GUÍA FÁCIL DEL INVESTIGADOR PARA LA PREPARACIÓN DE PROPUESTAS AL 7º PROGRAMA MARCO EUROPEO

Documentos relacionados
Como desarrollar una propuesta de éxito para el 7PM

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Recomendaciones prácticas para la preparación de propuestas

Horizonte 2020 Una oportunidad para las PYMES. Ildefonso Martinez Jimenez Jefe Coordinador Regional Fondos Europeos

Guía paso a paso para la cumplimentación del formulario de candidatura

FROM COMMITMENT TO ACTION

Instructivo del Formulario de Aplicación Electrónica de Perfiles 2015

MANUAL DE INSTRUCCIONES BÁSICAS UCM PROYECTOS COLABORATIVOS CONVOCATORIAS 2015 INSTRUCCIONES BÁSICAS PARA PROYECTOS COLABORATIVOS...

Tipos de acción que pueden financiarse en el marco de esta convocatoria. Las prioridades, acciones y actividades de esta convocatoria son:

GUÍA PROGRAMA ACCIONES ESPECIALES DE ALTO COSTE

ALGUNOS FACTORES CLAVE PARA PROPUESTAS DE ÉXITO

RETOS-COLABORACIÓN Preguntas Frecuentes

GESTIÓN DE PROYECTOS INTERNACIONALES. Virginia Nieto Guerrero

Se valorará positivamente la experiencia y el conocimiento en gestión empresarial.

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

ESTE PROGRAMA ES COFINANCIADO POR MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA

Implementación del proyecto: aspectos administrativos y financieros

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Programa INNOIDEA de apoyo a emprendedores

La normativa reguladora que rigen las cartas de servicios son:

Mesa de Ayuda Interna

Prácticas ITIL para un mejor flujo de trabajo en el helpdesk

Conseguir ayuda financiera del. formar a los trabajadores temporales. IDEA Consult En nombre de Eurociett/UNI-Europa

Manual del Alumno de la plataforma de e-learning.

Planificación, Gestión y Desarrollo de Proyectos

NORMAS PARA EL PATROCINIO COMERCIAL DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN CONTINUADA DE LAS PROFESIONES SANITARIAS

CURSO ONLINE PARA LA ELABORACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES

GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN PROYECTOS TRANSNACIONALES DEI+D. h t t p : / / w w w. p i l a - n e t w o r k. o r g

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página Estructura del programa de evaluación con personal externo

Mejora de la Seguridad de la Información para las Pymes Españolas

Respuestas a consultas

COMO PRESENTAR UNA RECLAMACION POR SUS BENEFICIOS DE JUBILACION

GUÍA PARA LAS FAMILIAS

Guía de Apoyo Project Web Access. (Jefe de Proyectos)

Bases de la convocatoria Zinc Shower 2015

Nombre del Trabajo: Control ActiveX que garantiza la seguridad de las aplicaciones desarrolladas para windows.

PREGUNTAS FRECUENTES

ING. Soluciones para empresas comunicativas

Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación

Guía de los cursos. Equipo docente:

Convocatoria de Acciones de Apoyo a la Transferencia de Tecnología y Conocimiento

Introducción a Moodle

Para optimizar este proceso lo dividiremos en etapas y deberemos tener bien claro el objetivo que debemos alcanzar en cada una de ellas:

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo

Claves para la preparación de propuestas al Horizonte Antonio Palanco. Agencia Andaluza del Conocimiento

Mesa de Ayuda Interna

PROYECTO AUD-GRA. REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA

Les saludo atentamente, Anna Rabsztyn Asesor Comercial. Estimados Señores,

Pliego de Prescripciones Técnicas para la contratación de un servicio para la ejecución de la estrategia digital y la comunicación 2015 de BILIB

Actividades. Deslialicencias

1. OBJETO 2.-ÁMBITO DE ACTUACIÓN. Castilla La Mancha.

Modelo de Mejora de Empresas Proceso de Mejora de Empresas. Versión: 1, 0 Fecha:11/08/11

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

Juan Pablo Vinuela Epssilon Networks Ltda Septiembre

INNPACTO Preguntas más frecuentes

Las prácticas de excelencia

Año Dirección de Evaluación y Acreditación Universitaria

MAESTRÍA PROFESIONALIZANTE EN ECOLOGÍA INTERNACIONAL

RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE UNA PROCEMIENTO PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Máster en Dirección de Marketing (Empresas Turísticas) (Obligatoria)

Programa de Criminología UOC

ESTRUCTURA DE LA DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR PARA LA PUBLICACIÓN

CAPITULO 2 PLANES DE NEGOCIOS

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Instrucciones para la elaboración de comunicaciones aceptadas en FORMATO PÓSTER

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

ANEXO : PERFILES. Guía de Comunicación Digital para la Administración General del Estado. ANEXO PERFILES

INSTRUCCIONES DE REGISTRO DE UNA EXPERIENCIA EN ATENCIÓN INTEGRADA EN EL OMIS

CONVOCATORIA CYTED 2015

Funcionamiento de la Cartera de Proyectos TI

PROGRAMA MENTORIZACIÓN DE EMPRENDEDORES "MENTOR-IT"

Queda prohibida la reproducción total o parcial, así como la venta o cualquier forma de comercialización, exhibición o difusión de este material en

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

Guía para entender la formación bonificada por la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo (FTFE)

DE PEKEÑAJOS SOCIEDAD CIVIL

PROGRAMA REDEMPRENDIA NUEVOS EMPRENDEDORES: APRENDIENDO A EMPRENDER

Técnico en Gestión Administrativa (Temario Adaptado a Pruebas Libres de F.P. Grado Medio)

