CLASE - MACROECONOMIA

Documentos relacionados
Macroeconomía. El Sector Externo: Macroeconomía de la Economía Abierta

Macroeconomía. El Sistema Monetario, los Bancos y la Inflación (cont.) El Sector Externo: Macroeconomía de la Economía Abierta

Clase 18. Introducción a la Economía Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas- U. de Chile. Sebastián Gallegos V. Viernes 5 de Junio de 2009.

IN Sector externo

Macroeconomía. El Sistema Monetario, los Bancos y la Inflación. Clase: 10 de Junio Referencia: Mankiw cap. 27 y 28

LA MACROECONOMIA DE LAS ECONOMIAS ABIERTAS

Clase 24. Macroeconomía, Quinta Parte

Macroeconomía. NOTAS SOBRE El Sector Externo: Macroeconomía de la Economía Abierta

Finanzas Internacionales

Clase Auxiliar #11 IN Economía

Economía Industrial. Tema 12. Macroeconomía en una economía abierta. Introducción. Movimientos internacionales de bienes y capitales.

Curso Tema 7: AHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA. Macroeconomía I ADE, Tema 7

IN Dinero e inflación

IV.d MACROECONOMÍA Oferta y demanda de dinero. Introducción a la Economía IN2C1 Bernardita Piedrabuena K. Primavera 2008

Macroeconomía. Sectores: Ahorro-Inversión

Agregados monetarios y dinero bancario

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 5 EL MERCADO DE DINERO

Clase Auxiliar #9 IN Economía

Conceptos Básicos de Macroeconomía Abierta Profesor: Carlos R. Pitta. Capítulo 31. Introducción a la Economía

Clase 23. Macroeconomía, Cuarta Parte

MACROECONOMÍA SEXTA EDICIÓN

Factores que afectan al Tipo de Cambio. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

Fundamentos de Economía II (Cap. 15)

MACROECONOMÍA APLICADA. Dinero, Tipo de Cambio y Precios

Tema 1: (segunda parte) Modelos de Determinación del Tipo de Cambio

MACROECONOMÍA. Parte II: Mercado de dinero y mercado cambiario. Prof. Mateo Seré

Tema 3.- Dinero e inflación

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 7 INFLACIÓN

Cap. 6: Banco Central y política monetaria. Introducción a la macroeconomía CAPÍTULO 6:

Economía de Venezuela

1. Qué significa liquidez y por qué es importante para la definición de dinero?

La economía abierta y el tipo de cambio en el largo plazo. Macro. Curso Banco Central. Prof. Hugo Perea

GUÍA NÚMERO 1 NOCIONES BÁSICAS DE MACROECONOMÍA

Macroeconomía: economía abierta e inflación ( ) Examen final

INTRODUCCION A LA ECONOMIA (IN2C1)

Economía Industrial. Tema 11. El Sistema Monetario y la Inflación. El significado del dinero. El significado del dinero. El significado del dinero

Capítulo 12. Las relaciones internacionales

MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA. Prof. Eliana Scialabba

Módulo 4: Estadísticas Monetarias y Financieras

5.8. Los objetivos de la política monetaria

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

CLASE - MACROECONOMIA

Producto Nacional y Tipo de Cambio en el corto plazo. Modelo DD-AA

MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 3: EL DINERO, EL SISTEMA INTERBANCARIO Y LOS BANCOS CENTRALES

II) QUÉ SE REQUIERE PARA QUE LAS EMPRESAS PUEDAN VENDER?

Macroeconomía: economía abierta e inflación ( ) Examen final

Instrumentos y su relación con los objetivos de la política económica

El Sistema Financiero lo componen los bancos e instituciones de crédito donde están depositados los ahorros.

PREGUNTA PARA DESARROLLAR. El gobierno ha iniciado un plan para la construcción de viviendas por un monto de $ 1000 millones.

