Formación cívica y ética en la educación básica BM02. Cuadernillo de diagnóstico personalizado



Documentos relacionados
Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Cuarto grado de Primaria

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

El Consejo Técnico Escolar: Una ocasión para el desarrollo Profesional Docente y la Mejora de la Escuela

Educación: Mención Sociales

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Programa Escuela Siempre Abierta, verano Orientaciones para el diseño de proyectos lúdicos

ANTECEDENTES DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION BASICA

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE

EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN

Marco de Competencias Maestros de Maestros

Competencias básicas mínimas garantizadas:

Reflexión: Qué características debe tener el docente para hacer realidad este principio?

MARCO PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DEL DISTRITO FEDERAL. Protocolo de Intervención del Docente de Educación Preescolar

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

1.Organización general

La Evaluación en Educación en Valores

Estrategia Acciones para Fortalecer la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula

Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela.

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

Organización escolar y acción directiva

Guía Enseñanza - Aprendizaje. para Trabajadores. CURSO: Responsabilidad Social Empresarial para empleadores o representantes de empresas

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

LOS DESAFÍOS DE LA GESTIÓN. Septiembre 2005 Marzo 2006

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA ESTATAL SUBDIRECCIÓN TÉCNICA OFICINA DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS ORIENTACIONES PARA EL REGISTRO

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Desarrollo Profesional Docente y de Directivos

Perfil, Parámetros e Indicadores para

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

PROYECTO ESTUDIANTIL SEXTO GRADO DE PRIMARIA

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

23 de febrero de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica

QUÉ PODEMOS HACER PARA PREVENIR LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA?

FUNCIONES DE DIRECCIÓN

0. Introducción Antecedentes

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes:

Programa de Criminología UOC

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación

NOMBRE DEL TALLER: Eje temático: Comunicación. Autor: Marisol Hernández Corona. Institución de procedencia. Escuela de Técnicos Laboratoristas

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1º Cuatrimestre

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

Modelo de Calidad de la Gestión Escolar

Área Dominio de Contenidos Curriculares

ENLACE BÁSICA 2012 Actividades, prácticas familiares y actitudes y valores para mejorar el desempeño académico de los alumnos.

La Mediación en la Escuela

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

De la Agenda 21 Local a la Agenda 21 Escolar. Desarrollo de un programa de educación ambiental en el ámbito escolar.

SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA

El impacto que UNETE ha generado en las comunidades escolares, no sólo refiere a los beneficios

UNIDAD DE CAPACITACIÓN

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación

Por qué una educación en valores desde el aula? AUTOR/EDITOR:

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

Primeros pasos en el aula virtual

PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA COMPONENTE DE FORMACIÓN DE DOCENTES BASES PARA LA SELECCIÓN DE TUTORES 2012 II

PLAZAS COMUNITARIAS CÍRCULOS DE ESTUDIOS

Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

LA PERSONA DEL PROFESOR Y SUS INFLUENCIAS PERSONALES

UNIDAD DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS

Estudios de Economía y Empresa Trabajo Final de Grado Investigación de mercado

CUESTIONARIO SOBRE LA TRAYECTORIA ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LOS PROFESORES ALUMNOS DEL PROYECTO DE FORMACIÓN GRADUANDO NA ESCOLA VIVA UNIR / SEMED

2. EDUCACION PRIMARIA Análisis de los bloques

2014. Año de los Tratados de Teoloyucan REUNIÓN DE TRABAJO

Pero comprender también

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

Maestría en Comunicación

Trabajo final de máster

Colegio Colsubsidio Torquigua IED

El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente

Transcripción:

25/5/2006 08:40 pm Página 1 Formación cívica y ética en la educación básica Cuadernillo de diagnóstico personalizado Elementos para la detección de necesidades de formación continua

25/5/2006 08:40 pm Página 2 El Elementos para la detección de necesidades de formación continua fue elaborado en la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio, de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública. D.R. Secretaría de Educación Pública, 2006, Argentina 28, Col. Centro, 06020, México D. F. 2

