TÍTULO: MÁSTER EN BIOINFORMÁTICA APLICADA A MEDICINA PERSONALIZADA Y SALUD CURSO ACADEMICO

Documentos relacionados
Encuentro UIMP. -Alfonso Beltrán García-Echániz Subdirector General de Programas Internacionales de Investigación y

FCSCL. Curso Práctico de Iniciación al uso de la Supercomputación aplicado a la Metagenómica y Genómica comparada. 2ª edición

Curso teórico-práctico: Aplicaciones de la Biología Molecular al Diagnóstico Genético Clínico. 1ª edición.

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA

GUÍA DOCENTE DE FUNDAMENTOS DE SECUENCIACIÓN DE ÚLTIMA GENERACION Y GENÓMICA TRASLACIONAL

GUÍA DOCENTE DE PROGRAMACIÓN, LINUX Y BASES DE DATOS

Profesor que cambia la fecha de exámen. Jose Luís Pérez Bote. Luis M. Hernández Martín. Profesor que cambia la fecha de exámen Francisco Espinosa

Taller de Coordinacio n de Planes de Estudio

GENÉTICA MOLECULAR. Unidad 1: Introducción a la genética molecular

MÉTODOS EN GENÉTICA Curso º curso de Biología

Los alumnos implicados se pondrán en contacto con el profesor correspondiente para acordar una nueva fecha de examen

Dra. Tzvetanka Dimitrova Dinkova Lab 103, Depto. Bioquimica, Conjunto E, Fac. Quimica Tel: ; correo electronico:

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA. Curso 2016/17. Asignatura: BASES MOLECULARES EN BIOMEDICINA DATOS DE LA ASIGNATURA

UNIDAD GENÓMICA IIS La Fe. Dra. Laia Pedrola Coordinadora Unidad Genómica

ENSAYOS CLÍNICOS (IV EDICIÓN)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Bioquímica y Ciencias Biomédicas (2015) FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: BASES MOLECULARES EN BIOMEDICINA DATOS DE LA ASIGNATURA

CURSO TALLER GENÉTICA MOLECULAR DE LAS ENFERMEDADES HEREDITARIAS Y CÁNCER. Diagnóstico molecular en el laboratorio clínico.

Grado en Medicina Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 2º 2º Cuatrimestre

SOBRE ESTE CURSO. Escuela de Medicina y Genética Reproductivas Plataforma EdX Universidad Miguel Hernández

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

PROGRAMA DE DOCTORADO BIOQUIMICA, BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOMEDICINA

CURSOS IMPARTIDOS

Servicios de Apoyo a la Investigación Unidad de Bioinformática

Nombre de la asignatura: Bases moleculares y celulares del cáncer.

BIOLOGÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU)

Máster en Big Data & Analytics Curso:

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial. Grado en Ingeniería Mecánica

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

I Simposio de reconocimiento de la labor investigadora de Fundación FEDER para la investigación

GETHI III SIMPOSIO. III Concurso de Casos Clínicos Sobre Tumores Raros. #simposiogethi. 14 de Noviembre 2017

PRESENTACIÓN OBJETIVOS

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. Grado en Ingeniería de la Salud por las Universidades de Málaga y Sevilla

Curso 1º. Curso 2º. Curso 3º. Obligatorias. Obligatorias. Obligatorias. Grado en Ingeniería de la Salud por las Universidades de Málaga y Sevilla

UNaB Extensión Universitaria DIPLOMATURA EN METODOLOGÍA MOLECULAR DE LABORATORIO. unab.edu.ar

Plataformas Tecnológicas Innovative Medicines Initiative Medicamentos Innovadores

BIOLOGIA MOLECULAR DE EUCARIOTES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Fisiología 12-V.2 FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

FACULTAD DE MEDICINA GRADO DE MEDICINA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: BASES MOLECULARES EN BIOMEDICINA DATOS DE LA ASIGNATURA

