Observatorio Económico Baleares. Palma de Mallorca, 29 de mayo de 2012

Documentos relacionados
Situación Canarias. Las Palmas de Gran Canaria, 22 de mayo de 2012

Situación Galicia. Santiago de Compostela 16 de julio de 2012

Perspectivas Económicas de España y de las CC.AA.

Observatorio Cantabria. Santander, 25 de septiembre de 2012

Situación Comunitat Valenciana. Valencia, 26 de marzo de 2012

Situación Andalucía 2º semestre Andalucía. Situación y perspectivas 2º SEMESTRE

Situación País Vasco Zertan den Euskadi. Bilbao, 17 de abril de 2012

Situación Murcia Murcia. Situación y perspectivas

Situación Navarra / Zertan den Nafarroa. Miguel Cardoso, Economista Jefe, Unidad de España Pamplona, 11 de noviembre de 2014

Situación Galicia Segundo Semestre de Galicia. Situación y perspectivas. 2º Semestre

Situación Madrid. Miguel Cardoso, Economista Jefe, Unidad de España Madrid, 12 de noviembre de 2014

Situación Galicia. 19 de marzo de 2013

REAL ESTATE 2º SEMESTRE. Situación. Inmobiliaria

REAL ESTATE 2º SEMESTRE. Situación. Inmobiliaria

Situación Extremadura Situación. Españ. Situación. Extremadura

Situación Andalucía. Segundo Semestre 2014

IV Jornada de la Distribución / Barcelona, 6 octubre Situación y perspectiva s de la economía catalana. Cataluña.

Situación España. Noviembre de 2014

Las Perspectivas Económicas de España. Rafael Doménech Crisis y Reformas de la Economía Española FUNCAS, Madrid, 22 de marzo 2012

Situación Murcia Situación. Españ. Situación. Murcia

Situación Andalucía 1S16. 1 er SEMESTRE. Situación. Españ. Situación. Andalucía

Situación Madrid. Madrid, 25 de junio de 2014

Situación Castilla La Mancha. 3 de Octubre de 2013

Situación Cantabria. Santander, 3 de diciembre de 2013

Situación Navarra Zertan den Nafarroa. 19 de abril de 2013

Situación Castilla y León Situación. Españ. Situación Castilla y León

Situación Galicia. Vigo, 18 de marzo de 2014

Situación Castilla y León. Valladolid, 9 de julio de 2013

Situación Castilla y León. Valladolid, 9 de julio de 2013

Perspectivas Económicas 2017

Situación Comunitat Valenciana

ESPAÑA SITUACIÓN 4º TRIMESTRE 2016

ESPAÑA SITUACIÓN 4º TRIMESTRE 2016

3 er TRIMESTRE. Observatorio Regional. España

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA DE GALICIA

Observatorio Económico de Murcia. Murcia, 4 de octubre de 2012

Situación España. Madrid, 8 de febrero de 2012

Situación Asturias. Oviedo, 18 de julio de 2013

Situación y Perspectivas de la Economía Mundial: el reto de la Internacionalización. Rafael Doménech Oviedo, 14 de junio de 2012

Situación Asturias. Asturias, 1 de julio de 2014

Perspectivas de la Economía Mundial y de España

Perspectivas de la Economía Mundial y de España

Situación Andalucía. Rafael Doménech Málaga, 16 de octubre de 2012

4º TRIMESTRE. Situación Situación. España

Situación La Rioja. Logroño, 10 de julio de 2014

Situación España 2 º trimestre España. situación 2º TRIMESTRE

Cómo asegurar un proceso de desinflación competitiva en España?

