ANEXO II EN EL QUE SE INCLUYE EL PROGRAMA Y EL APARTADO REFERENTE A LOS SUELOS DE EXTREMADURA

Documentos relacionados
ACTA DE LA REUNIÓN DE COORDINACIÓN CTMA DE SELECTIVIDAD

TEMAS. Año Año Año Año 2004 CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. Preguntas de selectividad en Andalucía

ACTA DE LA REUNIÓN DE COORDINACIÓN CTMA DE SELECTIVIDAD

2º BACHILLERATO CTMA CONTENIDOS MÍNIMOS

Perfil de materia Ciencias de la Tierra y Medioambientales 2º Bachillerato. Departamento de Ciencias Naturales. IES Las Sabinas

PROGRAMACION DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE CTM CURSO 2013/14

1. Realizar modelos de sistemas considerando las distintas variables, analizando la interdependencia de sus elementos.

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. Temario de la asignatura en relación a los bloque del contenidos del ministerio

1. FUNDAMENTACIÓN, JUSTIFICACIÓN Y

DISTRIBUCIÓN DE ESTÁNDARES POR EVALUACIÓN: CTMA 2º BACHILLERATO

ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. PARTE ESPECÍFICA: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

BLOQUE 1. Medio ambiente y fuentes de información ambiental

1ª evaluación 13 semanas, 52 sesiones BLOQUE 1.- MEDIO AMBIENTE Y FORMAS DE INFORMACIÓN AMBIENTAL (T1-3) BLOQUE 2.- LAS CAPAS FLUIDAS, DINÁMICA (T 6)

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN, CURSO 2014/2015, CORRESPONDIENTE A LA ASIGNATURA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO

1. La destrucción de hábitats costeros como los manglares esta relacionado con:

PROGRAMACIÓN de Ciencias de la Tierra y Medioambientales 2º de Bachillerato. Objetivos. Contenidos. Criterios de evaluación.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CURSO 2016/17

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. BLOQUE 1. Medio ambiente y fuentes de información ambiental

b) Analizar las causas que dan lugar a riesgos naturales y conocer alguna medida para prevenirlos.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Boletín Oficial de Castilla y León

ECOSISTEMAS ANTES LA LLEGADA DEL HOMBRE

Indice. Presentación... Abreviaturas... Introducción... PARTE 1. EL AGUA

RESPOSTAS CUESTIONARIO ACTIVIDADES I/ 25 de Outubro de 2016

Biología y Geología 2º ESO

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A. PREGUNTAS (puntuación máxima: 4 puntos; 0,8 puntos por cuestión)

2º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

Geología Currículum Universal

C.T.M. NUEVA PROGRAMACIÓN CONTENIDOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

Programación del curso 2016/17 CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO

Síntesis de la programación

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. Programa de Doctorado: Química e Ingeniería Química

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

Curso IES: Padre Isla

cdmb amioos de lo vida República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN, CURSO 2016/2017, CORRESPONDIENTE A LA ASIGNATURA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO

CIENCIAS DE LA TIERRA. Y del Medio Ambiente

DEPARTAMENTO BIOLOGÏA Y GEOLOGÏA. Ciencias de la Tierra y Curso: 2º bachillerato

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente

el UniversO Planeta Tierra

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

INTEGRACIÓN DEL RECURSO DENTRO DEL CURRICULO OFICIAL

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

UF0732: ELEMENTOS ABIÓTICOS, BIÓTICOS Y ANTRÓPICOS

GEOLOGÍA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE GEOLOGÍA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE AL BLOQUE

Tasa de renovación. Tasa de consumo

Ciencias de la Tierra y Medioambientales

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE DE 2ºBTO

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A

4º) Aprender a aprender. 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Apartado Objetivos Observaciones

2. La naturaleza como fuente inagotable de riqueza

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACH: CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES (Parte Específica Opción C)

Cuál sería para ti la explicación del origen de la vida, como respuesta a cada una de las teorías existentes?

