofrecida sea insuficiente para cubrir los siniestros; por este motivo, Interseguro lleva a cabo una cuidadosa selección de riesgo o suscripción al momento de emitir las pólizas, pues a través de ella puede clasificar el grado de riesgo que presenta un asegurado propuesto, analizando características tales como género, condición de fumador, estado de salud, entre otras. En el caso particular del negocio de rentas vitalicias, el riesgo asumido por Interseguro consiste en que la expectativa de vida real de la población asegurada sea mayor a la estimada al momento de determinar la renta, lo cual significaría un déficit de reservas para cumplir con el pago de las pensiones. Riesgos de mercado Intergroup y sus subsidiarias están expuestos a riesgos de mercado. Los riesgos de mercado surgen de las posiciones en tasas de interés, tipos de cambio y productos de capital, todo lo cual se encuentra expuesto a los movimientos generales y específicos del mercado. Las subsidiarias gestionan los riesgos de mercado en forma individual. El Banco aplica la metodología de valor en riesgo para calcular el riesgo de mercado de la posición adoptada y la pérdida máxima esperada, en base a una serie de supuestos para una variedad de cambios en las condiciones del mercado. La gerencia del Banco establece los límites de valor en riesgo que son aceptables, los cuales se monitorean en forma diaria. La medición del valor en riesgo es un estimado, con un nivel de confianza establecido por el Banco al 99%, de la máxima pérdida potencial que ocurriría si las posiciones actuales se mantuvieran invariables durante un plazo determinado (el Banco estableció dicho plazo en un día útil). Los resultados reales son monitoreados en forma regular para comprobar la validez de los supuestos y de los parámetros empleados en el cálculo del valor en riesgo. La gerencia del Banco también establece límites individuales para los valores negociables, para las posiciones de cambio, así como también para los instrumentos derivados; estos límites contemplan tanto el monto máximo de exposición, como los valores máximos de pérdida individual que pueden tolerarse antes de exigir una liquidación inmediata en el mercado (stoploss). El cumplimiento de dichos límites, junto con el valor en riesgo del Banco, es revisado por la gerencia. Sin embargo, el uso de esta medida de control no elimina totalmente la probabilidad de que se produzcan pérdidas más allá de los límites establecidos, en caso de producirse movimientos extremos en los precios de mercado. 117

Notas a los estados financieros consolidados Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 Riesgo de liquidez El Banco se encuentra expuesto a retiros diarios de sus recursos disponibles en efectivo por depósitos overnight, por cuentas corrientes, vencimientos de depósitos, reducción de préstamos, garantías y otros retiros. El Banco no mantiene recursos en efectivo para cumplir con todas estas necesidades, ya que la experiencia demuestra que se puede predecir un nivel mínimo de reinversión de los fondos a su vencimiento con un alto grado de certeza. La gerencia del Banco establece límites sobre el monto mínimo de fondos disponibles para cubrir el pago de depósitos a su vencimiento y sobre el nivel mínimo de facilidades de préstamos interbancarios y otros tipos de préstamo con el que se debe contar para cubrir los retiros en caso de producirse niveles de demanda inesperados. El calzar y controlar los vencimientos y tasas de interés de los activos y pasivos es fundamental para la gerencia. Sin embargo, no es usual que las entidades financieras se encuentren totalmente calzadas, dados los términos inciertos de muchas transacciones y sus diversos tipos. El vencimiento de los activos y pasivos y la capacidad de reemplazar, a un costo aceptable, pasivos que generan intereses a su vencimiento son factores importantes en la determinación de la liquidez y su exposición a los cambios en las tasas de interés y tipos de cambio. Los requerimientos de liquidez para respaldar pagos por concepto de créditos indirectos (contingentes) son considerablemente menores que el monto otorgado, debido a que por lo general no se espera que se requieran fondos para honrar estos compromisos, ya que la mayoría de estos créditos indirectos expirarán o serán resueltos sin requerir su pago. Interseguro está expuesta a requerimientos de sus recursos en efectivo, principalmente para el pago de pensiones y siniestros. El riesgo de liquidez es el riesgo de que el efectivo pueda no estar disponible para pagar obligaciones a su vencimiento a un costo razonable. Interseguro establece límites sobre la proporción mínima de los fondos de vencimiento disponibles para cumplir con estos requerimientos. La empresa de seguros del Grupo controla el riesgo de liquidez a través del calce de vencimientos de activos y pasivos. En tal sentido, el plan de inversiones se ha estructurado según su vencimiento, de tal manera que se ha coberturado el riesgo de requerimientos de fondos destinados a cubrir las reclamaciones por siniestros y otros. En las notas a los estados financieros consolidados se incluye un análisis de los activos y pasivos relevantes, agrupados según su vencimiento. Riesgo de flujos de caja y valor razonable por cambios en las tasas de interés El riesgo de flujo de caja de tasas de interés es el riesgo de que los flujos de caja de un instrumento financiero fluctúen por los cambios en las tasas de interés del mercado. El riesgo de valor razonable de tasas de interés es el riesgo que el valor de un instrumento financiero fluctúe por los cambios en las tasas de interés del mercado. 118