SITUACIÓN ASTURIAS 2016

Situación España 3 er trimestre España. situación. 3er TRIMESTRE

Situación Aragón Abril15. Situación Aragón. 16 de abril

Situación La Rioja. Logroño, 11 de julio de 2013

Situación Castilla-La Mancha. Toledo, 8 de Octubre de 2014

Situación España 3T16. 3 er TRIMESTRE. Situación. Españ. Situación. España

LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA EN EUROPA Y ESPAÑA

Situación País Vasco Zertan den Euskadi. Bilbao, 7 de octubre de 2014

Situación España 3T16. 3 er TRIMESTRE. Situación. Españ. Situación. España

Situación Andalucía. Miguel Cardoso Sevilla, 15 de octubre de 2012

Situación País Vasco Zertan den Euskadi Situación. Euskadi. Situación País Vasco

Situación y perspectivas de la economía española

Situación Balears. Palma, 22 de mayo de 2013

Observatorio Baleares

Situación Canarias Situación. Españ. Situación. Canarias

Situación Extremadura. Mérida 17 de diciembre de 2012

Situación Andalucía 1 er Semestre ER SEMESTRE 2017

EL ENTORNO ECONÓMICO-FINANCIERO GLOBAL EN LA SALIDA DE LA CRISIS

Illes Balears SITUACIÓN

SITUACIÓN GALICIA 2017

Aragón y Huesca. Situación y perspectivas / Oct-16. Huesca. 17 de Octubre Situación y perspectivas de la economía aragonesa.

Portugal: Coyuntura Global, Perspectivas y Desafíos. 3 Nov Portugal: Coyuntura Global, Perspectivas y Desafíos

OBSERVATORIO REGIONAL ESPAÑA 4º TRIMESTRE 2016

El precio de la vivienda se revaloriza

España: la creación de empleo EPA se desaceleró en el 3T18 y cumplió las expectativas

Observatorio Económico Eurozona. Febrero 2018

EPA 2T17: la creación de empleo se acelera hasta el 0,9% trimestral

Perspectivas Económicas Internacionales y de España

Julio. Impacto en España del deterioro en las perspectivas de crecimiento del Reino Unido

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE

El proceso de consolidación fiscal. Seminario Consolidación fiscal y cohesión social

Situación Castilla y León Situación Castilla y León

Situación Madrid 1S17. Situación Madrid. Primer semestre de 2017

Situación y Perspectivas de la Economía Mundial, España y el Sector Turístico. Marzo de 2013 Miguel Cardoso Economista Jefe, Unidad de España.

El crecimiento del PIB continuaría siendo sólido en 1T18

Observatorio Regional España

Observatorio Regional. España 3er Trimestre Observatorio Regional. España 3er TRIMESTRE 2017

IP/09/693. El crecimiento mundial vuelve a ser positivo. Bruselas, 4 de mayo de 2009

Observatorio REGIONAL

La venta residencial se estabiliza en noviembre tras el descenso de octubre

Resumen. Economía internacional

Situación España. Madrid, 8 de noviembre de 2011

España El crecimiento del precio de la vivienda se modera

Situación Global y de España. Tercer trimestre 2014

Situación Murcia. Murcia, 18 de septiembre de 2013

Situación Económica en la Península Ibérica

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

Situación La Rioja Situación La Rioja. Logroño, 20 de junio de 2017

Situación España. Madrid, 8 de noviembre de 2011

Situación Global y España. Febrero de 2014

España El crecimiento del precio de la vivienda se moderó en el 1T18

Situación Galicia 1S16. 1 er SEMESTRE. Situación. Españ. Situación. Galicia

Transcripción:

Observatorio Económico Palma de Mallorca, 29 de mayo de 2012

Mensajes principales 1 2 3 4 A la espera de un plan a largo plazo para la zona euro, que despeje las incertidumbres existentes, Europa se descuelga del crecimiento de la economía mundial En España se mantienen las perspectivas de una contracción del PIB del 1,3% en 2012 y una lenta recuperación en 2013, pero con muchas incertidumbres La mejora de la confianza depende del diseño, ejecución y comunicación de una agenda reformadora creíble : buen comportamiento del turismo que suaviza la crisis, pero con dos retos que se deben afrontar: consolidación fiscal y mejora del capital humano Página 2

Índice Sección 1 Entorno internacional: continúan el crecimiento mundial y los riesgos en Europa Sección 2 España: se confirma la recesión pero no se agudiza y las reformas en marcha aumentarán el crecimiento Sección 3 : el turismo, un apoyo para los retos que deben ser afrontados a corto y medio plazo Página 3

