CNC 8055 MC MANUAL DE EJEMPLOS REF Ref. 0601

Documentos relacionados
CNC 8055 MC. Manual de ejemplos REF. 1010

MANUAL DE EJEMPLOS REF CNC 8070

CNC 8055 / CNC 8055i EJEMPLOS DE PROGRAMACIÓN (MODELO M ) (REF 0603) (ref 0603)

FORMULARIO FABRICACIÓN ASISTIDA POR COMPUTADOR

TEMA 8. PROGRAMACIÓN BÁSICA DE FRESADORAS DE CNC

CNC 8040 MANUAL DE AUTOAPRENDIZAJE (OPCIÓN MC ) (REF 0607) (Ref 0607)

1. Control numérico 1.1 Introducción Ventajas de la utilización de las máquinas-herramientas con control numérico

PROGRAMACIÓN DE FRESADORAS DE CNC.

CICLOS FIJOS DE MECANIZADO Funciones G79-G87 (Control Fagor)

TEMA 7. PROGRAMACIÓN BÁSICA DE TORNOS DE CNC

CNC. Traductor de programas pieza. (Ref: 1308)

PRÁCTICA nº 3 CICLOS FIJOS (G68,G69, G88)

CNC. Traductor Selca-Fagor. (Ref: 1305)

PROGRAMACION C.N.C. CONTENIDO Parte 1 Introducción. (el proceso de programación). Partes principales del torno Evaluación

FABRICACIÓN ASISTIDA POR COMPUTADOR. 2º INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD MECÁNICA.

Compensación de Radio de Herramientas

MHCN. Posición y movimientos de los carros Cambios de herramienta Cambios de pieza Condiciones y estados de funcionamiento

CNC 8055 TC. Manual de autoaprendizaje REF. 1006

Sistemas de Producción y Fabricación. Práctica 2

FABRICACIÓN ASISTIDA POR COMPUTADOR. 2º INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD MECÁNICA.

TEMA 6. BASES PARA LA PROGRAMACIÓN DE MHCN

TEMA BASES PARA LA PROGRAMACIÓN DE MHCN

DURACION: 400 horas *materiales didácticos, titulación y gastos de envío incluidos. (Internacionales se presupuestará aparte)

Control numérico. ORTEGA CABEZÓN Alberto Ejemplo 1

La compensación de radio de herramienta, permite programar directamente el contorno de la pieza sin tener en cuenta las dimensiones de la herramienta.

PROLOGO...17 HISTORIA Y ARQUITECTURA DE LAS MÁQUINAS DE CONTROL NUMÉRICO. CAMBIO DE HERRAMIENTAS...19

Torneado CNC - Cilindrado

CNC 8055 M. Solución de errores. Ref. 1310

Manual del aparato POSITIP 880

Piloto TNC 310. NC-Software xx 6/2000

QCAD: ACTIVIDAD 1: PRUEBA

itnc 530 NC-Software xx xx xx xx xx

Tema 6.- Sistema de programación ISO para centros de torneado (2 ejes) Ingeniería de Sistemas y Automática Fabricación Asistida por Computador

CNC 8055 T. Manual de ejemplos REF. 1010

Coordenadas cartesianas. Coordenadas polares. Ciclos de taladrado. Ciclos SL. Subprogramas. Imbricaciones. Información

Botones de la Barra de Herramientas / Otros botones

Qué es una máquina-herramienta?

Operación y Programación

CNC. Manual de ejemplos (modelo T ) (Ref: 1103)

Piloto itnc 530 NC-Software xx Español (es) 12/2002

FUNCIÓN G EN WINUNISOFT

de este tipo, teniendo al final del tema la posibilidad de realizar una chapa utilizando gran cantidad de las herramientas explicadas.

