QUÉ ES EL FONDO ADAPTACIÓN?

Documentos relacionados
ALCANCES: RESTAURACION INTEGRAL DEL. Restauración de los ecosistemas PNNCR y San Bernardo

Programación de la Inversión por Sectores y proyectos. Fecha de corte: 28/feb/2013

POMCAS (Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas)

$1,004 Billones INVERSIÓN

Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional

Departamento Nacional de Planeación

CAMPEONATO NACIONAL PREJUVENIL - COPA RCN 2015 CALENDARIO GENERAL- FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015

OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y CUMPLIMIENTO FONDO ADAPTACIÓN INFORME DE CIERRE EJECUCIÓN PLAN DE ACCIÓN 31 DICIEMBRE DE 2013

PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP

Macro-proyecto Restauración sistema Canal del Dique

OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y CUMPLIMIENTO FONDO ADAPTACIÓN TABLERO DE INDICADORES 2013

Desarrollo Compatible con el Clima COLOMBIA. Taller de medidas y proyectos de Adaptación en América Latina Explorar oportunidades de financiamiento

Gestión Catastral y la Ola Invernal en Colombia. Iván Darío Gómez Guzmán Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) Director General Colombia

Documento. Consejo Nacional de Política Social. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

REGISTRO ÚNICO DE DAMNIFICADOS POR LA EMERGENCIA INVERNAL

Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal

SENA HUMANITARIO ACCIONES PARA APOYAR ATENCIÓN DE AFECTADOS OLAS INVERNALES NIÑA

FONDO ADAPTACIÓN. Portafolio de proyectos

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia Total general

CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL. Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República

CIRCUNSTANCIAS NACIONALES

ANÁLISIS DEL DECRETO 298 DE 2016 SISCLIMA - Sistema Nacional de Cambio Climático

Reunión de Trabajo del Grupo Técnico Ejecutivo sobre Gestión de Riesgos de Desastres. 2 y 3 de junio de 2016 Lima, Perú

Evaluación del sistema de regalías Área de Gobernabilidad Democrática

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Incidencia LA DISCAPACIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: UNA PRIORIDAD PARA TODOS LOS GOBERNANTES LOCALES COLOMBIANOS

PLAN ESTRATÉGICO Fondo Adaptación

Saldar la deuda histórica con el campo

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO ACUICULTURA

SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD COLOMBIA 2008 SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA

FONDO NACIONAL DE CALAMIDADES COLOMBIA HUMANITARIA. FONDO DE ADAPTACIÓN Reunión de Empalme con Gobernantes Locales. Diciembre 13 de 2011

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012)

METAS 2016 POR REGIONAL Y CENTRO - CUPOS Y APRENDICES FORMACIÓN VIRTUAL COMPLEMENTARIA Y BILINGÜISMO

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Cultura Ministerio de Educación Nacional DNP: DDS-SE

SC Encuesta para las IES sobre la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Productor residente: es aquel que siendo productor vive de manera permanente en la UPA.

CONSTRUIMOS JUNTOS EL FUTURO, EDIFICAMOS COMO SOCIOS LA PAZ

Parque Científico de Innovación Social. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO parque.uniminuto.edu Octubre 7 de 2016

PROGRAMA DE SEGURO AGROPECUARIO

PRODUCCIÓN N DE METALES PRECIOSOS EN COLOMBIA

Qué es la RAPE Región Central?

