Investigación y Desarrollo Tecnológico en los Institutos Nacionales de Salud

Documentos relacionados
Secretaría de Salud Formación de Recursos Humanos en los Institutos Nacionales de Salud Auditoría de Desempeño: DS-048

Secretaría de Salud Infraestructura y Equipamiento en los Institutos Nacionales de Salud Auditoría de Desempeño: DS-049

Secretaría de Educación Pública Recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples Auditoría Financiera y de Cumplimiento: DS

Secretaría de Hacienda y Crédito Público Fondo Regional Auditoría de Inversiones Físicas: GF-564. Criterios de Selección

Secretaría de Hacienda y Crédito Público Subejercicios en la Cuenta Pública 2010 y su Aplicación Auditoría Especial: GB 033

Secretaría de Gobernación Divulgación de las Acciones en Materia de Derechos Humanos Auditoría de Desempeño: GB-012

Criterios de Selección

Grupo Funcional Desarrollo Social

Gobierno del Estado de Guerrero (EFSL del Estado) Recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud Alcance

Grupo Funcional Desarrollo Social

Gobierno del Estado de Baja California Sur (ESFL del Estado) Recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud Alcance

Secretaría de Educación Pública Recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples Auditoría Financiera y de Cumplimiento: GF-066

IV Consejo Nacional de Fomento Educativo Disponibilidades Financieras Auditoría Financiera y de Cumplimiento: L6W

Alcance Miles de Pesos Universo Seleccionado 1,052,058.8 Muestra Auditada 22,283.0 Representatividad de la Muestra 2.1 %

que procedan por la aplicación de otras leyes, para que el Gobierno del Estado de

Se determinaron recuperaciones probables por 39,858.2 miles de pesos.

Grupo Funcional Desarrollo Social/Gasto Federalizado

Alcance. Representatividad de la Muestra: % Resultados. Control interno.

Se registraron adecuadamente los ingresos y egresos del FISE.

Alcance. Antecedentes

Grupo Funcional Desarrollo Económico

Gobierno del Estado de Sinaloa (EFSL del Estado) Recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud Alcance Antecedentes

Grupo Funcional Desarrollo Social

Comisión Federal de Electricidad Subsidios al Consumo de Energía Eléctrica Auditoría Especial: TOQ DE-126. Criterios de Selección

Alcance EGRESOS Miles de Pesos Universo Seleccionado 426,914.9 Muestra Auditada 38,684.4 Representatividad de la. 9.1% Muestra

Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades Vigilancia Epidemiológica Auditoría de Desempeño: O DS-055

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2013

Grupo Funcional Desarrollo Social

En el municipio se tiene poca o nula rotación del personal dentro de la gestión del fondo.

Universidad Autónoma de Zacatecas Apoyos para Saneamiento Financiero y la Atención a Problemas Estructurales de las UPES Alcance EGRESOS

Alcance. Antecedentes

Criterios de Selección

Criterios de Selección

Municipio de Acatepec, Guerrero (ESFL del Estado) Recursos del Fondo para la Infraestructura Social Municipal. Municipio de Acatepec, Guerrero

Comisión Federal de Electricidad Programa de Ahorro y Uso Eficiente de Energía Eléctrica Auditoría de Desempeño: TOQ DE-129

Secretaría de Hacienda y Crédito Público Aplicación del Préstamo para el Fortalecimiento de Mercados de Financiamiento Privado para la Vivienda

Grupo Funcional Desarrollo Social

Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave Seguro Médico Siglo XXI Auditoría Financiera y de Cumplimiento: 15-A DS-GF

Alcance. Resultados. Docentes frente a grupo

Secretaría de Educación Pública Apoyo a Centros y Organizaciones de Educación Auditoría Financiera y de Cumplimiento: GF-181

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Patrimonio Cultural Auditoría de Desempeño: H DS 022. Criterios de Selección

Instituto Nacional de Medicina Genómica Investigación, Infraestructura y Equipamiento Auditoría de Desempeño: NCH DS-076

Alcance EGRESOS Miles de Pesos Universo Seleccionado 24,000.0 Muestra Auditada 13,705.5 Representatividad de la Muestra 57.1%

Alcance Miles de Pesos Universo Seleccionado 1,329,536.9 Muestra Auditada 6,156.9 Representatividad de la Muestra 0.5 %

Resultados. Control interno

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2014

Grupo Funcional Desarrollo Social

Gobierno del Estado de Sonora (EFSL del Estado) Recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal

Universidad Autónoma de Baja California Sur Fondo para Elevar la Calidad de la Educación Superior Alcance EGRESOS

Criterios de Selección

Contó con mecanismos de control suficientes para que los recursos del FAFEF fueran ejercidos en su totalidad en el ejercicio fiscal.

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2013

Resultados. Servicios personales

Criterios de Selección

Gobierno del Estado de Chiapas Recursos del Programa Escuelas de Tiempo Completo Alcance EGRESOS Resultados Evaluación de Control Interno 1.

CONCEPTOS REVISADOS (Miles de pesos y porcentajes) Conceptos MA , , ,

Gobierno del Estado de Oaxaca (EFSL del Estado) Recursos del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal Alcance

Secretaría de Educación Pública Apoyos para Saneamiento Financiero y la Atención a Problemas Estructurales de las UPES

Alcance EGRESOS Miles de Pesos Universo Seleccionado 563,863.7 Muestra Auditada 563,863.7 Representatividad de la 100.0%

Resultados. Control Interno

Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave Recursos del Programa Escuelas de Tiempo Completo Alcance INGRESOS

Gobierno del Estado de México Recursos del Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo Alcance EGRESOS

Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura Patrimonio Artístico Auditoría de Desempeño: E DS 026. Criterios de Selección

Gobierno del Estado de Chihuahua Distribución de los Recursos del Fondo para la Infraestructura Social Municipal Alcance EGRESOS

Gobierno del Estado de México Recursos del Programa Escuelas de Tiempo Completo Alcance EGRESOS Resultados Evaluación del control interno 1.

Criterios de Selección

Gobierno del Estado de Oaxaca Recursos del Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo Alcance EGRESOS

Grupo Funcional Desarrollo Económico

Alcance EGRESOS Miles de Pesos Universo Seleccionado 240,521.4 Muestra Auditada 240,521.4 Representatividad de la 100.0%

Secretaría de Educación Pública Fondo para Elevar la Calidad de la Educación Superior Resultados Asignación del Presupuesto 1. 2.

