Crecimiento de renovales de Nothofagus dombeyi y definición de sistemas silviculturales según productividad de sitio y manejo. Proyecto N 062/2011.

Documentos relacionados
Propuesta de sistemas silviculturales para plantaciones de Nothofagus alpina y Nothofagus dombeyi con fines de producción de madera de alta calidad

Degradación Forestal en Chile

Evaluación de la sustentabilidad de intervenciones silvícolas tradicionales en el tipo forestal Roble-Hualo

Manejo y restauración de bosques nativos: una necesidad ambiental, social y económica

Seminario de Proyecto de Investigación del Bosque Nativo Proyecto 034/2011

1er Seminario Fondo de Investigación del Bosque Nativo

Oscar Thiers, Víctor Gerding, Jorge Gayoso y Javier Reyes. Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales

Silvicultura de Bosque Nativo, IBOS Grado Licenciatura

VALIDACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA ALTURA DOMINANTE EN REBROTES DE. Eucalyptus globulus Labill. EN LA ZONA INTERANDINA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

Naturales. Resumen

SILVICULTURA. MANEJO DE BOSQUES NATIVOS

Marco Otárola Guerrero 1

Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas

ANEXO: SELECCIÓN DE FFEE REGIONALES Javier Cano 1, Felipe Casarim 2, Anna McMurray 2, Tim Pearson 2, Carlos Bahamondez 3, Yasna Rojas 3.

Teoría de la decisión

TABLA DE VALORES 2014

EL COIHUE OBJETIVOS DE MANEJO. Comuna Superficie (ha) Producción (m3) Período de Manejo Tipo de Intervención Ejecución

Monitoreo del uso del suelo con énfasis en los bosques de Chile; perspectivas futuras

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Curso online de Supervivencia y Regresión Lineal, Logística y de Cox 2018

ANÁLISIS ESTADÍSTICO REGRESIÓN LINEAL SIMPLE

BOSQUE NATIVO ESTADO DE LOS BOSQUES RESIDUALES

Marta González O. 1. Manuel Acevedo T. 1 ; Eduardo Cartes R. 1 ; Carolina Alvarez M. 1 ; Jan Bannister H. 2 ; Klaus Kremer R. 2

Método de cuadrados mínimos

Estadística aplicada al medio ambiente

PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO PRÓXIMO A LA NATURALEZA PARA TIPO FORESTAL ROBLE- RAULÍ COIHUE ( Regiones del Bío Bío- Araucanía, Los Ríos y Los Lagos)

INDICE Capitulo uno Introducción y estadísticas descriptiva Capitulo dos Conceptos en probabilidad Capitulo tres

CURRICULUM VITAE. - Investigador en el Proyecto Actualización de Inventario Forestal de la VIII Región. CORFO.

Desarrollo natural de masas boscosas

Jornada de transferencia. PIA : Determinación del rendimiento de aserrado y grados de calidad de rollizos de Eucalyptus grandis en Entre Ríos

PIA 10092: Herramientas para zonificar la calidad de sitio de pino ponderosa y sitios especiales para especies forestales de alto valor en Neuquén

UNIDAD DEMOSTRATIVA PANGUIPULLI Introducción S e estima que los ecosistemas complejos y dominados por especies de larga vida como son los bosques nati

Red Europea de Seguimiento de Bosques a gran escala ICP Forests (Nivel I)

Marta González O., Manuel Acevedo T., Eduardo Cartes R.

Bosques templados de Chile y Argentina

Aplicaciones de LiDAR para inventario forestal exhaustivo y cartografía de la estructura 3D en una dehesa mediterránea

Unidad Temática 3: Estadística Analítica. Unidad 9 Regresión Lineal Simple Tema 15

Actualizacíon Nutricional en el cultivo de Arroz. Gerardo Larrocca, 2016

MÉTODOS ESTADÍSTICOS 4º Biológicas Septiembre 2009 PRIMER EJERCICIO

PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE CENTRO CHACHI GUALPI DEL ONZOLE Cuartel de Corta 1, Rodal 2

IMPORTANCIA DE LOS OLIGOELEMENTOS EN LA PRODUCTIVIDAD

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

Mejoramiento de la producción forestal y ganadera a través del manejo silvopastoril en los renovales de lenga en Magallanes

Funciones de volumen de fuste para arboles individuales de forestaciones con Prosopis alba Griseb. en la provincia del Chaco

Las plantaciones de palto en Chile se encuentran principalmente

Curvas de índice de sitio para Nothofagus dombeyi en la zona preandina, provincia de Cautín, IX Región, Chile

Departamento de Medicina Preventiva y Salud Publica e Historia de la Ciencia. Universidad Complutense de Madrid. SPSS para windows.