25/5/2006 08:40 pm Página 3 Maestra, Maestro: El presente es un reporte de los resultados académicos que obtuvo en el examen nacional para maestros en servicio. En este cuadernillo encontrará una descripción exhaustiva de los temas o aspectos que, a partir de los resultados de su examen, se ha identificado conveniente reforzar. La intención central de este documento es poner a su disposición información objetiva que seguramente le será útil para la toma de decisiones respecto a cómo continuar su proceso de formación continua. En este sentido, para algunos profesores lo más conveniente será profundizar en el estudio de los contenidos vinculados con su quehacer profesional que les ha resultado más complejo dominar; para otros, tal vez convenga consolidar los conocimientos donde se tiene un dominio incipiente; para los que ya han conseguido un alto aprovechamiento, quizá sea útil reflexionar sobre las opciones que pueden seguir apoyando su proceso de formación. Los exámenes nacionales para maestros en servicio contribuyen a valorar el dominio de contenidos básicos del quehacer docente, en congruencia con los propósitos y enfoques del Plan y programas de estudio; sin embargo, usted puede hacer una valoración más pertinente de su proceso de formación continua; por ello, le invitamos a reflexionar en lo siguiente: los conocimientos, habilidades, valores y actitudes desarrollados en la participación de procesos formativos se han transformado en ideas y herramientas para favorecer el aprendizaje de sus alumnos?, podría enunciar algunas de ellas? Si no ha ocurrido así, qué ha hecho falta? Las respuestas a estas interrogantes le ayudarán a identificar sus necesidades de estudio y a tomar una decisión académica, en relación con su trayecto de formación continua, que responda mejor a sus demandas profesionales. La formación continua no supone la acumulación sin sentido de conocimientos, sino la posibilidad de transformar las prácticas educativas en favor del aprendizaje de los alumnos. 3

25/5/2006 08:40 pm Página 4 Conviene hacer una precisión importante para el mejor uso del presente documento. El diseño de la prueba permite identificar el dominio de los aspectos generales y más representativos del campo por evaluar, por lo que es probable que existan aspectos muy específicos sobre los cuales no se presenta información. En este sentido, en el cuadernillo se señalan aquellas temáticas donde existen las problemáticas más frecuentes entre la población sustentante, de acuerdo con cada uno de los niveles de dominio alcanzados. Es recomendable que analice este informe de resultados junto con un asesor u otros colegas de su plantel o zona escolar, y posteriormente utilice los servicios de los Centros de Maestros a fin de que, en forma conjunta, se construyan estrategias de estudio que respondan a sus requerimientos de desarrollo profesional. Queremos expresarle que la Secretaría de Educación Pública hace patente su reconocimiento por ser un maestro que se interesa en su desarrollo profesional, consciente de los retos que enfrenta y responsable de emprender acciones para superarlos con el fin de estar en condiciones de ofrecer una educación de mejor calidad a las niñas y los niños que asisten a su escuela. A quienes somos responsables de impulsar los servicios de formación continua para los docentes, nos resultaría muy útil recibir sus opiniones y sugerencias en: Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Mariano Escobedo No. 438, Col. Casablanca Delegación Miguel Hidalgo, C. P. 11590, México, D. F. o en la dirección de correo electrónico cgacms@sep.gob.mx 4