BLOQUE II: LA ATMÓSFERA PREGUNTAS CORTAS

PRUEBA PARA LA OBTENCIÓN DIRECTA DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE 20 AÑOS. CURSO 2013/2014

3. PRINCIPALES PLANES Y PROYECTOS, ACTUALES Y FUTUROS

LA ATMÓSFERA. Biología y Geología

ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE MADUREZ DE ACCESO A ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

Geología Estándares de aprendizaje evaluables Adaptados a la carga lectiva de la asignatura

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO

PREGUNTAS CORTAS. Año Año CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE Preguntas de selectividad en Andalucía

ÍNDICE RECURSOS NATURALES

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente 2º Bachillerato

1. El medio natural como recurso: relieve, clima, agua, vegetación y suelos 2. El medio natural como riesgo: geológico y climático

GEOGRAFÍA PRIMERA PARTE: GEOGRAFÍA FÍSICA. 2. Los movimientos de la Tierra y sus repercusiones geográficas

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017 /2018. DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: CTMA CURSO

ANEXO TEMARIO GENERAL

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE CURSO: 2º BACHILLERATO

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE DE 2ºBTO

PARTE ESPECÍFICA - Opción C CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

Criterios de Evaluación del Área de Ciencias de la Naturaleza 2

Tema 2. La humanidad y el medio ambiente

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario de Geografía. Bloque I. El espacio geográfico

CENTRO EDUCATIVO: CURSO LECTIVO, 2016 PLANEAMIENTO DE UNIDAD DIDACTICA TRIMESTRAL

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

1.1 Factores astronómicos que influyen en la dinámica de la tierra. Consecuencias de los movimientos de traslación y rotación.

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

Índice temático. 1.Transformaciones de la materia y la energía en los seres vivos.

1.1 Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente 2º de Bachillerato

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

Geología. 2º Bachillerato LOMCE

PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR PARTE ESPECÍFICA: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

CONTAMINACIÓN HÍDRICA

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

Trabajo. Calor. Energía Energía cinética Energía potencial Energía mecánica Energía térmica. Energía química

UD 4: ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS. UD 5: LA ACTIVIDAD HUMANA Y EL MEDIO AMBIENTE Ø QUÉ VAMOS A APRENDER Ø QUÉ TIENES QUE SABER

1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, CONTENIDOS Y UNIDADES DIDÁCTICAS, COMPETENCIAS CLAVE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Transcripción:

ANEXO II EN EL QUE SE INCLUYE EL PROGRAMA Y EL APARTADO REFERENTE A LOS SUELOS DE EXTREMADURA UNIDAD 1. LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE El medio ambiente: concepto. Aproximación a la Teoría de sistemas: o Concepto de sistema o Tipos o Modelos o Relaciones o La Tierra como sistema Los cambios ambientales en la Historia de la Tierra: o Atmósfera/Hidrosfera: cambios climáticos. Glaciaciones. o Geosfera/Hidrosfera: formación y distribución continental. Orogenias. o Biosfera: aparición de la vida y de los grandes grupos de seres vivos. Grandes extinciones. Evolución de las relaciones entre la humanidad y la naturaleza: o Fase cazaddor recolector o Fase agrícola ganadera o Fase industrial o Aumento demográfico. Aumento del consumo de energía, del consumo de recursos, de la generación de residuos y de los problemas ambientales. Recomendación: a lo largo de la unidad conviene tratar los conceptos de recurso, residuos, impactos y riesgos. 4 a 6 sesiones (1 a 1,5 semanas) UNIDAD 2. LA ATMÓSFERA La atmósfera: composición química y estructura. o Homosfera: - Troposfera. - Estratosfera. Ozonosfera. - Mesosfera. o Heterosfera:

- Capa de N 2 - Capa de O - Capa de He - Capa de H - Ionosfera Funciones de la atmósfera: o Función protectora: - Ionosfera - Ozonosfera - Troposfera o Función reguladora: - Conducción - Convección - Calor latente - Efecto invernadero natural Balance global de la radiación solar: Equilibrio térmico. Dinámica atmosférica: o Presión atmosférica: - Anticiclones - Borrascas o Circulación general de la atmósfera o Tipos de precipitaciones: - Convección - Orográfica - Frentes - Convergencia Clima: o Concepto o Elementos climáticos: presión y temperatura. o Factores climáticos: Latitud, altitud, continentalidad, orientación. o Distribución latitudinal de los climas. (Sin entrar a describirlos) o Climas de España. o Clima mediterráneo. o Características climáticas de Extremadura. 8 sesiones (2 semanas) UNIDAD 3. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Contaminación atmosférica: o Concepto o Causas:

