SIGLAS Y ACRÓNIMOS POR QUÉ UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO CON BAJAS EMISIONES? PRIORIZACIÓN DE ACCIONES DE MITIGACIÓN

Documentos relacionados
PRIORIDADES EN LOS TEMAS DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN A LA VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO, Y GESTIÓN DEL RIESGO

FORMULACIÓN DE LAS indc EN EL PERÚ y su articulación a la ENCC:

Uso Sostenible de la Leña y Combustibles Limpios. Por la salud, el cambio climático, la economía y el uso sostenible de los recursos naturales

Grupo de Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático GBByCC. Manual de Organización y Funcionamiento Documento para revisión y aprobación por plenaria

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Estrategia Nacional REDD+ en Guatemala SISTEMATIZACIÓN DEL MARCO DE POLÍTICAS Y GOBERNANZA FORESTAL

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE

Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino-Costeras

Construyendo participativamente la Contribución Nacional FORMULACIÓN DE LAS indc EN EL PERÚ: UN PROCESO EN MARCHA

Cambio Climático y Recursos Hídricos: Compromisos y Desafíos para el Perú

Análisis y discusión de la utilidad y resultados del Estudio. Miguel Martínez Tuna Guatemala, 7 de febrero de 2017

Web: parlu.org wwf.org.py

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Acuerdo contra el Cambio Climático

Salvador E. Nieto Secretario Ejecutivo Septiembre 2017

Rosa Morales Saravia Dirección General de Cambio Climático y Desertificación

Novena Reunión de la Comisión Nacional de Cambio Climático

13 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Maritza Jadrijevic División de Cambio Climático

Desafíos del Cambio Climático

Preparación de la Estrategia Nacional REDD+

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

CAMBIO CLIMATICO AUTORIDAD PLURINACIONAL DE LA MADRE TIERRA - APMT -

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Contribuciones Nacionalmente Determinadas

X CONGRESO VIRTUAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS 2016 "Desarrollo sostenible en el marco del cambio climático"

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

Políticas públicas y cambio climático 2do Encuentro de la Red Parlamentaria de Cambio Climático

Minuta Evento Diálogo sobre Financiamiento Climático en América Latina

Formulación del Plan de Acción Nacional de Adaptación y Mitigación de Cambio Climático PANCC. Seguimiento y retroalimentación

Cambio Climático en Chile. Cuenta Regresiva hacia la COP21 de Naciones Unidas y Desafíos actuales

Estrategia del cambio climático

Secretaría del Ambiente SEAM

PLAN DE ACCIÓN EN GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO (PAGCC-Perú)

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Política Nacional de Ordenamiento Territorial PNOT

Proyecto Precio al Carbono Chile

1er Taller de Tomadores de Decisiones: Hacia la construcción de una Agenda de Cambio Climático y Producción Agroalimentaria. 7-8 de junio del 2016

LÍDERES. transformadores. Una comunidad de PARA UN DESARROLLO RESILIENTE Y BAJO EN EMISIONES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

Iniciativas Nacionales en curso sobre el abordaje al Cambio Climático Guatemala

Servicios Profesionales de Consultoría

Política del BID para la mitigación de GEI en el sector agua y saneamiento. Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Colombia

Avances del sector energético colombiano frente al cambio climático

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Políticas Públicas Política Energía 2050 Este sector es el principal emisor de gases de efecto invernadero (77,4 %),

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA PROYECTO:

MDSP Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente

Contexto REDD en El Salvador: perspectivas hacia el desarrollo de un Sistema Nacional de Salvaguardas

PROYECTO DE LEY MARCO PARA LA GOBERNANZA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Términos de Referencia Consultor Individual

INFORME DE AVANCES INDICADOR 8 PAPSFOR

Vinculos entres la Contribución Determinada y Prevista a Nivel Nacional (indc) de Colombia y las NAMAs

LÍDERES. transformadores. Una comunidad de PARA UN DESARROLLO RESILIENTE Y BAJO EN EMISIONES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL EN CENTROAMÉRICA

Taller Regional: Experiencias exitosas frente al cambio climático en América Latina y seguimiento del programa peer to peer