Trabajo Práctico N 3: DINERO Estructura Económica Argentina // Macroeconomía y Estructura Económica Argentina

NOTAS INFORMATIVO DIARIO DE OPERACIONES FINANCIERAS NACIONALES

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA

Economía II (Macroeconomía)

CAPÍTULO 15. Profesor: Carlos R. Pitta. Economía Internacional. Dinero, Tasas de Interés y Tipos de Cambio

Implementación de la Política monetaria

Capítulo 6. Dinero e Inflación

Capital, inversión y ahorro

Ayudantía 3. Fecha : 02 de octubre de 2017 Semestre Primavera Repaso Demanda Agregada

ÍNDICE. Prólogo Capítulo 1. EL DINERO Capítulo 2. LOS TIPOS DE INTERÉS... 37

Preguntas y ejercicios en la página Web

IV.e MACROECONOMÍA Inflación y Desempleo. Introducción a la Economía IN2C1 Bernardita Piedrabuena K. Primavera 2008

INFORMATIVO DIARIO 08-Octubre-2012

Prof. Eliana Scialabba

Tema 1 Ejercicios. Marcel Jansen. Enero Universidad Autónoma de Madrid. Marcel Jansen (UAM) La Apertura de los Mercados Enero / 10

Introducción. 1. La demanda de dinero.

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Política Monetaria y su transmisión

RENTA YDINERO. VII. Modelo con sector exterior. Grado de A.D.E. 2º.Curso U.N.E.D Tema 7

MACROECONOMÍA. Teoría, política, simuladores computacionales y retos

Política Monetaria y Estabilidad. José De Gregorio Banco Central de Chile Junio 2007

LA POLÍTICA MONETARIA

Clase Auxiliar N o 4

diga si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Fundamente sus respuestas.

La apertura de los mercados de bienes y nancieros

Los Mercados Financieros CAPÍTULO 5. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía General. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Perú: Perspectivas económicas Junio Oscar Dancourt

Economía CBC Cátedra López. Notas de clase: La macroeconomía de una economía abierta 1

ECONOMÍA II. Año 2010 Examen Final

Tema 4: Dinero, Bancos Comerciales y el Banco Central. Rodrigo González Ciencias Agrarias-UNCuyo, 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MODALIDAD A DISTANCIA SEMESTRE: SEPTIEMBRE MARZO 2017

Parte I: CONCEPTOS GENERALES. Parte II: ECONOMÍA A CORTO PLAZO. Parte II: ECONOMIA MONETARIA. Parte IV: FLUCTUACIONES ECONÓMICAS

Macroeconomía. Daiana Ferraro

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

MACROECONOMÍA

INFORMATIVO DIARIO 07-Mayo-2012

INFORMATIVO DIARIO 23-Mayo-2012

INFORMATIVO DIARIO 24-Septiembre-2012

INFORMATIVO DIARIO 23-Octubre-2012

Tema 11 REGÍMENES CAMBIARIOS Y MOVILIDAD DE CAPITALES

Tema 2: La Balanza de Pagos. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

Las definiciones pueden ser muy variadas y de muy largo alcance. En tal caso, entenderemos como dinero a "cualquier cosa que los

MACROECONOMÍA. Tema 7 La inflación

MACROECONOMÍA. T07 Política Cambiaria. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

Principios de Economía

DEFINICIÓN MACROECONOMÍA

La pesadumbre económica y el factor político

TEMA 2. La determinación de la renta en una economía abierta

POLÍTICAS ECONÓMICAS

MACROECONOMÍA. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

Mercados de Bienes en Economía Abierta Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 12. Macroeconomía General

Transcripción:

CLASE - MACROECONOMIA 8 de Junio 2009 Referencia: Mankiw. Cap. 27 El Sistema Monetario Cap. 28. La Inflación sus causas y sus costos Cap. 29-30. Macroeconomía de la economía abierta

Los bancos y la oferta monetaria

Los bancos privados y la oferta monetaria Los bancos (privados) desempeñan un papel fundamental en el sistema monetario. Definición (M1): Dinero (M) = Circulante (M) + depósitos (D) Los bancos pueden influir en la cantidad de depósitos y, por tanto, en la cantidad de dinero que hay en la economía. Es decir, los bancos privados intervienen en el proceso de creación del dinero que hay en circulación al crear dinero bancario (depósitos).