Antrópica Natural Contaminantes biológicos: o El polen: Causas Efectos* Medidas preventivas Contaminantes físicos: o Ruido: Causas Efectos* Métodos de corrección o Radiaciones ionizantes: Causas: antrópicas y naturales Efectos* Contaminantes químicos: o CO o SOx o NOx o Hidrocarburos o Partículas ciclo fotoquímico O 3 -Causas antrópicas y naturales -Efectos* Variables que facilitan o dificultan la dispersión de contaminantes: o Atmosféricas: Ciclónicas Anticiclónicas Inversión térmica o Topográficas: Valles Zonas litorales Grandes ciudades Efectos regionales y globales de la contaminación atmosférica: o Smog: sulfuroso y fotoquímico. o Lluvia ácida. o Destrucción de la capa de ozono. o Aumento del efecto invernadero. -Causas -Efectos* * Se dará una mayor importancia a las repercusiones sobre la salud humana. 12 sesiones (3 semanas)

UNIDAD 4. LA HIDROSFERA La hidrosfera: o Concepto o Origen o Distribución Estructura y propiedades del agua: o Estructura química de la molécula y asociaciones moleculares. o Calor específico. Calor latente de fusión. o Calor de vaporización. o El agua como disolvente universal. Características de las aguas oceánicas y continentales: o Salinidad. o Temperatura. o Densidad. o Iluminación. o Gases. El ciclo hidrológico: o Ciclo externo. o Ciclo interno. Dinámica de las aguas oceánicas. o Olas: Definición, fuerzas que las originan. o Corrientes marinas: Definición, fuerzas que las originan, efectos que producen, tipos de corrientes superficiales y profundas, corrientes de El Niño. o Mareas: Definición, causas que las producen, efectos que producen en las costas Dinámica de las aguas continentales. o Ríos: Formación. Cuencas hidrográficas: Tramos, perfiles, cauces, cuencas extremeñas hidrográficas o Lagos y humedales: Concepto, importancia como reguladores hídricos, importancia ecológica. o Aguas subterráneas. Origen. Acuíferos: concepto, partes y tipos. Sistemas litorales. o Definición y zonas (supra, meso e infralitoral).

o Características morfológicas básicas (se sugiere un estudio mediante dibujos esquemáticos): Acantilados Playas Deltas Estuarios Arrecifes o Litoral español. Tipos de costas. 8 sesiones (2 semanas) UNIDAD 5. EL AGUA COMO RECURSO. Introducción: El agua, un recurso básico. Usos del agua: o Consumidores: urbano, agrícola, ganadero e industrial. o No consumidores: Transporte, producción de energía, recreativo y como hábitat. Gestión racional del agua: protección, ahorro, sobreexplotación. o Medidas generales: urbanas, agrícolas e industriales. o Medidas técnicas: presas, pozos y sondeos, canales y trasvases, desalación y reforestación. o Medidas políticas. Contaminación del agua: o Según su origen: antrópico y natural. o Según la naturaleza de los contaminantes: física, química y biológica. o Según el medio en que se produce: Marina: Mareas negras. Superficial: Eutrofización. Subterránea: Intrusiones salinas. (Se tratarán principalmente esos tipos de contaminación, haciendo mayor hincapié en las causas y los efectos de cada uno de ellos.) Parámetros que determinan la calidad del agua: o Físicos: Características organolépticas, temperatura, turbidez y conductividad. o Químicos: DBO, DQO, COT, OD (como mínimo). o Biológicos: organismos aislados y asociaciones de organismos.