25/5/2006 08:40 pm Página 5 Cómo están estructurados los mensajes del cuadernillo de diagnóstico personalizado? Con la intención de que se familiarice con la información contenida en estos resultados, a continuación se presenta una descripción de la estructura de los mensajes. 1 Tema 2 Contenido específico El papel del profesorado en la educación moral Neutralidad y beligerancia como posturas docentes en la educación moral 4 Descripción del problema Es conveniente recordar que la actitud del profesorado ante situaciones de enseñanza y aprendizaje de la educación moral, es también educativa; por ello vale la pena profundizar en la comprensión y puesta en práctica de diferentes alternativas de intervención docente favorables al desarrollo del juicio moral de los alumnos. 5 Error más frecuente 6 Sugerencias de estudio En particular, se observan dificultades para determinar la relación que existe entre las situaciones grupales (donde se ponen en juego valores compartidos o no) y las actitudes de neutralidad y de beligerancia requeridas de los docentes. En algunos casos, se puede confundir la neutralidad con la indiferencia ante situaciones que requieren una intervención firme y a favor de la seguridad, la integridad y la dignidad humanas. También se ha notado cierta tendencia a creer que la beligerancia es una postura que promueve la violencia en alguna de sus formas, cuando no es así. Es recomendable revisar y poner en práctica el capítulo Las actitudes del profesor, en Buxarrais, María Rosa et al., La educación moral en primaria y secundaria. pp. 75-97. 3 Símbolos Guía 5

25/5/2006 08:40 pm Página 6 Cómo identificar los mensajes que corresponden a su nivel de dominio? Este cuadernillo ha sido diseñado para que identifique el mensaje o mensajes que corresponden a su nivel particular de dominio, de acuerdo con los resultados del examen nacional. Con la intención de que usted los ubique, es preciso realizar lo siguiente: 1) Revise, en su constancia de resultados, su calificación. Anótela aquí 2) Observe la tabla de la página siguiente y realice estas acciones: marque el rango de calificación que le corresponde. identifique el símbolo guía que corresponde a su nivel de dominio. Este símbolo le indicará, a lo largo de todo el cuadernillo, los mensajes que se relacionan con su desempeño en el examen. 3) Hojee todo el cuadernillo; busque, de acuerdo con su símbolo guía, los mensajes que le corresponden y márquelos de preferencia con algún marcatextos o lápiz de color. Es importante leer todas las recomendaciones. 4) Analice con detenimiento los mensajes que ha marcado en su cuadernillo. En ellos se dará cuenta de los principales temas, contenidos o situaciones que conviene revisar nuevamente y de los que, de acuerdo con las evidencias de su examen, no ha logrado todavía un dominio suficiente. Conviene que realice este análisis con colegas o asesores de su Centro de Maestros. 6

25/5/2006 08:40 pm Página 7 SI SU CALIFICACIÓN ES: ESPERADO 78.34 a 100 0 60 100 SUFICIENTE 75.83 a 78.33 0 60 100 64.05 a 75.82 0 60 100 60 a 64.04 0 60 100 INSUFICIENTE * 0 60 100 INSUFICIENTE 0 60 100 NO DOMINIO SÍMBOLO GUÍA USTED Ha mostrado un logro óptimo de los contenidos evaluados a través del examen. Cuenta con un dominio consistente de conocimientos y habilidades fundamentales para su quehacer profesional y útiles para continuar y profundizar sus procesos de formación con excelentes posibilidades de éxito. Está cerca de alcanzar el dominio esperado de los contenidos evaluados en el examen nacional. Muestra un alto dominio de conocimientos y habilidades fundamentales para su quehacer profesional y útiles para consolidar sus procesos de formación con altas posibilidades de éxito. Ha mostrado un dominio suficiente de los contenidos evaluados en el examen nacional. Posee un dominio regular de conocimientos y habilidades fundamentales para su quehacer profesional y necesario para avanzar en su proceso de formación con buenas posibilidades de éxito. Ha mostrado un dominio básico de los contenidos evaluados en el examen nacional. Manifiesta un dominio elemental de los conocimientos y las habilidades necesarias para mejorar su proceso de formación con posibilidades de éxito. Está cerca de lograr el dominio suficiente de los contenidos evaluados en el examen nacional, por lo que es recomendable retomar el estudio sistemático de los temas y aspectos que se evalúan en el examen y procurar su aplicación práctica en los procesos de mejora de los aprendizajes de sus alumnos. Ha mostrado un débil dominio de los contenidos evaluados en el examen nacional, por lo que se recomienda emprender el estudio de los temas y aspectos que se evalúan en el examen y procurar su aplicación práctica en los procesos de mejora de los aprendizajes de sus alumnos. Todavía no ha alcanzado el dominio de los contenidos evaluados, por lo que le invitamos a que retome el estudio de los temas y aspectos que se evalúan en el examen; analice cuidadosamente los materiales educativos de la SEP, aplique los nuevos conocimientos en su práctica profesional y busque el apoyo de un asesor en su Centro de Maestros. 7