El proceso de creación de dinero bancario Comencemos considerando el sencillo caso de un sistema bancario de reservas del 100 por ciento, esto es, un sistema en que los bancos guardan todo el dinero que perciben, sin realizar ningún préstamo. Llamamos reservas o activos de caja (A) a los depósitos que los bancos han recibido pero no han prestado. En este sistema de reservas del 100 por ciento, un banco tiene una cuenta donde el total de depósitos iguala al total de reservas.

Los bancos y la oferta monetaria Activo Pasivo Reservas (R) 100 Depósitos (D) 100 Supóngase que este es el balance del primer banco privado que se crea en la economía. Antes de la creación del banco, el total del dinero ascendía a 100, y después de la creación del banco el total del dinero continúa siendo 100. Por lo tanto, si los bancos mantienen todos los depósitos en reservas, no influyen en la oferta monetaria (o cantidad de dinero en circulación). Reservas: depósitos que los bancos han recibido pero no hanprestado

Los bancos y la oferta monetaria No es necesario mantener todo el dinero en forma de reservas o encaje pues es improbable que los clientes de un banco deseenretirartodos sus depósitos a lavez. Los bancos mantienen una proporción del dinero recibido en forma de depósitos y el resto lo usan para conceder préstamos. Se adopta con ello lo que se llama un sistema de reservas fraccionarias: sistema bancario en el que los bancos sólo tienen como reservas una fracción de los depósitos. Llamaremos coeficiente de reservas (a) a la fracción de los depósitos que tienenlos bancos como reservas. R α = D

Veamos como queda el balance del banco si éste tiene un coeficiente de caja del 10%, por ejemplo. Activo Reservas (R) 10 Préstamos (P) 90 Pasivo Depósitos (D) 100 Cuál es ahora la cantidad de dinero total que tiene la economía? Los préstamos son dinero en efectivo que poseen los prestatarios. Ahora la cantidad total de dinero es 100 + 90 =190..y asi continua el sistema. parte de los prestamos pueden volver a depositarse.

El Multiplicador Monetario (Mankiw) First National Bank Second National Bank Activos Pasivos Activos Pasivos Reservas $10.00 Depositos $100.00 Reservas $9.00 Depositos $90.00 Prestamos $90.00 Prestamos $81.00 Total Total Total Total $100.00 $100.00 $90.00 Oferta de Dinero = $190.00! $90.00

Mankiw: (esquema simple) Multiplicador del Dinero: cantidad de dinero que genera el sistema bancario por cada $ de reservas. = inverso del coeficiente de reservas. Modelos mas complejos tambien depende de otras variables Nota: Coeficiente de reservas obligatorio, tambien se llama encaje exigido.

El Multiplicador Monetario El Multiplicador Monetario es el reciproco de la tasa de reservas: M = 1/R Si la tasa de reservas es 20% R = 20% or 1/5, El multiplicador monetario es 5.

Por lo tanto, cuando los bancos tienen solamente una fracción de los depósitos en reservas, crean dinero. Obsérvese que se crea dinero pero no se crea riqueza. Al conceder préstamos el banco crea dinero, pero también crea deudas a sus prestatarios. La economía es más líquida pero no más rica. Continuando este proceso de creación de dinero, el sistema bancario multiplica cada $.

Reservas: Reservas exigidas: cantidad mínima de reservas que deben tener los bancos para respaldar los depósitos En Chile, las reservas obligatorias son: Encaje: se mantiene en caja o se deposita en el BCCh el 9% de los depósitos a la vista, y el 3,5% de los depósitos a plazo de más de 30 días Reserva técnica: los banco deberán mantener en caja o en depósitos en el BCCh la fracción de dinero de los depósitos a la vista que excedan a 2,5 veces su patrimonio. Un aumento en las reservas exigidas, diminuye la oferta monetaria porque diminuye el multiplicador Una disminución en las reservas exigidas, aumenta la oferta monetaria porque aumenta el multiplicador Fuente: B. Piedrabuena

El control de la oferta monetaria El Banco Central utiliza tres instrumentos para afectar la Cantidad de Dinero: Las operaciones de mercado abierto. Las reservas obligatorias El tipo de descuento.