El ciclo urbano del agua: o Captación de aguas superficiales, acuíferos subterráneos o del mar con posterior desalación. o Potabilización: decantación, filtrado y desinfección. o Depuración: concepto, sistemas depurativos de bajo coste (lagunaje múltiple) y sistemas convencionales (fases). Los recursos hídricos en España y en Extremadura. Los problemas políticos y sociales relacionados con el agua. 10 sesiones (2,5 semanas) UNIDAD 6. GEOSFERA: DINÁMICA INTERNA. Tectónica de placas: o Placas litosféricas: concepto y tipos o Límites de placas: orogénesis, vulcanismo y sismicidad o Causas del movimiento de las placas Relación de la Tectónica de Placas con los procesos geológicos: o Magmatismo: Concepto Principales rocas magmáticas. o Metamorfismo: Concepto Principales rocas metamórficas. 4 sesiones (1 semana) Se entiende que esta unidad debe servir para reforzar conocimientos adquiridos en cursos anteriores. UNIDAD 7. GEOSFERA: DINÁMICA EXTERNA. Procesos geológicos externos: o Meteorización: concepto y tipos. o Erosión, transporte, sedimentación y diagénesis: conceptos o Principales rocas sedimentarias Características generales del relieve de Extremadura. El suelo: o Formación: factores edafogenéticos. o Perfil de un suelo.

o Degradación del suelo: Factores naturales: clima, relieve, litología y vegetación. Factores antrópicos. o Desertización: concepto, causas y situación nacional. o Suelos de Extremadura*. * Se facilitará por la Comisión los contenidos referentes a este punto 6 sesiones ( 1,5 semanas) UNIDAD 8. LOS RIESGOS GEOLÓGICOS. Riesgo: concepto y clasificación. Riesgos geológicos ligados a los procesos internos: o Riesgo sísmico. Peligrosidad: Intensidad y magnitud. Métodos de predicción: historia sísmica y precursores sísmicos. Medidas preventivas antisísmicas. Áreas de riesgo. o Riesgo volcánico: Peligrosidad: Índice de explosividad. Métodos de predicción: historia eruptiva y precursores volcánicos. Medidas preventivas contra las erupciones. Áreas de riesgo. Riesgos geológicos relacionados con los procesos externos: o Avenidas o inundaciones. Causas y factores que influyen en sus efectos. Métodos de predicción. Medidas preventivas. Áreas de riesgo en España. o Fenómenos de ladera. Tipos. Causas y factores que influyen en sus efectos. Métodos de predicción. Medidas preventivas. Áreas de riesgo en España. Riesgos geológicos en Extremadura. 8 sesiones (2 semanas)

UNIDAD 9. RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES Recurso: concepto y tipos (renovables y no renovables) (Visto en la unidad 1) Fuentes de energía convencionales: situación actual de dependencia y consumo o Combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas natural. Origen Aprovechamiento: Centrales térmicas convencionales y de ciclo combinado (cogeneración) Refinerías y petroquímica Ventajas e inconvenientes o Energía nuclear Fisión nuclear Aprovechamiento (Centrales nucleares) Ventajas e inconvenientes o Energía hidraúlica Aprovechamiento (centrales hidroeléctricas, de bombeo y minihidraúlicas) Ventajas e inconvenientes Fuentes alternativas de energía o Energía solar Aprovechamiento: Conversión térmica a baja y alta temperatura Conversión fotovoltaica Ventajas e inconvenientes o Energía eólica Aprovechamiento (centrales eólicas) Ventajas e inconvenientes o Energía de la biomasa Aprovechamiento (biomasa residual y cultivos energéticos): Combustión directa, gasificación, fermentación y biodiesel Ventajas e inconvenientes o Otras Energías: Energías geotérmica y del mar Recursos minerales, petrogenéticos y energéticos de Extremadura de interés económico: o Minerales (citar): wolframio, estaño, plomo, cinc, hierro y uranio. Rocas: áridos, calizas, arcillas, fosforitas y rocas ornamentales. Su utilidad y localidades donde se encuentran principalmente. 10 sesiones

UNIDAD 10. LA BIOSFERA. Introducción: o Biosfera, Ecosfera y Ecosistema. o Componentes de un ecosistema: Componente abiótico: Biotopo. Componente biótico: Biocenosis. El flujo de energía: o Fijación de energía por los productores o Parámetros tróficos: Biomasa y producción (Pb y Pn). o Destino de la energía en el ecosistema. El ciclo de la materia. Ciclos biogeoquímicos: o Ciclos del C, N y P. Relaciones tróficas en los ecosistemas: o Cadenas y redes tróficas. o Pirámides ecológicas: de biomasa y de producción o energía. Relación entre biomasa y producción. El ecosistema en el tiempo: o Sucesión ecológica: Sucesión primaria, sucesión secundaria, clímax yregresión. o Cambios en una sucesión ecológica: estructurales (cambios en la composición y diversidad de especies) y funcionales (aumento progresivo en la cantidad de biomasa y variación en el metabolismo de la comunidad: relación P/R). Principales ecosistemas de Extremadura. o Bosque y matorral mediterráneo. o Bosque caducifolio. o Bosque de ribera. o Alta montaña. o Agroecosistemas: Dehesas Olivar y viñedo Regadíos Llanuras pseudoesteparias 10 sesiones UNIDAD 11. RECURSOS DE LA BIOSFERA.