Alcance EGRESOS Miles de Pesos Universo Seleccionado 1,141,911.9 Muestra Auditada 1,141,911.9 Representatividad de la 100.0%

Gobierno del Estado de Sonora (EFSL del Estado) Recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2012

Gobierno del Estado de Quintana Roo Programa de Apoyo para Fortalecer la Calidad en los Servicios de Salud Alcance EGRESO

Gobierno del Estado de Durango (EFSL del Estado)

Alcance. Representatividad de la Muestra: 70.7 % Resultados. Transferencia de recursos

Alcance. Antecedentes

Grupo Funcional Desarrollo Social

Universidad de Sonora Apoyos para Saneamiento Financiero y la Atención a Problemas Estructurales de las UPES Alcance EGRESOS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Apoyos para Saneamiento Financiero y la Atención a Problemas Estructurales de las UPES Alcance EGRESOS

Gobierno del Estado de Baja California Programa de Apoyo para Fortalecer la Calidad en los Servicios de Salud Alcance EGRESOS

Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza Programa de Apoyo para Fortalecer la Calidad en los Servicios de Salud Alcance EGRESOS

Patrimonio del Fideicomiso de Distribución al 31 de diciembre de 2016 (Miles de Pesos) Concepto Fecha Importe de la Inversión en el Fideicomiso

CONCEPTOS REVISADOS (Miles de pesos y porcentajes) Importes de los conceptos Núm. de contrato

Alcance EGRESOS Miles de Pesos Universo Seleccionado 103,087.6 Muestra Auditada 101,197.2 Representatividad de la Muestra 98.2%

Gobierno del Estado de Guanajuato Programa de Expansión en la Oferta Educativa en Educación Media Superior y Superior Alcance INGRESOS

Secretaría de Salud Infraestructura y Equipamiento en los Hospitales Federales de Referencia Auditoría de Desempeño: DS-052

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2013

ACTIVADES REVISADAS (Miles de pesos y porcentajes) Actividades Ejecutadas Revisadas MA , ,

Secretaría del Trabajo y Previsión Social Seguridad y Salud en el Trabajo Auditoría de Desempeño: DE-102

Gobierno del Estado de Durango Distribución de los Recursos del Fondo para la Infraestructura Social Municipal Alcance EGRESOS

Programas Presupuestarios Destinados al Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior.

Alcance EGRESOS Miles de Pesos Universo Seleccionado 50,896.4 Muestra Auditada 50,896.4 Representatividad de la 100.0%

En el periodo , el número de figuras jurídicas y sus disponibilidades registraron el comportamiento que se muestra a continuación:

El 3 de febrero de 1939, se publicó la Ley Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en el Diario Oficial de la Federación.

Grupo Funcional Desarrollo Social/Gasto Federalizado

Gobierno del Estado de Durango Recursos del Programa Escuelas de Tiempo Completo Alcance EGRESOS Resultados Evaluación de Control Interno. 1.

Gobierno del Distrito Federal (EFSL del Distrito Federal) Recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud Alcance Antecedentes

Grupo Funcional Desarrollo Social

Gobierno del Estado de Jalisco Apoyo a Centros y Organizaciones de Educación Auditoría Financiera y de Cumplimiento: 14-A GF-188

Transcripción:

Gasto Federalizado Secretaría de Salud Investigación y Desarrollo Tecnológico en los Institutos Nacionales de Salud Auditoría de Desempeño: 11-0-12100-07-0430 DS-050 Criterios de Selección Esta auditoría se seleccionó con base en los criterios cuantitativos y cualitativos establecidos en la Normativa Institucional de la Auditoría Superior de la Federación para la integración del Programa Anual de Auditorías para la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011, considerando lo dispuesto en el Plan Estratégico de la ASF 2011-2017. Objetivo Fiscalizar las acciones de investigación y desarrollo tecnológico en las unidades médicas de alta especialidad para verificar el cumplimiento de sus objetivos y metas. Alcance La auditoría comprendió la evaluación de la eficacia en el cumplimiento de los objetivos de investigación y desarrollo tecnológico de los 12 institutos nacionales de salud; la eficiencia en la gestión operativa; la economía en la aplicación de los recursos asignados; el avance hacia el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED), y la rendición de cuentas. Antecedentes En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 1/ y en el Programa Sectorial de Salud (PROSESA) 2007-2012, 2/ se señala que la medicina de alta especialidad está conformada por los servicios de atención a las personas con daños a la salud de baja frecuencia y alta complejidad, que involucran el empleo de procedimientos clínicos o quirúrgicos, con tecnología de última generación, realizados por equipos médicos multidisciplinarios. En el Programa de Acción Específico Investigación para la Salud (PAEIPS) 2007-2012, 3/ se señala que la problemática en materia de investigación y desarrollo tecnológico de la medicina de alta especialidad se caracterizaba porque las condiciones globales de salud estaban condicionadas por la existencia de desigualdades crecientes relacionadas, sobre todo, con elementos sociales y económicos. Éstos incluyeron, entre otros, la falta de acceso a los servicios de salud, la pobreza, las condiciones inadecuadas de trabajo, vivienda y nutrición, el desempleo, las influencias negativas en la infancia, los efectos de la posición en la escala social, la drogadicción y la falta de apoyo social. 1/ Publicado en el Diario Oficial de la Federación del 31 de mayo de 2007. 2/ Publicado en el Diario Oficial de la Federación del 17 de enero de 2008. 3/ Secretaría de Salud, Programa de Acción Específico de Medicina de Alta Especialidad 2007-2012, México, 2008. 1