SILVICULTURA. I MÉTODO DE SELECCIÓN. BRASSIOLO MIGUEL Dr. Ingeniero Forestal Universidad Nacional de Santiago del Estero

Correlación. El coeficiente de correlación mide la fuerza o el grado de asociación entre dos variables (r)

Unidad 1 DISTRIBUCIONES MUESTRALES Objetivo particular El alumno identificará distribuciones discretas y continuas, obtendrá la probabilidad de

UNIVERSIDAD DE. Facultad de Cs Forestales Escuel de Ing. Forestal TALCA

SILVICULTURA. I MÉTODO DE SELECCIÓN. BRASSIOLO MIGUEL Dr. Ingeniero Forestal Universidad Nacional de Santiago del Estero

Principios de Fertilización del Nogal

DENSIDAD DE RODAL. 1.-El concepto de densidad.-

Análisis de datos en CCSS: introducción al análisis descriptivo e inferencial

FECHAS ÓPTIMAS DE MUESTREO PARA ANÁLISIS FOLIAR EN ARÁNDANOS CULTIVADOS EN EL SUR DE CHILE

Curvas de índice de sitio para Nothofagus dombeyi en la zona preandina, provincia de Cautín, IX Región, Chile

Universidad Técnica de Babahoyo CORRELACIÓN DE VARIABLES Y REGRESIÓN LINEAL

Aplicación de FORECAST, un modelo ecosistémico híbrido, en rodales de Pinus caribaea var. caribaea en Pinar del Río (Cuba)

Guía docente 2007/2008

Servicios Ecosistémicos en un paisaje del área de conservación regional Huaytapallana. Proyecto: Diversificación de Descansos y Agropaisajes

Nota de los autores... vi

TIPOLOGÌA DE PROYECTOS

LLEMS. B. Seely, J.A. Blanco, J.P. Kimmins, C. Welham, K. Scoullar. Department of Forest Science, University of British Columbia, Vancouver, Canada

Estimación de la producción de corcho a partir de datos LiDAR

Indicadores y metodologías para estimar degradación forestal con sensores remotos

MANEJO NUTRICIONAL DE ARÁNDANOS. JUAN HIRZEL CAMPOS INGENIERO AGRÓNOMO M.Sc. Dr. INIA QUILAMAPU

InfoStat. Software estadístico. Dagoberto Salgado Horta

Tercer Seminario de Reforestación El Semillero Bogotá, Marzo 6 al 8 del Luis Fdo. Jara N. Profafor S.A.

Relación entre Indicadores. y variables Nutricionales. Palmeros Unidos. William Baquero Florez

INDICE 1. Qué es la Estadística? 2.Descripción de Datos: Distribuciones de Frecuencia y Presentación Gráfica

MARÍA A JOSÉ ROMERO ASTUDILLO DIRECTOR. YARECUADOR Cia.. Ltda. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

ANÁLISIS DE REGRESIÓN

2

MANEJO FORESTAL DE BOSQUES JUVENILES DE LAS RESERVAS FORESTALES DE PRODUCCIÓN DE TIERRA DEL FUEGO, ARGENTINA

Provincia: ESMRALDAS Cantón: QUININDE Parroquia: MALIMPIA

Herramientas para el Estudio de Mercado. Técnicas de Predicción.

PLAN DE MANEJO BOSQUE NATIVO

Planificación Silvicultural Sistemas Silvícolas. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) Curso de Silvicultura

Rosero E.G., Santacruz A.L. y Cristancho, R.J.

Ricardo Luján Jose Corrales Fred Schutter. 3era Conferencia Mundial de Teca, Guayaquil, Ecuador.

"MEDICIÓN DEL CARBONO ALMACENADO EN EL SOTOBOSQUE DE BOSQUES DEL TIPO FORESAL SIEMPREVERDE, EN LA CORDILLERA DE LA COSTA Y CORDILLERA DE LOS ANDES.