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL RÍO GRANDE DE LA MAGDALENA- CORMAGDALENA

LA ECONOMIA DE COLOMBIA. Presentado por : F.Britton Gales Bibliografía: Sociales de Santillana Grado 5to.2013

Documento Conpes. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

Muertes en Accidentes de Transporte, año 2017

Documento. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

Boletín vigilancia de la malaria en Colombia

Boletín vigilancia de la malaria en Colombia

Boletín vigilancia de la malaria en Colombia

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO ACUICULTURA

1. Descripción de las variables

IMAGEN DEL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS POR DEPARTAMENTO // OCTUBRE 43% 55% TOTAL PAÍS 62% 50% 47% 46% 30% 18% 61% 42% 35% 40% 67%

ESQUEMAS ASOCIATIVOS TERRITORIALES EN ANTIOQUIA. Instrumentos de la articulación e integración para el desarrollo territorial supramunicipal

Grupo de Certificación de Competencias Laborales - DSNFT

ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL BUEN GOBIERNO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Actividad edificadora en Atlántico, La Guajira y Magdalena. Departamento de Estudios Económicos Abril 2009

ALCANCE SOCIAL. El proceso de participación con la comunidad se da a través del componente Gestión Participativa.

Departamento Nacional de Planeación República de Colombia. Documento CONPES

Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera. Análisis del comportamiento del contrabando y comercio Ilícito.

Protocolo de Respuesta ante el Fenómeno de la Niña IGAC /CIAF. Agosto, 2016.

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7

PILASCONELVOTO. II. PILASCONELVOTO - URIEL. III.

POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA EN LA NACIÓN

PROGRAMAS DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO

El desarrollo económico de la Orinoquia como aprendizaje y construcción de instituciones

Fue de ,9 ha., correspondientes al rural disperso de:

Fuente: Sivigila SE 06,2013.

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

Los hechos victimizantes a nivel departamental ( )

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE FÚTBOL DIVISIÓN AFICIONADA DEL FÚTBOL COLOMBIANO DIFUTBOL

FONDO ADAPTACIÓN - PLAN ANUAL DE ADQUISICIONES - RECURSOS DE INVERSIÓN

Figura 1. Comportamiento de la notificación de Dengue Colombia, IC Inferior (casos) Mediana (casos) IC Superior (casos) 2012

Sistema General de Regalías Fondo CTeI Programas y proyectos aprobados Formación de capital humano para la CTeI 2012 y 2013

FORMATO UNICO DE INVENTARIO DOCUMENTAL DIRECCION NACIONAL AERONAUTICA CIVIL 11/02/ /07/

Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia

PRESENTACIÓN SENADO - DEBATE CONTROL POLÍTICO DESARROLLO RURAL Y SECTOR AGROPECUARIO EN COLOMBIA MAYO 21 DE 2013

Informe de inscritos a las Pruebas SABER PRO

CAMPEONATO NACIONAL INFANTIL COPA DIRECT TV 2016 FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 FEBRERO 4 AL 7 de 2016 SEDE PEREIRA

Orlando Santiago Cely Asesor Sector Transporte Fondo Adaptación Italia, 9-11 de Abril de 2014

PLAN ANUAL DE ADQUISICIONES - RECURSOS DE INVERSIÓN

tema: presentado por: FIDEL ALBERTO PARDO OJEDA Oficina del Servicio de Pronóstico y Alertas

CENSO GENERAL Discapacidad Personas con limitaciones permanentes NACIONAL DE ESTADISTICA. Libertad y Orden

EDGAR ALFONSO BEJARANO MENDEZ

LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE LO LOCAL: EL CASO COLOMBIANO

Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer trimeste año 2017

Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO CAÑA PANELERA

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 11 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 9 DE 2012)

LÍDERES DE LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOLIDARIA

Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer semestre año 2017

Prevenir los embarazos. en la infancia y en la adolescencia. y garantizar los derechos sexuales. y reproductivos, debe ser una prioridad

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana

LISTADO DEFINITIVO DE RECHAZADOS CONVOCATORIA 2016

Clasificación y cuantificación de los recursos del Fondo CTeI del Sistema General de Regalías

PLAN ANUAL DE ADQUISICIONES - RECURSOS DE INVERSIÓN

Transcripción:

FONDO ADAPTACIÓN

QUÉ ES EL FONDO ADAPTACIÓN? El Fondo Adaptación es una entidad pública adscrita al Ministerio de Hacienda, creada mediante decreto 4819 de 2010, concebida como un instrumento orientado a la reducción de la vulnerabilidad fiscal del estado ante desastres. Fue creado para atender la construcción, reconstrucción, recuperación y reactivación económica y social en las zonas afectadas por el fenómeno de la niña 2010 2011. Tiene como misión la reducción del riesgo de desastre relacionado con eventos hidrometeorológicos y climáticos y la adaptación al cambio climático a través de intervenciones integrales y sostenibles en todos los sectores del desarrollo.