TEMA 7 GESTIÓN DE PROYECTOS

ACCIÓN CLAVE2 (KA2)-COOPERACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y LAS BUENAS PRÁCTICAS ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS

FOMENTO DEL VOLUNTARIADO

Gestión de Permisos. Bizagi Suite. Copyright 2014 Bizagi

Cómo registrarse y crear su cuenta de usuario? < IMAGEN 2.1.1: HAZ CLIC SOBRE EL BOTÓN RESALTADO

PLANTILLA PARA LA GESTIÓN DEL PROYECTO

Convocatoria del Programa Jalisciense de Fomento a la Propiedad Intelectual PROPIN

LiLa Portal Guía para profesores

REVISTA PEDAGOGIA E INFANCIA: CONSTRUYENDO SABERES PARA LA EDUCACION INFANTIL

Security Health Check

PROYECTO MANUAL USUARIO DOTPROJECT

FUNCIONES QUE DEBERÁ DESEMPEÑAR EL CONTRATISTA EN ESTADOS UNIDOS

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

SERVICIO DE CONSULTORÍA DE CALIDAD PARA CLÍNICAS DENTALES

GUÍA DE INTRODUCCIÓN A LA APLICACIÓN SELECTA

NORMATIVA DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS EN EMPRESAS

Centro de Gestión Administrativa y Fortalecimiento Empresarial Tunja GUIA GESTION DE FORMACION TITULADA A LA MEDIDA Y NO A LA MEDIDA

Transcripción:

GUÍA FÁCIL DEL INVESTIGADOR PARA LA PREPARACIÓN DE PROPUESTAS AL 7º PROGRAMA MARCO EUROPEO Asesoramiento a Coordinadores en la preparación de Propuestas del 7º Programa Marco de I+D de la UE Programa Cooperación Proyectos Colaborativos

ÍNDICE INTRODUCCIÓN........................................ 3 OBJETIVOS DE LA GUÍA........................................... 4 LA OFICINA DE PROYECTOS INTERNACIONALES DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA................................. 4 ANTES DE PREPARAR UNA PROPUESTA............................... 5 TIPOS DE PARTICIPACIÓN SOCIO O COORDINADOR?.................... 5 PREPARACIÓN DE PROPUESTAS. PASOS A SEGUIR COMO COORDINADOR.... 6 PREPARACIÓN DE UNA PROPUESTA PARA LA PRIMERA FASE DE UNA PROPUESTA "TWO-STAGE"............................. 8 PASO 1. CONOCER LOS FORMULARIOS DE LA CONVOCATORIA............. 11 PASO 2. PREPARACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DE LA PRIMERA FASE DE UNA PROPUESTA EN DOS FASES (TWO-STAGE PROPOSAL)............. 28 PREPARACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DE UNA PROPUESTA SINGLE-STAGE Y PARA LA SEGUNDA FASE DE UNA PROPUESTA TWO-STAGE.... 15 PASO 1. CONOCER LOS FORMULARIOS DE LA CONVOCATORIA............. 16 PASO 2. PREPARACIÓN LA DOCUMENTACIÓN DE UNA PROPUESTA EN UNA FASE (SINGLE-STAGE PROPOSAL) Y PARA LA SEGUNDA FASE DE UNA PROPUESTA EN 2 FASES (TWO-STAGES PROPOSAL)............... 16

INTRODUCCIÓN

1. OBJETIVOS DE LA GUÍA En esta guía se presenta información práctica y necesaria para la participación de los investigadores del Sistema Sanitario Público de Andalucía en los proyectos colaborativos del 7º Programa Marco de la Comisión Europea mediante el apoyo y gestión de la Oficina de Proyectos Internacionales (OPI-SSPA). Junto a esta guía usted recibirá 5 documentos anexos útiles y necesarios para la elaboración de la propuesta: - Anexo1_Work Programme de la convocatoria - Anexo 2_Call fiche - Anexo 3_Guide for applicants- General - Anexo 4_Guide for Applicants- Annexes - Anexo 5_ Parte B_Indice y tablas 2. LA OFICINA DE PROYECTOS INTERNACIONALES DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCIA La Oficina de Proyectos Internacionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía (OPI-SSPA) es una iniciativa de la Consejería de Salud que tiene por objeto ofrecer un soporte integral a sus profesionales en materia de proyectos europeos e internacionales. Para ello, la Oficina desarrolla actividades y presta servicios que van desde la difusión y la formación hasta el apoyo en la tramitación de propuestas y gestión de proyectos. La OPI- SSPA, coordinada por la Fundación Progreso y Salud, organiza y estructura sus servicios a través de la Red de Fundaciones Gestoras de la Investigación del SSPA, por lo tanto, si tiene alguna duda referente a proyectos internacionales, por favor, contacte con la persona encargada en su fundación gestora. PROVINCIA FUNDACION PERSONA DE CONTACTO TELEFONO E-MAIL Huelva FABIS MªVictoria Alonso 959 01 60 89 mavi@fabis.org Cádiz FCADIZ Diana Regueiro 956 24 50 19 diana.regueiro@juntadeandalucia.es Granada Almería Jaén FIBAO Sarah E. Biel 958 02 02 45 seilis.biel.exts@juntadeandalucia.es Córdoba FIBICO Miriam Cruzado 957 73 64 83 miriam.cruzado@imibic.org Sevilla FISEVI Sophie Monteau 955 01 36 45 sophie.monteau.exts@juntadeandalucia.es Málaga IMABIS Jesús González 951 44 02 60 fjgonzalez@fundacionimabis.org Si tiene algún problema para contactar con su fundación gestora, contacte con: Oficina de Proyectos Internacionales-Fundación Progreso y Salud Avenida Américo Vespucio, 5. 41092 Sevilla. Teléfono: 955 040450 Email: info.opi.sspa@juntadeandalucia.es Personas de contacto: Virginia Nieto Guerrero Esther Guirado Luna Elena Martin Bautista 04