Biodiversidad: o Concepto. o Recursos asociados a la biodiversidad y problemas derivados de su pérdida. Recursos forestales: o Funciones de los bosques. o Causas de la deforestación. Recursos alimenticios: o Agrícolas: Tipos de agricultura (secano y regadío). o Ganaderos: Tipos de ganadería (extensiva e intensiva). o Pesqueros: Tipos y técnicas de pesca. Nuevas fuentes de alimentos: Alimentos transgénicos. El paisaje como recurso: o Concepto de paisaje. o Componentes del paisaje: Geológicos, biológicos y antrópicos. o Causas de la alteración del paisaje. o Medidas de corrección paisajística. 9 sesiones UNIDAD 12. IMPACTOS AMBIENTALES. El problema demográfico y los desequilibrios regionales. o Evolución de la población mundial. o Distribución desigual de los recursos. o Flujos migratorios: Sur Norte, Rural Urbano. Impactos ambientales de las actividades agroganaderas. o Problemas ambientales derivados de la agricultura y de la ganadería: uso abusivo de fertilizantes y pesticidas, pérdida de biodiversidad, sobrepastoreo, generación de purines. o Nuevas alternativas: Reducción en el uso de fertilizantes y pesticidas: aplicación de la biotecnología en la agricultura. Disminución del uso del agua: sistemas de riego más eficientes. Aumento en el aprovechamiento de los cultivos: racionalización y adecuación de los cultivos al clima de la región. Impactos ambientales de las explotaciones mineras. o Impactos producidos por la minería. Sobre la atmósfera. Sobre las aguas (superficiales y subterráneas). Sobre el suelo. Sobre la flora y la fauna.

Sobre el paisaje. Sobre el patrimonio cultural. Sobre el medio humano. o Medidas correctoras: Relleno de huecos. Reforestación con especies autóctonas. Estabilización de taludes. Conservación del suelo. Impactos ambientales de las obras públicas*. o Impactos producidos por las obras públicas lineales: Sobre la atmósfera. Sobre las aguas (superficiales y subterráneas). Sobre el suelo. Sobre la flora y la fauna. Sobre el paisaje. Sobre el patrimonio cultural. Sobre el medio humano. o Medidas correctoras: Pantallas sónicas. Estabilización de taludes. Drenajes. Pasos de fauna. Residuos: o Concepto. o Clasificación: residuos de origen primario, secundario y terciario. o Gestión de los residuos sólidos urbanos: Reducción, recuperación y reciclaje. Transformación: compostaje. Eliminación: incineración y vertederos. Evaluación de impacto ambiental: o Concepto e importancia. o Metodología: utilidad de la matriz de Leopold. *Nos referimos exclusivamente a obras públicas lineales (viarias: carreteras y ferrocarriles), excluyendo otras como embalses, puertos o aeropuertos ya tratadas en otros apartados. UNIDAD 13. MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO. Modelos de desarrollo. o Desarrollo incontrolado. o Conservacionista. o Desarrollo sostenible. Medidas para un desarrollo sostenible. o Educación y conciencia ambiental. o Grandes retos ambientales del futuro.

Erradicar la pobreza. Controlar el crecimiento de la población. Producción de alimentos en el tercer mundo. Ahorro energético. Reducción de las emisiones. o Política ambiental: Necesidad de una legislación ambiental y de una planificación del territorio. Conservación del medio natural. o Funciones de los espacios naturales protegidos. o Figuras de conservación internacional, nacional y autonómica: Reservas de la biosfera y Red Natura 2000 (LIC, ZEC y ZEPA). Parques Nacionales de España. Los parques naturales y otras figuras de conservación autonómicas. RENPEX. 5 sesiones