Carmen AYUSO Servicio de Genética HU Fundación Jiménez Diaz, QuironSalud

1. Datos Descriptivos Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Asignatura Competencias específicas...

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

LA FUNDACIÓN PÚBLICA ANDALUZA PARA LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD DE SEVILLA OFERTA UNA PLAZA DE TÉCNICO/A ESPECIALISTA

PROGRAMA DE POSGRADO BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOMEDICINA MÁSTER EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ABOGACÍA M1 (DOBLES MÁSTERES)

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE BIOLOGIA SECCIÓN DE GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial. Grado en Ingeniería Civil

HORARIO Curso 2017 ~ 2018

INBIOMED: Grupos participantes. 13 grupos, 11 centros, 6 CCAA, 100 investigadores

2ª Ed. Curso sobre ensayos funcionales en modelos alternativos al ratón en Investigación Biomédica

MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN BIOMEDICINA REGENERATIVA CURSO ACADÉMICO 2016/2017

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Facultad de Biología. Grado en Biología

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOQUÍMICA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: GENÉTICA MOLECULAR E INGENIERÍA GENÉTICA DATOS DE LA ASIGNATURA

Plan Docente. (Nivel Básico)

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Genética Humana"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Genética Médica" Grupo: Grupo Macarena(957293) Titulacion: Grado en Medicina Curso:

ANEXO RELACIÓN AYUDAS CONCEDIDAS Y DENEGADAS. Fac. de Enfermería, Fisioterapia y Podología Fac. de Ciencias de la Educación

GETHI III SIMPOSIO. III Concurso de Casos Clínicos Sobre Tumores Raros. #simposiogethi. 14 de Noviembre 2017

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Curso sobre Viabilidad Empresarial: Tratamiento de la Insolvencia Marzo - Mayo 2016 BUSINESS SCHOOL

INVESTIGACIÓN APLICADA EN LAS PATOLOGÍAS RETINIANAS FECHA: DEL 18 AL 20 DE ABRIL DE 2017

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ABOGACÍA M1 (DOBLES MÁSTERES)

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 5 Código: 2566

SESIONES DE INICIO PARA LOS NUEVOS RESIDENTES DEL PSMAR/2017

GRUPO DIRECTOR CLASIFICACIÓN

Investigando el Genoma en Pacientes con Esquizofrenia

HORARIO Curso 2017 ~ 2018

Evaluación de los resultados en salud en Oncología

Curso básico de R para bioinformática

MÁSTER MASTER OFICIAL EN SALUD EN PÚBLICA SALUD P

2.- ORGANIZACIÓN DEL CENTRO

Biología Molecular aplicada al Diagnóstico Médico Módulo I: Clase 1

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

Master en Bioinformática y Biología Computacional

MASTER Y DOCTORADO INTERUNIVERSITARIO EN BIOMEDICINA REGENERATIVA:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Genética Médica" Grupo: Grupo Macarena(957293) Titulacion: Grado en Medicina Curso:

RELACIÓN DE ACUERDOS ADOPTADOS POR EL CONSEJO DE GOBIERNO DE LA UCM

El CNIO presenta los primeros chips para la investigación del cáncer.

Conferencia Inaugural VI Ciclo Seminarios del Hospital General Universitario de Ciudad Real

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Genética Médica" Grupo: Grupo de Rocio B(957294) Titulacion: Grado en Medicina Curso:

ANEXO IV. TSCIT Empresa Pedro B. Moyano Pesquera Introducción a la Economía y a la Empresa Economía Aplicada. Sistemas de Comunicación

Además, el curso ha sido reconocido como actividad formativa y ha sido considerado como créditos de Libre Elección Curricular por parte de la UIMP.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA BIOLOGÍA PLAN DE ESTUDIOS UNIFICADO MÓDULO DE GENÉTICA

Consejo de 1º Curso de Grado en BIOTECNOLOGÍA CURSO

Curso M7: MICROBIOLOGIA MOLECULAR Y CELULAR

PLAN SEMESTRAL DOCENTE CURSO GRADO EN INGENIERIA DEL MEDIO NATURAL

ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL (XIII EDICIÓN)

I Radiobiología y bases de la investigación en Radioterapia obligatoria. Lunes 12 a 14 horas

TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DOCENTE GENÓMICA HUMANA Grado en Medicina. Profesorado: Ricard López Francisco Ferrezuelo Joan Fibla Jordi Torres José Luis Royo

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

El Diplomado se conformará de las siguientes Módulos y Temas: Biotecnología tradicional y moderna; organismos genéticamente modificados (OGM).