El control de la oferta monetaria 1. Las operaciones de mercado abierto: se dice que el Banco Central realiza operaciones de mercado abierto cuando compra o vende instrumentos financieros (bonos del Estado) a cambio de dinero. La compra de bonos se realiza con nuevos billetes y monedas emitidos (aumenta la cantidad de dinero). La venta de bonos supone retirada de billetes y monedas de la circulación (disminución de la cantidad de dinero).

Ejemplos de Bonos del Banco Central de Chile: Pagarés Descontables del Banco Central (PDBC), Pagarés Reajustables con Cupones (PRC), Papeles del Banco Central en UF (BCU), Pagarés del Banco Central en pesos (BCP) Pagarés del Banco Central en dólares (BCD)

2. El coeficiente de reservas (a), es decir, las reservas obligatorias que los bancos han de mantener como efectivo en sus cajas. Si la autoridad monetaria aumenta/disminuye la cantidad mínima de reservas que deben tener los bancos para respaldar los depósitos, entonces disminuye/aumenta la cantidad que los bancos pueden prestar de cada $ depositado. No es frecuente que se las reservas exigidas, como un instrumento para controlar la oferta monetaria.

3. El tipo de descuento, o tipo de interés que el Banco Central cobra cuando otorga prestamos a los bancos comerciales. (Ej: préstamos de regulación monetaria, subasta diaria de prestamos a 1dia ). (Los banco comerciales piden préstamos al BC cuando necesitan dinero para cumplir con las reservas exigidas, ya que los recursos los han usados para otorgar muchos préstamos o porque les ha sido retirado mucho dinero desde sus cuentas) Si el tipo de descuento se reduce, los bancos comerciales piden más préstamos al Banco Central, con lo que aumenta la cantidad de dinero.

Problemas que plantea el control de la Oferta Monetaria El Banco Central no puede controlarla con precisión: 1. EL BC no controla la cantidad de dinero que deciden depositar las personas en los bancos. 2. El BC no controla la cantidad que deciden prestar los bancos. Los bancos pueden decidir mantener una cantidad mayor de reservas a la determinada legalmente. En suma, sólo la parte de la oferta monetaria (circulante) es controlada por el Banco Central (creación primaria de dinero) La creación secundaria de dinero, depende de las preferencias de individuos y de los bancos comerciales

El Banco Central y la Tasa de Interés El Libro (Mankiw) enfatiza el rol del Banco Central en fijar la Oferta Monetaria, y el rol del Mercado de Fondos Prestables en determinar la tasa de interés. Sin embargo, el Banco Central de Chile también juega un rol muy importante en determinar la tasa de interés. El Banco Central fija la tasa de interés de referencia de la política monetaria, y la tasa de interés de sus propios instrumentos (Pagares del Banco Central) TPM : Tasa de Política Monetaria: Tasa de interés objetivo para las operaciones interbancarias que el Banco Central procura lograr mediante sus instrumentos de política monetaria.

Recordar Objetivo Banco Central La meta del Banco Central es mantener una inflación estable en un rango entre 2% y 4% en un horizonte de 12 a 24 meses. Pero, en la actual crisis, también hay preocupación por la reactivación de la economía. La Economía chilena muestra un alto traspaso de la TPM a las tasas de interés bancarias. Ver: La banca Chilena y el Traspaso de las tasas de interés- SBIF. 16 de marzo 2009

TPM: Tasa de Política Monetaria del Banco Central 9 Tasa de interés 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1112 1 2 3 4 2007 2008 2009

Tasa de Interés de los instrumentos del Banco Central 9 8 7 6 5 4 TPM PDBC a 90 ds. 3 2 1 0 1 3 5 7 2007 9 11 1 3 5 7 9 11 2008 PDBC: Pagares Descontables del Banco Central 1 3 2009

