RMV, MYPE Y CANASTA BASICA. Norberto E. García*



Documentos relacionados
Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

IV. SALARIOS E INCENTIVOS

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

1. Introducción...Página Conceptos...Página Tasas de desempleo en los países miembros de la Unión Europea y la Región de Murcia...

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Generación de empleo : Superando las metas

Índice Global de Innovación

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

El Mercado Laboral y el Empleo en el Perú Fuente: INEI, MINISTERIO DE TRABAJO. Marco Antonio Plaza Vidaurrre

PANORAMA DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL SEGÚN LA OCDE

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Observatorio Bancario

AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

Reforma podría hacer a accionistas pagar impuestos superiores a sus dividendos.

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

La inflación y el salario real

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3

La desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres ha disminuido en la década, pero sigue siendo elevada

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

Salario Mínimo Vital y Móvil. Informe - Enero 2004

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Midiendo el costo económico 1

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

Capítulo 8. Tipos de interés reales Introducción

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

Precios, Costes y Salarios

CAPITULO III A. GENERALIDADES

Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes. gente tecnología. Una encuesta de Manpower

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003


Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Nota Técnica No. 20. Salarios docentes: Elementos que reducen la proporción del salario que llega al bolsillo del educador

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

Estados Unidos es el principal socio comercial

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Cámara de Comercio de Santiago

competitividad del sector exterior

C. III. Distribución del ingreso

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Adolescencia y analfabetismo en América Latina

COMUNICADO Nro /11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de Tarjetas de Crédito

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

Los salarios en España y en la UE. En este número... En España Comparativa con la Unión Europea 08/2014

Una de las operaciones cuyo tratamiento fiscal

Análisis comparativo con la empresa española

Qué factores determinan mi pensión? Una visión sobre las tasas de reemplazo

Políticas de Inversión del Sector Público

Mipymes: Una fuente de progreso, innovación, movilidad social y económica.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

Población usuaria de servicios de salud

EL OPTIMISMO DE LOS EMPRESARIOS SE MANTIENE DURANTE EL I TRIMESTRE DEL AÑO

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Segundo trimestre Con la colaboración de:

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de (00:01 CET del 20 de enero)

REMESAS Y EMPLEO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO*

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile

Madrid, 31 de marzo de 2015 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014

RESUMEN EJECUTIVO CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y REAJUSTE DEL MÍNIMO I. EL REAJUSTE DEL MINIMO Y EL CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD.

Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

El acceso a la escuela en hogares con ascendencia indígena en 11 países de América Latina

Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires

ALGUNOS ASPECTOS DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN QUE REALIZA FEDESARROLLO EN COLOMBIA. Jesús Alberto Cantillo V.

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa

Temas Públicos. ISAPRE y Seguros de Salud. La Competitividad y Las Pymes: Qué Hay y Qué Falta? Nº de mayo de

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea


LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

DE TRABAJO PARA USO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El impacto de la crisis en las ONG

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II.

La Ley de Empresas Familiares y otras experiencias


IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

Cotizaciones sociales. Comparativa internacional i aumentos al Febrero 2014

Estadísticas de Comercio Internacional de Servicios

Transcripción:

1 RMV, MYPE Y CANASTA BASICA Norberto E. García* Lima, 15 de Octubre del 2007 * Consultor Internacional de diversos organismos internacionales y gobiernos de América Latina y El Caribe.

2 INDICE Capítulo I RMV y Microempresas 1. La incidencia del salario mínimo 2. Salario mínimo diferenciado 3. La dificultad de las MYPE para cumplir con la RMV 4. Consecuencias para las MYPE de no poder absorber la RMV por dominio geográfico. 5. La dificultad de las MYPE para absorber la RMV por dominio geográfico. 5.1. La situación a nivel nacional por dominio geográfico 5.2. La situación en áreas urbanas por dominio geográfico. 6. La proporción de los que perciben menos de una RMV controlando por jornada laboral. Capítulo II Una RMV para microempresas? 7. Las opciones para compatibilizar la RMV con la productividad de las microempresas 8. La opción de eximir a las microempresas del cumplimiento de la RMV 9. La opción de un régimen de tolerancia. 10. La opción de reducir los costos laborales no salariales de la microempresa 11. Una RMV menor a la actual para las microempresas urbanas de la Costa, Sierra, y Selva. 12. La RMV en base a las diferencias en el costo de la canasta de consumo por dominio geográfico. 13. La RMV en base a las diferencias de salarios en (2 a 5) en los dominios geográficos. 14. La RMV en base a las diferencias de salarios en (2 a 5) respecto a la RMV actual. 15. Las implicancias para la política de salarios mínimos. Capítulo III La aplicación del criterio de reajuste de la RMV a las microempresas 16. El enfoque analítico para un reajuste diferenciado para las microempresas. 16.1. La estimación del crecimiento anual de la productividad multifactorial. 16.2. Relación entre el crecimiento de la productividad laboral y el de la productividad multifactorial. 16.3. El crecimiento de la productividad en la microempresa 16.4. El criterio de reajuste en la microempresa. 16.5. La estimación del crecimiento de la productividad aparente 16.6. La contribución al PIB en base al ratio (salarios / valor agregado) 16.7. La contribución al PIB en base al ratio (valor agregado / ventas)

3 16.8. La contribución de la microempresa al PIB: una síntesis 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo para microempresas Capítulo IV La RMV y la Canasta de Consumo Básico 19. La canasta básica de consumo 20. Diferencias regionales en el costo de la canasta básica de consumo. 21. La relación entre a Canasta Básica de Consumo y la RMV 22. Observaciones a la canasta básica de consumo 23. El reajuste de la RMV y el acceso a la canasta básica de consumo 24. Proyecciones del crecimiento de la productividad multifactorial 25. La inflación subyacente esperada 2007-11 26. El costo esperado de la canasta básica de consumo 27. La cobertura de la canasta básica al 01.01.12 Capítulo V Conclusiones 28. Conclusiones y recomendaciones