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011 Asimismo, de 1920 a 1938, los problemas de salud más importantes del país eran las enfermedades infecciosas y la desnutrición, por lo que se apremió la necesidad de cimentar la práctica y la enseñanza de la medicina, así como la utilización de los magros recursos humanos y materiales disponibles para realizar investigaciones orientadas al análisis de los principales problemas de salud identificados: la salud mental, las adicciones y las enfermedades crónico-degenerativas. 4/ En el periodo 1939-1990, las instituciones promovieron las especialidades médicas fundamentadas en la investigación, como la cardiología, la medicina interna, la pediatría y la medicina tropical, entre otras, así como la introducción de la medicina científica en los sistemas de seguridad social. Posteriormente, se continuó con la formación de instituciones de investigación médica en disciplinas como la perinatología, las enfermedades infecciosas y la psiquiatría y, más recientemente, la salud pública y la medicina genómica; sin embargo, a principio de los años 80 culminó la etapa de las especialidades científicas, los esfuerzos por consolidar las labores institucionales comenzaron a perder fuerza, originando una vuelta al individualismo bajo la influencia de un sistema de promoción académica que estimulaba más la producción personal que la consecución de metas comunes, mediante la investigación interdisciplinaria. En 1984, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Secretaría de Salud (SS) realizaron una encuesta nacional de investigación en salud, cuyos principales resultados fueron los siguientes: - El 80.0% de las investigaciones se concentró en el Distrito Federal, y el 20.0% en el resto del país. - El 17.0% de los investigadores trabajó tiempo completo, y el 63.0% dedicó menos de veinte horas por semana a la investigación. - Del total de investigadores registrados, el 65.0% fue en el sector salud y el 35.0% en el sector educativo. - El 71.7% de los proyectos de investigación correspondió a investigación aplicada; el 23.3%, a investigación básica, y el 5.0%, a desarrollo tecnológico. De acuerdo con el PAEIPS 2007-2012, el presupuesto asignado a las actividades de investigación científica era limitado, debido a la falta de conocimiento de las autoridades sobre la importancia de la investigación científica para mejorar y restaurar las condiciones de salud de la población; el descrédito de los centros de investigación, debido a fallas en la planeación y en la estructuración de sus programas de investigación, y a la ausencia de una política de Estado para insertar estas actividades dentro de los planes de desarrollo. Además, en las políticas de investigación en salud continuaban sin respuesta dos interrogantes: se ha logrado incrementar tanto la productividad como el impacto de la ciencia médica sin una política definida sobre las prioridades en salud? y se debe seguir 4/ Son los trastornos orgánicos funcionales irreversibles que modifican el modo de vida de quien los padece, debido a que deja secuelas psicofísicas que disminuyen la calidad de vida y que es probable que persistan durante largo tiempo. FUENTE: Glosario de términos de Salud. 2

Gasto Federalizado fomentando la investigación sobre la base de los intereses individuales de los investigadores, o conviene determinar áreas de investigación para mejorar el conocimiento y encontrar medidas para resolver los problemas de salud? En el PAEIPS, se indicó que, de los 1,398 investigadores del sector salud, el 17.0% (238) trabajó de tiempo completo y el 83.0% (1,160) dedicó menos de 20 horas por semana a la investigación, debido a que también deben brindar asistencia médica. Este último resultado es inferior en 20 horas al promedio reportado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de 40 horas destinadas a la investigación en salud. Actualmente, se carece de estándares internacionales e indicadores nacionales en materia de investigación y desarrollo tecnológico ya que, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), 5/ la estandarización en la construcción de indicadores internacionales sobre investigación en salud es compleja, porque preferentemente el diseño de éstos radica en cuestiones particulares de las naciones, en relación con el Producto Interno Bruto (PIB) que genera un país, su estado de desarrollo, las necesidades del país y las líneas presupuestarias nacionales. A fin de enfrentar esta problemática, en el PAEIPS se estableció como uno de los principales propósitos el de impulsar la investigación científica y de desarrollo tecnológico, a fin de mejorar la salud y el bienestar de la población con padecimientos de alta complejidad diagnóstica y de tratamiento. De acuerdo con la Ley de Institutos Nacionales de Salud, 6/ los institutos encargados de realizar investigación y desarrollo tecnológico para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, y rehabilitación de los afectados, así como para promover medidas de salud, son los 12 siguientes: 5/ Información obtenida de la Revista de la Maestría de la Organización Panamericana de la Salud. Agosto 2003. 6/ Publicada en el Diario Oficial de la Federación del 26 de mayo de 2000. 3

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011 INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD QUE REALIZAN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO, 2011 Institutos nacionales de salud 1/ Año de Especialidad tratante creación 1. Hospital Infantil de México Federico Gómez 2/ 1943 Padecimientos de la población infantil hasta la adolescencia 2. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez 1944 Padecimientos cardiovasculares 3. Instituto Nacional de Cancerología 1946 Neoplasias 4. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía 1952 Afecciones del sistema nervioso Manuel Velasco Suárez 5. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán 1981 Medicina interna en adultos y la relacionada con la nutrición 6. Instituto Nacional de Pediatría 1983 Padecimientos de la población infantil hasta la adolescencia 7. Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa 1983 Salud reproductiva y perinatal de los Reyes 8. Instituto Nacional de Salud Pública 3/ 1987 Investigación y enseñanza en salud pública 9. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz 2000 Psiquiatría y salud mental 10. Instituto Nacional de Medicina Genómica 3/ 2004 Fomento y práctica de la investigación y aplicación médica del conocimiento sobre el genoma humano 11. Instituto Nacional de Rehabilitación 2005 Discapacidad 12. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas 2006 Padecimientos del aparato respiratorio FUENTE: Secretaría de Salud, Programa de Acción Específico Medicina de Alta Especialidad 2007-2012, México, 2012. 1/ Organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, que tiene como objetivo principal la investigación científica en el campo de la salud; la formación y capacitación de recursos humanos calificados, y la prestación de servicios de atención médica de alta especialidad. 2/ De conformidad con el artículo 5, fracción X, de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud, el Hospital Infantil de México está considerado como un instituto y las funciones que realiza son iguales a las del Instituto Nacional de Pediatría. 3/ Estos institutos sólo realizan la investigación científica en salud y la formación de recursos humanos, y no otorgan atención médica. El marco jurídico aplicable en 2011 a los servicios de salud de alta especialidad en materia de investigación y desarrollo tecnológico, se muestra en el cuadro siguiente: 4