TALLER REGIONAL. Estrategia de Mitigación ante el Cambio Climático de Panamá

Elementos de las INDCs de México. Daniel Buira Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático México Junio 2015

Sistema de Información para el monitoreo de cumplimiento de Salvaguardas de la Estrategia REDD+

Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París. Mirei Endara Ministra de Ambiente

Evaluación de necesidades de la fase

CONVERSATORIO " ENERGÍA, CAMBIO CLIMÁTICO Y POSCONFLICTO EN COLOMBIA" CARLOS ALBERTO BOTERO VICEMINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Taller sobre Transporte Sustentable IV Diálogo Regional LEDS-LAC

NACIONALES: CONTRIBUCIONES LA RUTA HACIA PARÍS. Qué son las Contribuciones Nacionales? Gobierno del Perú

Gestión del cambio climático en el Perú: avances y desafíos

Términos de Referencia Proyecto Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

indcs: HITOS A LO LARGO DE SENDEROS DE DESARROLLO SOSTENIBLE BAJO EN CARBONO A LARGO PLAZO Prácticas, lecciones y retos en Perú

Talleres sobre Evaluación de Medidas de Adaptación al Cambio Climático en Iberoamérica y Formulación de Proyectos de Adaptación al Cambio Climático

Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Beneficios Ambientales Globales

30 NOVIEMBRE-12 DICIEMBRE. PARÍS 8º REUNIÓN DEL OBSERVATORIO EXTREMEÑO DE CAMBIO CLIMÁTICO 15 MARZO 2016

CAPITULO 23 DESARROLLO

Importancia del cambio climático para Uruguay y el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático.

Cambio Climático: Desafíos y oportunidades a través del financiamiento climático

Guatemala, 03 de marzo de Con el apoyo de:

Avances de los Compromisos de Panamá en temas de Cambio Climático Unidad de Cambio Climático

Declaración de Alcaldes

Documento que contiene la Posición de la Juventud Dominicana ante la COP 21. con miras a establecer compromisos por parte del conjunto juvenil

Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la

2) Garantizar la participación legítima, directa y efectiva de todos los grupos de la sociedad, principalmente los pueblos indígenas y otras

NAMA Acciones de mitigación apropiadas para cada país. Carlos Ferraro - ASOCEM

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Conceptos claves.

Integración de políticas y medidas para REDD+ en México

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

Capacitación Cambio Climático 25 de agosto de 2016

TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría para el Desarrollo del Programa del País para el Fondo Verde del Clima

TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría para el Desarrollo del Programa del País para el Fondo Verde del Clima

Instituto Nacional de Ecología

COMISION CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO. CCAD. Raul Artiga Secretaria Ejecutiva CCAD San Salvador, El Salvador

RETOS Y COMPROMISOS JURÍDICOS DE COLOMBIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO :

Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero. Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz

I. PARTICIPANTES (TBC)

Foro de Líderes Comunitarios para el Intercambio sobre PSA y REDD

Dra. Margarita Caso Directora de Adaptación y Vulnerabilidad Ecológica Retos en la Implementación de los NDCs

Transcripción:

Índice de contenido Página i 1 2 3 4 6 8 11 12 13 15 16 17 SIGLAS Y ACRÓNIMOS INTRODUCCIÓN POR QUÉ UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO CON BAJAS EMISIONES? PRIORIZACIÓN DE ACCIONES DE MITIGACIÓN EL CONTEXTO GLOBAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO CONTEXTO POLÍTICO Y LEGAL PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN GUATEMALA MARCO INSTITUCIONAL Y DE PARTICIPACIÓN PRINCIPIOS DEL PROCESO MODELO DE PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO OBJETIVOS DE LAS SESIONES DE TRABAJO CRONOGRAMA DE SESIONES PRODUCTOS DEL PROCESO DE FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA BIBLIOGRAFÍA