Lunes. Martes. Miércoles. Jueves. Viernes FCQ 07:00-07:50 07:50-08:40 08:40-09:30 09:30-10:20 10:50-11:40 11:40-12:30 12:30-13:20 13:20-14:10

Proyecto docente de la asignatura

Transcripción:

TÍTULO: MÁSTER EN BIOINFORMÁTICA APLICADA A MEDICINA PERSONALIZADA Y SALUD CURSO ACADEMICO 2018-2019 INSTITUCIONES ORGANIZACIÓN: El máster está organizado por la Escuela Nacional de Sanidad (ENS) del Instituto Carlos III (ISCIII) y la Sociedad Española de Biotecnología (SEBiot) en colaboración con el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas () y el Centro de Supercomputación de Barcelona (). DIRECTORES: Alfonso Valencia () y Fátima Al-Shahrour () COORDINACIÓN: Enrique Carrillo de Santa Pau (IMDEA Alimentación) SECRETARÍA: Laura Cáceres PROFESORADO: Las clases serán impartidas por profesionales procedentes de centros sanitarios, centros de investigación, universidades y empresas nacionales con reconocida trayectoria profesional en el ámbito de la genómica, bioinformática y su aplicación en el ámbito clínico. Además, se realizarán seminarios sobre temas específicos con invitados de centros internacionales reconocidos en el área de la genómica y la bioinformática clínica aplicadas a la medicina personalizada. IDIOMA: Castellano (Algunas clases pueden ser impartidas en inglés) DURACIÓN: 12 meses PLAZAS: 10-20 HORARIO: 18:00 A 21:00 L-M-X-J (Noviembre 2018-Abril 2019) PRECIO: 7.000 (el total de la matricula se abonará en tres cuotas: 1000 como señal para la reserva de la plaza una vez que ha sido admitido por los directores del master y dos cuotas de 3000 que se abonarán en la primera quincena de Noviembre 2018, coincidiendo con comienzo de las clases y en la primera quincena de Enero 2019) OBJETIVO: La formación de excelencia de profesionales con competencias para el manejo, análisis e interpretación de grandes volúmenes de datos genómicos y su aplicación en el ámbito de la salud humana (diagnóstico, pronóstico, tratamiento, etc). DIRIGIDO A: Profesionales del ámbito bio-sanitario, bio-tecnológico e investigadores interesados en concocer y aprender la aplicación de las técnicas ómicas, así como el procesamiento, análisis e interpretación de los datos con técnicas bioinformáticas en el área de la medicina personalizada y la salud. FORMACIÓN PREVIA: Medicina, Biotecnología, Ciencias de la Vida, Estadística, Matemáticas, Ingeniería, Informática, etc. Pueden ser aceptadas otras carreras extranjeras.