Gasto Federalizado MARCO JURÍDICO Y NORMATIVO APLICABLE A LOS SERVICIOS DE SALUD DE ALTA ESPECIALIDAD EN MATERIA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO, 2011 Marco jurídico- normativo Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley General de Salud Ley de los Institutos Nacionales de Salud Programa de Acción Específico Investigación para la Salud 2007-2012 FUENTE: Artículo 4 Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. Artículo 2 El derecho a la protección de la salud, tiene las siguientes finalidades: VII. El desarrollo de ( ) la investigación científica y tecnológica para la salud. Artículo 3 En los términos de esta Ley, es materia de salubridad general: IX. La coordinación de la investigación para la salud y el control de ésta en los seres humanos. Artículo 6 A los Institutos Nacionales de Salud les corresponderá: I. Realizar estudios e investigaciones clínicas, epidemiológicas, experimentales, de desarrollo tecnológico, y básicas, en las áreas biomédicas y sociomédicas en el campo de sus especialidades, para la comprensión, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, y rehabilitación de los afectados, así como para promover medidas de salud. Objetivo Impulsar la investigación científica que mejore la salud y el bienestar de la población. Estrategias Incrementar la difusión de la producción científica nacional en salud. Mejorar el entorno laboral de los investigadores. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 5 de febrero de 1917; la iniciativa de adiciones y reformas al artículo 4º fue publicada en el DOF el 3 de febrero de 1982; Poder Ejecutivo Federal. Ley General de Salud, publicada en el DOF el 7 de febrero de 1984; la última reforma fue publicada en el DOF el 7 de junio de 2012. Ley de los Institutos Nacionales de Salud, publicada en el DOF el 26 de mayo de 2000; la última reforma fue publicada en el DOF el 14 de julio de 2008. Resultados 1. Mejoramiento de la salud de la población mediante la generación del conocimiento científico relacionado Para 2011, los 12 institutos no contaron con indicadores, metas, ni con información para medir el cumplimiento del objetivo a nivel de Fin del programa presupuestario E022 Investigación y Desarrollo Tecnológico en Salud, de contribuir a mejorar la salud de la población mediante la generación del conocimiento científico relacionado. Véase acción(es): 11-1-12M7F-07-0430-07-001 11-1-12NBG-07-0430-07-001 11-1-12NBV-07-0430-07-001 11-1-12NCA-07-0430-07-001 11-1-12NCD-07-0430-07-001 11-1-12NCG-07-0430-07-001 11-1-12NCH-07-0430-07-001 11-1-12NCK-07-0430-07-001 11-1-12NCZ-07-0430-07-001 11-1-12NDE-07-0430-07-001 5

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011 11-1-12NDF-07-0430-07-001 11-1-12NDY-07-0430-07-001 2. Contribución de la investigación y desarrollo tecnológico al conocimiento científico Para 2011, ninguno de los 12 INS contó con indicadores ni metas para medir el cumplimiento del objetivo de contribuir al avance del conocimiento científico, mediante el desarrollo científico y el desarrollo tecnológico. Asimismo, de los 12 INS, 10 (83.3%) acreditaron las investigaciones concluidas en 2011, de las cuales, 822 (93.6%) tuvieron un enfoque de desarrollo científico, y 53 (6.4%) fueron de desarrollo tecnológico: los institutos nacionales de Ciencias Médicas y Nutrición, de Psiquiatría, de Rehabilitación, de Enfermedades Respiratorias, de Cancerología, de Medicina Genómica, de Cardiología, de Neurología y Neurocirugía, de Salud Pública y el Hospital Infantil de México, y 2 (16.7%) no acreditaron la información requerida: los institutos nacionales de Pediatría y de Perinatología. Véase acción(es): 11-1-12M7F-07-0430-07-002 11-1-12NBG-07-0430-07-002 11-1-12NBV-07-0430-07-002 11-1-12NCA-07-0430-07-002 11-1-12NCD-07-0430-07-002 11-1-12NCG-07-0430-07-002 11-1-12NCH-07-0430-07-002 11-1-12NCK-07-0430-07-002 11-1-12NCZ-07-0430-07-002 11-1-12NDE-07-0430-07-002 11-1-12NDF-07-0430-07-002 11-1-12NDY-07-0430-07-002 3. Ampliación de la plantilla de investigadores de los INS A 2011, para los 12 INS se reportó en conjunto un incremento de 26.5%, respecto de la meta programada para 2012 de incrementar en 20.0% la plantilla de investigadores, establecida en el Programa de Acción Específico Investigación para la Salud 2007-2012. De los 12 INS, 8 (66.7%) registraron un incremento mayor que la meta programada, en un rango de 24.6% a 79.2%: los institutos nacionales de Medicina Genómica, de Cancerología, de Psiquiatría, de Enfermedades Respiratorias, de Rehabilitación, de Perinatología, de Cardiología, y el Hospital Infantil de México; mientras que 4 (33.3%) reportaron un incremento menor que la meta, en un rango de 11.1% a 16.2%: los institutos nacionales de Neurología y Neurocirugía, de Salud Pública, de Ciencias Médicas y Nutrición, y de Pediatría. De seguir la tendencia observada en el periodo 2007-2011, la ASF estima que el único de estos 4 institutos que podría alcanzar la meta en 2012, sería el de Neurología y Neurocirugía, con un incremento de 20.6% en su plantilla de investigadores. Véase acción(es): 11-1-12NCG-07-0430-07-003 11-1-12NCK-07-0430-07-003 11-1-12NCZ-07-0430-07-003 11-1-12NDY-07-0430-07-003 6

Gasto Federalizado 4. Incorporación de investigadores al Sistema Nacional de Investigadores A 2011, los 12 INS reportaron en conjunto un avance de 74.5%, respecto de la meta programada para 2012, de favorecer que el 80.0% de los investigadores esté dentro del SNI, establecida en el Programa de Acción Específico Investigación para la Salud 2007-2012. De los 12 INS, 5 (41.7%) registraron un comportamiento superior a la meta programada para 2012, de lograr que el 80.0% de sus investigadores se encuentre incorporado en el SNI, en un rango de 85.2% a 100.0%: los institutos nacionales de Cardiología, de Cancerología, de Neurología y Neurocirugía, y de Ciencias Médicas y Nutrición; y el Hospital Infantil de México; mientras que 7 (58.3%) reportaron un comportamiento inferior, en un rango de 36.2% a 71.7%: los institutos nacionales de Enfermedades Respiratorias, de Salud Pública, de Pediatría, de Psiquiatría, de Medicina Genómica, de Perinatología, y de Rehabilitación. De seguir la tendencia observada en el periodo 2007-2011, la ASF estima que ninguno de los 7 institutos alcanzará en 2012 la meta de mediano plazo. Véase acción(es): 11-1-12M7F-07-0430-07-003 11-1-12NCD-07-0430-07-003 11-1-12NCH-07-0430-07-003 11-1-12NCZ-07-0430-07-004 11-1-12NDE-07-0430-07-003 11-1-12NDF-07-0430-07-003 11-1-12NDY-07-0430-07-004 5. Publicación de artículos científicos en revistas indexadas de alto impacto De los 12 INS, 7 cumplieron la meta comprometida en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2011, de lograr que el 54.7% de los artículos científicos fueran publicados en revistas indexadas de alto impacto: los institutos nacionales de Medicina Genómica (100.0%), de Psiquiatría (87.6%), de Salud Pública (78.7%), de Enfermedades Respiratorias (72.5%), de Cardiología (71.5%), de Ciencias Médicas y Nutrición (64.7%), y el Hospital Infantil de México (62.3%), y 5 no la alcanzaron: los institutos nacionales de Pediatría (52.0%), de Perinatología (48.0%), de Rehabilitación (47.9%), de Cancerología (46.3%) y de Neurología y Neurocirugía (41.3%). Véase acción(es): 11-1-12NBV-07-0430-07-003 11-1-12NCK-07-0430-07-004 11-1-12NCZ-07-0430-07-005 11-1-12NDE-07-0430-07-004 11-1-12NDF-07-0430-07-004 6. Publicación de artículos por investigador En 2011, de los 12 INS, 7 alcanzaron las metas establecidas en sus Catálogos de Indicadores Institucionales, relativas al número de artículos publicados por investigador: los institutos nacionales de Cardiología (566.7%), de Cancerología (160.0%), el Hospital Infantil de México (141.2%), el Instituto Nacional de Salud Pública (120.0%), el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (102.9%), el Instituto Nacional de Rehabilitación (100.0%) y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (100.0%), y 5 registraron resultados inferiores a los previstos: los institutos nacionales de Psiquiatría (90.0%), de Perinatología (78.6%), de 7