Siglas y Acrónimos AILAC Asociación Independiente de Latinoamérica y el Caribe BID Banco Interamericano de Desarrollo CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático CO2 Dióxido de carbono CO2e Dióxido de carbono equivalente CNCC Consejo Nacional de Cambio Climático CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas INAB Instituto Nacional de Bosques INDC Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional GEI Gases de efecto invernadero MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MEM Ministerio de Energía y Minas MICIVI Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda MINECO Ministerio de Economía MINFIN Ministerio de Finanzas PANCC Plan de Acción Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático PIB Producto Interno Bruto PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PRONACOM Programa Nacional de Competitividad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia SICA Sistema de Integración Centroamericana USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional i

6

1. INTRODUccÍON Este documento presenta los pasos a seguir en el proceso de construcción de la Estrategia de Desarrollo con Bajas Emisiones para Guatemala, que tiene como objetivo mejorar la competitividad, promover la economía del país y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). La Estrategia de Desarrollo con Bajas Emisiones, es el resultado de un proceso de planificación específico y representa una oportunidad para mejorar la competitividad de la economía, posicionar los productos guatemaltecos favorablemente en los mercados internacionales, cada vez más exigentes en cuanto a la sostenibilidad de la producción, facilitar el acceso a nuevas fuentes y mecanismos de financiamiento nacionales e internacionales; además, apoya el cumplimiento de los compromisos del país ante la comunidad internacional en relación a la mitigación del cambio climático. La Estrategia, identificará políticas y acciones en distintos sectores de la actividad económica del país, de acuerdo al nivel de impacto en la reducción de las emisiones y a los costos de abatimiento de cada sector. Guatemala, presentó ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la propuesta de Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDC por sus siglas en inglés 1 ), en la cual el país proyecta reducir con sus propios medios en 11% sus emisiones totales al 2030 y en un 22% de reducción condicionada al apoyo de la comunidad internacional, respecto a su tendencia de emisiones basada en un crecimiento constante entre los años 1990 a 2005. Este esfuerzo, implica una reducción de entre 6 a 12 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e) anuales para el 2030. El proceso para la formulación de la Estrategia de Desarrollo con Bajas Emisiones, parte del liderazgo y dirección del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN); del Ministerio de Economía (MINECO) y la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN): MARN y SEGEPLAN como Secretaría del Consejo Nacional de Cambio Climático, encargados del seguimiento de los planes y programas de acción en mitigación y adaptación al cambio climático; y el MINECO como ente rector en materia económica, impulsa los cambios en los sistemas de producción y tecnologías, incluyendo mercados y negocios verdes compatibles con el ambiente y con las políticas de Cambio Climático. Este proceso contará también con la participación del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (MICIVI), Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Instituto Nacional de Bosques (INAB) y el Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM). 1 Intended Nationally Determined Contributions (INDC) 1

2. Por qué una estrategia de desarrollo con bajas emisiones? El desarrollo con bajas emisiones, refleja un modelo socioeconómico en donde las actividades económicas se vuelven más eficientes, promoviendo la competitividad de las empresas y de la economía como tal. El modelo propuesto para Guatemala, tiene la característica de reducir las emisiones de GEI generadas por la actividad económica, representando un aporte importante a la mitigación del cambio climático. Una estrategia de desarrollo con bajas emisiones, es una oportunidad para contribuir al desarrollo social y económico que responda a las necesidades y circunstancias del país. El objetivo principal de una estrategia de desarrollo con bajas emisiones es desacoplar el crecimiento económico del crecimiento de las emisiones de GEI, como se ilustra en la figura 1. Figura 1. Desacople del crecimiento económico de las emisiones de GEI Para establecer una ruta consistente y coherente hacia el desarrollo con bajas emisiones, es necesario definir metas para el país a mediano y largo plazo en cuanto al crecimiento económico, el desarrollo social y la reducción de emisiones de GEI. Este proceso, proporcionará acciones concretas que permitan a cada sector monitorear su progreso hacia una economía baja en emisiones de GEI. Este proceso de planificación con visión a largo plazo (20-30 años), elaborado a nivel nacional por actores locales, considerando los distintos objetivos de desarrollo de cada uno de ellos, da como resultado la estrategia de desarrollo con bajas emisiones. Esta estrategia, contribuirá a priorizar acciones de mitigación del cambio climático contenidas en el Plan de Acción Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático (PANCC) para fomentar la inversión, reducir costos de operación, crear nuevos empleos, generar ingresos; y sobre todo establecer una economía con más resiliencia ante los efectos del cambio climático. 2