Si no tienes carrera universitaria, puedes probar que tienes un perfil interesante mandando una carta o informe con las recomendaciones de tu empresa. CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICOS: Castellano fluido y conocimiento medio de inglés CONOCIMIENTOS INFORMÁTICOS: Es recomendable conocer el sistema operativo Linux. Aunque durante el máster se impartirán clases específicas del S.O. Linux. La experiencia previa o la práctica durante el máster en horario libre es muy deseable. ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA: El máster se dividirá en dos fases de trabajo y una fase de evaluación. La primera fase corresponderá a la parte lectiva y abarca un total de unas 240h de clase presenciales distribuidas en 6 módulos conceptuales. Los módulos son los siguientes: Módulo 1: Introducción a la Genética Clínica Módulo 2: Introducción a la investigación clínica Módulo 3: Herramientas para el manejo de datos en salud Módulo 4: Análisis e Interpretación de Datos 'ómicos' Módulo 5: Seminarios Bioinformática Aplicada a Medicina Personalizada y Salud La segunda fase del curso corresponde a la realización de las prácticas de fin de máster, las cuales consisten en el desarrollo, por parte del estudiante, de un trabajo de aplicación de los conceptos adquiridos. Estas prácticas tendrán una duración aproximada de 270 horas y se realizarán en centros clínicos tras acuerdos con hospitales, centros de investigación y empresas biotecnológicas enfocadas a la salud humana en las áreas de desarrollo del máster. Finalmente, un tribunal externo seleccionado por la coordinación del máster evaluará los trabajos presentados por los estudiantes. PROGRAMA PERÍODO LECTIVO: La primera fase consiste en las clases de teoría y práctica ( presenciales) impartidas por los profesores. Algunas de sus características son: Programa de unas 240 horas 10-20 alumnos un ordenador por alumno más del 60% en trabajos prácticos con ordenador evaluaciones al final de cada módulo, mediante exámenes o trabajos, que se calificarán en una escala de 0 a 10. Los alumnos suspendidos tendrán una oprtunidad para recuperar. Para superar la parte lectiva, el alumno deberá:

haber asistido al menos el 85% de las horas de cada módulo haber aprobado todos los módulos, o haber suspendido un módulo como máximo, y con una nota superior a 5. haber abonado la totalidad de las tasas DISTRIBUCIÓN DE MÓDULOS: MÓDULO 1: GENÉTICA CLÍNICA - Coordinador- Juan Cruz Cigudosa (NIMgenetics; Presidente de la Asociación Española de Genética Humana). 21 horas aprox. Este módulo es una introducción (y/o repaso) a los conceptos fundamentales de genética para su posterior aplicación en clínica. Nombre Juan Cruz Cigudosa -- Coordinador Javier Santos Hernández Pilar López Nieva Belén Pérez González Sara Álvarez de Andrés Mercedes Robledo Pablo D. Lapunzina NIMGenetics UAM CBMSO-CSIC CBMSO-CSIC NIMGenetics INGEMM-IdiPAz Tema 1. Estructura del ADN, cromatina. Tipos y estructura del ARN Tema 2. Replicación. Modificaciones del DNA: Reparación, recombinación, transposición, restricción Tema 3. Transcripción. Maduración del RNA. Regulación de la expresión génica en procariotas y eucariotas Tema 4. Control de Expresión génica: Metilación del DNA, modificaciones de la cromatina, papel de silenciamiento de los genes y epigenética, papel de los RNAs no codificantes Tema 5. Genética Mendeliana Tema 6. Citogenómica Tema 7. Sindromes genéticos I: cromosómicos, genes contiguos, impronta y monogénicos Tema 8. Sindromes genéticos II: cáncer hereditario Tema 9. Asesoramiento Genético