18 Tasas de Interés, de los Bancos Comerciales y TPM 16 14 12 10 Captacion Colocacion #REF! TPM 8 6 4 2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1112 1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112 1 2 3 4 2007 2008 2009

Inflación Inflación: es el incremento en el nivel de precios. Deflación: De qué depende que una economía experimente una inflación?, de que depende el nivel de la inflación? TEORIA CLASICA DE LA INFLACION

Teoría Clásica de la Inflación La Teoría Cuantitativa del Dinero se utiliza para explicar los determinantes de largo plazo del nivel de precios y la inflación. Se pregunta: De que depende el valor del dinero? : Oferta y Demanda de Dinero. Cuando todos los precios aumentan, el valor del dinero disminuye (y viceversa) Y el nivel de precios se va a determinar solo en función de la cantidad de dinero en la economía, de ahi su nombre de teoria cuantitativa del dinero.

Oferta de Dinero, Demanda de Dinero y Equilibrio La Oferta de Dinero: esta determinada por el Banco Central. (Nota: pero solo circulante de M1) La Demanda de Dinero esta determinada por: Tasa de interés (-) Nivel de Ingreso de las personas (+) Nivel de Precios (+) Las personas mantienen dinero porque es un medio de intercambio. La cantidad de dinero que deciden tener depende del precio de los bienes y servicios. En el Largo Plazo los Precios se ajustan de forma que se equilibre la Oferta y Demanda de Dinero.

Inflación: Aumento sostenido del nivel general de precios. O de otro modo, una pérdida del valor del dinero. Si P es el nivel de precios de bienes y servicios de una economía Entonces 1/P es igual a la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con $1 en dicha economía Es decir, 1/P equivale al valor del dinero, expresado en bienes y servicios... Por lo tanto:?+ P..disminuye el valor del dinero (1/P)

Figure 1 Money Supply, Money Demand, and the Equilibrium Price Level Value of Money, 1/P Money supply Price Level, P (High) 1 1 (Low) 3 /4 1.33 1 /2 A 2 Equilibrium value of money 1 /4 Money demand 4 Equilibrium price level (Low) 0 Quantity fixed by the Fed Quantity of Money (High)

Figure 2 The Effects of Monetary Injection Value of Money, 1/P MS 1 MS 2 Price Level, P (High) 1 1 (Low) 2.... decreases the value of money... 3 /4 1 /2 A 1. An increase in the money supply... 1.33 2 3.... and increases the price level. (Low) 1 /4 0 M 1 M 2 B Money demand Quantity of Money 4 (High)

Que pasa si el Banco Central aumenta la cantidad de dinero? Disminuye el valor del dinero Aumenta el nivel general de los precios El PIB de la economia es el mismo En resumen, hemos determinado el nivel de precios sólo analizando la cantidad de dinero en la economía. Podemos definir la Teoría Cuantitativa desde una perspectiva alternativa, definiendo la velocidad del dinero

Ecuacion Cuantitativa del Dinero: Es una explicación de la determinación del nivel de precios. Plantea que: (i) la cantidad de dinero determina el nivel de precios; (ii) la tasa de crecimiento del dinero determina la inflación. Cuántas veces se usa el dinero al pagar por bienes y servicios? Velocidad del Dinero (V): tasa a la que el dinero cambia o rota. Es una medida de intensidad de uso del dinero. V = (P x Y) / M P: nivel de precios; Y: PIB real; M: cantidad de dinero

Ecuación Cuantitativa: M V = (P Y) La ecuación cuantitativa del dinero establece que la cantidad de dinero (M) multiplicado por la velocidad (V) es igual al precio de la producción (P) por la cantidad de producto (Y). Se supone que V es relativamente constante. Es decir, un aumento de la cantidad de dinero (M) debe reflejarse en:

Ecuación Cuantitativa: Si sube M puede subir Y y P Dado que Y se determina por factores de producción o factores reales (capital físico, capital humano, tecnología, etc.), se tiene que si sube M, sube P. Nótese que:?%m +?%V =?%Y +?%P si el dinero aumenta en la misma proporción que el PIB real y la velocidad se mantiene estable, no hay inflación La evidencia muestra que en el caso de las hiperinflaciones europeas post IGM, la relación entre la cantidad de dinero y el nivel de precio fue muy alta

Resumen - Teoría Clásica de la Inflación La Teoría Cuantitativa del Dinero Explica cómo se determina el nivel de precios y cómo puede cambiar en el tiempo. La cantidad de dinero disponible en la economía determina el valor del dinero. La principal causa de la inflación es el crecimiento de la cantidad de dinero. De acuerdo a la Dicotomía clásica, las fuerzas que afectan a las variables nominales y reales son distintas. Cambios en la Oferta Monetaria afectan las variables nominales; pero no tienen efecto en las variables reales

La Neutralidad del Dinero: La oferta monetaria es incapaz de afectar a variables reales.

Copyright 2004 South-Western Figure 4 Money and Prices During Four Hyperinflations (a) Austria (b) Hungary Index (Jan. 1921 = 100) Index (July 1921 = 100) 100,000 10,000 Price level Money supply 100,000 10,000 Price level 1,000 1,000 Money supply 100 1921 1922 1923 1924 1925 100 1921 1922 1923 1924 1925

Porque se imprime dinero, si produce inflacion? Cuáles son los costos de la Inflación?

Por qué se imprime dinero si produce inflación? Porque cuando el Gobierno quiere gastar, necesita dinero. Generalmente, el dinero proviene de impuestos Pero también el Gobierno puede decirle al BC que imprima billetes y gastarse esos billetes en comprar los bienes que necesita. A esto es lo que se la llama impuesto inflación Ingreso que recauda el Estado creando dinero Este impuesto afecta a todas las personas que tienen dinero Los pobres son los más afectados con la inflación, ya que no pueden protegerse de la inflación. Importancia de la independencia y autonomía de los Bancos Centrales (en Chile desde 1989)

Costos de la Inflación Recursos despilfarrados (suela zapato) Costo de Modificar los precios (costo menú) Variabilidad de precios y mala asignación de recursos Distorsiones fiscales Perdida de confianza en el dinero como patrón de medida Redistribución arbitraria de la riqueza

Macroeconomía de la Economía Abierta: Ref.: Mankiw, Cap. 29 y 30

Conceptos Básicos Economías Abiertas y Cerradas: Una economía cerrada no interactua con otras economías del mundo. No hay exportaciones, importaciones, y no hay flujos financieros. Una economía abierta se relaciona libremente con otras economías del mundo e interactua con otras economías : Vende y compra bienes y servicios en los mercados internacionales. Vende y compra activos financieros en los mercados financieros internacionales.

Economía cerrada (XN = 0)? Y = C + I + G Economía abierta:? Y = C + I + G + XN Pero las economías no están cerradas, de hecho ya estudiamos que el comercio trae importantes mejoras en el bienestar.

Definiciones 1. Exportaciones: Bienes y servicios que se producen en el interior y que se venden en el extranjero 2. Importaciones: Bienes y servicios que se producen en el extranjero y que se venden en el interior 3. Exportaciones Netas (XN), o Balanza Comercial: Valor de las exportaciones de un país menos el valor de sus importaciones 4. Superávit (déficit) comercial: Exceso de exportaciones (importaciones) sobre importaciones (exportaciones)

Factores que afectan las exportaciones netas Las preferencias de los consumidores nacionales (extranjeros) por los bienes extranjeros (nacionales). Los precios de los bienes domésticos y extranjeros. El Tipo de Cambio Los ingresos de nacionales (extranjeros). Los costos de transporte. Las políticas comerciales de los países.