3. Priorización de acciones de mitigación Fotografía: Xiomara Lima La priorización de estas acciones se determina a partir de: 1. Identificar las fuentes principales de emisiones de GEI. 2. Revisar las acciones y políticas (existentes o nuevas propuestas) que se podrían adoptar para mitigar y reducir las emisiones de GEI. 3. Realizar el análisis económico de las acciones y políticas de mitigación para identificar las que tendrán el mayor aporte tanto al desarrollo sostenible como a la reducción de emisiones. El desarrollo con bajas emisiones con una visión integral, valoriza los recursos naturales que contribuyen a la reducción de emisiones y promueve el desarrollo social a través de fuentes y mecanismos de inversión que contribuyen al bienestar social, la generación de empleos y a la reducción de la pobreza. El beneficio de una estrategia de desarrollo con bajas emisiones para la población más vulnerable, se dará siempre y cuando los instrumentos de política tomen en cuenta las condiciones particulares de vida de dicha población y las tecnologías y prácticas de mitigación sean accesibles. A lo largo del proceso de construcción de la Estrategia, se considerarán e incluirán los salvaguardas sociales y ambientales correspondientes a la priorización de acciones de mitigación, promoviendo y preservando así los conocimientos tradicionales y la inclusión social de los grupos, especialmente de los pueblos indígenas. 3

4. El contexto global del cambio climático El cambio climático, constituye uno de los mayores desafíos de la sociedad a nivel mundial; por lo que una de las prioridades internacionales es la reducción y estabilización de los GEI, de manera que sus concentraciones no conduzcan al incremento de la temperatura más allá de 1.5º a 2ºC y así evitar situaciones costosas e incluso catastróficas. A fin de enfrentar los retos e incertidumbres que presenta el cambio y la variabilidad climática, los países parte de la CM- NUCC, se han comprometido a incorporar estrategias de adaptación y mitigación en sus procesos de desarrollo. La formulación e implementación de estrategias de desarrollo con bajas emisiones, además de facilitar y responder de manera efectiva a los desafíos del cambio climático, deben servir de nexo programático para captar fuentes convencionales e innovadoras de financiamiento al desarrollo y asistir al gobierno central y a los gobiernos municipales; además, apoyar al sector privado a construir, implementar y monitorear proyectos y programas de desarrollo con bajas emisiones que fomenten su competitividad y estén adaptados al cambio climático. Guatemala, ha adquirido compromisos internacionales bajo la CMNUCC en cuanto al desarrollo de medidas de adaptación y mitigación del cambio climático, en un marco de responsabilidades comunes pero diferenciadas. Así también, ha venido desarrollando un rol activo en el proceso de negociaciones de la Convención a través de distintos grupos de negociación como la Asociación Independiente de Latinoamérica y el Caribe (AILAC), el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), formando parte del Foro de Vulnerabilidad Global y de la Coalición de Alta Ambición. Como país, ha venido cumpliendo sus compromisos ante la CMNUCC al desarrollar inventarios nacionales de GEI, la preparación de las comunicaciones nacionales, la formulación de los planes de adaptación y mitigación correspondientes y la presentación de las contribuciones nacionales determinadas. 4

Fotografía: Xiomara Lima 5

Fotografía: Xiomara Lima 5. Contexto político y legal para el cambio climático en Guatemala Guatemala, presentó en septiembre del 2015 ante la CMNUCC, su propuesta de Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDC), en la cual el país planifica lograr con sus propios medios al 2030 una reducción del 11% de sus emisiones totales sobre el año base 2005; y con la posibilidad de alcanzar un 22% en la reducción de emisiones, sujeto a un mayor apoyo de la cooperación internacional. Para el logro de estas metas de disminución de GEI, así como para mejorar sus capacidades de adaptación al cambio climático, el país ha realizado diferentes esfuerzos: En septiembre del 2009 se aprobó la Política Nacional de Cambio Climático. Posteriormente en septiembre del 2013, fue aprobada la Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero Decreto 7-2013 (en adelante Ley de Cambio Climático). La Ley de Cambio Climático, en el Artículo 11 manda al MARN y a la SEGEPLAN a desarrollar el PANCC y en los Artículos 18 al 21 impulsa el Plan Nacional de Energía, la compensación de emisiones, la reducción de emisiones por cambio de uso de la tierra, y la reducción de emisiones del transporte público y privado. La Ley de Cambio Climático, también mandata la creación de El Consejo Nacional de Cambio Climático, presidido por la Presidencia de la República, integrando a los diversos sectores del país (gobierno, municipalidades, alcaldes y autoridades indígenas, organizaciones indígenas, sector privado y campesino, organizaciones no gubernamentales y universidades). 6