Inventario Forestal Nacional de Costa Rica AVANCE DE RESULTADOS

Parte 1 MASAS FORESTALES

DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO VEGETAL LABORATORIO DE CONTROL DE SUELOS, FOLIARES Y AGUAS (SUELOS)

DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO VEGETAL LABORATORIO DE CONTROL DE SUELOS, FOLIARES Y AGUAS (SUELOS)

INDICE 1. Introducción 2. Recolección de Datos Caso de estudio

Anexo 1b Preguntas tipo Examen de Licenciatura Major de Ingeniería Forestal 1. Urea

Tablas de producción de plantaciones de abeto Douglas en España

Contenido. vii. Prólogo... i Presentación... iii Grupo de trabajo...v. 1. Introducción y conceptos preliminares...1

TEMA 4 Modelo de regresión múltiple

Herramientas geoestadísticas en la construcción de Modelos Digitales de Elevación (MDE) Ing. Agrim. Eduardo Sierra setiembre de 2014

Diagramas de Manejo de Densidad para Bosques de Lenga de Aysén y Magallanes con Fines de Producción de Madera

Validación de métodos analíticos fisicoquímicos según los requerimientos definidos en la guía ICH/FDA

1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo?

Diplomado en Estadística Aplicada

ENSAYO ADVENTTA

BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA

FUNCIONES. 4 -x1 ) *(x 1

ASIGNATURA: ESTADISTICA II (II-055) Ing. César Torrez

Transcripción:

Crecimiento de renovales de Nothofagus dombeyi y definición de sistemas silviculturales según productividad de sitio y manejo. Proyecto N 062/2011. Temuco, Mayo de 2013.

INVESTIGADORES. Investigador Responsable: Mg. Carlos Esse H. Universidad Católica de Temuco Universidad Austral de Chile Investigadores: Dr. Pablo Donoso H. Dr. Víctor Gerding S. Universidad Austral de Chile Profesionales de apoyo: Dr. Francisco Encina-Montoya (UC-Temuco) Ing. For. Esteban Saavedra S (Forestal Sta. Laura) Ing. For. María José Sanhueza P (UC-Temuco) Personal Técnico: Erick Aguilera Rodrigo Llanquinao Wladimir González

Línea de investigación: Definir métodos sustentables de cosecha-regeneración y cortas intermedias para bosques nativos de los tipos forestales: Roble-Raulí-Coigüe, Coigüe-Raulí-Tepa, y Lenga, y su incidencia en la eventual pérdida de suelo o pérdida de diversidad biológica.

INTRODUCCIÓN. Bosque Nativo 13.599.610 Adulto 5.912.235 Renoval 3.808.769 Adulto-renoval 892.822 Achaparrado 2.985.784 Plantaciones 2.620.486 Plantación y nativo 123.756 Protección 81.502 Total 15.637.233

Introducción. Por qué estudiar los renovales de Coihue? 1. Son los renovales menos intervenidos en Chile. 2. Es una de las especies nativas que presenta mayores tasas de crecimiento en Chile (alto potencial silvícola) 3. Posee una amplia distribución (incidencia social) 4. El creciente desarrollo industrial la direcciona como una especie interesante para la producción de pulpa y dendroenergía. 5. Es una de las especies nativas con mayor capacidad de captura de carbono a nivel de biomasa aérea. Ramírez (1987), Donoso et al (1993), Donoso, (1994), Avilés (1995), Donoso et al (1999), Grosse y Quiroz (1999), Lusk y Ortega (2003), Esse et al (2007), Moreno-García (2011).

Hipótesis de trabajo: Los criterios de raleos (oportunidad del primer raleo, método de raleo, intensidad de raleo y periodicidad entre raleos) son distintos según zonas de crecimiento y composición de bosques (puros v/s mixtos) en renovales dominados por N. dombeyi.

Objetivo General Evaluación de la respuesta a raleos de bosques secundarios de Nothofagus dombeyi en base a la productividad de sitio en zonas homogéneas de crecimiento en el centro sur de Chile. Objetivos específicos 1) Definir zonas de crecimiento en base a cartografía digital. 2) Validar las zonas de crecimiento mediante el desarrollo de curvas de índice de sitio. 3) Evaluar el crecimiento en diámetro y productividad de rodales raleados en las distintas zonas de crecimiento definidas. 4) Definir sistemas silviculturales según zonas de crecimiento y composición y estructura de bosques.

METODOLOGÍA: Objetivo 01. Área de estudio Provincias de Cautín, Valdivia y Ranco. Cautín Superficie: 173.125 hectáreas. Distribuidas (gradiente longitudinal) en las zonas de: Cordillera de la Costa, Depresión Intermedia, Precordillera de Los Andes y Cordillera de Los Andes. Valdivia Ranco

Aster (30 m) METODOLOGÍA: Objetivo 01. 1.- Definir zonas de crecimiento, basado en análisis espacial SIG. (CIREN) WorldClim (Hijmans et al., 2005) SOT (Schlatter et al., 1995).