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011 Medicina Genómica (71.4%), de Ciencias Médicas y Nutrición (57.9%), y de Pediatría (57.9%). Véase acción(es): 11-1-12M7F-07-0430-07-004 11-1-12NCG-07-0430-07-004 11-1-12NCH-07-0430-07-004 11-1-12NCZ-07-0430-07-006 11-1-12NDE-07-0430-07-005 7. Elaboración y actualización del inventario de investigaciones En 2011, los 12 INS elaboraron y actualizaron el inventario de las investigaciones: los institutos nacionales de Cardiología, de Cancerología, de Neurología y Neurocirugía, de Ciencias Médicas y Nutrición, de Pediatría, de Salud Pública, de Psiquiatría, de Medicina Genómica, de Rehabilitación, de Enfermedades Respiratorias, de Perinatología y el Hospital Infantil de México. 8. Conformación del Comité Interno para la vigilancia de los recursos de investigación En 2011, de los 12 INS, 7 (58.3%) contaron con un comité encargado de vigilar los recursos destinados a la investigación: los institutos nacionales de Cancerología, de Enfermedades Respiratorias, de Salud Pública, de Psiquiatría, de Ciencias Médicas y Nutrición, de Neurología y Neurocirugía, y el Hospital Infantil de México. Respecto de los otros 5 (41.7%), no acreditaron que contaron con dicho comité: los institutos nacionales de Rehabilitación, de Cardiología, de Medicina Genómica, de Pediatría y de Perinatología, lo que les impidió vigilar el uso adecuado de los recursos destinados a la investigación; evaluar los informes técnicos y financieros; evaluar el desarrollo de las investigaciones; verificar que los proyectos de investigación cumplan con las autorizaciones previstas, y que los recursos financieros estén orientados a las prioridades de investigación en salud. Véase acción(es): 11-1-12NCA-07-0430-07-003 11-1-12NCH-07-0430-07-005 11-1-12NCZ-07-0430-07-007 11-1-12NDE-07-0430-07-006 11-1-12NDF-07-0430-07-005 9. Financiamiento de las investigaciones de desarrollo científico y tecnológico De los 12 INS, 11 acreditaron los recursos ejercidos en investigaciones concluidas en 2011: los institutos nacionales de Salud Pública, de Cardiología, de Ciencias Médicas y Nutrición, de Psiquiatría, de Enfermedades Respiratorias, de Rehabilitación, de Cancerología, de Medicina Genómica, de Perinatología, de Neurología y Neurocirugía y el Hospital Infantil de México, que en conjunto concluyeron 381 investigaciones financiadas con recursos federales, autogenerados y externos por 813,831.9 miles de pesos, monto igual al presupuestado. 8

Gasto Federalizado El Instituto Nacional de Pediatría no dispuso de registros sobre los recursos ejercidos en las investigaciones concluidas. Véase acción(es): 11-1-12NCZ-07-0430-07-008 10. Matriz de Indicadores para Resultados del programa presupuestario E022 Investigación y desarrollo tecnológico en salud La MIR del programa presupuestario E022, elaborada por la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE) y aplicable para los 12 INS, no es clara, ni permite verificar la relación causa-efecto entre los diferentes niveles de objetivos de la matriz; la sintaxis del objetivo de componente no se ajusta a la metodología de marco lógico; los indicadores diseñados para los objetivos de fin, propósito y actividad no son congruentes con lo establecido en los objetivos; la unidad de medida definida en el indicador de propósito no corresponde con lo señalado en su método de cálculo, y no se estableció la definición de los indicadores definidos. Véase acción(es): 11-0-12100-07-0430-07-001 11-0-12100-07-0430-07-002 11-0-12100-07-0430-07-003 11-0-12100-07-0430-07-004 11-0-12100-07-0430-07-005 11. Suficiencia de la información reportada en los documentos de rendición de cuentas La información reportada por la Secretaría de Salud en materia de investigación y desarrollo tecnológico en la Cuenta Pública de 2011 no permite evaluar el cumplimiento del objetivo de impulsar la investigación científica que mejore la salud y el bienestar de la población, establecido en el Programa de Acción Específico Medicina de Alta Especialidad 2007-2012, ni el de contribuir a mejorar la salud de la población mediante la generación del conocimiento científico establecido en la Matriz de Indicadores para Resultados 2011 del programa presupuestario E022 Investigación y desarrollo tecnológico en salud. Acciones Véase acción(es): 11-0-12100-07-0430-07-006 Recomendaciones al Desempeño 11-0-12100-07-0430-07-001.- Para que la Secretaría de Salud adopte las medidas que se requieran, a efecto de que la Matriz de Indicadores para Resultados del programa presupuestario E022 "Investigación y desarrollo tecnológico en salud" permita verificar la relación causa-efecto entre los diferentes niveles de objetivos de la matriz. [Resultado 10] 11-0-12100-07-0430-07-002.- Para que la Secretaría de Salud adopte las medidas que se requieran, a efecto de que en la Matriz de Indicadores para Resultados del programa presupuestario E022 "Investigación y desarrollo tecnológico en salud" la sintaxis del objetivo de fin se ajuste a la Metodología de Marco Lógico. [Resultado 10] 9