3. ANTES DE PREPARAR UNA PROPUESTA Es importante saber que a nivel europeo las líneas específicas que financiará cada convocatoria, los llamados topics, van variando de año en año, en función de nuevas problemáticas, de las prioridades de la comunidad científica, de la industria, de los usuarios finales, etc. Todos estos grupos de interés (stakeholders) participan, a través de distintos canales, en la definición de los Programas de Trabajo (documento base para la convocatoria). Por ello, antes de comenzar a preparar una propuesta europea hemos de asegurarnos de que la idea de proyecto se encuentra reflejada o encaja en alguno de los topics de la convocatoria; ya que, para ser evaluada, nuestra propuesta deberá responder a la descripción y al impacto especificados en el topic. Si no encontramos un topic podemos buscar otro programa de financiación, esperar a la siguiente convocatoria o, en el caso de programas como el 7º Programa Marco, proponer nuestro tema para que sea tenido en cuenta en futuras convocatorias EJEMPLO DE TOPIC PROGRAMA DE TRABAJO DE SALUD 2011 (CONVOCATORIA JULIO 2010) HEALTH.2011.2.4.3-2 Development of novel treatment strategies based on Knowledge of cellular dysfunction. FP7-HEALTH-2011-two-stage. The aim is to use Knowledge of cell dysfunction to develop innovate therapeutic strategies for Type 1 or Type 2 diabetes that halt destruction and facilitate recovery functionally impaired metabolic tissues, particularly beta cells and brown adipocytes. Research should be multidisciplinary and might be based on use of information on genetics and genomics of diabetes development. Interaction between organs and between tissues should be considered where appropriate. Clinical work can be included. Note: Limits on the EU financial contribution apply. These are implemented strictly as formal eligibility criteria. Funding scheme: Collaborative Project (small or medium-scale focused research project). Requested EU contribution per project: Maximum EUR 6 000 000. One or more proposals can be selected. Expected impact: It is expected that the successful project will translate state-of-the-art knowledge the role of cellular dysfunction in the pathogenesis of diabetes into novel treatment strategies. A strong participation of SMEs in the projects should help ensuring innovation in this area/topic. The degree of active participation of research-intensive SMEs will be considered during the evaluation. 4. TIPOS DE PARTICIPACIÓN SOCIO O COORDINADOR? A. VA A PARTICIPAR COMO SOCIO (PARTNER)? Si va a participar como socio de una propuesta, uniéndose a un consorcio ya establecido, contacte con nosotros para que podamos suministrarle la información administrativa que el coordinador del proyecto le solicitará y ayudarle en su parte de la propuesta y en el cálculo del presupuesto. Si no está en contacto con ningún consorcio interesado, podemos ayudarle a elaborar un perfil de socio que distribuiremos entre nuestros contactos por si alguien está interesado en su expertise. B. VA A PARTICIPAR COMO COORDINADOR (COORDINATOR)? Si va a ser el coordinador de una propuesta, continúe leyendo los apartados siguientes de esta guía. 05

5. PREPARACIÓN DE PROPUESTAS. PASOS A SEGUIR COMO COORDINADOR PASOS INICIALES: Confirmar que la idea de proyecto encaja con algun topic de la convocatoria y que no hay proyectos similares ya financiados. El primer paso para saber si es viable la participación en una convocatoria es identificar en que programa de financiación encaja la idea de propuesta y, posteriormente, si ésta se corresponde con alguno de los topics que financia la convocatoria. Para ello, es esencial leer el Programa de Trabajo, ya sea en su versión borrador (antes de que se publique la convocatoria) o en su versión definitiva, y que enviamos junto a esta guía (anexo 1) para saber exactamente los pasos a seguir y los plazos establecidos. Una vez confirmado este primer punto podemos pasar a comprobar si la idea de propuesta ha recibido ya financiación de la Comisión Europea. Para ello se pueden consultar las bases de datos de proyectos financiados: PROGRAMA FP7 DG SANCO CIP AAL BÚSQUEDA DE PROYECTOS FINANCIADOS General: http://cordis.europa.eu/fp7/projects_en.html Salud: www.lifecompentence.eu http://ec.europa.eu/eahc/projects/database.html http://ec.europa.eu/information_society/apps/projects/index.cfm?prog_id=ipsp http://www.aal-europe.eu/calls/funded-projects-call-1 OBTENER INFORMACIÓN DE LA CONVOCATORIA Una vez publicada la convocatoria deberemos revisar junto al gestor de proyecto la información disponible sobre la convocatoria (anexos 1-4) para saber exactamente los pasos a seguir y los plazos establecidos. Información esencial para elaborar la propuesta (Information Package) Programa de Trabajo (Work Programme)-Anexo 1: información general sobre el programa y sus objetivos. Debe de encontrar el tema (topic) donde encuadrar su propuesta y ver su esquema de financiación (funding scheme) Ficha de la convocatoria (Call fiche)- Anexo 2: resumen de los datos clave de la convocatoria (fechas de apertura y cierre, presupuesto, topics). Guía del solicitante (Guide for applicants): - General-Anexo 3: general a todas las convocatorias - Annexes- Anexo 4: especifico a la convocatoria y de esquema de financiación. Indica como redactar la propuesta y formularios a rellenar. PROPORCIONAR LOS DATOS NECESARIOS PARA QUE LA FUNDACIÓN PUEDA DAR DE ALTA LA PROPUESTA EN EL SERVICIO ELECTRÓNICO DE ENVÍO DE PROPUESTAS Para dar de alta la propuesta en el Electronical Proposal Submission Service-EPSS (https://www.epss-fp7.org) la fundación necesitará que el IP rellene y le envíe una ficha de alta con la siguiente información: Programa de trabajo/convocatoria (Work Programme/ Call): Investigador Responsable (Principal Investigator): - Tel / Mobile: - Email: Preparar y enviar esta información a su Fundación 06