FENÓMENO DE LA NIÑA 2010-2011, EN CIFRAS 96% de los municipios del país afectados 7% de la población total del país afectada 4 millones de damnificados $13,3 billones en daños y pérdidas 1. 53% del presupuesto Total de Inversion del 2010 (DNP)

ESTRATEGIA DE ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN FRENTE AL DESASTRE El gobierno nacional creó dos instrumentos para conjurar la crisis y fortalecer la capacidad económica del SNPGRD: Fases 1 y 2 : - Atención humanitaria - Rehabilitación Fase 3: - Construcción, reconstrucción - Reducción del riesgo - Adaptación al cambio climático - Instrumento de inversiones de largo plazo

OBJETIVOS Formulación e implementación de proyectos de recuperación frente a la Ola Invernal 2010-2011, con la inclusión de variables de gestión del riesgo de desastres, sostenibilidad operativa y capacidad de adaptación. Participación de la ciudadanía con énfasis en el fortalecimiento de la resiliencia y la adaptación al cambio climático. Fortalecimiento institucional y desarrollo del talento humano. Administración eficiente de los recursos.

ALCANCE DE LAS INTERVENCIONES Asignación presupuestal global de $9.3 BILLONES (Para ejecutar entre el 2011-2018) Acción en 1.098 municipios de los 1.129 afectados (en 31 departamentos) 28 postulaciones seleccionadas que comprenden 2.953 intervenciones: 10 Programas nacionales 4 3 9 2 Programas regionales Megaproyectos Proyectos estratégicos Estructuraciones integrales 8 Líneas de intervención : proyectos integrales de reducción del riesgo y adaptación al cambio climático, transporte, vivienda, educación, salud, reactivación económica, AAA, medio ambiente.

MACROPROYECTOS

JARILLÓN DE CALI

INTERVENCIÓN INTEGRAL PARA PROTEGER LOS HABITANTES DE AGUABLANCA Y SUS ALREDEDORES 900.000 habitantes en alto riesgo de inundación Presupuesto $823.000 Millones de pesos

FALLA DEL JARILLÓN DE CALI 900.000 Damnificados 7852 Familias sobre el Jarillón 7 Billones en pérdidas directas 2.500.000 habitantes de Cali sin servicio de agua potable

COMPONENTES DEL PROYECTO Reducción de la amenaza: - Reforzamiento y reconstrucción de 25 Km de jarillones Reducción de la vulnerabilidad de infraestructura indispensable : - Protección y reducción de la vulnerabilidad en la Infraestructura de Servicios Públicos (sistemas de agua potable y saneamiento) Reducción de la amenaza por deficiencia en el sistema de drenaje : - Recuperación Hidráulica del Sistema de drenaje y Regulación del Oriente de Cali Reducción de la vulnerabilidad : - Reasentamiento de mas de 7.000 familias Plan de gestión social

DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES DE INTERVENCIÓN SOBRE EL JARILLÓN 2 5 4 3 6 1

REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PTAR EBAR Refuerzo de la infraestructura vital, existente sobre el Jarillón. Recuperación de la estación de bombeo Paso del comercio

REDUCCIÓN DE AMENAZA POR DEFICIENCIA DEL SISTEMA DE DRENAJE Refuerzo y ampliación del sistema de manejo de aguas lluvias del anillo oriental de la ciudad. Recuperación de la capacidad hidráulica en la laguna del pondaje.