4 Capítulo I 1. La incidencia del salario mínimo. RMV y Microempresas La incidencia del salario mínimo y su reajuste abarca varios temas relevantes: i) su influencia efectiva para establecer un piso a las remuneraciones; ii) su efecto sobre los salarios promedio y los costos laborales; iii) su incidencia sobre el empleo; iv) su efecto sobre grupos sensibles al mínimo, particularmente jóvenes, nuevos entrantes al mercado sin experiencia laboral previa, y trabajadores ocupados en empresas de muy baja productividad generalmente MYPE. En este trabajo no se efectúa una revisión empírica de los cuatro ámbitos, si no que se concentra la atención en lo relevante para la MYPE. Para los otros ámbitos se señalan las principales conclusiones de investigaciones recientes efectuadas para Perú. La capacidad del salario mínimo para establecer efectivamente un piso a las remuneraciones dependerá de las características del mercado laboral (homogéneo, fragmentado, segmentado, etc.) y del nivel en que se establezca el mismo. En un mercado homogéneo y con un nivel y un criterio apropiado de reajuste, el salario mínimo puede efectivamente servir de piso a las remuneraciones. En un mercado heterogéneo y segmentado, como es el caso de Perú, es mucho más difícil que un solo salario mínimo cumpla ese rol aún cuando su reajuste sea orientado por criterios apropiados. Esto se explica por las muy elevadas diferencias de productividad entre empresas, que son un rasgo estilizado de la economía peruana. Una proporción de sus empresas, posee la productividad necesaria como para cumplir con la RMV. Pero la fracción restante, que ocupa aproximadamente un 50 % de los asalariados privados del país, opera con niveles muy bajos de productividad y no puede absorber el nivel actual de la RMV. Por consiguiente, en la práctica la RMV puede actuar como un piso o referente institucional para la formación de salarios, sólo en el primer segmento de empresas, que en Perú, como se verá, abarca a la pequeña empresa (10 a 49 ocupados), la mediana (50 a 199) y gran empresa (200 ocupados y más). La mayor parte de la microempresa, (2 a 9 ocupados) no posee los niveles de productividad que le permitan cumplir con la RMV y por consiguiente, esta última es irrelevante para la formación de salarios en este segmento ya que es sistemáticamente evadida. Un segundo aspecto es que el reajuste del mínimo va filtrándose hacia toda la estructura de salarios. Un reajuste del mínimo no incrementa sólo el salario base, si no que gradualmente, van ajustándose también las remuneraciones mayores. Esto se explica porque los diferenciales de remuneraciones juegan un rol importante como incentivos en la asignación de recursos humanos en el mercado laboral. Este hecho sugiere prudencia en los reajustes de salario mínimo, para impedir que el mínimo se acerque demasiado al promedio, ya que ello tenderá a generar: i) un alza generalizada de salarios y costos laborales o ii) una reducción de los diferenciales de salarios perdiéndose con ello el rol de incentivos que ellos poseen. Por consiguiente, dependiendo de que tipo de metodología se use y a que fecha corresponda la evidencia empírica - a cuantos meses después del reajuste del mínimo corresponda la misma se podrán obtener conclusiones diferentes de una misma experiencia como ha sucedido en Perú recientemente.

5 Existen puntos de vista encontrados respecto al efecto de un reajuste del salario mínimo sobre el empleo. Jaramillo (2006) nos provee de una revisión de la literatura y evidencia reciente. En principio, como cualquier aumento de costos laborales, su incidencia sobre el empleo será de signo negativo. Lo debatible es la magnitud de su incidencia y es precisamente en este aspecto en que existen posiciones encontradas. Una de las razones que explican este debate es la existencia de dos resultados diferentes originados en un reajuste del mínimo. El primero es el efecto de un alza de costo salarial por la vía institucional en un mercado competitivo que posee un signo negativo sobre el empleo. El segundo es el llamado efecto señal. Este efecto señal es de dos tipos. El primer tipo descansa esencialmente en su rol como proveedor de información. En la medida que el nivel del salario mínimo sea el adecuado, la señal que brinda puede servir de información para la formación de salarios, lo que contribuye al proceso de ajuste de los mercados y por esa vía a mejorar el empleo. El efecto señal incide no sólo sobre la formación de salarios de actividades formales. Un caso especial de este efecto señal es su incidencia sobre el reajuste de ingresos y precios en actividades informales. El segundo tipo de efecto señal tiene lugar en países cuyas empresas están efectuando el tránsito de criterios aplicados en una economía cerrada típicamente reajustar salarios privados por la inflación pasada más algo hacia una economía abierta, en la que es imprescindible poner atención en el crecimiento de la productividad si se desea preservar la competitividad y la estabilidad de precios. En este segundo ámbito, el reajuste no sólo provee información sobre la tasa de reajuste, si no que ofrece también un criterio técnico de referencia a las empresas para que reemplacen las viejas reglas de reajuste por un criterio que incluye el aumento de la productividad más el crecimiento esperado de precios neto de shocks. Si el nivel inicial del salario mínimo es el correcto, este segundo criterio no conspira contra el empleo, ya que por definición, toma en cuenta las dos variables claves para la competitividad y estabilidad de precios de una economía abierta: el crecimiento de la productividad más la inflación subyacente esperada. Por consiguiente, cuando se efectúan estimaciones empíricas del efecto del reajuste del mínimo sobre el empleo, debe explícitamente tomarse en cuenta todos los efectos señalados, lo que implica percibir que el resultado sobre el empleo será la resultante neta de efectos de diferente signo. A continuación, siguiendo a Chacaltana (2006) se sintetizan los principales resultados empíricos de diferentes investigaciones en Perú, con una advertencia: corresponden a reajustes pasados de la RMV y esto no necesariamente puede extrapolarse hacia el futuro porque la incidencia del mínimo depende mucho de su nivel. Un tema adicional es que el efecto señal también incide, como ya se mencionara, en las actividades informales, tanto sobre la formación de su ingreso como sobre el empleo. El efecto señal o faro sobre el sector informal de diferentes países de América Latina fue destacado por Souza y Tokman (1974) más de treinta años atrás. El mismo consiste en que en la práctica, el reajuste del salario mínimo puede incidir como señal para la formación de ingresos y precios en actividades informales. Un electricista informal o un carpintero informal, pueden prestar atención al reajuste del mínimo para reajustar sus tarifas e ingresos. En años recientes, este enfoque ha sido retomado para verificación empírica en diferentes países de la región.