Entorno internacional Europa se descuelga del crecimiento mundial Crecimiento del PIB (% a/a) Fuente: BBVA Research 7 6 5,8 6,4 La crisis de deuda continúa, con Portugal en la encrucijada y preocupación sobre España 5 4 3,6 4,0 Las tensiones financieras elevadas en Europa, con riesgos de restricción crediticia 3 2 1 0-1 2,3 2,2 0,9-0,2 2012 2013 2012 2013 2012 2013 2012 2013 Global UEM EE.UU EAGLES Tratado de Estabilidad: hacia Maastricht 2.0 Más énfasis en el crecimiento Política monetaria expansiva pero heterogénea en la Fed, BoE y BCE Una recuperación lenta, heterogénea y vulnerable Mayo-12 Feb-12 Página 4

Entorno internacional La crisis europea continúa Avances importantes pero aún retos pendientes Reestructuración de la deuda griega y anticipación del MEDE 1. Dudas en Grecia y Portugal Aprobación del Tratado de Estabilidad 2. Necesidad de un cortafuegos eficaz Reformas en Portugal, España e Italia 3. Mayores avances hacia una unión fiscal Provisión de liquidez de largo plazo por parte del BCE 4. Agenda de crecimiento Hasta ahora las autoridades se han mantenido por detrás de los acontecimientos medidas sólo para salir del paso frente a la crisis Página 5

Índice Sección 1 Entorno internacional: continúan el crecimiento mundial y los riesgos en Europa Sección 2 España: se confirma pero no se agudiza la recesión y las reformas en marcha aumentarán el crecimiento Sección 3 : el turismo, un apoyo para los retos que deben ser afrontados a corto y medio plazo Página 6

Entorno nacional Principales cambios en el escenario económico en 2012 Determinantes del escenario económico Fuente: BBVA Research Previsión de crecimiento hace 3 meses -1,3% 1. La información del 1T y 2T confirma el escenario Nuevos factores 2. Incremento del precio del petróleo 3. Incremento de las tensiones financieras 4. Ajuste fiscal sin precedentes por la desviación de 2011 5. LEP y Plan de Pago a Proveedores 6. Reforma del mercado de trabajo Se mantiene la previsión de crecimiento para 2012 pero aumenta la incertidumbre -1,3% Página 7

Entorno nacional 1. La información disponible confirma el escenario España: crecimiento observado del PIB y previsiones del modelo MICA-BBVA (%, t/t) Fuente: BBVA Research Previsión actual: 25 de mayo 1.5 1.0 0.5 0.0 1.5 1.0 0.5 0.0 En el 1T12 la economía española entró en recesión técnica aunque sin mostrar una aceleración del ritmo de deterioro respecto al 4T11-0.5-1.0-1.5 2T09 3T09 4T09 1T10 2T10 3T10 4T10 1T11 2T11 3T11 4T11 1T12 2T12 IC al 60% IC al 40% IC al 20% Estimación puntual MICA-BBVA (27% de información para el 2T12) Observado (Previsión oficial BBVA Research para el 2T12) -0.5-1.0-1.5 La información disponible permite adelantar que el crecimiento en 2T12 será nuevamente negativo El empleo continuará viéndose afectado por las perspectivas negativas de crecimiento Página 8

Entorno nacional 3. Incremento de las tensiones financieras A pesar de la liquidez del BCE, de los avances en Europa y de las reformas en España, los mercados dudan por: Las dificultades para alcanzar los objetivos de déficit en 2012 y 2013. Miedo a que la austeridad fiscal genere un círculo vicioso El posible mayor coste de la reestructuración bancaria por el ajuste del sector inmobiliario y el menor crecimiento El aumento de la deuda soberana en los balances bancarios: interacción negativa entre riesgo soberano y bancario La percepción de que Europa y España han carecido de un programa estratégico a medio y largo plazo Página 9

Entorno nacional 3. Incremento de las tensiones financieras España: Balanza de pagos y flujos de capital (Acumulado a 12 meses, % del PIB) Fuente: BBVA Research a partir de Banco de España 15 10 5 0-5 -10 Es la liquidez, no la solvencia La IED y la entrada de otros flujos de capital financiaron el déficit por cuenta corriente antes del estallido de la crisis financiera A partir de 2007, la entrada de otros flujos de capital (bonos, préstamos, etc.) se muestra muy volátil lo que repercute en la dependencia de la economía de los flujos canalizados a través del Eurosistema -15 dic-99 ago-00 abr-01 dic-01 ago-02 abr-03 dic-03 ago-04 abr-05 dic-05 ago-06 abr-07 dic-07 ago-08 abr-09 dic-09 ago-10 abr-11 dic-11 Ante la falta de liquidez, el principal riesgo radica en unas expectativas que se autocumplan IED Resto Eurosistema Cuenta Corriente Página 10