TRABAJO 1 FABRICACIÓN (1474)

Índice: Índice SprutCAM 2D Ejemplo de Geometría. (Versión 4)... 4

MÓDULO Programación Básica de códigos ISO

I. PROGRAMACIÓN CNC TORNO 5 to. Primeras maniobras para la puesta a punto

CENTRO DE MAQUINADO HAAS CÓDIGOS G. Códigos comunes. Códigos de unidades que cambian entre maquinas

Manual práctico de Qcad ACTIVIDAD1 CONOCIENDO EL ENTORNO

Curso de Control Numérico-CNC

Manual de Usuario. Cuadros Horarios. Grupos

GUÍA RÁPIDA. 1. Proceso de entrada de datos. 2. Opciones y herramientas

Guía rápida de matriculación del alumnado con el nuevo programa de GESCEN para Formación de Personas Adultas

QCAD: ACTIVIDAD 9 : TANGENCIAS

FORMULARIO PARA EL MAQUINADO POR DESCARGAS ELÉCTRICAS: FORMULARIO PARA EL CORTE CON SIERRAS: FORMULARIO PARA EL MAQUINADO POR TORNEADO:

Modo de Empleo TNC 320. Software NC

Dibujos técnicos. ejecución e indicaciones especiales (ISO 129:1973) UNE 1039:94 (Resumen) EXPRESIÓN GRÁFICA Y D.A.O. 1 EXPRESIÓN GRÁFICA Y D.A.O.

CNC 8055 M. Manual de ejemplos REF. 1010

Ejercicio Plato giratorio

09/12/2010 Módulo de Facturas de proveedores

TNC 310. Modo de empleo Diálogo en texto claro de HEIDENHAIN. Software NC xx 6/98

Piloto TNC 410. NC-Software xx 6/2000

Índice general. Página Capítulo 1 - Introducción y análisis de sistemas CNC... 1 INTRODUCCIÓN... 1

PRÁCTICA 0 Guía rápida para SolidWorks 2006

ÍNDICE DE CONTENIDO BIENVENIDO!... 5 PRACTICA MECANIZADO PLACA 3D... 5 INTRODUCCIÓN... 5 CREAR UN NUEVO PROYECTO... 6

1. Introducción a la programación 2. S.R. máquina S.R. pieza. Triedros de referencia 3. Hoja de procesos 4. Funciones de programación 5.

TNC 320 Modo de Empleo Programación de ciclos. Software NC

TNC 320. Modo de Empleo Programación de ciclos. Software NC

09/12/2010 Módulo de Recetas Base

3.1. HOJAS DE PROCESOS: PIEZAS

09/12/2010 Módulo de Registro de elaboraciones

Práctica 04. Crear un registro de calificaciones

Gestión de formularios: Manual de usuario

MECANIZADO POR CNC. Aseguramiento de la tolerancia dimensional y del acabado superficial

4. PROGRAMACIÓN DE CNC TORNOS.

F:/ /inferior.htm 1/17

ELEMENTO VISUAL DETALLE. 1 Campo de manejo MA Máquina PA PR SV DG STOP. Parámetro Programación Servicios Diagnosis Parada. 2 Estado del programa

TNC 320 Modo de Empleo Programación de ciclos. NC-Software

Modo de Empleo TNC 620. Software NC

MÓDULO Horas. Programación Básica de códigos ISO. Descripción. Temario del Curso. Resumen. Módulo: Básico

PAINT SISTEMAS. ÁREA SISTEMAS GUÍA DE APRENDIZAJE No. Paint. Profesor: Estudiante: Fecha: INGRESAR A PAINT

Unidad 9. Trabajar con Textos (I)

Capas, atributos y acotación

6.32. CICLOS FIJOS DE MECANIZADO. El CNC dispone de ciclos fijos de mecanizado que se definen mediante las siguientes funciones G:

Gimp. Operaciones básicas y dibujo por ordenador

Combinar y centrar. Color de relleno. Bordes. Disminuir decimales. Centrar Color de fuente. Negrita.