Organismo que contrata al Investigador Principal: Institución en la que trabaja el Investigador Principal: Título de la propuesta (Proposal Title)*: Acrónimo (Acronym)*: Resumen (Abstract)*: max. 2000 caracteres (±250 palabras) Socios interesados (Potential Partners)*: *El título, acrónimo, resumen y socios son solo tentativos, no han de ser los definitivos PROPUESTA TWO-STAGE O PROPUESTA SINGLE-STAGE? Sobre todo en tema Salud, existen dos procedimientos de presentación de la propuesta según el proceso de evaluación correspondiente (esto viene identificado en el topic): TWO-STAGES (EN DOS FASES): la propuesta se presenta en 2 etapas. Si su convocatoria es de este tipo, vaya a la página 8 de esta guía. SINGLE-STAGE (EN UNA SOLA FASE): el documento se presenta de una sola vez con toda la información y detalles requeridos. Si su convocatoria es de este tipo, vaya a la página 15 de esta guía. 07

1 PREPARACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DE LA PRIMERA FASE DE UNA PROPUESTA TWO-STAGE

PASO 1. CONOCER LOS FORMULARIOS DE LA CONVOCATORIA Una propuesta de proyecto en dos fases (two-stages) se estructura en dos partes: Parte A: recoge los datos administrativos y económicos de la propuesta. La parte A consta de 3 tipos de formularios: Formulario A1 (General Information): Título, acrónimo, palabras clave y abstract. Su Fundación completará este formulario con los datos proporcionados por el coordinador. Formularios A2 (Participants o partners): datos administrativos de las instituciones participantes o socios. Su Fundación proporcionará una plantilla Word para que los socios lo rellenen y, posteriormente, se encargará de incluir esta información en la propuesta Formularios A3 (Budget): presupuesto de la propuesta. Se compone de: Formularios A3.1: Presupuesto de la propuesta. Lo rellena la Fundación con los datos que le da el coordinador y los socios del proyecto. Formulario A3.2: resumen del presupuesto de la propuesta. Se genera automáticamente con la información introducida en los formularios A3.1. Parte B: parte técnica del proyecto (el proyecto en sí). Debe seguir la plantilla que facilita la Comisión Europea que viene detallada en la Guía del Solicitante (Guide for Applicants) correspondiente a dicha convocatoria. Su Fundación le proporcionará la plantilla adecuada para completar esta parte. PASO 2. PREPARACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DE LA PRIMERA FASE DE UNA PROPUESTA EN DOS FASES (TWO-STAGE PROPOSAL) DOCUMENTACION PARA PREPARAR LA PARTE A DATOS QUE DEBE PROPORCIONAR A SU FUNDACIÓN PARA RELLENAR LA PARTE A Los datos necesarios que debe proporcionar a su Fundación para cumplimentar la parte A de la propuesta son: Preparar y enviar esta información a su Fundación Formulario A1: Este formulario se cumplimentará una vez tengamos la versión final de la propuesta. Acrónimo del proyecto (Acronym): Titulo del Proyecto (Project title): Duración (en meses): Código del topic que ha seleccionado para participar: Palabras claves (Keywords): Abstract (máximo 2000 caracteres): se recomienda escribir al final de la preparación de la propuesta Formulario A2: No es necesario facilitar información adicional. Formulario A3: Una vez tengamos claro los objetivos, plan de trabajo y el consorcio, podemos empezar a preparar el presupuesto de la propuesta, en esta tarea el coordinador contará con el apoyo de su gestor de proyecto. 09