Entorno nacional 4. Ajuste fiscal sin precedentes por la desviación de 2011 España: Ajuste del déficit de las AA.PP. (% del PIB) Fuente: BBVA Research 6 5 4 3 2 1 0 (+) Reduce el déficit 0,8 3,2 2,3 Se necesitan medidas de ajuste fiscal por importe de 5,1pp del PIB para alcanzar el objetivo del -5,3% en 2012 En el Programa de Estabilidad y Crecimiento 2012-2015 se anuncian medidas que hacen creíble la consecución del objetivo de la administración central centrando el cumplimiento en las CC.AA. -1-2 -3 (-) Incrementa el déficit 2011 (Déficit: 8,5%) 2012 (Objetivo: -5,3%) 2013 (Objetivo: -3,0%) Ajustado de ciclo Deterioro cíclico Medidas discrecionales Deterioro estructural Total Margen de maniobra adicional: medidas de CC.AA., todavía no conocidas, o privatizaciones Página 11

Entorno nacional 5. La Ley de Estabilidad Presupuestaria UE27: índice de reglas fiscales estandarizado (2010) Fuente: BBVA Research a partir de CE 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 Ley de Estabilidad Presupuestaria España ha sido pionera en este tipo de legislación Principales mejoras: objetivos estructurales y mecanismos de control sobre las CC.AA. 0,0-0,5-1,0 Un ejecución rigurosa permitiría mejorar significativamente la percepción exterior -1,5 UK DK BG LT SE NL ES PL EE FR LU DE AT SI FI SK CZ HU BE LV PT RO IT IE CY EL MT UE27 Página 12

Entorno nacional 5. Programa de Pago a Proveedores Impacto en el PIB de 2012 del programa del Gobierno para pagar las deudas de las administraciones con proveedores* (pp del PIB) Fuente BBVA Research basado en MINHAP 1,0 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 Importante inyección de liquidez El Gobierno inyectará un 2,5% del PIB (27mm EUR) por la deuda a proveedores de los gobiernos locales y regionales El impacto en el crecimiento puede ser notable en la medida que estas empresas afronten restricciones de liquidez El impacto final dependerá crucialmente de la incertidumbre existente 0,2 0,1 0,0 20% 33% 50% Porcentaje de deudas en descuento */ Máximo y mínimo dependen del grado de restricción de liquidez de los agentes Página 13

Entorno nacional 6. La reforma laboral España: respuesta frente a la reforma laboral (% desviación respecto a la tendencia) Fuente: BBVA Research, 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 El reto: del ajuste al crecimiento Objetivo de corto plazo: evitar mayores pérdidas de empleo ajuste de las horas trabajadas + flexibilidad laboral y una mejor organización de la producción Estimular el crecimiento donde es bajo y aprovecharlo en los sectores donde hay prosperidad Redistribución de los factores de producción a las empresas y sectores más dinámicos (sector exportador) -2 2012 2013 PIB 2014 2015 Empleo 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Eliminar las barreras internas al crecimiento a través de un entorno regulatorio más favorable y con otras reformas estructurales Página 14

Índice Sección 1 Entorno global y economía española: nuevamente en recesión, ante el reto de evitar una intensa destrucción de empleo Sección 2 España: se confirma la recesión pero no se agudiza y las reformas en marcha aumentarán el crecimiento Sección 3 : el turismo, un apoyo para los retos que deben ser afrontados a corto y medio plazo Página 15