En el 2013, los gobiernos de Guatemala y Estados Unidos, firmaron un memorando de entendimiento para la formulación conjunta de una estrategia de desarrollo con bajas emisiones para Guatemala. Según el memorando: El Gobierno de Guatemala, considera importante la implementación de estrategias de bajas emisiones, para el logro del desarrollo sostenible basado en una economía más limpia, que permita a su vez aumentar su capacidad de absorber dióxido de carbono (CO2) y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Existen también otras políticas y leyes sectoriales que abordan temas relacionados con la adaptación y mitigación del cambio climático, temas relacionados con la promoción de métodos adecuados para el control de la contaminación, la reducción de las emisiones contaminantes, el uso de tecnologías apropiadas y el aprovechamiento de fuentes limpias para la obtención de energía, la protección y conservación de las áreas protegidas y la biodiversidad, la reducción de la deforestación, la reforestación y conservación de bosques, el desarrollo de actividades productivas y la promoción de la competitividad. Fotografía: Xiomara Lima 7

6. Marco institucional y de participación La participación de distintas instituciones públicas y privadas en este proceso, es un elemento fundamental. La facilitación del proceso, lo llevará el sector público, pero los sectores económicos y sociales tendrán amplia participación en la formulación y promoción de la Estrategia. El MARN y el MINECO, como entes rectores del Ambiente y el Desarrollo Económico respectivamente, serán responsables del proceso de Formulación de la estrategia. Se mantendrá estrecha coordinación con SEGE- PLAN, para garantizar la coherencia de la estrategia y su inserción en la planificación a nivel nacional. En la construcción de la Estrategia, participarán también otras instituciones del gobierno por su importancia en el aporte a los GEI, derivado de las actividades económicas reguladas y promovidas por su sector; especialmente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Ministerio de Energía y Minas (MEM), Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (MICIVI), Instituto Nacional de Bosques (INAB) y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y el Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM). También, se promoverá una amplia participación de las municipalidades del país; sector privado, cámaras y asociaciones de productores y productoras, academia, grupos organizados de la sociedad civil, organizaciones indígenas y campesinas. Para llevar adelante el proceso de formulación de la Estrategia, se designarán coordinadores sectoriales de las Instituciones rectoras, quienes contarán con la colaboración de las Instituciones participantes y con el apoyo de la cooperación internacional 2. Fotografía: www.pixabay.com 2 Actualmente se cuenta con un Petit Comité de apoyo integrado por USAID, PNUD y BID; en el cual también ha participado MARN y el PRONACOM. También se cuenta con recursos y asistencia técnica para la formulación del proceso por parte del proyecto Desarrollo con Bajas Emisiones 8

Fotografía: Xiomara Lima Para la construcción de esta estrategia, se han identificado seis mesas de trabajo que representan los sectores del Inventario Nacional de Emisiones y Absorciones de Gases de Efecto Invernadero de Guatemala: Agricultura Silvicultura y otros Usos de la Tierra Energía Transporte Procesos Industriales Desechos Los grupos de trabajo, tendrán como función hacer ajustes y afinar el diagnóstico y líneas bases preliminares de su sector, en relación al tema de GEI, definir las metas sectoriales, elaborar proyecciones y delinear escenarios, proponer políticas, estrategias y acciones para promover el desarrollo sectorial y reducir las emisiones de GEI en su sector. Uno de los elementos esenciales para el éxito, adopción e implementación de esta estrategia lo constituye el nivel de participación de los sectores y grupos de interés dentro del proceso de su construcción. 9