6 Respecto a la evidencia específica para Perú, Jaramillo (2006) destaca que el efecto sobre ingresos laborales se verifica sólo en el sector formal y no encuentra evidencia del efecto señal en el sector informal. Respecto al efecto negativo sobre el empleo, el citado autor detecta una elasticidad empleo/ salario mínima negativa y significativa para aquellos que ganaban entre 1.2 y 2 salarios mínimos antes del reajuste. Céspedes (2005) encuentra una elasticidad empleo/ salario mínimo de 0.13. (Un aumento de 10 % en la RMV provocaría una contracción de 1.3 por ciento en el empleo asalariado privado, lo que es equivalente a unos 10 mil puestos de trabajo). No obstante, ese resultado es parcial, ya que no toma en cuenta el efecto positivo del aumento del empleo y producción que se origina en el aumento de demanda generado por el reajuste del mínimo. Céspedes (2005) encuentra un efecto negativo más importante sobre el empleo de los jóvenes en línea con el resultado encontrado por numerosas investigaciones en muchos países del mundo. El mencionado autor detecta una causalidad positiva entre el nivel de la RMV y el nivel general de remuneraciones, encontrando que los cambios son mayores en los niveles bajos de salarios. Saavedra (2004) concluye que el incremento de la RMV no tuvo un impacto significativo en la probabilidad de perder empleo. Este efecto sólo es significativo para quienes estaban con un ingreso alrededor del mínimo antes del reajuste. El mismo autor detecta un efecto positivo entre aquellos que percibían ingresos que estaban entre el nivel inicial y el nivel post reajuste de la RMV. También detecta un efecto positivo sobre los trabajadores informales. Como se desprende, lo expuesto sugiere que no existe una conclusión única sobre el tema, aún cuando puede señalarse que en general, el efecto negativo detectado es bajo o nulo en la medida que el nivel y magnitud del reajuste sea moderado y que existen efectos positivos. Lo que debe también tomarse en cuenta es su efecto sobre los nuevos entrantes y en particular, sobre los jóvenes. En general, en la medida que el nivel inicial sea el apropiado y que el reajuste sea implementado cuidadosamente, y se mantenga por debajo del crecimiento de la productividad y de la inflación subyacente, el efecto esperable sobre costos por unidad es muy pequeño si incide sobre un mercado homogéneo de trabajo En un merado heterogéneo y segmentado, la historia es diferente porque dependerá del nivel en que se sitúe el mismo. Si es muy bajo, será irrelevante para las empresas formales de mayor productividad relativa. Si pretende ser relevante para las empresas formales, será inalcanzable para las microempresas informales que se verán obligadas a evadirlo o cerrar sus puertas. Como ya se expusiera, en un mercado segmentado de trabajo como es el de Perú, en el que la heterogeneidad productiva es muy pronunciada, el resultado tiende a ser diferenciado. Por una parte, el nivel y reajuste del mínimo podrá ser incorporado por las empresas modernas de productividad alta o aceptable; por la otra, no podrá ser absorbido por las microempresas de muy baja productividad que ya vienen operando con salarios muy inferiores al mínimo. El ámbito en que existe cierto consenso es que el aumento del salario mínimo tenderá a afectar el salario de entrada a las actividades modernas, y en ese sentido, afectará inicialmente más a los nuevos entrantes al mercado laboral los jóvenes o los que siendo adultos no poseen experiencia laboral previa. Las empresas pueden reaccionar reduciendo la tasa de nuevas contrataciones si el reajuste del mínimo encarece demasiado la contratación de nuevos entrantes. Entre los nuevos entrantes al mercado laboral se distinguen por su ponderación los

7 jóvenes. Por consiguiente, uno de los temas centrales de una política de reajuste de mínimos es su efecto sobre la contratación de los jóvenes. En este sentido, una de los indicadores de advertencia es como reaccionan las nuevas contrataciones de jóvenes y como se mueve después de un reajuste el desempleo juvenil controlando por otros factores que inciden en el mismo. Preventivamente, si se está dispuesto a operar explícita o implícitamente con dos RMV, o con dos reajustes de remuneraciones mínimas, el correspondiente a los jóvenes debería ser el más bajo y/o el que se reajusta más moderadamente. 2. Salario mínimo diferenciado El tema de un salario mínimo diferenciado posee referentes en América Latina, en América del Norte y en Europa. El Cuadro 1 sintetiza una muestra de países, distinguiendo los que aplican un sistema de mínimos múltiples o de salario mínimo diferenciado, de los que aplican sólo un salario mínimo general. Como se desprende de dicho Cuadro, tiende a predominar sobre todo en América Latina la tendencia de un mínimo diferenciado. En América Latina, Brasil, Paraguay, México, Colombia, Honduras, Panamá, Nicaragua y Costa Rica, entre otras experiencias, han aplicado regímenes de salarios mínimos múltiples. M. Neri y Moura, R.(2006) señalan la evolución que ha tenido lugar en Brasil hacia un régimen diferenciado de salarios mínimos por regiones, descentralizado, y con diferencias por tipo de actividad económica. Dos expertos de OIT, A. Marinakis y J.J.Velasco (2006) señalan la conveniencia de simplificar el régimen de salarios mínimos en Paraguay, pero buscando una solución intermedia que permita establecer un mínimo para los establecimientos de menor productividad. Similarmente, en un trabajo de OIT, Damill, M. y Frenkel, R. (2003) colocan el tema con más precisión:.. El mayor grado de incumplimiento del salario mínimo se registra en las empresas de menor tamaño. Sería posible establecer un tratamiento diferenciado de estas unidades, con el objetivo de elevar progresivamente su formalidad, mejorando así el acceso de sus trabajadores a los mecanismos de protección social Argentina aplicó en el pasado mínimos diferenciados por regiones, aunque a partir de la revitalización de la política de salario mínimo en 2003-06, descansó en un mínimo general. Chile diferencia en la actualidad entre un salario mínimo general, y un mínimo más bajo para los jóvenes, los mayores de 65 años y los trabajadores del hogar. En este país las microempresas de carácter familiar no están comprendidas en el régimen laboral, por lo que una proporción significativa de las microempresas de 2 a 4 ocupados no poseen la obligación de pagar el salario mínimo.

8 Cuadro 1. Países Seleccionados. Salario Mínimo Único, Diferenciado o Múltiple. 2006 Mínimo único Argentina Mínimo Diferenciado o Múltiple Brasil Paraguay México a/ Panamá Colombia b/ Honduras Costa Rica Chile EEUU c/ Francia Grecia Portugal España Bélgica Holanda Luxemburgo Irlanda Reino Unido Austria Dinamarca Finlandia Alemania Italia Noruega Chipre Suecia Fuente: Legislación laboral de cada país. a/ México además de decenas de mínimos diferenciados, posee una legislación por la que la microempresa familiar de hasta 4 ocupados no está sujeta al mínimo. b/ Colombia posee un régimen general de salario mínimo, pero aplica un criterio de tolerancia para las microempresas por el que en la práctica no se implementa en este segmento c/ EEUU además de un mínimo federal y mínimos diferenciados estaduales, por ley exime a la pequeña empresa del cumplimiento del mínimo.