Mejor posición relativa a corto con retos para el futuro Indicadores de riesgo en las economías regionales. (*) (*) Un valor mayor (o un color más claro) indican un mayor nivel de riesgo. 3 señala que el valor se encuentra por encima de 1,5 desviaciones típica frente a la media española. 2 y 1 señalan que el valor se encuentran entre 0 y 0,75 desviaciones típicas por encima o por debajo de la media española. 0 implica que el valor de la variable se encuentra más de 1,5 desviaciones típicas por debajo de la media española. Para el PIB per cápita relativo, la apertura comercial y la tasa de ahorro los valores están invertidos. Los indicadores globales se computan por promedio de los indicadores parciales.fuente: BBVA Research MAD PVAS NAV ARA CANT AST RIO GAL CYL CAT BAL CANA MUR EXT AND CLM VAL Indicador sintético de corto plazo 0,9 0,9 1,2 1,3 1,2 1,4 1,4 1,4 1,5 1,5 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 2,0 Inversión residencial (stock no vendido / parque de vivienda) 1 1 1 2 1 1 3 2 2 2 2 2 2 0 2 2 2 Precios Vivienda (a/a real) 1 3 2 0 2 2 1 2 2 1 2 2 2 3 1 2 2 Diversificación sectorial exterior: 2 2 3 3 1 1 1 2 3 2 1 1 1 2 1 1 2 Apalancamiento en el sector privado 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 Tasa de desempleo 1 0 1 1 1 2 2 1 1 2 2 3 2 2 3 2 2 Deuda autonómica (% PIB) 1 1 2 2 1 1 2 2 1 3 2 1 2 2 1 3 3 PIB per cápita relativo 0 0 0 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 Apertura comercial (bienes y turismo) 2 1 0 2 2 2 2 1 2 1 1 1 1 3 2 2 2 Tasa de ahorro de los hogares 2 1 0 1 1 2 1 2 2 2 3 3 2 1 2 1 2 Índice de libertad económica 0 1 1 2 2 2 1 2 1 2 1 1 2 3 3 2 2 Capital humano 0 0 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2 I+D / PIB 0 0 0 2 2 2 2 2 2 1 3 2 2 2 2 2 2 Infraestructuras / PET 2 1 1 1 1 1 2 2 1 2 3 2 3 2 3 2 2 Indicador global 0,4 0,4 0,6 1,1 1,2 1,3 1,3 1,9 1,1 1,3 2,3 1,7 2,3 2,4 2,0 2,0 2,0 Página 16

1. Buen comportamiento del turismo, en parte coyuntural La primavera árabe supuso una ventaja que se va agotando en 2012 Entradas de viajeros en el territorio Fuente: BBVA Research a partir de INE j Canarias Cataluña España Crecimiento en 2011 (a/a,%) Total 11,6 12,1 5,1 4,3 Residentes en España 1,3-4,5-2,2-1,1 Extranjeros 14,0 20,3 10,5 11,3 Crecimiento en el 1r trimestre de 2012 (a/a,%) Total -0,8-1,9 2,0 0,1 Residentes en España 8,2-6,9-0,1-1,1 Extranjeros -7,3-0,5 3,8 2,0 Peso en 2011 Extranjeros 83,2 72,0 60,3 46,4 Residentes en España 16,8 28,0 39,7 53,6 La transformación del puerto es una nueva fuente de entrada de turistas (1,43 millones en 2011) que sólo se ve parcialmente empañada por la disminución de las líneas regulares Pasajeros en cruceros turísticos en el puerto de Palma (a/a) (a/a) Fuente: Autoridad portuaria de 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% -10% -20% -30% 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Cruceros con base en Palma Cruceros en tránsito Total Página 17

1. Aumenta la incertidumbre en la entrada de turistas España: entrada de turistas extranjeros y previsiones del Modelo MICT-Google-BBVA (%a/a) (Previsón actual 21 de mayo de 2012) Fuente: BBVA Research y Google a partir de INE 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0-2 -4-6 -8-10 -12 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 Los últimos datos disponibles muestran que la contribución positiva del turismo se está agotando pero también que aumenta la incertidumbre en el sector Las búsquedas en Google, que hasta ahora han sido un buen predictor de la entrada de turistas, podrían estar desacoplándose en la crisis IC al 20% IC al 40% IC al 60% Observado Última estimación Acumulado anual, a/a, % Página 18