Tutorial: Creación de un logotipo

Grupo de Ingeniería Gráfica Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales Universidad Politécnica de Madrid INDICE

Manual de Ejemplos Modelo Fresadora

MODIFICAR TABLA DE DATOS ACCESS Manual de Referencia para usuarios. Salomón Ccance CCANCE WEBSITE

MODIFICAR TABLA DE DATOS ACCESS Manual de Referencia para usuarios. Salomón Ccance CCANCE WEBSITE

INGENIERÍA TELEINFORMÁTICA

Manual de Usuario. Mayo 2012.

ACCEDA SEDE ELECTRÓNICA DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

INTRODUCCIÓN a DERIVE 6. PANTALLA DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS

CNC 8070 (SOFT 03.1X) (REF. 0706) Guía rápida

5. Planning de Rejilla

Transcripción:

MANUAL DE EJEMPLOS Ref. 0601

Todos los derechos reservados. No puede reproducirse ninguna parte de esta documentación, transmitirse, transcribirse, almacenarse en un sistema de recuperación de datos o traducirse a ningún idioma sin permiso expreso de Fagor Automation. La información descrita en este manual puede estar sujeta a variaciones motivadas por modificaciones técnicas. Fagor Autoamtion se reserva el derecho de modificar el contenido del manual, no estando obligado a notificar las variaciones. Microsoft y Windows son marcas registradas o marcas comerciales de Microsoft Corporation, U.S.A. Las demás marcas comerciales pertenecen a sus respectivos propietarios. Se ha contrastado el contenido de este manual y su validez para el producto descrito. Aún así, es posible que se haya cometido algún error involuntario y es por ello que no se garantiza una coincidencia absoluta. De todas formas, se comprueba regularmente la información contenida en el documento y se procede a realizar las correcciones necesarias que quedarán incluídas en una posterior edición. Los ejemplos descritos en este manual están orientados al aprendizaje. Antes de utilizarlos en aplicaciones industriales deben ser convenientemente adaptados y además se debe asegurar el cumpliendo de las normas de seguridad.

INDICE Manual de ejemplos CAPÍTULO 1 CONTORNOS 1.1 INTRODUCCIÓN... 1 1.2 CREACIÓN DE UN PROGRAMA - PIEZA... 1 1.3 EJEMPLO: FRESADO DE PERFIL POR 12 PUNTOS... 2 1.3.1 POSICIONAMIENTO 1... 3 1.3.2 PERFIL 1... 4 1.3.3 SIMULACIÓN DEL PROGRAMA... 5 1.4 EJEMPLO: FRESADO DE PERFIL POR EDITOR DE PERFILES... 6 1.4.1 FRESADO DE PERFIL... 7 1.4.2 SIMULACIÓN DEL PROGRAMA... 8 CAPÍTULO 2 CICLOS FIJOS DE MECANIZADO 2.1 REALIZACIÓN DE PROGRAMAS CON CICLOS FIJOS DE MECANIZADO... 9 2.2 EJEMPLO: UTILIZACIÓN DE CICLOS FIJOS DE MECANIZADO... 10 2.2.1 FRESADO DE PERFIL... 11 2.2.2 FRESADO DE PERFIL (Rebaje para los taladrados)... 13 2.2.3 CAJERA SIMPLE (Cajera superior)... 15 2.2.4 CAJERA SIMPLE (Cajera inferior)... 16 2.2.5 CAJERA CIRCULAR 1... 17 2.2.6 DEFINICIÓN DE TALADRADOS... 18 2.2.7 SIMULACIÓN DEL PROGRAMA... 21 CAPÍTULO 3 CICLOS DE TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS 3.1 EJEMPLO: UTILIZACIÓN DEL CICLO ESPEJO... 24 3.1.1 FRESADO DE PERFIL... 25 3.1.2 CAJERA RECTANGULAR... 27 3.1.3 TALADRADO 1 (Repetición angular)... 28 3.1.4 TALADRADO 1 (Repetición lineal)... 30 3.1.5 TALADRADO 1 (repetición angular)... 32 3.1.6 IMAGEN ESPEJO... 34 3.1.7 SIMULACIÓN DEL PROGRAMA... 35 3.2 EJEMPLO: UTILIZACIÓN DE LAS TRES ORDENES DE ESPEJO... 36 3.2.1 FRESADO DE PERFIL... 37 3.2.2 IMAGENES ESPEJO... 39 3.2.3 GIRO DE COORDENADAS... 40 3.2.4 FRESADO DE PERFIL... 41 3.2.5 SIMULACIÓN DEL PROGRAMA... 43 3.3 EJEMPLO: GIRO DE COORDENADAS... 44 3.3.1 FRESADO DE PERFIL... 45 3.3.2 GIRO DE COORDENADAS... 47 3.3.3 CAJERAS CIRCULARES... 48 3.3.4 TALADRADOS CON REPETICIÓN LINEAL... 49 3.3.5 GIRO DE COORDENADAS... 51 3.3.6 SIMULACIÓN DEL PROGRAMA... 52 CAPÍTULO 4 CICLOS DE 2D 4.1 EJEMPLO: JUNTA... 53 4.1.1 CAJERA PERFIL 2D... 54 4.1.2 CAJERAS CIRCULARES... 56 4.1.3 SIMULACIÓN DEL PROGRAMA... 57 4.2 EJEMPLO: LEVA... 58 4.2.1 CAJERAS PERFIL 2D... 59 4.2.2 TALADRADO... 63 4.2.3 CAJERA CIRCULAR 1... 64 4.2.4 SIMULACIÓN DEL PROGRAMA... 65 i