Para E.E.U.U

Para Chile

INVERSION EXTERNA En economía abierta no sólo transamos bienes si no también recursos financieros: Inversión Exterior Neta (IEN): compra de activos extranjeros por parte de los residentes nacionales menos la compra de activos domésticos por partes de extranjeros Residente brasilero compra acciones de Endesa Chile, esta transacción aumenta la IEN de Brasil Residente chileno compra acciones de Petrobras, esta transacción aumenta la IEN de Chile La IEN puede adoptar dos formas Comprar una empresa en el extranjero, esto se llama IE directa (IED) Comprar acciones, esto es IE de cartera o indirecta (IEI)

Variables que influyen en la Inversión Externa (o Exterior) Neta (Flujo de Capitales) Tipos de interés pagados por los activos exteriores. Tipos de interés pagados por los activos nacionales. La percepción económica y política. Las medidas de los gobiernos que afectan a la propiedad extranjera de activos interiores.

Relaciones en economía abierta: La igualdad de las Exportaciones Netas (XN) y la Inversión Externa (o Exterior) Neta (IEN) Ahorro = Inversión (domestica) más Inversión Externa La Oferta y Demanda de Fondos Prestables

La Igualdad de las Exportaciones Netas y la Inversión Externa Neta El movimiento internacional de Bienes y Servicios tiene su contrapartida en los Movimientos de Capitales La XN mide el intercambio en los mercados de los bienes y Servicios La IEN mide el intercambio en los mercados financieros Contablemente se debe cumplirse la siguiente identidad: XN=IEN Ej.: Chile vende cobre a una empresa China. La empresa China entrega a cambio yuanes. La entrega de cobre de Chile a China representa una exportación para Chile. La entrega de yuanes de China a Chile representa una adquisición de activos extranjeros para Chile

Ahorro e Inversión en Economía Abierta En una economía abierta podemos representar el equilibrio en el mercado de bienes como: Y = C + I + G + (X - M) Y C G = I + (X - M) S = I + XN Diferenciando ahorro público y privado: Y - T = C + I + G - T + XN Y T - C = I + G - T + XN (Y - T - C) + (T- G) = I + XN Ahorro Total = SPriv. + SPubl.= I + IEN

En economía cerrada siempre el ahorro es igual a la inversión: S=I En una economía abierta, un peso ahorrado puede ser para financiar la acumulación de capital interior o para financiar la compra de capital extranjero

Ahorro Nacional e Inversión Doméstica

Inversión Exterior Neta En el caso de EE.UU., se observa desde 1980 en adelante, una caída del ahorro Nacional, que se ha traducido más en una caída de la inversión exterior neta, que en una caída de la inversión doméstica.

Tipo de cambio Tipo de cambio nominal (e), es un precio relativo entre dos monedas. Mide el número de unidades de una moneda nacional que equivalen a una unidad de otra moneda extranjera (o viceversa). Relación a la que una persona puede intercambiar moneda de un país por la de otro. Un dólar se intercambia por 560 pesos. Un peso chileno se intercambia por 1/560 dólares.

Pesos por dólar (1975-2007) Fuente: A. García M.

Tipo de cambio nominal Apreciación (revalua): aumento del valor de una moneda con respecto a otra. Se necesitan menos pesos para comprar un dólar (fortalecido). Depreciación (devaluación): cae el valor de una moneda con respecto a otra. Se necesitan más pesos para comprar un dólar (debilitado). Ej: Peso (chileno) pasa de $550 a $600 pesos por dólar? Ej.: 80 a 90 yenes por euro. El yen se depreció y el euro se apreció

Tipo de cambio real Qué pasa si el tipo de cambio nominal aumenta, pero el nivel de precios interno aumenta más que proporcionalmente? De poco sirve obtener más ingresos (nominales) vendiendo el bien en el extranjero si el precio de todos los bienes en Chile han subido proporcionalmente también

Tipo de cambio real Relación a la que una persona puede intercambiar bienes y servicios de un país por los bienes y servicios de otro. Sea P el nivel de precios a los que compra los bienes en Chile Sea P* el nivel de precios en el exterior en moneda extranjera Definición Mankiw (americana): Tipo de Cambio Real: E= e P/P* e: tipo de cambio nominal (TCN)