REDUCCIÓN DE AMENAZA DE INUNDACIÓN POR DESBORDAMIENTO DEL RÍO CAUCA 25 KM DE JARILLÓN REFORZADOS PARA PROTEGER A LOS HABITANTES DEL DISTRITO DE AGUA BLANCA Elevación cresta del Jarillón Barrera continua Columnas de grava

REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Reasentamiento de más de 7000 familias, en condición de riesgo no mitigable por inundación, ya hay 1274 reubicadas.

CANAL DEL DIQUE

INUNDACIONES 2010-2011 La ruptura del Canal del Dique inundó 5 municipios del departamento del Atlántico

RESTAURACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Y PROTECCIÓN DE LA POBLACIÓN CONTROLANDO LOS NIVELES DEL AGUA EN EL CANAL DEL DIQUE 1.500.000 habitantes beneficiados Presupuesto: $1 billón de pesos

COMPONENTES DEL PROYECTO Regulación activa del ingreso de caudales al sistema del Canal del dique. Control de tránsito de sedimentos entre el canal y las bahías de Cartagena y Barbacoas, RESTAURACION Control de inundaciones INTEGRAL y control de niveles de agua en el DEL canal, SISTEMA DEL CANAL DEL DIQUE Control de la intrusión salina, Mejoramiento de las conexiones ciénaga - ciénaga y ciénaga canal Restauración de los ecosistemas PNNCR y San Bernardo Restauración de rondas de ciénagas, caños y canal del dique, Aseguramiento del recurso hídrico del canal para agua potable, riego, ganadería, pesca y otros servicios, Optimización de la navegación fluvial.

Título 1 COBERTURA REGIONAL AUTORIDADES MUNICIPALES Atlántico (8): Campo de la Cruz, Candelaria, Sabanalarga, Santa Lucía, Suan, Repelón, Luruaco y Manatí, Bolívar (11): Calamar, Arroyo Hondo, Mahates, Arjona, María la Baja, Cartagena, San Estanislao, Turbana, Turbaco, Soplaviento, San Cristóbal Sucre (1): San Onofre AUTORIDADES AMBIENTALES MADS ANLA, CRA, CARDIQUE, CARSUCRE, CIOH INVEMAR INSTITUCIONES CORMAGDALENA, DNP, CGR, MIN TRANSPORTE, INCODER, IGAC, IDEAM, DIMAR, ECOPETROL POBLACION BENEFICIADA Rural: 500 mil habitantes en 20 municipios Cerca de 350 familias reubicadas Urbana: 1 millón (Cartagena de Indias)

SIMULACIÓN DE INUNDACIÓN CON MODELO HIDRODINÁMICO PERIODO: 1 MARZO 30 JULIO 2007 22

SIMULACIÓN SALINIDAD Y SEDIMENTOS MODELO COSTERO 1 JULIO 2011 Sedimentos Salinidad

CONSTRUCCIÓN DE ACUERDOS DE GOBERNANZA ESTUDIOS DE CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y PROSPECTIVA SOCIAL Linea base social Linea base económica Linea base cultural Linea base institucional Linea base regional (escala municipal)- aii LINEA BASE (zona inundación 2010-2011)- AID LINEA BASE LOCAL (según obras puntuales)- AIDP 3 ciclos terminados y 2 más planeados

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS Los cambios, los problemas, las soluciones Embalse Mantener embalse Riego Reducir caudales y sedimentos Sedimentos y agua dulce Sedimentos y agua dulce Restaurar biotopos marinos Mantenimiento de caños Agua potable Mantener caudal Mantener caudal Corchal sedimentos Mantener situación actual y reducir caudal Restaurar sistema de cascadas Agua dulce Mantener cambios Régimen de entrada y salida Forma y régimen de intercambio Inundación catastrófica Insuficiente intercambio Mantener embalse Reducir nivel y caudal máximo

LA MOJANA

INUNDACIONES 2010-2011 Las inundaciones de La Mojana de 2010-2011 afectaron más de 380.000 personas.

EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN LA MOJANA:UN INSTRUMENTO DE POLÍTICA PÚBLICA PARA DEFINIR INTERVENCIONES

LA MOJANA, EL SEGUNDO DELTA INTERIOR DE SURAMERICA Área de estudio: 11 municipios parte baja de la cuenca Magdalena-Cauca y constituye un delta interior donde confluyen el río Cauca, San Jorge y el Magdalena a través del brazo de Loba. Población total (2014): 401.734. Índice NBI regional promedio:70,1%. Cobertura de agua potable: 46,6% (Prom. Nacional: 83%). Cobertura saneamiento básico: 6,6% (Prom. Nacional: 73%).

METAS PLAN DE DESARROLLO TODOS POR UN NUEVO PAÍS 2014-2018 PARA LA REGIÓN DE LA MOJANA 380.000 Personas beneficiadas. Presupuesto : $ 600.000 Millones de pesos. Planificación del desarrollo con criterios de adaptación al cambio climático. Gestion del conocimiento respecto al proceso de cambio climatico y sus impactos. Consolidar La Mojana como una zona de importancia ambiental y alta biodiversidad biológica altamente expuesta a distintas amenazas provenientes de la actividad humana. Acciones para la reducción del riesgo ante inundaciones en zonas vulnerables en particular en la Mojana.

CONOCER INTERPRETAR GESTIONAR RECURSO HÍDRICO

RESUMEN DE PRODUCTOS Modelo Digital de Terreno BD Geográfica Centro Nacional de Modelación

EJEMPLOS CARTOGRAFÍA DIGITAL ANTES Imagen Satelital existente, RapidEye (2009) Resolución 5 m AHORA Fotografía aérea después del proyecto. Resolución 20 cm.

RESUMEN DE PRODUCTOS PRODUCTOS ENTREGADOS DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE LA MOJANA QUE HAN SIDO UTILIZADO POR VARIAS ENTIDADES DEL GOBIERNO NACIONAL. POT y Planes de Desarrollo Fotografía Aérea Diagnóstico Predial

ESCENARIOS DE AMENAZA DE INUNDACIÓN Y RESTRICCIONES DE USO DEL SUELO: INSTRUMENTOS CLAVES PARA FORMULAR INTERVENCIONES

ESCENARIOS DE AMENAZA DE INUNDACIÓN Y RESTRICCION ES DE USO DEL SUELO: INSTRUMENTOS CLAVES PARA FORMULAR INTERVENCIONES

ESCENARIOS DE AMENAZA DE INUNDACIÓN Y RESTRICCIONE S DE USO DEL SUELO: INSTRUMENTOS CLAVES PARA FORMULAR INTERVENCIONES

ESCENARIOS DE AMENAZA DE INUNDACIÓN Y RESTRICCIONES DE USO DEL SUELO: INSTRUMENTOS CLAVES PARA FORMULAR INTERVENCIONES

ESCENARIOS DE AMENAZA DE INUNDACIÓN Y RESTRICCIONES DE USO DEL SUELO: INSTRUMENTOS CLAVES PARA FORMULAR INTERVENCIONES

ESCENARIOS DE AMENAZA DE INUNDACIÓN Y RESTRICCIONES DE USO DEL SUELO: INSTRUMENTOS CLAVES PARA FORMULAR INTERVENCIONES Escenario de inundación que se construye a partir de la modelación de la informacion hidrológica, meteorológica e hidráulica realizada por el equipo de modelación de la Coordinación Técnica que ocurrió 1 vez en los 36 años comprendidos entre 1974-2010 *FUENTES: IDEAM, IGAC, TRMM, NOAA.