Tipos de actividades que se va a realizar: - Actividades de I+D (RTD): creación de nuevo conocimiento, nueva tecnología y productos. - Actividades de demostración (Demo): construcción de prototipos - Otras Actividades (Others): formación, divulgación, networking, explotación de resultados Presupuesto que se necesita para desarrollar dichas actividades: - Personal: Número y tipo de investigadores (seniors, posdoc, licenciados, enfermer@s...): Número de meses y tiempo empleado (parcial/tiempo completo): Viajes: Material y equipamiento: Subcontratación: Otros gastos (Especificar): Preparar y enviar esta información a su Fundación INFORMACIÓN IMPORTANTE A TENER EN CUENTA SOBRE EL PRESUPUESTO: Co-financiación: Como regla general se ha de tener en cuenta que la Comisión Europea no financia el 100% de los costes del proyecto, sino que, dependiendo del tipo de entidad y de la actividad, co-financia un porcentaje del coste. Esto se debe a que los proyectos colaborativos van a costes totales y no a costes adicionales, como suele ocurrir con las ayudad públicas de investigación que se conceden a nivel estatal o de la comunidad autónoma CO-FINANCIACIÓN MÁXIMA DE LA EC INVESTIGACIÓN (RTD) DEMOSTRACIÓN (DEMO) OTRAS ACTIVIDADES (FORMACIÓN, DIVULGACIÓN, EXPLOTACIÓN DE RESULTADOS) Entidades públicas, sin ánimo de lucro y PYME 75% 50% 100% Categorías de coste: Costes de Personal: Al calcular el presupuesto no hemos de olvidar incluir tanto los costes de personal propio (ya contratado por la entidad), por ejemplo un médico, como el que irá con cargo al proyecto. Viajes y Dietas: además de los viajes y dietas necesarios para la ejecución del proyecto, hay que incluir los gastos para las reuniones periódicas del proyecto (dos al año). Material: no es recomendable incluir material inventariable (grandes equipos), si lo hacemos hemos de tener en cuenta que sólo nos financiarán la amortización del equipo Subcontratación: Se pueden subcontratar actividades que no sean clave para el proyecto, como creación de páginas web, auditorias, secuenciación de DNA, gastos de animalario, análisis estadístico. DOCUMENTACION PARA PREPARAR LA PARTE B La redacción de la parte B es responsabilidad del coordinador de la propuesta que, por lo general, contará con la ayuda de los socios que lideren paquetes de trabajo. Antes de iniciar este trabajo, es aconsejable que el coordinador se reúna con su gestor de proyecto para aclarar dudas y establecer la dinámica y el calendario de trabajo, así como la distribución de tareas. 010

LA PARTE B DE UNA PROPUESTA TWO-STAGE SUELE TENER LA SIGUIENTE ESTRUCTURA: Cover Page Nombre del proyecto (Proposal full title): Acrónimo (Proposal acronym): Esquema de financiación (Type of funding scheme): Topic del Programa de trabajo (Work Programme topics addressed): si hay más de uno, indicar Nombre del coordinador (Name of the coordinating person): Lista de participantes (List of participants)*1: PARTICIPANT NO. NAME OF PRINCIPAL INVESTIGATOR ORGANIZATION LEGAL NAME COUNTRY ORGANIZATION TYPE 1 2 3 4 PRESUPUESTO (ESTIMATED BUDGET) 1 PARTICIPANT NO. RTD ACTIVITIES DEMONSTRATION MANAGEMENT OTHER ACTIVITIES TOTAL 1 2 3 4 Total eligible costs: Requested EC contribution: PROPUESTA (PROPOSAL CONTENT) 2 Sección B1. Calidad científica-técnica (Scientific and/or technical quality)- 4 páginas!!*2 B1.1 Concepto y objetivos (Concept and objectives) B1.2 Estado del arte (Progress beyond the state-of-the-art) B1.3 Metodología y plan de trabajo (S/T methodology and associated work plan) Sección B2. Impacto (Impact)-1 página!! B2.1 Impacto esperado (Expected impacts listed in the work programme) Sección B3. Consorcio y recursos (Consortium and resources to be committed) 1 página! 1 Las plantillas de estos diagramas y tablas están en el anexo 5 que le proporcionamos junto a esta guía. 2 Es muy importante limitarse al número de páginas usando siempre letra Arial 11 y márgenes mínimos de 1.5 cm porque es un requisito de elegibilidad y pueden rechazar la propuesta solo por excederse de páginas y usar letras más pequeñas. 11

CONSEJOS PARA LA PARTE B DE LA PROPUESTA A la hora de afrontar la redacción de la Part B es muy importante conocer los criterios por los que se evaluará nuestra propuesta y usar un lenguaje sencillo y conciso. En resumen, hemos de conseguir redactar un documento atractivo y fácil de leer, facilitándole así el trabajo al evaluador. Sección 1. Scientific and/or technical quality B1.1 Concept and objetives - Los objetivos del proyecto han de estar alineados con los objetivos del programa de trabajo y del topic. - Se debe exponer claramente que problema o problemas UE soluciona el proyecto - Los objetivos deben ser cuantitativos, realistas pero ambiciosos, y estar muy claramente expuestos. B1.2 Progress beyond the state of the art - Identificar la situación actual del tema del proyecto, qué necesidad no está resuelta y como lo resolverá el proyecto. - Incluir bibliografía importante (solo autores y año) - Realizar una revisión de proyectos europeos ya financiados que pueden estar relacionados la propuesta que se presenta e indicar claramente qué aporta y cuáles son los puntos fuertes de nuestro proyecto frente a los ya financiados - Explicar de forma clara la excelencia e innovación de su proyecto. - Especificar si existe alguna patente al respecto B.1.3 S/T methodology and associated work plan - Establecer un plan de trabajo (workplan): planificación y descripción del trabajo. - Dividir el trabajo en paquetes de trabajo (workpackage-wp) y tareas (tasks). - Incluir representaciones gráficas del Plan de Trabajo tipo Gantt y Pert 12

EJEMPLO DIAGRAMA DE GANTT SEMESTER 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 YEAR 1 2 3 4 5 6 WP/Task Description Partners WP 1 Development of Methodology Task 1.1. Workshop on user needs 1,3,4 Task 1.2. Draft of methodology 3 Task 1.3. Evaluation of methodology 4,5 WP 2 Specification of Integrated System Task 2.1. Inventory of resources in selected regions 1,2 Task 2.2. Review of existing facilities 1,3,4 Task 2.3. Specify technical developments required 2 Task 2.4. Impact analysis of different scenarios 2,3 WP 3 Feasibility Studies for each region Task 3.1. Review existing practices 1,2 Task 3.2. Review technologies (state of the art) 1,3,4 Task 3.3 Sensitivity analysis of scenarios 4, 5 2 WP 4 Project Management and Coordination All partners WP 5 Project dissemination and exploitaiton All partners EJEMPLO DIAGRAMA DE PERT WP1 Co-ordination and Project Management Workpackage Leader: 1 Partners: All WP2 Sensor Development Workpackage Leader: 3 Partners: 1, 2, 4 WP3 Hardware Development Workpackage Leader: 2 Partners: 3, 4, 5 WP4 Software Development Workpackage Leader: 1 Partners: 2, 3 WP5 Integration Workpackage Leader: 3 Partners: 1, 2, 4 WP6 Technology Implementation Plan Workpackage Leader: 5 Partners: All 13