Generación de la matriz de correlaciones. Análisis de correlaciones. Análisis Descriptivo. ACP. Selección N de cluster. Análisis de variabilidad explicada y selección de ejes factoriales. Análisis de cluster Formación de grupos. Selección de Métodos de agrupamiento K- means (docimación de grupos) Análisis de varianza (ANOVA p<0,05). Análisis Discriminante (SEPARABILIDAD) Zonas Homogéneas de Crecimiento (ZHC).

RESULTADOS: Objetivo 01 Zona Superficie (%) Variable explicativa 1 28,7 Mayor ppm anual (mm) 2 25,0 Mayor densidad aparente (gr cm 3 ) Menor altitud (msnm) 3 17,8 Menor ppm anual (mm) Mayor temperatura ( C) 4 13,3 Menor pendiente (lomajes suaves) 5 7,1 Menor densidad aparente (gr cm 3 ) 6 8,2 Buen drenaje Alta pendiente (%)

METODOLOGÍA: Objetivo 02. Muestreo Se seleccionaron renovales de coihue sin manejo o con mínima intervención. Se midieron 200 parcelas de 500 m 2. Se seleccionaron 3 árboles dominantes para análisis fustal. En cada rodal se extrajo una muestra de suelo para análisis químico y una muestra para análisis foliar. Se construyó una base de datos edadaltura dominante.

Zona de crecimiento N (árb/ha) AB (m2/ha) DMC (cm) Zona 01 (Cordillera) 2049 51,24 19,10 Zona 02 1370 36,54 19,22 Zona 03 844 42,35 23,82 Zona 04 (Pre-Cordillera) 1144 56,82 25,39 Zona 05 1664 41,27 19,4

Condición nutricional de los suelos (resultados parciales) ph (agua) ph (KCl) Materia orgánica Nitrógeno Carbono/Nitrógeno Fósforo (Olsen) Potasio Calcio Magnesio Sodio Aluminio intercambiable Suma de bases Saturación Aluminio Moderado Bajo Alto Alto Moderado Bajo Moderado Moderado Bajo Muy bajo Alto Bajo Alto

RESULTADOS: Objetivo 02. Altura (m) Edad (años)

RESULTADOS: Objetivo 02. Se ajustaron 4 modelos a través del método de cuadrados mínimos no lineales y máxima verosimilitud. Los modelos evaluados fueron: 1.) Schumacher: 2.) Weibull: 3.) Logístico: 4.) Chapman-Richard:

RESULTADOS: Objetivo 02. El método de ajuste consideró la evaluación del ajuste para: 1.) Toda el área de estudio 2.) 2 zonas (pre-cordillera y cordillera andina) 3.) 5 zonas (correspondientes a la clasificación del obj. 01)

RESULTADOS: Objetivo 02. Se determinó la bondad de ajuste por medio del coeficiente de determinación ajustado (R 2 adj), y el error estándar de la estimación (Sxy), además, para identificar el mejor modelo se consideró el criterio estadístico - 2 log verosimilitud y AIC (paquete nls2 del software R). Las capacidades predictivas fueron evaluadas para la totalidad de la muestra por medio del error medio cuadrático (REMC), la desviación estándar de los residuos (DSR) y la diferencia agregada (DIFA) como indicador de sesgo. Finalmente se obtuvo el coeficiente de determinación a partir de la relación lineal entre variables observadas y estimadas.

RESULTADOS: Objetivo 02. Area Modelo Evaluación R 2 -adj S YX REMC DSR DIFA AIC Log-Link Schumacher 0,8130 2,5506 2,5486 6,476 0,139 - - Cordillera Weibull 0,7530 2,9322 2,9287 6,778-1,341 5876,8890-2934,445 Logístico 0,8060 2,5990 2,5959 6,728-0,105 5940,3150-2966,157 Chapman-Richard 0,8164 2,5281 2,5251 6,376-0,009 5871,1850-2931,593

RESULTADOS: Preliminares Objetivo 02. Toda el área Pre-Cordillera

RESULTADOS: Preliminares Objetivo 02. Pre-Cordillera Toda el (22 área m) (18 (24 m)

PRÓXIMOS PASOS: 1.) Comparación de zonas de crecimiento a través del modelo seleccionado y pruebas estadísticas. 2.) Validación del modelo (20% de la muestra, bondad de la predicción), y construcción de las funciones y curvas de índice de sitio. 3.) Propuesta de sistemas silviculturales diferenciados por productividad de sitio.

MUCHAS GRACIAS!!!!