ESCENARIOS DE AMENAZA DE INUNDACIÓN Y RESTRICCIONES DE USO DEL SUELO: INSTRUMENTOS CLAVES PARA FORMULAR INTERVENCIONES Formulación del Plan de Acción (Documento CONPES): Modelación de escenarios de amenaza Identificación de elementos expuestos Modelación del riesgo y la caracterización de pérdidas antes y después de intervenciones propuestas Relación costo-beneficio de las alternativas escogidas

LÍNEAS POSIBLES DE INTERVENCIÓN Acuerdos de gobernanza del agua suscritos por los habitantes. Conservación del patrimonio arqueológica, y revisión de las restricciones legales, ambientales, de ordenamiento territorial y de gestión del riesgo e incorporación de las mismas en los POT regionales. Construcción de infraestructura adaptada a la inundación. Viviendas palafíticas, flotantes y obras de saneamiento básico Construcción y reforzamiento de obras de protección de centros poblados vulnerables y obras hidráulicas que regulen el recurso hídrico. Proyectos productivos adaptados al cambio climático que garanticen la seguridad alimentaria de los habitantes de la región. Sistemas de interconexión que posibiliten el intercambio de bienes y servicios.

GRAMALOTE

GARANTIZAMOS LOS DERECHOS A LA VIDA Y AL HÁBITAT SOSTENIBLE Y SEGURO DE LA COMUNIDAD GRAMALOTERA 1.110 familias habitantes afectadas Presupuesto Actual: $236 mil millones

REASENTAMIENTO DEL CASCO URBANO Y REHABILITACIÓN ECONÓMICA DEL MUNICIPIO DE GRAMALOTE COMPONENTES DEL PLAN DE REASENTAMIENTO Acceso a un hábitat sostenible y seguro Reconstrucción del tejido social para una comunidad resiliente Desarrollo económico con enfoque regional, integral y sostenible Gobernanza y fortalecimiento del gobierno local Casco urbano destruido por un deslizamiento en diciembre de 2010 Prevención y mitigación de impactos a la población receptora

Reconstrucción de tejido social Ordenamiento urbano Diseño urbano Diseño arquitecto

MEDIO AMBIENTE

S PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA NARIÑO CAUCA CHOCÓ VALLE DEL CAUCA SIN RISARALDA PUT UMAYO QUINDÍO CÓRDOBA ANT IOQUIA HUILA CALDAS ATLÁNTICO TOLIMA SUCRE MAGDALENA BOLÍVAR CUNDINAMARCA CAQUETÁ CESAR SANTANDER BOYACÁ META LA GUAJIRA NORTE DE SANTANDER GUAVIARE CASANARE AMAZONAS ARAUCA VAUPÉS VICHADA GUAINÍA S PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA NARIÑO CAUCA CHOCÓ VALLE DEL CAUCA SIN RISARALDA PUT UMAYO QUINDÍO CÓRDOBA ANT IOQUIA HUILA CALDAS ATLÁNTICO TOLIMA SUCRE MAGDALENA BOLÍVAR CUNDINAMARCA CAQUETÁ CESAR SANTANDER BOYACÁ META LA GUAJIRA NORTE DE SANTANDER GUAVIARE CASANARE AMAZONAS ARAUCA VAUPÉS VICHADA GUAINÍA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL Beneficiarios: 40 millones de habitantes Límite departamental Límite departamental Fases para la formulación de los POMCA s nuevos Fases para el a juste de los POMC A s 1 1 2 Presupuesto : $367,868 Millones. 2 3 3 Dónde : 26 departamentos (838 Municipios) N 108 Proyectos enfocados en la formulación y/o actualización de los Planes de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográfica (POMCAS) W S E W N S E RIO SAN JOSÉ DE GAVIARE

SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS Formulación del Sistema de Alertas Tempranas de origen hidrometorológico del IDEAM Compra de 210 nuevas estaciones de medición Repotenciación de 247 estaciones de medición Sistema Nacional de Radares Integración tecnológica y sistema de información Valor: $51.930.000.000