25/5/2006 08:40 pm Página 8

25/5/2006 08:40 pm Página 9 Recomendaciones específicas para apoyar su proceso de formación continua Cuadernillo de diagnóstico personalizado Elementos para la detección de necesidades de formación continua

25/5/2006 08:40 pm Página 10

25/5/2006 08:40 pm Página 11 El papel del profesorado en la educación moral Neutralidad y beligerancia como posturas docentes en la educación moral Es conveniente recordar que la actitud del profesorado ante situaciones de enseñanza y aprendizaje de la educación moral, es también educativa; por ello vale la pena profundizar en la comprensión y puesta en práctica de diferentes alternativas de intervención docente favorables al desarrollo del juicio moral de los alumnos. En particular, se observan dificultades para determinar la relación que existe entre las situaciones grupales (donde se ponen en juego valores compartidos o no) y las actitudes de neutralidad y de beligerancia requeridas de los docentes. En algunos casos, se puede confundir la neutralidad con la indiferencia ante situaciones que requieren una intervención firme y a favor de la seguridad, la integridad y la dignidad humanas. También se ha notado cierta tendencia a creer que la beligerancia es una postura que promueve la violencia en alguna de sus formas, cuando no es así. Es recomendable revisar y poner en práctica el capítulo Las actitudes del profesor, en Buxarrais, María Rosa et al., La educación moral en primaria y secundaria. pp. 75-97. 11

25/5/2006 08:40 pm Página 12 Estrategias para la educación moral Técnicas para promover el desarrollo del juicio moral entre los alumnos (conflicto cognitivo y trabajo cooperativo) Es recomendable identificar los elementos básicos de las actividades de enseñanza y de aprendizaje que promueven mejor la educación moral, para que, con ese conocimiento, se pueda diseñar o adaptar una amplia gama de actividades. En especial, es importante reflexionar acerca de cómo el alumno construye el juicio moral tanto a nivel de la comprensión como en las relaciones que establece con los demás durante las actividades escolares; es decir, cómo se produce el conflicto cognitivo y cómo se desarrolla el trabajo cooperativo. Por ejemplo, suele pensarse que el conflicto cognitivo en la educación moral únicamente se centra en proponer actividades donde aparezcan situaciones conflictivas, aunque en ellas no aparezcan cuestionamientos a las propias certezas. De igual manera, pareciera que es suficiente solicitar trabajo en equipo para que exista el trabajo cooperativo, siendo que éste requiere que los alumnos aprendan a compartir sus conocimientos, habilidades y valores mientras resuelven situaciones tomadas de la vida real. Se recomienda diseñar y poner en práctica algunas actividades basadas en el tema Utilizar el aprendizaje cooperativo, en Hargreaves, Andy, et.al., Una educación para el cambio, p 241, así como en el subtema Estrategias para el desarrollo del juicio moral: discusión de dilemas morales, en Buxarrais, María Rosa, et. al., La educación moral en primaria y secundaria, pp. 99-100. 12