Fotografía: www.pixabay.com 10

7. Principios del proceso Los principios bajo los cuales se basarán las mesas de trabajo a lo largo del proceso son los siguientes: Transparencia: La transparencia en el análisis técnico, el diseño de políticas y puntos de vista de los participantes es fundamental para la identificación y resolución de conflictos potenciales. Todos los materiales utilizados serán publicados en el sitio web del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y las reuniones de trabajo estarán abiertas al público. Inclusión: Las mesas de trabajo están conformadas por los actores clave del sector; promoviendo la participación de la academia, sociedad civil, sector público y sector privado durante todo el proceso. Consenso: Cada sesión de trabajo, concluirá con acuerdos finales. Las decisiones validadas al cierre de cada sesión establecen la ruta hacia el siguiente paso, por lo que el proceso no permite regresar al abordaje de contenidos ya validados. El proceso facilitará toda la información necesaria, así como espacios de retroalimentación entre cada paso, a fin de garantizar la calidad de los resultados. Democrático y Participativo: Las decisiones en las mesas de trabajo serán tomadas de acuerdo a la votación de los miembros presentes. Los miembros de las mesas deben sentirse libres para expresar cualquier preocupación, objeciones o preguntas durante el proceso. Analítico: Explorará alternativas y métodos de aplicación en todos los sectores a nivel regional y nacional, incluyendo mecanismos voluntarios y obligatorios de aplicación. Claridad: El proceso será guiado por criterios de decisión claros, para la selección y el diseño de las acciones recomendadas. Estos criterios incluyen el análisis del potencial de reducción de GEI, costo de implementación y beneficios potenciales, factores externos como co-beneficios ambientales y económicos, así como problemas de viabilidad, incluyendo área geográfica, técnica, institucional, económica y política. Proyectivo: El proceso abarca períodos de acción a corto, mediano y largo plazo, con un impacto estimado de beneficios y costos a los años 2030 y 2050. Estos períodos de tiempo se pueden ajustar de acuerdo a la planificación de país. Aplicable: La adopción e implementación final de las políticas específicas y acciones orientadas al desarrollo sostenible, se basan en las necesidades multisectoriales, por lo que constituye una herramienta clave para la integración en los planes nacionales. 11

8. Modelo de Participación en el Proceso ANÁLISIS Y PROPUESTA MESAS DE TRABAJO SECTORIALES Sector público, sector privado, sociedad civil, ONG s, academia, cámaras y asociaciones, grupos organizados, organizaciones indígenas y organizaciones campesinas. FACILITACIÓN COORDINADORES DESIGNADOS POR INSTITUCIONES RESPONSABLES DE CADA SECTOR (MARN, MAGA, INAB, CONAP, MICIVI, MINECO, MEM) EXPERTOS EN DISEÑO DE POLÍTICAS Y ANÁLISIS ECONÓMICO POR CADA SECTOR Soporte Técnico USAID, BID, PNUD ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN INSTITUCIONES RESPONSABLES DEL PROCESO MARN, SEGEPLAN, MINECO INSTITUCIONES RESPONSABLES POR SECTOR (MARN, MAGA, INAB, CONAP, MICIVI, MINECO, MEM) SECTOR PRIVADO, POBLACIÓN EN GENERAL Orientación del proceso, Adopción, implementación, monitoreo y evaluación Se han identificado tres ámbitos de intervención dentro del proceso: Análisis y Propuesta: Grupo multisectorial conformado por sociedad civil, sector público, sector privado, y academia. Apoyarán en el análisis de línea base y en el proceso de definición de políticas de mitigación para cada sector. Facilitación: Las Instituciones rectoras de sector, con el apoyo técnico y logístico de USAID/Desarrollo con Bajas Emisiones, se encargarán de la planificación y suministro de los insumos necesarios a los miembros de las mesas para cada una de las sesiones de trabajo. Adopción e Implementación: Instituciones de gobierno, sector privado y población en general comprometidas en la adopción, implementación, monitoreo y seguimiento de la Estrategia de Desarrollo con Bajas Emisiones de Guatemala. 12