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011 11-0-12100-07-0430-07-003.- Para que la Secretaría de Salud adopte las medidas que se requieran, a efecto de que en la Matriz de Indicadores para Resultados del programa presupuestario E022 "Investigación y desarrollo tecnológico en salud" el objetivo de fin sea congruente con lo establecido en su objetivo. [Resultado 10] 11-0-12100-07-0430-07-004.- Para que la Secretaría de Salud adopte las medidas que se requieran, a efecto de que en la Matriz de Indicadores para Resultados del programa presupuestario E022 "Investigación y desarrollo tecnológico en salud" la unidad definida en el indicador de propósito corresponda con lo señalado en su método de cálculo. [Resultado 10] 11-0-12100-07-0430-07-005.- Para que la Secretaría de Salud adopte las medidas que se requieran, a efecto de que en la Matriz de Indicadores para Resultados del programa presupuestario E022 "Investigación y desarrollo tecnológico en salud" se establezca la definición de los indicadores de fin, propósito, componente y actividad. [Resultado 10] 11-0-12100-07-0430-07-006.- Para que la Secretaría de Salud incluya en la Cuenta Pública la información suficiente sobre los resultados de los Institutos Nacionales de Salud en materia de investigación y desarrollo tecnológico, a fin de verificar si se está cumpliendo el objetivo de contribuir a mejorar la salud de la población mediante la generación del conocimiento científico relacionado. [Resultado 11] 11-1-12M7F-07-0430-07-001.- Para que el Instituto Nacional de Psiquiatría "Ramón de la Fuente Muñiz" realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de contribuir a mejorar la salud de la población mediante la generación del conocimiento científico relacionado. [Resultado 1] 11-1-12M7F-07-0430-07-002.- Para que el Instituto Nacional de Psiquiatría "Ramón de la Fuente Muñiz" realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de contribuir al avance del conocimiento científico mediante el desarrollo científico y el desarrollo tecnológico. [Resultado 2] 11-1-12M7F-07-0430-07-003.- Para que el Instituto Nacional de Psiquiatría "Ramón de la Fuente Muñiz" adopte las acciones necesarias, a fin de que el 80.0% de sus investigadores esté dentro del Sistema Nacional de Investigadores. [Resultado 4] 11-1-12M7F-07-0430-07-004.- Para que el Instituto Nacional de Psiquiatría "Ramón de la Fuente Muñiz" realice las acciones necesarias, a fin de cumplir las metas anuales relativas al número de artículos publicados por investigador. [Resultado 6] 11-1-12NBG-07-0430-07-001.- Para que el Hospital Infantil de México "Federico Gómez" realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de contribuir al avance del conocimiento científico mediante el desarrollo científico y el desarrollo tecnológico. [Resultado 1] 11-1-12NBG-07-0430-07-002.- Para que el Hospital Infantil de México "Federico Gómez" realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el 10

Gasto Federalizado cumplimiento del objetivo de contribuir al avance del conocimiento científico mediante el desarrollo científico y el desarrollo tecnológico. [Resultado 2] 11-1-12NBV-07-0430-07-001.- Para que el Instituto Nacional de Cancerología realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de contribuir a mejorar la salud de la población mediante la generación del conocimiento científico relacionado. [Resultado 1] 11-1-12NBV-07-0430-07-002.- Para que el Instituto Nacional de Cancerología realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de contribuir al avance del conocimiento científico mediante el desarrollo científico y el desarrollo tecnológico. [Resultado 2] 11-1-12NBV-07-0430-07-003.- Para que el Instituto Nacional de Cancerología realice las acciones necesarias, a fin de cumplir las metas anuales de publicación de artículos científicos en revistas indexadas de alto impacto. [Resultado 5] 11-1-12NCA-07-0430-07-001.- Para que el Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez" realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de contribuir a mejorar la salud de la población mediante la generación del conocimiento científico relacionado. [Resultado 1] 11-1-12NCA-07-0430-07-002.- Para que el Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez" realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de contribuir al avance del conocimiento científico mediante el desarrollo científico y el desarrollo tecnológico. [Resultado 2] 11-1-12NCA-07-0430-07-003.- Para que el Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez" realice las acciones necesarias, a fin de contar con un Comité Interno encargado de vigilar el uso adecuado de los recursos destinados a la investigación. [Resultado 8] 11-1-12NCD-07-0430-07-001.- Para que el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias "Ismael Cosío Villegas" realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de contribuir a mejorar la salud de la población mediante la generación del conocimiento científico relacionado. [Resultado 1] 11-1-12NCD-07-0430-07-002.- Para que el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias "Ismael Cosío Villegas" realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de contribuir al avance del conocimiento científico, mediante el desarrollo científico y el desarrollo tecnológico. [Resultado 2] 11-1-12NCD-07-0430-07-003.- Para que el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias "Ismael Cosío Villegas" adopte las acciones necesarias, a fin de que el 80.0% de sus investigadores esté dentro del Sistema Nacional de Investigadores. [Resultado 4] 11-1-12NCG-07-0430-07-001.- Para que el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores 11

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011 y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de contribuir a mejorar la salud de la población mediante la generación del conocimiento científico relacionado. [Resultado 1] 11-1-12NCG-07-0430-07-002.- Para que el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de contribuir al avance del conocimiento científico mediante el desarrollo científico y el desarrollo tecnológico. [Resultado 2] 11-1-12NCG-07-0430-07-003.- Para que el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" adopte las acciones necesarias, a fin de incrementar en 20.0% su plantilla de investigadores. [Resultado 3] 11-1-12NCG-07-0430-07-004.- Para que el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" realice las acciones necesarias, a fin de cumplir las metas anuales relativas al número de artículos publicados por investigador. [Resultado 6] 11-1-12NCH-07-0430-07-001.- Para que el Instituto Nacional de Medicina Genómica realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de contribuir a mejorar la salud de la población mediante la generación del conocimiento científico relacionado. [Resultado 1] 11-1-12NCH-07-0430-07-002.- Para que el Instituto Nacional de Medicina Genómica realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de contribuir al avance del conocimiento científico mediante el desarrollo científico y el desarrollo tecnológico. [Resultado 2] 11-1-12NCH-07-0430-07-003.- Para que el Instituto Nacional de Medicina Genómica adopte las acciones necesarias, a fin de que el 80.0% de sus investigadores esté dentro del Sistema Nacional de Investigadores. [Resultado 4] 11-1-12NCH-07-0430-07-004.- Para que el Instituto Nacional de Medicina Genómica realice las acciones necesarias, a fin de cumplir las metas anuales relativas al número de artículos publicados por investigador. [Resultado 6] 11-1-12NCH-07-0430-07-005.- Para que el Instituto Nacional de Medicina Genómica realice las acciones necesarias, a fin de contar con un Comité Interno encargado de vigilar el uso adecuado de los recursos destinados a la investigación. [Resultado 8] 11-1-12NCK-07-0430-07-001.- Para que el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía "Manuel Velasco Suárez" realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de contribuir a mejorar la salud de la población mediante la generación del conocimiento científico relacionado. [Resultado 1] 11-1-12NCK-07-0430-07-002.- Para que el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía "Manuel Velasco Suárez" realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de contribuir al avance del 12