25/5/2006 08:40 pm Página 13 Estrategias para la educación moral Técnicas para promover el desarrollo del juicio moral entre los alumnos (dilemas morales y clarificación de valores) Es conveniente profundizar en el conocimiento de estrategias de enseñanza propias de la formación cívica y ética para que, mediante las técnicas apropiadas, se desarrolle el juicio moral y se facilite la comprensión de la democracia como organización sociopolítica. Se advierten dificultades para promover la reflexión ética y, en particular, para avanzar en la interpretación de técnicas, como los dilemas morales, la clarificación de valores, y las que establecen una relación entre la comprensión de la democracia como organización sociopolítica y las prácticas escolares. Por ejemplo, se puede confundir el dilema ético con el conflicto de intereses, ya que en ambos el sujeto se encuentra ante dos o más posibilidades de elección; sin embargo, en el primero van de por medio dos o más valores casi equiparables, lo cual no es precisamente así en el conflicto de intereses. En algunos casos, la clarificación de valores puede limitarse sólo a la expresión del punto de vista; no obstante, esta técnica requiere que se profundice en la reflexión acerca de las valoraciones, las opiniones y los sentimientos propios. Se recomienda la revisión y puesta en práctica del capítulo, Estrategias y técnicas de educación moral, en Buxarrais, María Rosa et. al., La educación moral en primaria y secundaria, pp. 99-167. 13

25/5/2006 08:40 pm Página 14 Organización sociopolítica del país Normas e instituciones de la democracia Es necesario revisar cómo opera la democracia en nuestro país a través de su organización social y política, desde su origen histórico hasta la conformación actual de sus normas e instituciones. En especial, se detectan dificultades para comprender cómo se distribuye el poder en nuestro país, cómo se integran y cuáles son las funciones de los órganos de gobierno, y qué sucesos históricos han sentado las bases para la organización que tenemos en la actualidad. Por ejemplo, se advierte cierto desconocimiento de las disposiciones de nuestra Carta Magna respecto a la organización sociopolítica del país, lo que se refleja en una idea imprecisa de las características del Estado mexicano. Se recomienda revisar los artículos 40, 49 y 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y relacionar su contenido con los planes y programas de educación básica: Educación Cívica. Primaria, p. 125, y Programas de estudio comentados. Formación Cívica y Ética. Secundaria, pp. 92-93. 14

25/5/2006 08:40 pm Página 15 Mecanismos de la democracia Características de una sociedad democrática y sus posibilidades de participación individual y colectiva Es importante revisar cuáles son los ámbitos de cada uno de los Poderes de la Unión, así como las instituciones de las que se sirven para hacer posibles los procesos de participación democrática. En particular, se percibe cierta dificultad para distinguir el carácter de las instituciones y los instrumentos legales que posibilitan el ejercicio de la democracia. Por ejemplo, quizá se desconozca cómo podemos participar en las elecciones, o bien, a qué institución acudir para la defensa de los derechos políticos. Se recomienda revisar los artículos 108 a 114 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y relacionar su contenido con los temas de La democracia como forma de gobierno, del Plan y programas de estudio. Educación Básica. Primaria (Educación cívica), y en los Programas de estudio comentados. Secundaria. 15

25/5/2006 08:40 pm Página 16 Características de la educación moral Desarrollo del juicio moral autónomo Es conveniente que, al diseñar actividades de enseñanza y de aprendizaje, se tenga la intención de abordar la educación moral, para que su tratamiento en el aula no sea sólo tangencial o fortuito. En especial, se requieren actividades intencionadas que tomen en cuenta los niveles de desarrollo del juicio moral de los educandos, y que sean, en sí mismas, ambientes democratizadores. Por ejemplo, en ocasiones se piensa que, con aprovechar alguna situación casual para hablar de valores o pedir a los alumnos que los identifiquen, se está desarrollando el juicio moral, cuando en realidad éste requiere el compromiso del docente para promover, entre otros aspectos, la reflexión, el diálogo, el reconocimiento de principios y la puesta en práctica de valores para la convivencia democrática. Se recomienda revisar y poner en práctica el material siguiente: el capítulo La educación moral en la escuela democrática, en Buxarrais, María Rosa et. al., La educación moral en primaria y secundaria, pp. 15-27; los temas Valores, para qué?, Elegir para ser libres, Cómo elegir? y Libres sí, pero con responsabilidad, en Carbajal Huerta, Elizabeth, Naturaleza humana, pp. 14-21, y el tema Desarrollo moral, en Mece L., Judith, Desarrollo del niño y del adolescente, pp. 306-307. 16