Tipo de cambio real en Chile Tipo de Cambio Real (TCR): E= e P*/P TCR = TCN P* / P P*: Indice de Precios Externos, promedio de los indices de precios al por mayor de los principales socios comerciales de Chile P: IPC de Chile

TCR = ep*/p Si TCR Aumenta, se produce una depreciación o devaluación ($500 a $600 por 1 US$) Cuando devaluamos nos volvemos más competitivos. Aumentan las exportaciones, disminuyen las importaciones Si TCR Disminuye se produce una apreciación o revaluación ($580 a $ 520 por 1 US$) Cuando revaluamos nos volvemos menos competitivos Disminuyen las exportaciones, aumentan las importaciones

Paridad del poder de compra (PPP) Teoría de los tipos de cambio según la cual una unidad de una moneda debe ser capaz de comprar la misma cantidad de bienes en todas partes. Un Big-Mac debiera valer exactamente un Big-Mac en todos los países del mundo

Paridad del poder de compra (PPP) Un Big-Mac cuesta $1,000 pesos chilenos, y US$2 en Estados Unidos. De acuerdo a esto, si todos los bienes de la economía cumplieran esta relación, el tipo de cambio debería ser igual a $500 pesos chilenos por dólar americano.

La Teoría de la Paridad del Poder de Compra (purchasing-power parity) se basa en el principio de la ley de un solo precio. De acuerdo a la ley de un solo precio, un bien se debe vender por el mismo precio en todas partes o lugares. Si la ley de un solo precio no fuera verdad, existiría la oportunidad de obtener ganancias a través del arbitraje. Arbitraje: el proceso de tomar ventajas de las diferencias de precios en diferentes mercados.

La existencia de arbitrajepermite que eventualmente los precios convergan en los distintos mercados. De acuerdo a la teoria del poder de compra, una moneda debe tener el mismo poder de compra en todos los países, y el tipo de cambio se debe mover para permitir esto. * Cuando un Banco Central imprime mucha cantidad de dinero, el dinero pierde valor, tanto en términos de los bienes y servicios que puede comprar, como en términos de la cantidad de otras monedas que puede comprar.

Figure 3 Money, Prices, and the Nominal Exchange Rate During the German Hyperinflation Indexes (Jan. 1921 5 100) 1,000,000,000,000,000 10,000,000,000 Money supply 100,000 Price level 1.00001 Exchange rate.0000000001 1921 1922 1923 1924 1925 Copyright 2004 South-Western

Paridad del Poder de Compra (PPP) Definición Mankiw - americana 1 peso nos alcanza para comprar 1/P bienes chilenos. 1 peso nos alcanza para comprar 1/P*e bienes de USA. Para que el poder adquisitivo sea el mismo. 1/P=e/P* TCN : e = P*/P Noten que la paridad del poder adquisitivo nos indica que el tipo de cambio nominal debe ser equivalente a la razón entre los niveles de precios de los países. Por lo tanto, el tipo de cambio nominal responde a cambios en el nivel de precios

Paridad del Poder de Compra (PPP) Definición en Chile Ley de un solo Precio: P = P* TCN = US$3 * $500 $ 1.500 = TCN : e = P /P* Por lo tanto, el tipo de cambio nominal responde a cambios en el nivel de precios Un país cuyo Banco Central emite más que otro país produce una depreciación de su TCN. En países con hiperinflación se observa una depreciación del TCN.

Limitaciones de PPP No todos los bienes son fáciles de transar. Los bienes producidos en diferente países, no son siempre sustitutos.

Figura 30-1. El mercado de fondos prestables, en economias abiertas Tasa de interés Oferta (Ahorro) 5% Demanda (Inversión domestica + Inversión Externa Neta) 0 1,2 Fondos prestables (en millones de $) Copyright 2004 South-Western

Referencias E. Arraño, Agregados Monetarios. Nuevas Definiciones. Estudios Economicos Estadísticos No.53. Banco Central de Chile, Mayo 2006. B. Piedrabuena. Clases de Economía. IN2201. 2008 A. García. Clases de Economía. IN2201. 2008 Mankiw. Capitulos citados