Gasto Federalizado conocimiento científico mediante el desarrollo científico y el desarrollo tecnológico. [Resultado 2] 11-1-12NCK-07-0430-07-003.- Para que el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía "Manuel Velasco Suárez" adopte las acciones necesarias, a fin de incrementar en 20.0% su plantilla de investigadores. [Resultado 3] 11-1-12NCK-07-0430-07-004.- Para que el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía "Manuel Velasco Suárez" realice las acciones necesarias, a fin de cumplir las metas anuales de publicación de artículos científicos en revistas indexadas de alto impacto. [Resultado 5] 11-1-12NCZ-07-0430-07-001.- Para que el Instituto Nacional de Pediatría realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de contribuir a mejorar la salud de la población mediante la generación del conocimiento científico relacionado. [Resultado 1] 11-1-12NCZ-07-0430-07-002.- Para que el Instituto Nacional de Pediatría realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de contribuir al avance del conocimiento científico mediante el desarrollo científico y el desarrollo tecnológico. [Resultado 2] 11-1-12NCZ-07-0430-07-003.- Para que el Instituto Nacional de Pediatría adopte las acciones necesarias, a fin de incrementar en 20.0% su plantilla de investigadores. [Resultado 3] 11-1-12NCZ-07-0430-07-004.- Para que el Instituto Nacional de Pediatría adopte las acciones necesarias, a fin de que el 80.0% de sus investigadores esté dentro del Sistema Nacional de Investigadores. [Resultado 4] 11-1-12NCZ-07-0430-07-005.- Para que el Instituto Nacional de Pediatría realice las acciones necesarias, a fin de cumplir las metas anuales de publicación de artículos científicos en revistas indexadas de alto impacto. [Resultado 5] 11-1-12NCZ-07-0430-07-006.- Para que el Instituto Nacional de Pediatría realice las acciones necesarias, a fin de cumplir las metas anuales relativas al número de artículos publicados por investigador. [Resultado 6] 11-1-12NCZ-07-0430-07-007.- Para que el Instituto Nacional de Pediatría realice las acciones necesarias, a fin de contar con un Comité Interno encargado de vigilar el uso adecuado de los recursos destinados a la investigación. [Resultado 8] 11-1-12NCZ-07-0430-07-008.- Para que el Instituto Nacional de Pediatría realice las acciones necesarias, a fin de fortalecer sus sistemas de control y supervisión en el registro de los recursos financieros destinados a las investigaciones de desarrollo científico y tecnológico. [Resultado 9] 11-1-12NDE-07-0430-07-001.- Para que el Instituto Nacional de Perinatología "Isidro Espinosa de los Reyes" realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y 13

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011 metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de contribuir a mejorar la salud de la población mediante la generación del conocimiento científico relacionado. [Resultado 1] 11-1-12NDE-07-0430-07-002.- Para que el Instituto Nacional de Perinatología "Isidro Espinosa de los Reyes" realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de contribuir al avance del conocimiento científico mediante el desarrollo científico y el desarrollo tecnológico. [Resultado 2] 11-1-12NDE-07-0430-07-003.- Para que el Instituto Nacional de Perinatología "Isidro Espinosa de los Reyes" adopte las acciones necesarias, a fin de que el 80.0% de sus investigadores esté dentro del Sistema Nacional de Investigadores. [Resultado 4] 11-1-12NDE-07-0430-07-004.- Para que el Instituto Nacional de Perinatología "Isidro Espinosa de los Reyes" realice las acciones necesarias, a fin de cumplir las metas anuales de publicación de artículos científicos en revistas indexadas de alto impacto. [Resultado 5] 11-1-12NDE-07-0430-07-005.- Para que el Instituto Nacional de Perinatología "Isidro Espinosa de los Reyes" realice las acciones necesarias, a fin de cumplir las metas anuales relativas al número de artículos publicados por investigador. [Resultado 6] 11-1-12NDE-07-0430-07-006.- Para que el Instituto Nacional de Perinatología "Isidro Espinosa de los Reyes" realice las acciones necesarias, a fin de contar con un Comité Interno encargado de vigilar el uso adecuado de los recursos destinados a la investigación. [Resultado 8] 11-1-12NDF-07-0430-07-001.- Para que el Instituto Nacional de Rehabilitación realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de contribuir a mejorar la salud de la población mediante la generación del conocimiento científico relacionado. [Resultado 1] 11-1-12NDF-07-0430-07-002.- Para que el Instituto Nacional de Rehabilitación realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de contribuir al avance del conocimiento científico mediante el desarrollo científico y el desarrollo tecnológico. [Resultado 2] 11-1-12NDF-07-0430-07-003.- Para que el Instituto Nacional de Rehabilitación adopte las acciones necesarias, a fin de que el 80.0% de sus investigadores esté dentro del Sistema Nacional de Investigadores. [Resultado 4] 11-1-12NDF-07-0430-07-004.- Para que el Instituto Nacional de Rehabilitación realice las acciones necesarias, a fin de cumplir las metas anuales de publicación de artículos científicos en revistas indexadas de alto impacto. [Resultado 5] 11-1-12NDF-07-0430-07-005.- Para que el Instituto Nacional de Rehabilitación realice las acciones necesarias, a fin de contar con un Comité Interno encargado de vigilar el uso adecuado de los recursos destinados a la investigación. [Resultado 8] 14