25/5/2006 08:40 pm Página 17 Contenidos de la educación en valores en la escuela La educación en valores en los programas de estudio Es conveniente profundizar en los sustentos de la educación en valores a partir de la identificación y el ejercicio de sus contenidos durante el proceso de aprender y de enseñar. En particular, es necesario conocer la propuesta de educación en valores contenida en los planes y programas de estudio, toda vez que su impacto rebasa el espacio del aula, y aun el del centro escolar. Por ejemplo, al reconocer que la educación en valores que proponen los planes y programas tiene un enfoque laico, democratizador y legal, evitamos las posturas doctrinarias y prescriptivas al promover el aprendizaje de valores entre los alumnos. También es posible reconocer, en la propuesta curricular, que la educación en valores no se limita al conocimiento e identificación de los valores, sino a su ejercicio en la vida cotidiana. Se sugiere revisar los Programas de estudio comentados. Formación Cívica y Ética. Secundaria, pp. 13 y 57, y el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 17

25/5/2006 08:40 pm Página 18 Estrategias que fortalecen las habilidades sociales Tratamiento de diversos aspectos del conflicto y su solución Es necesario reconocer que la democracia es también un estilo de vida en el que está presente el conflicto como parte inseparable de la relación humana, lo que brinda la oportunidad de buscar una solución no violenta del mismo. Específicamente, se necesita hacer énfasis en el desarrollo de habilidades sociales que posibilitan la solución de los conflictos a los que se enfrenta el alumnado en los diferentes espacios donde participa. Por ejemplo, es preciso reconocer que el diálogo, la negociación, la tolerancia, la participación y la legalidad son algunas de las prácticas que deben promoverse en el aula para prevenir los conflictos y, en su caso, solucionarlos de manera no violenta. Se sugiere revisar y diseñar actividades de aprendizaje basadas en los Programas de estudio comentados. Formación Cívica y Ética. Secundaria, pp. 56-61, 69-71, 72 y 87; Plan y programas de estudio. Educación Básica. Primaria (Educación cívica), pp. 132, 134, 136 y 139. 18

25/5/2006 08:41 pm Página 19 Estrategias que fortalecen las habilidades sociales Prácticas comunicativas que favorecen el desarrollo de habilidades sociales Es recomendable profundizar en el conocimiento de prácticas comunicativas que favorezcan el desarrollo de habilidades sociales, ya que constituyen una base indispensable para llevar a cabo el diálogo, la negociación, el consenso y el disenso, entre otros aspectos. En particular, se advierten dificultades para promover actividades comunicativas en las cuales se puedan vincular los propósitos de la cultura democrática, de tal manera que su práctica no se centre exclusivamente en la reflexión sobre la lengua. Por ejemplo, la investigación de temas en diferentes fuentes desarrolla habilidades sociales si se orienta a los alumnos para que manifiesten sus opiniones informadas y puedan defenderlas con argumentos precisos y bien elaborados. Para ello, se requieren una exposición clara y una escucha activa. Se sugiere diseñar actividades de aprendizaje a partir de la revisión del Plan y programas de estudio. Educación Básica. Primaria. (Español), pp. 21-47. 19