9 México diferencia los salarios mínimos por área geográfica y nivel de calificación. Dado que en México existe un régimen especial para las microempresas familiares aplicable a aquellas de (1 a 4) ocupados, en la práctica en este estrato no rige el salario mínimo. Costa Rica y Honduras poseen mínimos diferenciados según sector y nivel de calificación y tamaño de establecimiento en el caso de Honduras. Guatemala y El Salvador diferencian el mínimo por sectores, y Panamá mantuvo un mínimo diferenciado por regiones. En la experiencia de Colombia, si bien no se estableció un salario mínimo diferenciado para microempresas, se reconoció un estatus diferenciado al decidir que el salario mínimo no era exigible en la práctica para las microempresas. En Europa, existen enfoques diversos. Austria, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Italia, Noruega, Chipre y Suecia utilizan acuerdos colectivos que establecen el salario base de de cada negociación sectorial lo que implica en la práctica mínimos diferenciados sectorialmente, que suelen responder a los puestos de trabajo y actividades de menor productividad dentro del convenio colectivo. Francia, Grecia, Portugal, España, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Irlanda y el Reino Unido, utilizan un salario mínimo general. Aun cuando en varios de estos últimos países el mínimo general es acompañado por mínimos diferenciados. Así España aplica salarios mínimos diferenciando el mínimo general, el de aplicación para eventuales y temporeros y el de empleados/as del hogar. Similarmente, Bélgica, Checoeslovaquia, Francia, Irlanda, Malta, Holanda, y el Reino Unido aplican un mínimo más bajo para los jóvenes o los trabajadores sin experiencia laboral previa. Canadá, EEUU y Japón aplican un sistema de salario mínimo legal. En EEUU, existe un sistema de mínimos diferenciados determinado por el salario mínimo establecido a nivel federal, y los mínimos aprobados a nivel estadual. En particular, desde 1989 el salario mínimo no es aplicable a las empresas pequeñas de EEUU, considerando como pequeña a las empresas con ventas anuales inferiores a us.500 mil dls. Por consiguiente, la evidencia comparada internacional sugiere que la existencia de un solo salario mínimo general, está lejos de ser un principio universal al cual adhieren todas las experiencias. Más bien, en cada experiencia se verifica un desarrollo del salario mínimo acorde a sus características, y en una proporción mayoritaria de las experiencias, se registran mínimos diferenciados, con diferentes criterios. Es relevante tener presente que en Perú existen de hecho dos salarios mínimos legales. El primero es la RMV. El segundo se encuentra implícito en el salario integral del Régimen Especial Agrario, aplicable a actividades agropecuarias y agroindustriales. Al deducir de ese salario integral el costo de las Gratificaciones y el de la CTS, se obtiene el salario base del régimen agrario, que opera como un mínimo agrario. 3. La dificultad de las MYPE para cumplir con la RMV.

10 Uno de los principales problemas que enfrenta Perú, son las muy fuertes diferencias de productividad entre establecimientos, aún dentro de un mismo sector de actividad. En particular, la existencia de una proporción muy elevada de su empleo total aproximadamente un 53 por ciento del empleo total y un 46 % de los asalariados privados en ocupaciones de muy baja productividad, entre ellos, asalariados en microempresas de (2 a 9) ocupados, trabajadores familiares no remunerados que trabajan en esas microempresas, e independientes no calificados con trabajadores familiares no remunerados véase Cuadros 2 y 3. Entre 1970 y 2002, el elevado crecimiento de la PEA, las migraciones internas y el insuficiente ritmo de creación de empleos en el segmento de la pequeña, mediana y gran empresa afectado por sucesivos y numerosos shocks adversos en ese período fueron ampliando constantemente el empleo en un segmento de micro-unidades de producción con una acumulación de capital y absorción de innovaciones muy débiles y un muy limitado acceso a recursos. El resultado es que en la actualidad, una alta proporción del empleo depende de un gran número de microempresas (2 a 9 ocupados) cuyo nivel de productividad es muy bajo respecto al de las empresas pequeñas, medianas o grandes. Es también demasiado bajo como para absorber el salario mínimo y los costos laborales no salariales en las microempresas (2 a 9), que fueron establecidos teniendo en mente las empresas formales pequeñas, medianas o grandes. En el estrato de 2 a 9 ocupados, definido en forma amplia, se encontraba en el 2006, como ya se mencionara aproximadamente, un 53 % de la ocupación total del país, un 46. 4% de los asalariados privados y un 97 % del número de establecimientos, por lo que el rasgo estilizado antes citado de una alta proporción del empleo en ocupaciones de baja productividad, no es una excepción si no lo predominante en Perú. 1 / Cabe agregar que en el estrato de (2 a 5) ocupados se concentra el 77 % de los ocupados y el 75 % de los asalariados del tramo de (2 a 9) señalando que en Perú, lo que predomina son las microempresas más pequeñas. 1/Incluyeenlaocupaciónendichoestrato,alosempleadores,asalariados,trabajadoresfamiliaresno remunerados,queconstituyenunembrióndeemprendedores. remuneradosquetrabajanenlamicroempresade(2a9)eindependientescontrabajadoresfamiliaresno

11 Cuadro 2. Distribución del empleo por segmentos y tamaño de empresas. 2006 p/ 1. Sector Público 7.5 2. Sector Privado 92.5 % Empleo % Establecimientos. b/ 3. Gran y Mediana Empresa 9.4 0.2 (50 y +) ocupados 4. Pequeña (10 a 49) a/ 7.8 2.6 (10 a 19) 4.0 1.9 (20 a 49) 3.8 0.7 5. Microempresa (2 a 9) a/ 53.4 97.3 (2 a 5) 43.5 90.6 (6 a 9) 7.9 6.7 6. Independientes 18.1 - Calificados 0.9 - No Calificados 17.2 7. Trabajadores del Hogar. 3.8 8. Total (miles) 14.342.2 2.403.7 Fuente: ENAHO IV Trimestre 2006. PEEL /MTPE p/ Preliminar a/ Incluye trabajadores familiares no remunerados que trabajan en microempresas o pequeña empresa, e independientes con trabajadores familiares no remunerados. b/ El número de establecimientos se obtuvo dividiendo el empleo de cada estrato por el punto medio del rango de la ocupación que define al estrato.

12 El Cuadro 3 señala con bastante claridad la magnitud del problema. Como se desprende del mismo, en el 2006 un 65 % de los asalariados en la microempresa de (2 a 9) ocupados, se hallaba con un ingreso por debajo del mínimo vigente de S/500.- y recibían un ingreso promedio inferior a la mitad de la RMV: S/ 245.- 2 / En el segmento de (10 a 19) ocupados de la pequeña empresa, un 48.7 % de los asalariados percibían un ingreso inferior al mínimo. Es recién a partir de los establecimientos con 20 ocupados y más que se detecta una caída del % de asalariados que se encuentran por debajo del mínimo a un 32 %. Es importante señalar que el ingreso de los asalariados, tal como es definido en la ENAHO, no es igual a su salario. El ingreso asalariado incluye horas adicionales a la jornada laboral de 48 horas semanales por ejemplo horas extras - y el trabajo en feriados y festivos. Por lo que en la práctica, el porcentaje de asalariados con un salario por debajo del mínimo tiende a ser mayor, en cada estrato, a las cifras antes citadas. Asociado a lo expuesto en el párrafo previo, el Cuadro 3 señala que el ingreso promedio de los asalariados en microempresas de (2 a 9) ocupados fue en el 2006 de S/ 435.- y alcanzó los S/ 419.- en el estrato de 2 a 5 ocupados. Hay que situarse en el estrato de 10 a 19 ocupados para encontrar un ingreso promedio asalariado superior a la RMV: S/ 678.- para el estrato antes citado. La proporción de asalariados por debajo de la RMV es de 65 % en la microempresa (2 a 9), 40.5 % en la pequeña empresa (10 a 49) y 14.9 por ciento en la mediana y gran empresa (50 y +). Para el total, aproximadamente un 44.7 % de los asalariados privados, no perciben la RMV y la fracción que no lo percibe gana un salario inferior a la mitad de una RMV. Considerando que la fracción afectada representa una cifra cercana a la mitad del empleo asalariado privado del 2006, puede concluirse que uno de los rasgos predominantes en el mercado laboral de Perú es que una porción muy elevada del empleo asalariado del país está lejos de percibir la actual RMV, debido a la combinación de: i) la muy baja productividad de los segmentos en que está ocupada; e ii) como se verá posteriormente, la incidencia de una jornada laboral inferior a 48 horas semanales. Si al análisis de los asalariados privados ocupados en la microempresa, se agrega a los independientes con trabajadores familiares no remunerados y a los trabajadores familiares no remunerados ocupados en la microempresa, entonces puede concluirse que casi un 60 % del jornadalaboralyeltrabajoensábados,domingosydíasferiados.porconsiguiente,enrigor,elsalariomensual 2/Elingresodelosasalariadosincluyeelsalario,máslashorasextras,elnúmerodehorasadicionalesala empleo privado total, no percibe RMV por las dos razones antes citadas. rasgo predominante esinferioralingresomensualpromediodelosasalariados. entonces, no cumplimiento RMV, sino su incumplimiento por razones muy baja productividad los segmentos antes señalados y jornadas laborales inferiores a 48 semanales.