Fotografía: EMT - Transmetro 9. Objetivos de las Sesiones de trabajo SESIÓN 01 Presentación de línea base y visión del sector SESIÓN 02 Presentación de opciones de políticas y criterios de priorización SESIÓN 03 Priorización de políticas SESIÓN 04 Revisión y validación de políticas diseñadas SESIÓN 05 Análisis microeconómico de políticas SESIÓN 06 Integración de políticas de los sectores y análisis macroeconómico Se ha previsto que los Mesas de Trabajo puedan abordar en forma individual los primeros cinco pasos. Para la sexta sesión, se integran los sectores para el análisis macroeconómico de todas las acciones y políticas seleccionadas por las mesas de trabajo. Como producto final de este proceso, se entregará la Estrategia de Desarrollo con bajas Emisiones para Guatemala, validada por los sectores y aprobada por las autoridades responsables. 13

Sesión 1 2 3 4 5 6 Objetivo Lanzamiento de la mesa sectorial. Introducción del proceso, metodología y resultados esperados. Revisión de línea base preliminar (inventario y proyecciones de emisiones) Elaboración de la visión del sector. Análisis del catálogo preliminar de opciones de políticas. Análisis del catálogo de opciones financieras. Validación de matriz de criterio de selección y priorización de opciones de políticas. Revisión del listado de políticas de mitigación priorizadas. Revisión del índice de contenidos para el diseño de políticas. Revisión y validación de propuesta final de políticas diseñadas. Revisión y validación del análisis microeconómico para el diseño de cada política. Clausura de mesas de trabajo sectorial. Sesión multisectorial conjunta. Revisión, integración y validación de políticas multisectoriales y análisis macroeconómico. Fotografía: Xiomara Lima 14

Fotografía: Edwin Iquique 10. CRONOGRAMA de Sesiones El tiempo estimado para el desarrollo del proceso de formulación de la estrategia es de 18 meses, tiempo dentro del cual se abordarán los seis pasos planteados en el proceso. Para los primeros cinco pasos se realizará una sesión por sector y para el sexto paso, se integrarán todas las mesas en una misma sesión. Posteriormente se establecerá fecha de presentación del documento integrado a los miembros de las mesas de trabajo. 15

11. Productos del proceso de formulación de la estrategia Fotografía: Xiomara Lima Los productos generados a lo largo del proceso son los siguientes: Líneas base y proyecciones a futuro de emisiones de GEI por sector. Catálogos de potenciales políticas, proyectos y acciones de mitigación por sector. Análisis económicos en donde se evalúa el costo de implementación de cada medida, el potencial de reducción de GEI y el impacto esperado sobre la economía guatemalteca. Recomendaciones por sector en cuanto a las políticas, proyectos y acciones de mitigación priorizadas, incluyendo el análisis del efecto macroeconómico de las políticas, proyectos y acciones de mitigación. Síntesis de propuestas de políticas y acciones de mitigación en los siguientes sectores: Agricultura y Ganadería Silvicultura y otros Usos de la Tierra Energía Transporte Procesos Industriales Desechos Documento de la Estrategia de Desarrollo con Bajas Emisiones, el cual integrará las propuestas sectoriales, las políticas y acciones intersectoriales, de manera que muestren coherencia y complementariedad entre ellas. 16

12. BIBLIOGRAFÍA Center for Climate Strategies (CCS). 2015. Low Emission Development Strategies (LEDS) Step-wise Planning and Analysis Process. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Declaraciones de Río (1992), Cancún (2010) y París (2015). Gobierno de Guatemala, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). 2015. Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional. Guatemala. Gobierno de Guatemala, Ministerio de Ambiente y Recursos Nacionales (MARN). 2009. Política Nacional de Cambio Climático. Guatemala. Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero, Decreto No. 7-2013. Congreso de la República de Guatemala. Memorando de entendimiento entre el gobierno de Guatemala y el gobierno de los Estados Unidos de América en referencia a la cooperación para el desarrollo con bajas emisiones en Guatemala. 2013. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (CONADUR). (2014). Plan Nacional de Desarrollo Katún: Nuestra Guatemala 2032. Guatemala: CONADUR/SEGEPLAN. 17