MÓDULO 2: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA Coordinador: Enrique Carrillo de Santa Pau (IMDEA Alimentación). 27 horas aprox. Este módulo engloba un conjunto de temas y seminarios relacionados con la investigación en el área clínica. El propósito de este módulo es que los alumnos conozcan las actividades que se desarrollan en hospitales y fundaciones de investigación hospitalarias, tales como el funcionamiento de los sistemas de información, los comités de ética, la importancia de los consentimientos informados, el marco legal del acceso y uso de datos clínicos, y otros. Este módulo pretende proveer a los alumnos del conocimiento mínimo sobre el funcionamiento sanitario para el desarrollo de su normal actividad como bioinformáticos en estos centros. Nombre Enrique Carrillo de Santa Pau -- Coordinador Carmen Ayuso Inés Galende Leticia López-Lapuente Mónica Sánchez Pablo Serrano IMDEA Alimentación FJD SERMAS Uría Menéndez Abogados ROCHE H12O Tema 1.- Historias Clínicas, Codificación de Datos, Sistemas de Información, Generación de Informes Clínicos Tema 2.- Introducción a la Ley de Protección de Datos Tema 3.- Consentimientos informados y Comités de Ética Tema 4.- Ensayos Clínicos Tema 5.- Organización y Función de los Institutos de Investigación Sanitaria MÓDULO 3: HERRAMIENTAS PARA EL MANEJO DE DATOS EN SALUD Coordinador: Miguel Ponce de León (). 77 horas aprox. Este módulo ofrece al alumno unas herramientas básicas con las que enfrentarse al sistema operativo más empleado en Bioinformática (Linux), y así aprovechar al máximo el resto de asignaturas prácticas del Máster. Al alumno proveniente de Ingeniería Informática (y similares), esta asignatura sirve de repaso a los aspectos más básicos de Linux. Además, esta asignatura cubre el sistema de programación y análisis estadísticos R y lo utiliza para presentar algunos elementos fundamentales de estadística de uso habitual en el ámbito de la salud. Finalmente, se cuenta con un módulo específico de cloud computing, un paradigma en el que, áreas de frontera como la Bioinformática, están encontrando solución a sus problemas computacionales más exigentes.

Nombre Miguel Ponce de León -- Coordinador José Luis Vázquez Poletti José María Fernández González Jesús Herranz Valera Josep Lluís Gelpí UCM GEICAM Tema 1.- Linux y Cloud Computing: Introducción al SO Unix/Linux; Gestión básica del sistema operativo; Gestión de procesos; Sistemas de Ficheros; Ordenes Avanzadas; Intérprete de Órdenes y Configuración del Usuario; Cloud Computing Tema 2.- Linux avanzado: Filtros y pipes ; scripts en entorno linux; gestión de permisos; transmisión de archivos; conexión en remoto; alias y gestión de.bashrc; buenas prácticas en computación científica Tema 3.- Programación y Estadística en R; Características básicas; tipos de objetos; uso variables en R; manejo de datos y ficheros; Gráficos; Estadística descriptiva; Inferencia estadística básica. Tema 4.- Infraestructuras de Computación en Salud, Tamaños de Ficheros e Inversiones MÓDULO 4: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS 'ÓMICOS' Coordinador: Joaquín Dopazo, Fundación Progreso y Salud). 84 horas aprox. Este módulo presenta una visión actualizada del campo de la genómica y transcriptómica desde una perspectiva bioinformática aplicada a la salud. Se busca transmitir a los alumnos el estado actual del campo, especialmente en el contexto de las nuevas tecnologías de secuenciación masiva, y sus implicaciones metodológicas y analíticas en bioinformática. Los alumnos aprenderán, de manera teórica y práctica, qué herramientas han de usar para manejar conjuntos de secuencias procedentes de estas tecnologías, explorar y usar datos genómicos y transcriptómicos obtenidos de bases de datos públicas. Nombre Joaquín Dopazo -- Coordinador Fátima Al-shahrour Jose Luis García Elena Piñero Javier Pelares Hafid Laayouni El Alaoui María Rigau Núria Malats Laura Furlong María Peña Fundación Progreso y Salud CIB-CSIC UPF IMIM FPS