DELIMITACIÓN DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS PARA LA CONSERVACIÓN DE RECURSOS HIDRAULICOS EN LAS CUENCAS PRIORIZADAS Humedales Páramos Corporaciones 21 Departamentos 22 Corporaciones 29 Departamentos 22 Municipios 785 Municipios 293 Parques naturales nacionales 14

CONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA SECTORIAL: HACIA UN PAÍS MEJOR ADAPTADO AL CAMBIO CLIMÁTICO

EDUCACIÓN

TRABAJAMOS POR UN PAÍS CON MEJORES OPORTUNIDADES Beneficiarios : 63.605 estudiantes Dónde: 17 departamentos (183 municipios) Proyectos : 348 sedes educativas de calidad en sitios seguros serán entregas en 2018 Presupuesto : $666.700 Millones de pesos. Trementino San Benito Abad - Sucre

El Palomar - Majagual San Bernardo del Viento - Trementino Paula Santander Santa Lucía Atlántico

TRANSPORTE

ADAPTAMOS CARRETERAS PARA ASEGURAR LA OPERACIÓN SIN INTERRUPCIONES Dónde : 22 departamentos Proyectos : Un total de 182 kilómetros viales dentro de 59 sitios críticos enfocados en la reconstrucción de la red vial nacional para un país mejor conectado Presupuesto : $2.11 Billones de pesos. Puente Gambote Bolívar Variante Teletón - Cundinamarca La Virginia Risaralda

Acción en los departamentos Bogotá-Villeta - Cundinamarca Curos Málaga, Santander Antioquia 11 Bolívar 6 Boyacá 8 Caldas 9 Caquetá 2 Cauca 4 Cundinamarca 13 Huila 2 Norte de Santander 16 Risaralda 1 Santander 20 Valle 6

LOGROS HASTA HOY Cúcuta-Pamplona, N. Santander Antes Después

VIVIENDA

MAPA DE LA SITUACIÓN 58.087 viviendas por reconstruir : 27.185 en zona urbana 30.902 en zona rural

CONSTRUIMOS VIVIENDA SEGURA PARA MILES DE HOGARES Beneficiarios: 58.087 familias Dónde: 32 departamentos, 879 municipios Proyectos: 58.087 hogares elegibles (con 27.185 en zona urbana y 30.902 en zona rural) Presupuesto : $2.11 Billones de pesos San Benito Abad Sucre Cascajal Bolívar Cali, Jarillón de Cali

SALUD

MEJORAMOS LA FUNCIONALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD Beneficiarios : 1.7 millones de Colombianos Dónde: 15 departamentos (55 municipios) Hospital San Francisco ESE Villa de Leyva, Boyacá Proyectos: 61 enfocados a la reconstrucción y dotación de IPS y 1 proyecto para mitigación de riesgos Presupuesto: $323.869 Millones de pesos ESE Santa Lucía Atlántico Puesto de Salud Señor del Mar Francisco Pizarro, Nariño Puesto de Salud Señor del Mar Francisco Pizarro -

SANEAMIENTO BÁSICO

CONSTRUIMOS SISTEMAS DE AGUA SOSTENIBLES Beneficiarios : 7.8 millones de habitantes Dónde: en 22 departamentos (158 municipios) 218 intervenciones enfocadas en la reconstrucción y rehabilitación de infraestructura de acueducto y saneamiento básico Presupuesto : $529.207 Millones Suratá, Santander INTERVENCIÓN CANAL (BOX CULVERT) Planta Captación Repelón Atlántico Pie de Cuesta, Santander

Luruaco, Atlántico Planta de tratamiento Manatí, Atlántico Dos Quebradas- Pereira, Risaralda

REACTIVACIÓN ECONÓMICA

IMPLEMENTAMOS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO LOCAL Beneficiarios : 32.585 personas Dónde : 25 departamentos (398 municipios) Proyectos : 5 proyectos enfocados en la reactivación económica del sector productivo agropecuario Presupuesto : $478.000 Millones de Pesos.