25/5/2006 08:41 pm Página 20 Características de la democracia como estilo de vida Prácticas democráticas en diversos espacios de participación Es importante profundizar en el análisis del concepto de democracia en su sentido más amplio, para poder identificarla como un estilo de vida. En particular, se advierten dificultades para reconocer que la experiencia de vida en las escuelas constituye un espacio donde se puede promover, practicar, construir y perfeccionar la democracia. Por ejemplo, una vía posible es permitir que los alumnos vivan el ejercicio de sus libertades y sus derechos no sólo relacionando los temas con su vida cotidiana, sino creando las condiciones necesarias para que experimenten el significado de la democracia como estilo de vida. Se sugiere revisar y poner en práctica el contenido de los Programas de estudio comentados. Formación Cívica y Ética. Secundaria, pp. 17, 61 y 97, y del Plan y programas de estudio. Educación Básica. Primaria, pp. 125, 134, 135 y 138. 20

25/5/2006 08:41 pm Página 21 Estrategias para la formación cívica y ética La vida cotidiana y los conocimientos previos como medio de aprendizaje Es importante profundizar en el análisis del contexto de los alumnos para que las actividades de enseñanza y de aprendizaje que se diseñan, sean significativas y relevantes; además, propiciar que los aprendizajes que se adquieran en la formación cívica y ética sean útiles para que los alumnos puedan analizar y, en su caso, modificar ese contexto. En particular, en ocasiones se piensa que tratar temas de actualidad, o bien, indagar sobre la vida privada de los alumnos, aporta información que luego puede utilizarse para activar conocimientos previos o para relacionar los temas con la vida cotidiana. Por ejemplo, puede darse el caso de abordar temas poco significativos y con escasa relevancia para los alumnos, e incluso puede correrse el riesgo de utilizar datos privados que incomodarían a los alumnos. Se recomienda revisar y poner en práctica el siguiente material: Martínez Martín, Miquel, El contrato moral del profesorado, pp. 23-29, y Hargreaves, Handy et al., Una educación para el cambio, pp. 226-231. 21

25/5/2006 08:41 pm Página 22 Principios, propósitos y enfoques de la educación en valores Los valores de la democracia en la educación básica Es importante reconocer las características de los principales enfoques de la educación en valores para que, de una manera intencionada, se elija la opción que mejor responda a la orientación racional que plantea el currículo de la educación básica. En particular, es necesario profundizar en el conocimiento del enfoque de construcción racional de valores que recurre a técnicas como la clarificación de valores, la empatía y el conflicto moral. En algunos casos, podría llegar a confundirse una postura firme con un enfoque absolutista (que se orienta más al autoritarismo que a la democracia), o bien, se puede ir al extremo de adoptar una postura relativista basada en un criterio subjetivo. Se sugiere revisar e identificar, en las posturas de la comunidad escolar, el tema Modelos de educación moral, en Buxarrais, María Rosa et. al., La educación moral en primaria y secundaria, pp. 18-20. También conviene revisar Schmelkes, Sylvia, La formación de valores en la educación básica, pp. 92-105. 22

25/5/2006 08:41 pm Página 23 Estrategias que fortalecen las habilidades sociales Recursos para la solución pacífica de conflictos Es recomendable conocer diferentes recursos para solucionar conflictos, de manera tal que se lleven a cabo prácticas democráticas para favorecer la convivencia armónica. De esta manera resulta más sencillo elegir el recurso apropiado a la situación que se presenta. En particular, se advierten dificultades para practicar y promover la empatía, el consenso, el disenso, la conciliación, el diálogo, la negociación y la legislación vigente para la solución de conflictos. Por ejemplo, hay situaciones en las que el diálogo o la negociación no son suficientes para resolver un conflicto de intereses, por lo que la alternativa puede ser recurrir a la legislación vigente, o bien, a la conciliación. Se recomienda diseñar actividades en las que los alumnos tengan que reflexionar acerca de qué recurso es el más conveniente de acuerdo con el carácter del conflicto. Asimismo, se sugiere revisar los Programas de estudio comentados. Formación Cívica y Ética. Secundaria, pp. 65-66 y 71-72, y las páginas 93-108 de Martínez Martín, Miquel, El contrato moral del profesorado. 23