Francisco García Marta Hidalgo Pablo Mínguez Héctor Tejero Osvaldo Graña Gonzalo Gómez López Enrique Carrillo de Santa Pau Val Fernández CIPF FPS FJD IMDEA Alimentación IRYCIS Tema 1.- Introducción a la Secuenciación Tema 2.- Introducción al análisis transcriptómico Tema 3.- Análisis Supervisado Expresión Diferencial Tema 4.- Análsiis no Supervisado Clustering y predictors Tema 5.- Análsis Funcional de Datos Ómicos Tema 6.- Interpretación Avanzada: GSEA Tema 7.- Interpretación Avanzada: Análisis de Redes Tema 8.- Análisis e Interpretación experimentos de RNAseq Tema 9.- Herramientas y DDBBs genómicas médicas Tema 10.- Alineadores y formatos de los datos Tema 11.- Interpretación Avanzada - Análisis de Pathways Tema 12.- Mutaciones I Identificación de Variantes Tema 13.- Mutaciones II Anotación y Filtro de Variantes Tema 14.- Mutaciones III Interpretación Tema 15.- Análisis CNVs Tema 16.- Priorización alteraciones en enfermedades raras Tema 17.- Genes y Enfermedad Tema 18.- GWAS (Genome-Wide Association Studies) Tema 19.- Epidemiología Molecular Tema 20.- Bioinformática Aplicada a Microbiología Clínica Tema 21.- Introducción al Análisis de Metilación MÓDULO 5: SEMINARIOS BIOINFORMÁTICA APLICADA A MEDICINA PERSONALIZADA Y SALUD Coordinador: Fátima Al-Shahrour (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas). 36 horas aprox. Este módulo engloba un conjunto de conferencias científicas que se presentan a lo largo del máster donde se invita a distintos y reconocidos investigadores de Centros de Investigación, Hospitales, Industria y otros campos relacionados con actividades profesionales de la bioinformática en el ámbito de la salud. Los invitados pueden cambiar de una edición a otra.

SEMINARIOS EDICIÓN 2017/2018 1) Pablo Iglesias (CIO en HealthinCode) 2) David G. Pisano (Director Data Analytics Sanitas) 3) Fátima Sánchez Cabo (Jefa Unidad de Bioinformática CNIC) 4) Isabel Martínez de Yuso (Inspectora Científica Policía Nacional) 5) Juan Ignacio Díaz (Bioinformático Pharmamar) 6) Jorge Amigo Lechuga (Manager de la Unidad de Bioinformática de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica) 7) Ivo Gut (Director del Centro Nacional de Análisis Genómico) 8) David Gómez Cabrero (Jefe de la Unidad de Bioinformática Traslacional de Navarrabiomed) 9) Javier P. Florido (Bioinformático Fundación Progreso y Salud) 10) Ángela del Pozo (Jefa de la Unidad de Bioinformática en INGEMM) 11) Xabier Costas (Jefe del Grupo de Genetica Psiquiátrica en IDIS) 12) Jean-Francois Deleuze (Director del Centro de Investigación en Genómica Humana de Francia) HORAS TOTALES: ~240 PROGRAMA PRÁCTICAS: Durante la segunda fase (de unas ~270 horas) el alumno deberá realizar un trabajo fin de máster en centros clínicos tras acuerdo con hospitales y empresas biotecnológicas enfocadas a la salud humana en las áreas de desarrollo del máster. Los alumnos deberán escribir una memoria sobre el proyecto realizado con un formato y extensión predefinidos. EVALUACIÓN FINAL: Para obtener el título del máster el alumno deberá haber aprobado la fase lectiva, y el proyecto de fin de máster. La calificación final se hará según no apto, apto y apto mención especial, y se determinará teniendo en cuenta la nota media obtenida durante la fase lectiva en los módulos, y la calificación de la memoria del proyecto fin de máster. COMITÉ CIENTÍFICO: El comité científico se encargará de asegurar la calidad científica y técnica del programa docente y el resto de las actividades desarrolladas en el máster orientando en la mejora continua de los aspectos científico-técnicos y de calidad, más que a un proceso administrativo de control. - Dra. Carmen Ayuso Directora Científica del Instituto de Investigación de la Fundación Jiménez Díaz - Dr. Ivo Gut Director del Centro Nacional de Análisis Genómico - Dr. Pablo D. Lapunzina Coordinador Instituto de Genética Médica y Molecular. Hospital Universitario La Paz. - Dr. Mercedes Robledo Jefe del Grupo de Cáncer Endocrino Hereditario. Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas - Dr. Ferran Sanz Director del programa de informática biomédica. Instituto de Investigaciones Médicas del Hospital del Mar