Manual de ejemplos CAPÍTULO 5 CICLOS DE 3D 5.1 INTRODUCCIÓN... 67 5.2 EJEMPLO: TOROIDE... 68 5.2.1 CAJERAS PERFIL 3D... 69 5.2.2 SIMULACIÓN DEL PROGRAMA... 73 5.3 EJEMPLO: IGLÚ... 74 5.3.1 CAJERAS PERFIL 3D... 75 5.3.2 SIMULACIÓN DEL PROGRAMA... 78 ii

CONTORNOS 1 1.1 INTRODUCCIÓN La programación en el modo conversacional se basa en rellenar una serie de ciclos según el mecanizado a realizar. Estos ciclos pueden ser almacenados en un programa, o ejecutados sin ser almacenados. A continuación se exponen una serie de ejemplos de los mecanizados más generalmente utilizados con este sistema. 1.2 CREACIÓN DE UN PROGRAMA - PIEZA Para la creación de un programa - pieza partiendo de la pantalla principal se procede de la siguiente manera: Al pulsar la tecla [PPROG] se accede a la gestión de ficheros. Una vez en esta pantalla, llevar el cursor rojo a "CREACIÓN NUEVA PIEZA" y volver a pulsar [PPROG]. En ese momento el control pide un número de pieza y un comentario. Ambos datos se confirmarán con la tecla [ENTER]. 1

Manual de ejemplos 1.3 EJEMPLO: FRESADO DE PERFIL POR 12 PUNTOS Se desea realizar el contorno de la siguiente figura: 20 80 20 1. CONTORNOS EJEMPLO: FRESADO DE PERFIL POR 12 PUNTOS 20 50 30 10 30 60 30 20 Las herramientas que se van a utilizar son las siguientes: Operaciones Herramientas Posicionamiento Mecanizado del perfil exterior (desbaste) Fresa plana Ø6 T1 D1 Mecanizado del perfil exterior (acabado) Fresa plana Ø4 T2 D2 Para la elaboración de la pieza, tras crear el programa pieza, seguir los siguientes pasos: 2