1. Aumenta la incertidumbre en la entrada de turistas Las señales a corto plazo del modelo MICT-Google-BBVA indican que la entrada de turistas extranjeros se está desacelerando. No obstante, la complejidad del escenario para los competidores permite ser algo más optimista en el conjunto de la campaña de verano Previsiones: entrada de turistas extranjeros Fuente: BBVA Research y Google Miles de entradas Dato Previsión 25 de mayo de 2012 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Pernoctaciones hoteleras 2.458 3.243 4.046 4.343 IC al 20% 4.008 4.296 4.084 4.390 IC al 40% 3.967 4.245 4.125 4.441 IC al 60% 3.919 4.186 4.173 4.500 España: entrada de turistas extranjeros y previsiones del Modelo MICT (Google-BBVA) Previsión actual: 21 de mayo de 2012 Fuente: BBVA Research y Google a partir de INE 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 0 dic ene feb mar abr may jun jul dic ene feb mar abr may jun jul dic ene feb mar abr may jun jul 09 2010 2011 2012 IC al 60% IC al 40% IC al 20% Este año Hace dos años Hace un año Página 19

1. El ajuste del sector inmobiliario Boom inmobiliario más temprano, pero corrección aún pendiente Nº de años necesarios para pagar una vivienda con la renta salarial Fuente: MFOM y BBVA Research 9 8 7 6 5 4 3 dic-95 dic-96 dic-97 dic-98 dic-99 dic-00 dic-01 dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 España similar al conjunto de España Corrección del número de compraventas y sobreoferta de vivienda en 2010 Fuente: BBVA Research a partir de MFOM Variación de compraventas desde máximos a 4T11 (promedio anual) -5% R² = 0,451-7% PV -9% -11% -13% MAD GAL EXT -15% ARA NAV AND -17% CANT CAT CYL BAL CLM -19% ESP VAL AST -21% CAN -23% MUR RIO -25% 0% 2% 4% 6% 8% 10% Sobreoferta 2011 (% parque de viviendas) Página 20

2. El endeudamiento del sector privado Impacto del apalancamiento en el S. Privado Fuente: BdE, INE y BBVA Research Comercio minorista (% var. entre 2007 y 2010) -4% CYL -6% EXT CANT -8% AST -10% GAL CAT NAV CLM -12% PVAS ARA ESP -14% MAD AND -16% RIO VAL MUR -18% CAN BAL -20% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Apalancamiento del sector privado en 2007 El efecto acumulado de un mayor boom inmobiliario lleva a un mayor endeudamiento que durante la crisis ha supuesto un lastre adicional para la demanda interna regional Página 21

3. El mercado laboral Pese al turismo, la temporalidad no supera la media, lo que es una ventaja pero tiene, en la actualidad un paro más elevado que la media. Tasa de temporalidad y paro (%) Fuente: INE y BBVA Research 30 CAN AND Tasa de paro por CCAA: 1T12 (% pob. Activa) Fuente: INE y BBVA Research 35 33,2 32,3 32,1 Tasa de paro (2010) (% de la población activa) 25 20 15 10 CAT MAD RIO PVAS CYL ARA ESP BAL AST CANT NAV VAL CLM GAL MUR EXT 5 15 20 25 30 35 40 Tasa de temporalidad en el mercado laboral (%, 2009) 30 25 20 15 10 5 0 28,0 27,3 27,2 27,0 24,4 22,2 20,4 20,2 20,1 19,3 18,7 18,6 18,4 16,3 13,6 AND CAN EXT BAL VAL CLM MUR ESP CAT AST GAL RIO CYL MAD CNT ARA NAV PAV Página 22

4. Mayor necesidad de esfuerzos en consolidación fiscal Déficit de las CCAA(% PIB) Fuente: MINHAP y BBVA Research Déficit en 2011 0-1 -2-3 -4-5 -6-7 CLM GAL NAV CANA RIO ARA CYL CAT AND PVAS MUR AST BAL CANT VAL EXT MAD Las cuentas de 2011, como las de 2010, reflejan poco avance en términos de consolidación fiscal que se acumulan a una deuda elevada y convierten al ajuste fiscal en el factor diferencial negativo a corto plazo para. -8-8 -7-6 -5-4 -3-2 -1 0 Déficit autonómico alcanzado en 2010 Página 23

4. Mayor necesidad de esfuerzos en consolidación fiscal España: Ajuste fiscal y crecimiento económico (%) Fuente: BBVA Research Crecimiento del PIB en 2012 (%) 0,0-0,5-1,0-1,5-2,0-2,5 BAL NAV PVAS CYL MAD GAL RIO EXT ARA CANA CANT MEDIA CAT VAL AND MUR AST CLM 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 La información hasta la fecha lleva a cambios marginales de las previsiones regionales El ajuste fiscal en las comunidades autónomas, principal factor de diferenciación Turismo y exportaciones apoyan un mejor comportamiento de algunas comunidades Menor tasa de ahorro de los hogares y mayor tasa de paro, limitadores del comportamiento de la demanda interna privada Ajuste del déficit en 2012 ya explicitado en el Programa de Estabilidad 2012-2014 (% del PIB) Página 24