13 Con respecto a las microempresas y a los asalariados que trabajan en ellas este análisis no deja dudas. Al considerar los trabajadores familiares no remunerados que trabajan en el segmento de la microempresa, conviene diferenciar su concepto como categoría estadística, del utilizable para fines analíticos y de formulación de políticas. Considerando la definición estadística, ella nos dice que son familiares que no reciben periódicamente una remuneración o salario por su trabajo. En la perspectiva analítica, son parte del personal ocupado en una microempresa. Declaran no percibir un salario mensual, pero sin duda reciben algún tipo de contraprestación por su trabajo. En lo que hace a los independientes con trabajadores familiares no remunerados, ellos constituyen la forma más simple de emprendimiento y en este sentido, son asimilables a una microempresa embrionaria que no acumula capital ni accede a innovaciones. Un ejemplo puede esclarecer el argumento. Dos hermanos electricistas trabajan juntos. Uno de ellos percibe el producto de sus servicios y le hace partícipe al otro de una parte de las ganancias. El segundo, para fines estadísticos, es un trabajador familiar no remunerado y el primero un independiente con un trabajador familiar no remunerado. Supongamos ahora que el primero decide formar una microempresa y seguir trabajando con su hermano. Ambos siguen haciendo exactamente lo mismo solo que ahora son clasificables como un microempresa con un trabajador familiar no remunerado. Este ejemplo señala que una cosa es el criterio estadístico, y otra el criterio para definir políticas. Si la actividad de los dos hermanos es competitiva, sería útil darles acceso a políticas de promoción, independientemente del hecho que sea un independiente y un familiar o una microempresa con un familiar trabajando en ella. 4. Consecuencias para las MYPE de no poder absorber la RMV El rasgo estilizado detectado en la sección previa es el predominio de microempresas de baja productividad que no están en condiciones de pagar la RMV, que dan empleo a una proporción muy elevada de los asalariados privados. Uno de los problemas que ese rasgo estilizado introduce es como conciliar una RMV que por definición, considera homogéneamente a todos los trabajadores asalariados peruanos, con el hecho de que aproximadamente 50 por ciento de esos asalariados se encuentra inserto en actividades de bajísima productividad que no permiten absorber el nivel de la RMV más los costos laborales no salariales que integran el costo laboral. Algo similar sucede con las normas tributarias: su cumplimento se hace difícil para una MYPE. Esto hace que las MYPE evadan total o parcialmente las normas laborales y tributarias y estimula en ellas una cultura de permanecer al margen de la formalidad, lo que a su vez las perjudica para los procesos de acceso a recursos, a nuevos mercados o a servicios de desarrollo empresarial que serían indispensables para elevar su productividad, Se difunde así un tipo de conducta centrado en tratar de pasar desapercibida como microempresa, aún a costa de no acceder al crédito, o a nuevas tecnologías o a nuevos mercados, o a la capacitación en gestión, técnica o laboral. Por consiguiente, el problema no es sólo que la actual RMV más los costos no salariales superan las posibilidades de su absorción en las microempresas de baja productividad. El problema es que la estrategia de permanecer como informal, es uno de los factores que contribuye a impedir a la microempresa posibilidades de modernización y aumento de su

14 productividad. Obtiene ganancias como informal, pero a costa de no poder modernizarse y crecer. Existe entonces un nexo entre capacidad de absorción de los costos que suponen las normas vigentes, y posibilidad de su desarrollo competitivo. Al menos para aquellas microempresas con potencial competitivo, el acceso a mercados, financiamiento y servicios de desarrollo empresarial capacitación en gestión, técnica y laboral el acceso a innovaciones e inserción en consorcios, subcontratación o cadenas productivas de exportación, contribuirían a elevar su productividad rápidamente y con ello a permitir su formalización. No obstante, los hábitos de permanecer en la informalidad requieren acciones y tiempo porque no son fáciles de alterar. La mejora de la competitividad de las microempresas y su gradual formalización, son entonces procesos asociados que interaccionan entre sí. Mantenerse en la informalidad les permite obtener la rentabilidad para al menos sobrevivir, pero no acceder a los programas de crédito y servicios empresariales previstos en la reforma de la Ley 28015, que podrían acelerar el crecimiento de su productividad y hacer crecer a las microempresas que accedan a los mismos. Por consiguiente, una reducción en el costo del salario mínimo para las microempresas de menor productividad, opera en la dirección de generar una rentabilidad legal que a su turno, induce la posibilidad de acceder a políticas para aumentar su productividad y acelerar su crecimiento. 5. La dificultad de las MYPE para absorber la RMV por dominio geográfico. 5.1. La situación a nivel nacional por dominio geográfico. El Cuadro 3 nos brinda una imagen de lo que sucede a nivel nacional. No obstante, como se ha expuesto en secciones previas de este trabajo, Perú es un país con alta heterogeneidad productiva y con diferencias muy marcadas entre mercados laborales regionales. Esto tiene su expresión a nivel geográfico. Por ese motivo, los Cuadros 4, 5, 6 y 7 replican la información de empleo e ingresos laborales por tamaño de establecimiento y segmento del Cuadro 3, pero ahora identificando las cifras correspondientes para Lima Metropolitana, Costa, Sierra y Selva respectivamente. Los Cuadros 4 a 7 permiten obtener las siguientes conclusiones: i) Una primera conclusión que se obtiene de analizar los Cuadros 4 a 7, es que un 68.5 porciento del empleo asalariado en microempresas de (2 a 9) ocupados, se halla fuera de Lima Metropolitana, en los tres dominios geográficos restantes (Costa, Sierra y Selva). Si se agregan los trabajadores familiares no remunerados empleados en las microempresas y los conductores de las mismas, entonces 81 por ciento del empleo en microempresas (2 a 9) ocupados se encuentra fuera de Lima Metropolitana. (Similarmente, un 78 % de los trabajadores independientes de baja calificación, se encuentran fuera de Lima Metropolitana). Por consiguiente, una primera conclusión relevante es que el fenómeno de la alta proporción del empleo asalariado en Microempresas de (2 a 9) ocupados, es esencialmente un fenómeno de las regiones, más que de Lima Metropolitana. En Lima Metropolitana, el empleo asalariado en microempresas representa un 34 por ciento del empleo asalariado total. En los restantes dominios geográficos, este indicador se duplica.