Sección B2. Impact - Identificar y explicar que la propuesta cumple con el Expected Impact de la convocatoria y del topic. - Incluir una explicación clara de por qué hace falta una colaboración a nivel europeo. - Identificar cómo y por qué afectará el desarrollo del proyecto a la sociedad, qué beneficios extraerá. - No olvidar desarrollar aspectos como la difusión y explotación de resultados. Sección B3. Consortium and resources to be committed - Justificar muy bien la participación de todos los socios del consorcio y por qué son los idóneos para llevar a cabo el proyecto. - Justificar los méritos de las instituciones y grupos que participarán en relación con el proyecto. - Intentar incluir en el consorcio o como colaboradores a foros de pacientes, usuarios finales, PASO 3. ENVÍO DE LA PROPUESTA El gestor de proyectos será el encargado de subir la última versión de la Part B al EPSS y de enviar la propuesta antes de la fecha de cierre de la convocatoria. PASO 4. NOTIFICACIÓN DEL RESULTADO DE EVALUACIÓN Unos dos meses después del cierre de la convocatoria, el coordinador recibe el informe de evaluación y la comunicación de la CE sobre si la propuesta ha pasado o no la primera fase. En caso afirmativo, el consorcio tendrá un plazo de unos 2 meses para preparar la segunda fase de la propuesta, similar a las propuestas en una sola fase (página 15). 14

2 PREPARACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DE UNA PROPUESTA SINGLE-STAGE Y PARA LA SEGUNDA FASE DE UNA PROPUESTA TWO-STAGE

PASO 1. CONOCER LOS FORMULARIOS DE LA CONVOCATORIA Una propuesta de proyecto single-stage o en su segunda fase de two-stage para el Séptimo Programa Marco (7PM) se estructura en dos partes: Parte A: recoge los datos administrativos y económicos de la propuesta. La parte A consta de 3 tipos de formularios: Formulario A1 (General Information): Título, acrónimo, palabras clave y abstract. Su Fundación completará este formulario con los datos proporcionados por el coordinador. Formularios A2 (Participants o partners): datos administrativos de las instituciones participantes o socios. Su Fundación proporcionará una plantilla Word para que los socios lo rellenen y, posteriormente, se encargará de incluir esta información en la propuesta. Formularios A3 (Budget): presupuesto de la propuesta. Se compone de: Formularios A3.1: Presupuesto del Coordinador y de todos los Socios de la propuesta. Lo rellena la Fundación con los datos que le da el coordinador y los socios del proyecto. Formulario A3.2: resumen del presupuesto de la propuesta. Se genera automáticamente con la información introducida en los formularios A3.1. Parte B: parte técnica del proyecto (el proyecto en sí). Debe seguir la plantilla que facilita la Comisión Europea que viene detallada en la Guía del Solicitante (Guide for Applicants) correspondiente a dicha convocatoria. Su Fundación le proporcionará la plantilla adecuada para completar esta parte. PASO 2. PREPARACIÓN LA DOCUMENTACIÓN DE UNA PROPUESTA EN UNA FASE (SINGLE-STAGE PROPOSAL) Y PARA LA SEGUNDA FASE DE UNA PRO- PUESTA EN 2 FASES (TWO-STAGES PROPOSAL) DOCUMENTACION PARA PREPARAR LA PARTE A Formulario A1: Este formulario se cumplimentará una vez tengamos la versión final de la propuesta. Acrónimo del proyecto (Acronym): Titulo del Proyecto (Project title): Duración (en meses): Código del topic que ha seleccionado para participar: Palabras claves (Keywords): Abstract (máximo 2000 caracteres): se recomienda escribir al final de la preparación de la propuesta Formulario A2 (de cada uno de los socios participantes): Código de Identificación del participante (Participant Identification Code-PIC): Nombre legal de la Institución (Institution Legal name): Nombre corto de la Organización (Organisation Short name): Persona, email y teléfono de contacto (Contact point): Preparar y enviar esta información a su Fundación 16