Indicador de actividad BBVA PIB e IA BBVA. (t/t; %) Previsión realizada con el 80% de la información de 1T12 Fuente: BBVA Research 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0-0,1-0,2-0,3-0,4-0,5-0,6 Los indicadores de BBVA reflejan que también experimenta una recesión pero menos aguda que en el resto de CC.AA. mar-06 sep-06 mar-07 sep-07 mar-08 sep-08 mar-09 sep-09 mar-10 sep-10 mar-11 sep-11 mar-12 Para el 1T12 el IA-BBVA estima una contracción del PIB del -0,1% trimestral (-0,3% en España) PIB (t/t) IA BBVA con ESIs IA BBVA sin ESIs Página 25

Previsiones: ligera recesión en 2012 con incertidumbres CC.AA.: índice global de atractivo regional y previsiones de crecimiento en 2012 Fuente: BBVA Research a partir de INE Crecim iento del PIB en 2012 0,0% -0,5% -1,0% -1,5% -2,0% -2,5% BAL CANA CYL GAL RIO MUR ARA CAT AND EXT VAL CLM NAV MAD CANT AST PVAS es la CC.AA. con un mejor comportamiento relativo para 2012 Las necesidades de ajuste interno (apalancamiento privado y público) lastran el crecimiento pero no lo suficiente para compensar el aguante del turismo -6,0-4,0-2,0 0,0 2,0 4,0 Índice global regional 6,0 8,0 10,0 Página 26

Enfoque estructural: retos pendientes (1) Descomposición del PIB per cápita de. España=100 Fuente: BBVA Research a partir de INE 125% 120% 115% 110% 105% 100% La caída de la productividad en arrastra al PIB per cápita relativo La tasa de actividad permite que la renta per cápita siga siendo superior a la de España 95% 90% 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 pero no lo suficiente para compensar la disminución de la productividad PIB/POB PIB / OCU OCU / ACT ACT / PET PET /POB Página 27

Enfoque estructural: retos pendientes (2) PIB y Stock de capital humano Fuente: BBVA Research a partir de INE y A. de la Fuente PIB per cápita en 2008 ( constantes de 2000) 24.000 22.000 20.000 18.000 16.000 14.000 12.000 R 2 = 0,8412 CLM EXT BAL VAL CAN GAL MUR AND RIO ESP NAV CAT ARA CyL CANT AST PVAS MAD 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% % de población con al menos educación secundaria (2008) Nivel de capital humano por debajo de la media Problema potencial en el futuro por la posición relativa del indicador de desempeño educativo Reto: la mejora del capital humano, orientado a la especialización productiva de la comunidad Página 28

Enfoque estructural: retos pendientes (3) PIB por persona en edad de trabajar (euros) Fuente: BBVA Research a partir de INE y A. de la Fuente PIB/PET 2008 140 130 120 110 100 90 80 70 EXT AND GAL ARA BAL CANT CLM CAN AST MUR VAL CAT RIO CYL PV NAV MAD 60 60 70 80 90 100 110 120 130 140 PIB/PET en 2008 explicado por fundamentales La especialización productiva permite que su renta per PET se sitúe por encima de la media A largo plazo, es conveniente mejorar los determinantes de la productividad para volver a los niveles de renta per cápita relativa de hace una década. Página 29

Mensajes principales 1 2 3 4 A la espera de un plan a largo plazo para la zona euro, que despeje las incertidumbres existentes, Europa se descuelga del crecimiento de la economía mundial En España se mantienen las perspectivas de una contracción del PIB del 1,3% en 2012 y una lenta recuperación en 2013, pero con mayor incertidumbre La mejora de la confianza depende del diseño, ejecución y comunicación de una agenda reformadora creíble : buen comportamiento del turismo que suaviza la crisis, pero con dos retos que se deben afrontar: consolidación fiscal y mejora del capital humano Página 30

Observatorio económico Palma, 29 de mayo de 2012