15 ii) La segunda conclusión que emerge de los Cuadros 4 a 7 es que en Lima Metropolitana, la proporción de asalariados en microempresas (2 a 9) que perciben un ingreso menor que la RMV es 38.4% - y es probable que se reduzca a menos de 20 % cuando se controle por jornada laboral. Este indicador se eleva a 69.7 en la Costa; 81.4% en la Sierra y 76.7 % en la Selva. Por consiguiente, una segunda conclusión es que la incapacidad de absorber la RMV por razones de baja productividad, es un fenómeno mucho más intenso y difundido en regiones, que en Lima Metropolitana. iii) La tercera conclusión proviene de observar el ingreso promedio de los asalariados de las microempresas más pequeñas (2 a 5). De acuerdo a los Cuadros 4 a 7, dicho ingreso promedio era en el 2006 de S/ 607.- en Lima Metropolitana; S/ 400.- en la Costa; S/ 287.- en la Sierra y S/ 325.- en la Selva. No obstante, las cifras de ingreso promedio de los asalariados en el segmento de (2 a 5) ocupados expuestas previamente, deben ser revisadas por tres motivos. El primero es que esas cifras son promedios para la Costa, Sierra y Selva, y lo relevante son los mismos datos pero para la Costa Urbana, la Sierra Urbana y la Selva Urbana, que se presentan en la sección siguiente. Esta corrección elevará el promedio de ingreso asalariado en (2 a 5) para el cruce dominio- urbano. La segunda corrección es que el salario de entrada en (2 a 5) tenderá a ser inferior al ingreso asalariado promedio lo que tenderá a reducir la cifra. La tercera es que una fracción de los que aparecen como percibiendo un ingreso asalariado muy bajo en el estrato de (2 a 5) trabajan bastante menos de la jornada laboral normal. Este último hecho, elevaría la cifra real del salario de entrada al estrato de microempresas. Por consiguiente, los tres ajustes expuestos son necesarios para establecer cual es la distancia entre el salario de entrada en microempresas de (2 a 9) en el ámbito urbano de cada dominio geográfico y la RMV. iv) La cuarta conclusión emerge al analizar el ingreso promedio asalariado del primer estrato de la pequeña empresa (10 a 19) ocupados. En los cuatro dominios geográficos se verifica que el mismo es significativamente superior a la RMV vigente en el 2006 excepto en la Selva que registra un ingreso promedio asalariado para pequeñas empresas de (10 a 19) de S/ 471.- cifra que tenderá a elevarse y acercarse a la RMV del 2006 si se controla por jornada laboral. Dicho de otra manera, es muy probable que el salario de entrada al estrato de la pequeña empresa se encuentre cercano a la RMV. Las cuatro conclusiones previas apuntan en una misma dirección. El nivel actual de la RMV, hace sentido para Lima Metropolitana, pero es muy elevado e imposible de cumplir para las microempresas en la Costa, en la Sierra y en la Selva.

16 5.2. La situación en áreas urbanas por dominio geográfico. Conviene tener en cuenta que lo relevante es la comparación de la RMV con el salario de entrada para las microempresas (2 a 9) en áreas urbanas de la Sierra, Costa (excluido Lima Metropolitana) y Selva, ya que el Régimen del Salario Integral Agrario contempla implícitamente un salario base para actividades agropecuarias y agroindustriales. El cruce área urbana - dominio geográfico es técnicamente obtenible de la ENAHO Continua 2006, fuente utilizada en este trabajo para ese propósito. Los cuadros 3-A (Perú Urbano), 4-A (Lima Metropolitana); 5-A (Costa Urbana excluido Lima Metropolitana); 6-A (Sierra Urbana) y 7 A (Selva Urbana), presentan la información de las áreas urbanas de cada dominio geográfico. Las principales conclusiones que se obtienen del análisis de los Cuadros 3-A; 4-A, 5-A, 6-A, y 7-A son las siguientes: i) Un 44.1 por ciento de los asalariados privados urbanos se encuentra en microempresas de (2 a 9) ocupados. El mismo estrato absorbe un 51.4 por ciento de la ocupación total urbana incluyendo TFNR que trabajan en microempresas (2 a 9) urbanas e independientes con TFNR. ii) Del total de microempresas urbanas, un 62.2 por ciento se ubica fuera de Lima Metropolitana. Esto explica porqué un 60.5 por ciento de los asalariados privados urbanos en microempresas, se encuentra en áreas urbanas fuera de Lima Metropolitana. Sumando a los empleadores y a los trabajadores familiares no remunerados que trabajan en las microempresas de (2 a 9), un 64.5 por ciento de la ocupación en microempresas urbanas se halla fuera de Lima Metropolitana. Esto confirma que la gran ponderación de la microempresa urbana es esencialmente un fenómeno que tiene lugar en las regiones, fuera de Lima Metropolitana. iii) La proporción de asalariados en microempresas urbanas a nivel de país - que no perciben la RMV es de 59.6 %. En Lima Metropolitana dicha proporción es de 38.4 por ciento. Este mismo indicador se eleva a 70.7 % en la Costa Urbana; a 76.2 por ciento en la Sierra Urbana y a un 77.2 % en la Selva Urbana. Esto confirma que la incapacidad para absorber la RMV es esencialmente un problema de fuera de Lima Metropolitana. iv) Lo relevante para comparar con la RMV es el salario de entrada al segmento de microempresas. Dado que esa información no está disponible, sólo cabe comparar la RMV con el ingreso asalariado promedio en el estrato de (2 a 5). En Lima Metropolitana el ingreso medio asalariado en (2 a 5) es significativamente superior a