25/5/2006 08:41 pm Página 24 Principios, propósitos y enfoques de la educación en valores El papel de la ética en la formación valoral Es conveniente profundizar en el estudio de los componentes éticos que tiene la educación en valores, para identificar con mayor claridad los comportamientos que la favorecen y los que van en su detrimento. En particular, hace falta identificar la libertad como uno de los principales componentes éticos que le dan sentido al compromiso de ejercer los valores que posibilitan una convivencia armónica. De manera paralela, es necesario reconocer la responsabilidad como un elemento inherente a la libertad. Por ejemplo, cuando se reflexiona acerca de las consecuencias que traen consigo las elecciones que se adoptan en la vida cotidiana, y se opta por la que más conviene a la dignidad e integridad humanas, se está construyendo una autonomía moral basada en la libertad y la responsabilidad. Se sugiere revisar el siguiente material: Carbajal Huerta, Elizabeth, Naturaleza humana, pp. 8-11 y 20-21, y Savater, Fernando, Ética para Amador, pp. 17-33. 24

25/5/2006 08:41 pm Página 25 Organización sociopolítica del país Elementos de la identidad nacional Es necesario profundizar en el conocimiento tanto de los aspectos que promueven la identidad nacional, como de las bases legales que los sustentan, para contar con referentes más amplios que faciliten el diseño de actividades de enseñanza y aprendizaje que relacionen dichos conocimientos con experiencias del entorno de los alumnos. En especial, se requieren actividades que promuevan el análisis y la reflexión respecto a la información que los entornos particular y nacional le proporcionan al alumno. Asimismo, es necesario crear un ambiente que los motive a conocer más acerca de la legislación mexicana y su relación con su historia de vida personal. Por ejemplo, para abordar temas como los símbolos patrios y la soberanía nacional, se pueden utilizar mesas de debate y trabajo de análisis grupal como recursos que se ajustan al enfoque de la formación cívica y ética, para la adquisición, procesamiento y uso de la información. Se recomienda la revisión y puesta en práctica de las Pautas pedagógicas y didácticas de los Programas de estudio comentados. Formación Cívica y Ética. Secundaria, así como el repaso de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional. 25

25/5/2006 08:41 pm Página 26 Bibliografía Buxarrais, María Rosa et al. La educación moral en primaria y secundaria. Una experiencia española, Biblioteca del Normalista, SEP, México, 1997. Carbajal Huerta, Elizabeth. Naturaleza humana. Libros del Rincón, Colección Espejo de Urania, SEP/Santillana, México, 2002. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Hargreaves, Andy, et. al. Una educación para el cambio. Reinventar la educación de los adolescentes. Biblioteca del Normalista, SEP, México, 1998. Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional. Martínez Martín, Miquel. El contrato moral del profesorado. Biblioteca para la Actualización del Maestro, SEP, México, 2000. Mece L., Judith. Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores. Biblioteca para la Actualización del Maestro, SEP, México, 2000. Savater, Fernando. Ética para Amador. Biblioteca para la Actualización del Maestro, SEP/Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica, México-España, 1988. Secretaría de Educación Pública, Educación Cívica. Primaria, SEP, México, 1993., Plan y programas de estudio. Educación Básica. Primaria, SEP, México, 1993., Programas de estudio comentados. Formación Cívica y Ética. Secundaria, SEP, México, 1999. Schmelkes, Sylvia, La formación de valores en la educación básica, Biblioteca del Normalista, SEP, México, 2004. 26

25/5/2006 08:41 pm Página 27 Recomendaciones específicas para apoyar su proceso de formación continua Cuadernillo de diagnóstico personalizado Elementos para la detección de necesidades de formación continua

25/5/2006 08:41 pm Página 28 Cuadernillo de diagnóstico personalizado Elementos para la detección de necesidades de formación continua Formación cívica y ética en la educación básica Se imprimió por encargo de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, en los talleres de El tiro fue de 00 000 ejemplares