Formulario A3 (apara cada socio del proyecto): Una vez tengamos claro los objetivos, plan de trabajo y el consorcio, podemos empezar a preparar el presupuesto de la propuesta, en esta tarea el coordinador contará con el apoyo de su gestor de proyecto. Tipo de actividades que se va a realizar: - Actividades de I+D (RTD): creación de nuevo conocimiento, nueva tecnología y productos. - Actividades de demostración (Demo): construcción de prototipos - Otras Actividades (Others): formación, divulgación, networking, explotación de resultados Presupuesto que se necesita para desarrollar dichas actividades: - Personal: Número y tipo de investigadores (seniors, posdoc, licenciados, enfermer@s...): Número de meses y tiempo empleado (parcial/tiempo completo): Viajes: Material y equipamiento: Subcontratación: Otros gastos (Especificar): INFORMACIÓN IMPORTANTE A TENER EN CUENTA SOBRE EL PRESUPUESTO: Co-financiación: Como regla general se ha de tener en cuenta que la Comisión Europea no financia el 100% de los costes del proyecto, sino que, dependiendo del tipo de entidad y de la actividad, co-financia un porcentaje del coste. Esto se debe a que los proyectos colaborativos van a costes totales y no a costes adicionales, como suele ocurrir con las ayudad públicas de investigación que se conceden a nivel estatal o de la comunidad autónoma CO-FINANCIACIÓN MÁXIMA DE LA EC INVESTIGACIÓN (RTD) DEMOSTRACIÓN (DEMO) OTRAS ACTIVIDADES (FORMACIÓN, DIVULGACIÓN, EXPLOTACIÓN DE RESULTADOS) Entidades públicas, sin ánimo de lucro y PYME 75% 50% 100% Grandes empresas 50% 50% 100% Categorías de coste: Costes de Personal: Al calcular el presupuesto no hemos de olvidar incluir tanto los costes de personal propio (ya contratado por la entidad), por ejemplo un médico, como el que irá con cargo al proyecto. Viajes y Dietas: además de los viajes y dietas necesarios para la ejecución del proyecto, hay que incluir los gastos para las reuniones periódicas del proyecto (dos al año). Material: no es recomendable incluir material inventariable (grandes equipos), si lo hacemos hemos de tener en cuenta que sólo nos financiarán la amortización del equipo Subcontratación: Se pueden subcontratar actividades que no sean clave para el proyecto, como creación de páginas web, auditorias, secuenciación de DNA, gastos de animalario, análisis estadístico. 17

DOCUMENTACION PARA PREPARAR LA PARTE B La redacción de la parte B es responsabilidad del coordinador de la propuesta que, por lo general, contará con la ayuda de los socios que lideren paquetes de trabajo. Antes de iniciar este trabajo, es aconsejable que el coordinador se reúna con su gestor de proyecto para aclarar dudas y establecer la dinámica y el calendario de trabajo, así como la distribución de tareas. LA PARTE B DE UNA PROPUESTA SINGLE-STAGE O TWO-STAGE EN SU SEGUNDA FASE SUELE TENER LA SIGUIEN- TE ESTRUCTURA: (Usar la planilla del anexo 5 para elaborar la parte B) Página Principal (Cover Page) Nombre del proyecto (Proposal full title): Acrónimo (Proposal acronym): Esquema de financión (Type of funding scheme): Topic del Programa de trabajo (Work Programme topics): si hay más de uno, por favor, indicar) Nombre del coordinador (Name of the coordinating person): Lista de participantes (List of participants): PARTICIPANT NO. NAME OF PRINCIPAL INVESTIGATOR ORGANIZATION LEGAL NAME COUNTRY ORGANIZATION TYPE 1 2 3 4 Índice (Table of contents and number pages) Contenido de la propuesta (Proposal content)*1 Sección B1: Calidad científica-técnica (Scientific and/or technical quality)- 20 páginas!! B1.1 Concepto y objetivos (Concept and objectives) B1.2 Estado del arte (Progress beyond the state-of-the-art) B1.3 Metodología y plan de trabajo (S/T methodology and associated work plan): - Plan de trabajo general (Overall strategy of the work plan) 1 página!! - Evolución temporal cada paquete de trabajo (Timing of the Workpackages-WPs): usar diagrama de Ghantt*2 - Descripción de cada paquete de trabajo (Work description broken down into work packages-wps)- 2 páginas por cada WP!! - Lista de los paquetes de trabajo (Work package list): usar Tabla 1.3a*2 - Lista de entregables (Deliverables list): usar tabla 1.3b*2 - Lista de hitos (List of milestones): usar tabla 1.3c*2 - Descripción de los paquetes de trabajo (Description of each work package): usar tabla 1.3d*2 - Tabla de esfuerzos (Summary effort table): usar tabla 1.3e*2 - Grafico de los WP y conexiones entre ellos: usar diagrama de Pert*2 - Riesgos y plan de contingencia (Risks and associated contingency plans) *1 Es muy importante limitarse al número de páginas usando siempre letra Arial 11 y márgenes mínimos de 1.5 cm porque es un requisito de elegibilidad y pueden rechazar la propuesta solo por excederse de páginas y usar letras más pequeñas. *2 Las plantillas de estos diagramas y tablas están en el anexo 5 que le proporcionamos junto a esta guía. 18