17 la RMV (S/607.- respecto a S/500.-). Lo opuesto ocurre en la Costa Urbana (S/397.- ), en la Sierra Urbana(S/338.-) y en la Selva Urbana (S/ 343.-). Por consiguiente, la incapacidad de absorber la RMV es un fenómeno que tiene lugar en las microempresas de fuera de Lima Metropolitana, en la Costa Urbana, en la Sierra Urbana y en la Selva Urbana. v) El ingreso medio asalariado en el estrato de (2 a 5) es de S/607.- en Lima Metropolitana superior a la RMV de S/500.- en el 2006. Pero en cambo ese ingreso asalariado promedio desciende a S/ 397.- en la Costa Urbana, S/ 338.- en la Sierra Urbana y a S/ 343.- en la Selva Urbana. Esto confirma que el salario de entrada en microempresas está significativamente por debajo de la RMV. vi) Un dato relevante es que el ingreso asalariado promedio en microempresas (2 a 5) en las áreas urbanas de los diferentes dominios geográficos es superior al mismo indicador definido a nivel de dominio geográfico incluyendo el ámbito rural y urbano - excepto en la Costa, donde el salario en microempresas rurales (2 a 5) es ligeramente mayor al correspondiente a áreas urbanas probablemente por la influencia en años recientes del rápido crecimiento de la agricultura y agroindustria de exportación. vii) El ingreso medio asalariado en el primer estrato de pequeña empresa, en empresas de (11 a 19) ocupados es superior a la RMV en Lima Metropolitana, y también lo es en la Costa Urbana y Sierra Urbana - pero no en la Selva Urbana donde es menor a la RMV. No obstante, el empleo en el primer estrato (11 a 19) de la pequeña empresa en la Selva Urbana es una fracción pequeña de dicho empleo en el total urbano. Esto permite concluir que el problema de absorber la RMV afecta esencialmente a las microempresas (2 a 9) urbanas de fuera de Lima, mientras que la pequeña empresa no enfrenta el mismo problema. Las siete conclusiones previas sugieren lo siguiente: i) focalizando la atención en las áreas urbanas, se detecta que las microempresas urbanas (2 a 9) de fuera de Lima Metropolitana no pueden absorber la actual RMV; ii) la proporción de microempresas y asalariados privados afectados por esta situación, es muy elevada 51 % de las microempresas y 44 % de los asalariados privados están potencialmente en esta situación.

18

19 Cuadro 3. Perú Distribución del Empleo e Ingresos Laborales por Segmentos 2006 Estructura de mercado Trabajadores 1/ Trabajadores (%) asalariados 2/ Número de empresas 3/ Número de empresas (%) Promedio de ingresos (En nuevos soles) 5/ Promedio de ingresos de los asalariados 6/ Sector público 1,075,102 7.5 1,075,102-1,254 Micro empresa 2,772,202 19.3 2,050,772 805,693 92.8 636 435 De 2 a 5 trabajadores 2,150,736 15.0 1,530,436 716,912 82.6 620 419 De 6 a 9 trabajadores 621,467 4.3 520,336 88,781 10.2 694 484 Pequeña empresa 1,073,180 7.5 1,037,728 57,210 6.6 792 756 De 10 a 19 trabajadores 539,776 3.8 507,906 41,521 4.8 726 678 De 20 a 49 trabajadores 533,405 3.7 529,822 15,688 1.8 860 831 Mediana y grande 4/. 1,347,040 9.4 1,347,040 5,024 0.6 1,478 1,478 De 50 y más trabajadores 1,347,040 9.4 1,347,040 5,024 0.6 1,478 1,478 Independientes sin TFNR 2,592,643 18.1-418 Independientes con TFNR 2,431,910 17.0-370 T.F.N.R. 2,500,490 17.4 - - Trabajador del hogar, practicantes 549,660 3.8-522 TOTAL 14,342,226 100.0 867,926 100 694

20 CONTINUACION CUADRO 3 Estructura de mercado Trabajadores con ingresos menores a la RMV (%) Asalariados con ingresos menores a la RMV (%) Promedio de ingresos de los asalariados que perciben menos de la RMV Sector público 16.2 16.2 355.1 Micro empresa 58.1 64.9 245.6 De 2 a 5 trabajadores 58.6 67.2 245.3 De 6 a 9 trabajadores 56.2 58.1 246.7 Pequeña empresa 40.5 40.5 285.6 De 10 a 19 trabajadores 48.2 48.7 286.6 De 20 a 49 trabajadores 32.8 32.8 284.2 Mediana y grande 4/. 14.9 14.9 341.8 De 50 y más trabajadores 14.9 14.9 341.8 Independientes sin TFNR 73.2 Independientes con TFNR 78.9 T.F.N.R. - Trabajador del hogar, practicantes 55.8 TOTAL 63.1 Notas técnicas: 1/ Incluye a los empleadores. 2/ Incluye a empleados y obreros 3/ Se obtuvo dividiendo la PEA ocupada entre el punto medio de cada intervalo de tamaño. 4/ MTPE. Oficina de Estadística e Informática. Hoja de Resumen de Planilla 2006 5/ Incluye a empleadores. 6/ Sólo incluye a los empleados y obreros. Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL) Fuente: INEI ENAHO Continua. IV Trimestre 2006. Resultados preliminares.

21 CUADRO 4. Lima Metropolitana. Distribución del Empleo e Ingresos por Segmentos 2006 Estructura de mercado Trabajadores 1/ Trabajadores (%) asalariados 2/ empresas 3/ empresas (%) Promedio de ingresos (En nuevos soles) 4/ Promedio de ingresos de los asalariados 5/ Sector público 294,670 8.1 294,670 - - 1,570 - Micro empresa 755,228 20.7 607,370 224,066 88.8 856 646 De 2 a 5 trabajadores 609,925 16.7 469,736 203,308 80.6 849 607 De 6 a 9 trabajadores 145,303 4.0 137,634 20,758 8.2 886 780 Pequeña empresa 481,833 13.2 473,506 25,873 10.3 1,056 950 De 10 a 19 trabajadores 246,293 6.7 239,794 18,946 7.5 854 796 De 20 a 49 trabajadores 235,540 6.4 233,712 6,928 2.7 1,268 1,108 Mediana y grande 631,907 17.3 631,907 2,357 0.9 1,940 1,940 De 50 y más trabajadores 631,907 17.3 631,907 2,357 0.9 1,940 1,940 Independientes 1,146,888 31.4 - - - 615 - T.F.N.R. 145,160 4.0 - - - - - Trabajador del hogar, practicantes 200,975 5.5 - - - 503 - TOTAL 3,656,660 100 252,296 100 998

2 CONTINUACION CUADRO 4 Estructura de mercado Trabajadores con ingresos menores a la RMV (%) Asalariados con ingresos menores a la RMV (%) Promedio de ingresos de los asalariados que perciben menos de la RMV Sector público 6.5 6.5 323.3 Micro empresa 31.9 38.4 316.9 De 2 a 5 trabajadores 35.1 44.0 312.7 De 6 a 9 trabajadores 18.4 19.4 349.8 Pequeña empresa 16.9 17.2 322.6 De 10 a 19 trabajadores 19.9 20.4 329.6 De 20 a 49 trabajadores 13.9 14.0 312.2 Mediana y grande 5.6 5.6 351.8 De 50 y más trabajadores 5.6 5.6 351.8 Independientes 45.8 - - T.F.N.R. 100.0 - - Trabajador del hogar, practicantes 45.4 - - TOTAL 31.2 1/ Incluye a los empleadores. 2/ Incluye a empleados y obreros 3/ Se obtuvo dividiendo la PEA ocupada entre el punto medio de cada intervalo de tamaño. En el caso del tamaño de 50 a más trabajadores se dividió con el valor 268.12 (constante obtenido al dividir la PEA ocupada nacional sobre el número de empresas calculado de la Hoja de Resumen de Planilla 2006) 4/ Incluye a empleadores.