Gasto Federalizado 11-1-12NDY-07-0430-07-001.- Para que el Instituto Nacional de Salud Pública realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de contribuir a mejorar la salud de la población mediante la generación del conocimiento científico relacionado. [Resultado 1] 11-1-12NDY-07-0430-07-002.- Para que el Instituto Nacional de Salud Pública realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de contribuir al avance del conocimiento científico mediante el desarrollo científico y el desarrollo tecnológico. [Resultado 2] 11-1-12NDY-07-0430-07-003.- Para que el Instituto Nacional de Salud Pública adopte las acciones necesarias, a fin de incrementar en 20.0% su plantilla de investigadores. [Resultado 3] 11-1-12NDY-07-0430-07-004.- Para que el Instituto Nacional de Salud Pública adopte las acciones necesarias, a fin de que el 80.0% de sus investigadores esté dentro del Sistema Nacional de Investigadores. [Resultado 4] Consecuencias Sociales Los resultados de investigación y desarrollo tecnológico del tercer nivel de atención evidenciaron que, al cierre de 2011, los INS realizaron 875 investigaciones: 822 (93.6%) tuvieron un enfoque de desarrollo científico, y 53 fueron de desarrollo tecnológico. El favorecimiento de la investigación científica por parte de los INS limitó fabricar nuevos materiales, productos o dispositivos; establecer nuevos procesos, sistemas y servicios, o mejorar sustancialmente los existentes. Resumen de Observaciones y Acciones Se determinó(aron) 10 observación(es) la(s) cual(es) generó(aron): 57 Recomendación(es) al Desempeño. Dictamen: con salvedad La auditoría se practicó sobre la información proporcionada por las entidades fiscalizadas, de cuya veracidad son responsables; fue planeada y desarrollada de acuerdo con el objetivo y alcance establecidos, y se aplicaron los procedimientos de auditoría, que se estimaron necesarios. En consecuencia, existe una base razonable para sustentar el presente dictamen, que se refiere sólo a las operaciones revisadas. La Auditoría Superior de la Federación considera que, en términos generales, el desempeño del Hospital Infantil de México Federico Gómez, y los institutos nacionales de Cardiología Ignacio Chávez, de Cancerología, de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, de Pediatría, de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes, de Salud Pública, de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, de Medicina Genómica, de Rehabilitación, y de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas cumplió con las disposiciones normativas, respecto de las operaciones examinadas del ejercicio 2011, relacionadas con la investigación y desarrollo tecnológico en las unidades 15

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011 de alta especialidad, excepto por los resultados que se precisan en el apartado correspondiente de este informe y que se refieren principalmente a que en 2011 los 12 INS no contaron con indicadores, metas e información para medir el cumplimiento del objetivo del programa presupuestario E022 Investigación y desarrollo tecnológico en salud, de contribuir a mejorar la salud de la población mediante la generación del conocimiento científico relacionado; 5 INS no alcanzaron la meta de lograr que el 54.7% de los artículos científicos fueran publicados en revistas indexadas de alto impacto; 5 INS no alcanzaron la meta establecida en su Catálogo de Indicadores Institucional sobre el número de artículos publicados por investigador; 5 INS operaron sin un comité interno encargado de vigilar el uso adecuado de los recursos destinados a la investigación; la MIR del programa presupuestario E022 Investigación y desarrollo tecnológico en salud no es clara, ni permite verificar la relación causa-efecto entre los diferentes niveles de objetivos de la matriz, y los indicadores presentan deficiencias en su estructura, y la información reportada en la Cuenta Pública de 2011 no permite evaluar el cumplimiento del objetivo del programa. Apéndices Procedimientos de Auditoría Aplicados 1. Verificar que, en 2011, los INS cumplieron el objetivo de contribuir a mejorar la salud de la población, mediante la generación del conocimiento científico relacionado. 2. Constatar que, en 2011, los INS cumplieron el objetivo de contribuir al avance del conocimiento científico, mediante la investigación y el desarrollo tecnológico. 3. Verificar el avance, a 2011, en el cumplimiento de la meta de mediano plazo, de ampliar la plantilla de investigadores de los INS. 4. Constatar el avance, a 2011, en el cumplimiento de la meta de mediano plazo, de incorporar a los investigadores al Sistema Nacional de Investigadores. 5. Verificar que, en 2011, los INS cumplieron la meta de lograr que el 54.7% de los artículos científicos fueran publicados en revistas indexadas de alto impacto. 6. Comprobar que, en 2011, los INS cumplieron la meta relativa a la publicación de artículos por investigador. 7. Corroborar que, en 2011, los INS elaboraron y actualizaron su inventario de investigaciones. 8. Verificar que, en 2011, los INS contaron con un Comité Interno encargado de vigilar el uso adecuado de los recursos asignados a la investigación. 9. Verificar los tipos de financiamiento que se otorgaron en 2011 para realizar investigaciones de desarrollo científico y tecnológico. 16

Gasto Federalizado 10. Verificar la suficiencia de los indicadores para evaluar el cumplimiento del objetivo estratégico del programa presupuestario E022 "Investigación y desarrollo tecnológico en salud", así como la lógica vertical y horizontal de 2011. 11. Verificar que la SS incluyó en los documentos de rendición de cuentas de 2011, los resultados relacionados con los objetivos de impulsar la investigación científica que mejore la salud y el bienestar de la población, y de contribuir a mejorar la salud de la población mediante la generación del conocimiento científico relacionado. Áreas Revisadas La Secretaría de Salud (SS) y las direcciones generales del Hospital Infantil de México Federico Gómez ; del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez ; del Instituto Nacional de Cancerología; del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez ; del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán ; del Instituto Nacional de Pediatría; del Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes ; del Instituto Nacional de Salud Pública; del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz ; del Instituto Nacional de Medicina Genómica; del Instituto Nacional de Rehabilitación, y del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas. Disposiciones Jurídicas y Normativas Incumplidas Durante el desarrollo de la auditoría practicada, se determinaron incumplimientos de las leyes, reglamentos y disposiciones normativas que a continuación se mencionan: 1. Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria: artículo 27, fracción II; artículo 45, primer párrafo. 2. Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria: artículo 25, fracciones III y IV. 3. Otras disposiciones de carácter general, específico, estatal o municipal: artículo tercero, numeral 14, fracción I, norma cuarta, párrafo primero, del Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en Materia de Control Interno y se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno; Ley de los Institutos Nacionales de Salud, artículo 44; Criterios para la elaboración y revisión de la Matriz de Indicadores para Resultados de programas presupuestarios incluidos en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2011: numeral 19; Programa de Acción Específico Investigación para la Salud, 2007-2012. Fundamento Jurídico de la ASF para Promover Acciones Las facultades de la Auditoría Superior de la Federación para promover las acciones derivadas de la auditoría practicada, encuentran su sustento jurídico en las disposiciones siguientes: 17

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011 Artículo 79, fracción II, párrafos tercero y quinto y fracción IV, párrafos primero y penúltimo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículos 6, 12, fracción IV; 13, fracciones I y II; 15, fracciones XIV, XV y XVI; 32; 39; 49, fracciones I, II, III y IV; 55; 56, y 88, fracciones VIII y XII, de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación. Comentarios de la Entidad Fiscalizada Es importante señalar que la documentación proporcionada por la entidad fiscalizada para aclarar o justificar los resultados y las observaciones presentadas en las reuniones fue analizada con el fin de determinar la procedencia de eliminar, rectificar o ratificar los resultados y las observaciones preliminares determinadas por la Auditoría Superior de la Federación, y que se presentó a esta entidad fiscalizadora para los efectos de la elaboración definitiva del Informe del Resultado. 18