Intergroup y sus subsidiarias tienen posiciones sujetas a los efectos de las fluctuaciones en los niveles de las tasas de interés del mercado imperantes sobre su situación financiera y flujos de caja. Los márgenes de interés pueden incrementarse como resultado de tales cambios, pero pueden disminuir o generar pérdidas en caso de producirse movimientos inesperados. La gerencia establece límites sobre el nivel de descalce a los cambios de las tasas de interés que puede asumirse, que son monitoreados diariamente. Sin embargo, en general Intergroup y sus subsidiarias tienen principalmente financiamientos a corto plazo y a tasas de interés variable. Los recursos para el financiamiento comercial se obtienen principalmente de pasivos a corto plazo, cuyo interés se acuerda a tasas fijas y variables vigentes en el mercado. Las colocaciones, los depósitos de clientes y otros instrumentos de financiamiento están sujetos a riesgos originados por las fluctuaciones en las tasas de interés. Las características de vencimiento y tasas de interés contractuales relevantes de los principales instrumentos financieros se indican en sus respectivas notas a los estados financieros consolidados. Riesgo por tipo de cambio Intergroup y sus subsidiarias están expuestas a los efectos de las fluctuaciones en los cambios de la moneda extranjera prevaleciente en su posición financiera y flujos de caja. Las gerencias de las subsidiarias fijan límites en los niveles de exposición por moneda y el total de las operaciones overnight. La mayoría de los activos y pasivos en moneda extranjera se mantienen en dólares estadounidenses. Las transacciones en moneda extranjera se efectúan a las tasas de la oferta y la demanda. Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, los activos y pasivos de Intergroup y sus subsidiarias en moneda extranjera se presentan en la nota 5. Riesgo crediticio Intergroup y sus subsidiarias tienen posiciones sujetas a riesgo crediticio, que es el riesgo que un cliente no pueda cumplir con todos sus pagos al vencimiento, para lo cual registra provisiones para aquellas pérdidas que han sido incurridas a la fecha del balance general consolidado. Los cambios significativos en la economía o en la situación de un segmento de industria particular que represente una concentración de la cartera de Intergroup y sus subsidiarias, podrían originar que las pérdidas sean diferentes de las registradas a la fecha del balance general consolidado. Por lo tanto, las gerencias de Intergroup y sus subsidiarias manejan cuidadosamente su exposición al riesgo de crédito. El Banco estructura los niveles del riesgo de crédito estableciendo límites en los montos de riesgos aceptados en relación con un deudor o grupo de deudores e industria. Dichos riesgos son monitoreados constantemente y sujetos a una revisión frecuente. Los límites en el nivel de riesgo por producto y sector de la industria son aprobados por las gerencias de las subsidiarias y se enmarcan dentro de la normativa vigente. La exposición al riesgo de crédito del Banco es administrada a través del análisis continuo de la capacidad de los deudores y potenciales deudores de cumplir con lo pagos de intereses y capital de sus obligaciones y a través del cambio de los límites de préstamos, cuando es apropiado. La 119

Notas a los estados financieros consolidados Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 exposición al riesgo de crédito también es manejada en parte por garantías personales y corporativas, pero existe una parte significativa de los préstamos personales donde dichas garantías no pueden ser obtenidas. Los activos financieros que presentan un riesgo crediticio potencial consisten principalmente en el disponible, los depósitos en bancos que devengan intereses, las inversiones negociables y a vencimiento, las colocaciones, las cuentas por cobrar y otros activos menores. La exposición para cada prestatario, incluidos bancos e inversiones, se establece mediante sublímites que cubren los riesgos por operaciones en el balance y fuera de éste (cuentas contingentes/créditos indirectos), así como límites de riesgo de entrega diarios para los elementos sujetos a negociación, tales como contratos forward en moneda extranjera. Las exposiciones reales y su comparación contra los límites establecidos se revisan continuamente. 31. Valor razonable El valor razonable o estimado de mercado, es el importe por el cual un activo podría ser intercambiado o un pasivo acordado entre partes conocedoras y dispuestas a ello en una transacción corriente, bajo el supuesto de que la entidad es una empresa en marcha. Cuando un instrumento financiero es comercializado en un mercado activo y líquido, su precio estipulado en un mercado en una transacción real brinda la mejor evidencia de su respectivo valor razonable. Cuando no se cuenta con el precio estipulado en un mercado, o éste puede no ser un indicativo del valor razonable del instrumento, para determinar dicho valor razonable se puede utilizar el valor de mercado de otro instrumento sustancialmente similar, el análisis de flujos descontados u otras técnicas de medición aplicables, las cuales se ven afectadas de manera significativa por los supuestos utilizados. No obstante que la gerencia de Intergroup y sus subsidiarias ha utilizado su mejor juicio en la estimación de los valores razonables de sus instrumentos financieros, cualquier técnica para efectuar dicho estimado conlleva cierto nivel de fragilidad inherente. Como resultado, el valor razonable puede no ser indicativo del valor realizable neto o de liquidación. Una porción significativa de los activos y pasivos de Intergroup y sus subsidiarias corresponde a instrumentos financieros de corto plazo, con plazos de vencimiento menores a un año; por lo que se considera que los valores razonables de tales instrumentos financieros son equivalentes a su correspondiente valor en libros al cierre del ejercicio, con excepción de aquellos para los cuales existe un mercado activo. Las metodologías y supuestos empleados dependen de los términos y características de riesgo de los diversos instrumentos financieros, tal como se muestra a continuación: - Los fondos disponibles representan efectivo y depósitos a corto plazo que no representan riesgos de crédito significativos, por lo que se considera que su valor en libros equivale a su valor estimado de mercado en el balance general consolidado. - Las inversiones negociables disponibles para la venta están expresadas al costo o valor estimado de mercado, el menor, excepto para los valores representativos de deuda que mantiene Interseguro, los cuales se actualizan a través de la Tasa Interna de Retorno (TIR) determinada a la fecha de compra; en consecuencia, en el valor estimado de mercado se han considerado las ganancias potenciales no registradas, que han sido determinadas en base a las cotizaciones bursátiles o la valorización de las inversiones. En el caso de las inversiones 120