Sección B2. Implementación (Implementation) B2.1 Estructura de gestión y procedimiento (Management structure and procedures)- 5 páginas!! B2.2 Participantes (Individual participants) 1 páginas/socio!! B2.3 Consorcio (Consortium as a whole) B2.4 Uso de recursos (Resources to be committed) 2 páginas!! Sección B3. Impacto (Impact)- 10 páginas!! B3.1 Impacto esperado (Expected impacts listed in the work programme) B3.2 Diseminación, explotacion de resultados y propiedad intelectual (Dissemination and/or exploitation of project results, and management of intellectual property) Sección B4. Ética (Ethics Issues): usar la tabla para asuntos éticos (Ethics Issues Table) *2 Sección B5. Aspectos de Género (Consideration of gender aspects): *2 Las plantillas de estos diagramas y tablas están en el anexo 5 que le proporcionamos junto a esta guía. CONSEJOS PARA LA PARTE B DE LA PROPUESTA A la hora de afrontar la redacción de la Part B es muy importante conocer los criterios por los que se evaluará nuestra propuesta y usar un lenguaje sencillo y conciso. En resumen, hemos de conseguir redactar un documento atractivo y fácil de leer, facilitándole así el trabajo al evaluador. Seccion 1. Scientific and/or technical quality B.1 Concept and objetives - Los objetivos del proyecto han de estar alineados con los objetivos del programa de trabajo y del topic. - Se debe exponer claramente que problema o problemas UE soluciona el proyecto - Los objetivos deben ser cuantitativos, realistas pero ambiciosos, y estar muy claramente expuestos. B.2 Progress beyond the state of the art - Identificar la situación actual del tema del proyecto, qué necesidad no está resuelta y como lo resolverá el proyecto. - Incluir bibliografía importante (solo autores y año) - Realizar una revisión de proyectos europeos ya financiados que pueden estar relacionados la propuesta que se presenta e indicar claramente qué aporta y cuáles son los puntos fuertes de nuestro proyecto frente a los ya financiados - Explicar de forma clara la excelencia e innovación de su proyecto. - Especificar si existe alguna patente al respecto B.3 S/T methodology and associated work plan - Establecer un plan de trabajo (workplan): planificación y descripción del trabajo. - Dividir el trabajo en paquetes de trabajo (workpackage-wp) y tareas (tasks). - Apoyar con representación grafica de los WP (tiempo, socios). - Definir los resultados concretos: informes (periodicos y final), entregables (deliverables) e hitos (milestones) del proyecto y asignarlos a los diferentes WPs. - Los entregables (deliverables) deben estar orientados a objetivos, no a actividades. - Repartir bien la responsabilidad de los entregables. No proponer más que los necesarios. - Identificar los riesgos del proyecto y proponer un plan de contingencia. 19

Section 2. Implementation B2.1 Management structure and procedures - Describir la estructura organizativa del consorcio y los mecanismos de tomas de decisiones. B2.2 Individual participants - Describir a cada socio: tareas, experiencia y conocimientos. - Incluir logos y páginas web de los socios. - Justificar muy bien a todos los socios del consorcio, porqué son los idóneos para llevar a cabo el proyecto y su experiencia anterior en proyectos similares. - Justificar los méritos de las instituciones y grupos que participarán en relación con el proyecto. - Describir el interés de cada socio en participar y su compromiso - Especificar el personal que participara en el proyecto y su perfil - Intentar incluir en el consorcio o como colaboradores a foros de pacientes, usuarios finales,.. B2.3 Consortium as a whole - Describir la complementariedad y justificar la necesidad de la participación de todos los partners. - Socios de prestigio y equilibrado. - En caso de subcontratación explicar el por qué y en qué tareas - En caso de contar con la participación de un país no UE, explicar el por qué de su presencia y justificar su rol. B2.4 Resources to be committed - Explicar por qué se necesita el presupuesto indicado en la tabla - Cumplir los requisitos mínimos de la convocatoria (número de socios, países, % del presupuesto) - Incluir cualquier financiación además de la EC, qué aporta cada socio que va a participar-infraestructura, equipos, personal, otra financiación? - Indicar los costes más relevantes del proyecto y porque son necesarios. - Participación de PYMES y explotacion de resultados. Sección B3. Impact B3.1 Expected impacts listed in the work programme - Identificar y explicar que la propuesta cumple con el Expected Impact de la convocatoria y del topic. - Alinear el proyecto con últimas estrategias CE - Identificar cómo y por qué afectará el desarrollo del proyecto a la sociedad, qué beneficios extraerá, quién se encargará de poner en mercado o validar la tecnología. B3.2 Dissemination and/or exploitation of project results, and management of intellectual property - Difusión y explotación de resultados. - Gestión de la propiedad intelectual en el acuerdo de consorcio. - Consultar la oficina http://www.european-patent-office.org Sección B4. Ethics Issues - Valorar el beneficio/riesgo del proyecto - Indicar los paises que se llevara a cabo la investigacion y los comites de ética reguladores. - Explicar como se va a llevar la protección de datos. - Explicar muy bien: consentimiento informado, ensayos clinicos, uso de animales, uso de celulas madre. Seccion 5. Gender Aspects - Identificar actividades para promover la igualdad de género en el proyecto y en el campo de investigación del proyecto. 20

PASO 3. ENVÍO DE LA PROPUESTA El gestor de proyectos será el encargado de subir la última versión de la Part B al EPSS y de enviar la propuesta antes de la fecha de cierre de la convocatoria. PASO 4. NOTIFICACIÓN DEL RESULTADO DE EVALUACIÓN Unos dos meses después del cierre de la convocatoria, el coordinador recibe el informe de evaluación y la comunicación de la CE sobre si la propuesta puede ser financiada o no. En caso afirmativo, se abre un periodo de negociación, que puede durar en torno a los 6 meses, previo a la concesión de la ayuda. 21

Esta guía ha sido elaborada con el fin de contribuir al mayor conocimiento de la materia por parte del personal investigador y de los gestores de proyectos de investigación del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Los contenidos totales o parciales de esta guía no podrán ser reproducidos, distribuidos, comunicados públicamente ni almacenados sin la previa autorización por escrito de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud. SI DESEAS HACER ALGUNA CONSULTA CONTACTA CON NOSOTROS: OFICINA DE PROYECTOS INTERNACIONALES DEL SSPA Avda. Américo Vespucio 5; Bloque 2; 2ª Planta Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93 41092 Sevilla Tel. 1. +34 954 71 22 58 Tel. 2. +34 32 93 58 Tel. 3. +34 954 71 23 82 Tel. 4. +34 32 93 82 Fax +34 955 04 04 57 Email info.opi.sspa@juntadeandalucia.es www.juntadeandalucia.es/proyectosinternacionales-salud