23 5/ Sólo incluye a los empleados y obreros. Fuente: MTPE Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2006. Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL) CUADRO 5. Costa. Distribución del Empleo e Ingresos por Segmentos 2006 Estructura de mercado Trabajadores 1/ Trabajadores (%) asalariados 2/ empresas 3/ empresas (%) Promedio de ingresos (En nuevos soles) 4/ Promedio de ingresos de los asalariados 5/ Sector público 241,214 7.4 241,214 - - 1,316 - Micro empresa 715,332 22.0 558,017 203,301 90.7 603 417 De 2 a 5 trabajadores 530,833 16.4 394,067 176,944 79.0 604 400 De 6 a 9 trabajadores 184,499 5.7 163,950 26,357 11.8 599 458 Pequeña empresa 362,596 11.2 352,731 19,314 8.6 666 581 De 10 a 19 trabajadores 182,044 5.6 174,915 14,003 6.2 611 519 De 20 a 49 trabajadores 180,552 5.6 177,816 5,310 2.4 722 642 Mediana y grande 393,786 12.1 393,786 1,469 0.7 896 896 De 50 y más trabajadores 393,786 12.1 393,786 1,469 0.7 896 896 Independientes 1,099,797 33.9 - - - 411 - T.F.N.R. 322,107 9.9 - - - - - Trabajador del hogar, practicantes 109,596 3.4 - - - 382 - TOTAL 3,244,426 100.0 224,084 100.0 566

24 CONTINUACION CUADRO 5 Estructura de mercado Trabajadores con ingresos menores a la RMV (%) Asalariados con ingresos menores a la RMV (%) Promedio de ingresos de los asalariados que perciben menos de la RMV Sector público 12.2 12.2 219.1 Micro empresa 59.2 69.7 266.2 De 2 a 5 trabajadores 59.9 72.7 264.6 De 6 a 9 trabajadores 57.0 62.4 270.9 Pequeña empresa 49.2 49.9 293.5 De 10 a 19 trabajadores 59.0 60.8 276.8 De 20 a 49 trabajadores 39.3 39.3 318.8 Mediana y grande 27.7 27.7 319.4 De 50 y más trabajadores 27.7 27.7 319.4 Independientes 72.4 - - T.F.N.R. 100.0 - - Trabajador del hogar, practicantes 75.4 - - TOTAL 59.8 Notas: Costa no incluye a Lima Metropolitana 1/ Incluye a los empleadores. 2/ Incluye a empleados y obreros 3/ Se obtuvo dividiendo la PEA ocupada entre el punto medio de cada intervalo de tamaño. En el caso del tamaño de 50 a más trabajadores se dividó con el valor 268.12 (constante obtenido al dividir la PEA ocupada nacional sobre el número de empresas calculado de la Hoja de Resumen de Planilla 2006) 4/ Incluye a empleadores. 5/ Sólo incluye a los empleados y obreros. Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, IV Trimestre 2006. Resultados preliminares.

25 Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL) CUADRO 6. Sierra. Distribución del Empleo e Ingresos por Segmentos 2006 Estructura de mercado Trabajadores 1/ Trabajadores (%) asalariados 2/ empresas 3/ empresas (%) Promedio de ingresos (En nuevos soles) 4/ Promedio de ingresos de los asalariados 5/ Sector público 383,803 7.3 383,803 - - 1,031 - Micro empresa 776,827 14.8 527,958 228,907 95.4 400 294 De 2 a 5 trabajadores 619,143 11.8 420,397 206,381 86.0 384 287 De 6 a 9 trabajadores 157,685 3.0 107,561 22,526 9.4 462 320 Pequeña empresa 183,004 3.5 165,176 10,544 4.4 615 598 De 10 a 19 trabajadores 108,637 2.1 90,809 8,357 3.5 625 596 De 20 a 49 trabajadores 74,366 1.4 74,366 2,187 0.9 600 600 Mediana y grande 140,419 2.7 140,419 524 0.2 1,253 1,253 De 50 y más trabajadores 140,419 2.7 140,419 524 0.2 1,253 1,253 Independientes 2,099,554 40.0 - - - 249 - T.F.N.R. 1,580,438 30.1 - - - - - Trabajador del hogar, practicantes 83,973 1.6 - - - 308 - TOTAL 5,248,018 100.0 239,975 100.0 294

26 CONTINUACION CUADRO 6 Estructura de mercado Trabajadores con ingresos menores a la RMV (%) Asalariados con ingresos menores a la RMV (%) Promedio de ingresos de los asalariados que perciben menos de la RMV Sector público 25.2 25.2 251.3 Micro empresa 75.1 81.4 201.5 De 2 a 5 trabajadores 75.7 83.0 200.2 De 6 a 9 trabajadores 73.1 75.3 206.7 Pequeña empresa 59.6 59.7 264.9 De 10 a 19 trabajadores 62.5 63.2 269.4 De 20 a 49 trabajadores 55.4 55.4 258.6 Mediana y grande 22.1 22.1 299.5 De 50 y más trabajadores 22.1 22.1 299.5 Independientes 88.8 - - T.F.N.R. 100.0 - - Trabajador del hogar, practicantes 88.1 - - TOTAL 82.7 Notas técnicas: 1/ Incluye a los empleadores. 2/ Incluye a empleados y obreros 3/ Se obtuvo dividiendo la PEA ocupada entre el punto medio de cada intervalo de tamaño. En el caso del tamaño de 50 a más trabajadores se dividó con el valor 268.12 (constante obtenido al dividir la PEA ocupada nacional sobre el número de empresas calculado de la Hoja de Resumen de Planilla 2006) 4/ Incluye a empleadores. 5/ Sólo incluye a los empleados y obreros. Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, IV Trimestre 2006. Resultados preliminares.

27 Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL) CUADRO 7. Selva Distribución del Empleo e Ingresos por Segmentos 2006 Estructura de mercado Trabajadores 1/ Trabajadores (%) asalariados 2/ empresas 3/ empresas (%) Promedio de ingresos (En nuevos soles) 4/ Promedio de ingresos de los asalariados 5/ Sector público 176,410 9.5 176,410 - - 1,174 - Micro empresa 355,417 19.0 235,576 104,037 95.2 518 358 De 2 a 5 trabajadores 279,629 15.0 180,913 93,210 85.3 481 325 De 6 a 9 trabajadores 75,789 4.1 54,664 10,827 9.9 654 467 Pequeña empresa 82,177 4.4 76,484 5,098 4.7 638 535 De 10 a 19 trabajadores 56,427 3.0 51,580 4,341 4.0 593 471 De 20 a 49 trabajadores 25,750 1.4 24,904 757 0.7 735 667 Mediana y grande 44,220 2.4 44,220 165 0.2 1,314 1,314 De 50 y más trabajadores 44,220 2.4 44,220 165 0.2 1,314 1,314 Independientes 756,729 40.6 - - - 364 - T.F.N.R. 420,533 22.5 - - - - - Trabajador del hogar, practicantes 30,280 1.6 - - - 294 - TOTAL 1,865,766 100 109,299 100 422