financieras a vencimiento, sus valores estimados de mercado se han calculado considerando, en lo aplicable, la cotización que existía al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, respectivamente. Para las inversiones financieras a vencimiento que no poseen valor de cotización, se ha considerado su valor estimado de mercado al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, respectivamente, mediante el descuento de los flujos de efectivo esperados a una tasa de interés que refleje la clasificación de riesgo del título, ver notas 8(j) y 9(f). - La mayoría de los créditos de Intergroup y sus subsidiarias tienen tasas de interés variable y se modifican mensual o trimestralmente; en consecuencia, su valor contable neto de las provisiones para riesgo de crédito teóricas con las tasas de provisión requeridas por la SBS, nota 10, es considerado el mejor estimado posible del valor razonable de dichos activos a la fecha del balance general consolidado. - La gerencia de Intergroup y sus subsidiarias considera que el saldo contable de las inversiones permanentes se aproxima a su valor razonable. - El valor de mercado de los depósitos y obligaciones es similar a su respectivo valor en libros; ello se debe principalmente a su naturaleza corriente y a que las tasas de interés son comparables a las de otros pasivos similares a la fecha del balance general consolidado. - Las deudas a bancos y corresponsales generan intereses a tasas variables y tasas preferenciales. Como resultado, se estima que sus valores en libros no difieren en forma importante de sus correspondientes valores de mercado. - Para pasivos que generan intereses con un vencimiento original mayor a un año, el valor razonable fue calculado utilizando flujos de caja descontados a las tasas vigentes en el Banco para pasivos con características similares a la fecha del balance general consolidado. El valor estimado de mercado no difiere significativamente del respectivo valor en libros. - Como se describe en la nota 21, el Banco participa en operaciones de crédito indirectas (contingentes) por las que ha recibido garantías en respaldo de las mismas. En base al nivel de comisiones actualmente cobradas por el otorgamiento de tales créditos indirectos y tomando en consideración el vencimiento y las tasas de interés, así como la solvencia actual de las contrapartes, la diferencia entre el valor en libros y el valor de mercado no es significativa. - Excepto por los compromisos de compra y venta de moneda extranjera a futuro y los swaps de tasa de interés, Intergroup y sus subsidiarias no participan en otro tipo de transacciones generalmente descritas como derivados. Intergroup y sus subsidiarias registran estas operaciones a su valor estimado de mercado, por lo que no existen diferencias con sus valores en libros. Basado en el análisis antes indicado, la gerencia de Intergroup y sus subsidiarias considera que, al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, los valores estimados de instrumentos financieros de Intergroup y sus subsidiarias no difieren en forma significativa de sus valores en libros, excepto para el caso de ciertos instrumentos financieros, según se explica en los párrafos anteriores, y cuyo valor estimado de mercado se presenta en sus respectivas notas a los estados financieros consolidados. 121

Directores Carlos Rodríguez-Pastor Presidente del Directorio Ramón Barúa Director Alfonso Bustamante y Bustamante Director Fritz Du Bois Director Felipe Morris Director

Comité de Gerencia Jorge Flores Gerente General Juan Carlos Vallejo Gerente General Adjunto José Antonio Rosas Gerente de Finanzas Juan Antonio Castro Gerente Legal Liliana Vera Gerente de Contabilidad Ernesto González Gerente de Relaciones con Inversionistas 123