Manual de ejemplos 1.3.1 POSICIONAMIENTO 1 Para entrar en el ciclo de POSICIONAMIENTO pulsar la tecla: 1. En el ciclo de POSICIONAMIENTO existen dos niveles, los cuales se pueden conmutar mediante la tecla [LEVEL CYCLE] o mediante las teclas [PAGEUP/PAGEDOWN]. El primer nivel da la posibilidad de programar el posicionamiento en dos movimientos: 1. Z XY 2. XY Z 3. DIRECTO XYZ Estas tres opciones se cambian mediante la tecla [BICOLOR], y se confirman con la tecla [ENTER]. Una vez elegido el tipo de movimiento, se indica el valor de cada coordenada en la casilla correspondiente, siempre confirmando cada valor con [ENTER]: CONDICIONES GENERALES CONTORNOS EJEMPLO: FRESADO DE PERFIL POR 12 PUNTOS Posicionamiento primero en Z y después en el plano XY Avance rápido X Posicionamiento en el eje X 0 Y Posicionamiento en el eje Y 0 Z Posicionamiento en el eje Z 20 CONDICIONES DE MECANIZADO F Avance de mecanizado 1000 S Revoluciones por minuto 1000 Sentido de giro del cabezal horario T Número de herramienta a emplear 1 D Corrector para la herramienta 1 Una vez rellenado el ciclo, se introduce en el programa previamente creado pulsando la tecla [PPROG]. Ya en la pantalla de PROGRAMAS PIEZA, el control muestra en la parte inferior el siguiente mensaje: SELECCIONE POSICIÓN PARA INSERTAR POSICIONAMIENTO 1 Se pulsa la tecla [ENTER], y el ciclo queda guardado en el programa: 3

Manual de ejemplos 1.3.2 PERFIL 1 Después de introducir el ciclo de POSICIONAMIENTO 1, se procede a rellenar el ciclo de PERFIL 1. Para ello, se debe pulsar la tecla [F3]. 1. CONTORNOS EJEMPLO: FRESADO DE PERFIL POR 12 PUNTOS Los primeros datos que se tienen que introducir son la X y la Y iniciales. Se debe pulsar [ENTER] para confirmar cada dato: POSICIÓN INICIAL X1 Punto inicial en X 80 Y1 Punto inicial en Y 0 Este punto inicial corresponde al posicionamiento previo a la coordenada de entrada del contorno, donde la herramienta utilizada se compensa en radio. En la siguiente ventana se rellenan los diferentes puntos de la geometría en cuestión, hasta un máximo de 12 coordenadas, con la posibilidad adicional de añadir un redondeo o un chaflán en cada uno de estos puntos mediante la tecla [BICOLOR]: PROGRAMACIÓN DE PERFIL P1 X80 Y30 r 10 P7 X40 Y100 P2 X110 Y30 P8 X20 Y70 P3 X110 Y20 P9 X20 Y20 P4 X140 Y20 P10 X50 Y20 P5 X140 Y70 P11 X50 Y30 P6 X120 Y100 P12 X80 Y30 r 10 Cuando hay menos de 12 puntos en la geometría, la última coordenada se repite para que el control sepa que ya no hay más puntos en el contorno. Posteriormente a la definición de los puntos de la geometría, se rellena la sección en la cual se indican las condiciones generales del ciclo: CONDICIONES GENERALES Xn Punto final a volver la herramienta en el eje X 80 Yn Punto final a volver la herramienta en el eje Y 0 Zs Cota de seguridad 2 Z Cota de superficie 0 P Profundidad total en coordenadas absolutas 20 I Valor de cada pasada 3 Fz Avance en profundidad 100 4

Manual de ejemplos En la tercera parte del ciclo se programan las condiciones de mecanizado, tanto para el desbaste como para el acabado, incluyendo también las herramientas: DESBASTE F Avance de mecanizado 1000 S Revoluciones por minuto 1000 T Número de herramienta a emplear 1 D Corrector para la herramienta 1 Compensación de herramienta a derechas ACABADO F Avance para el acabado 1000 S Revoluciones por minuto 1500 T Número de herramienta a emplear 2 D Corrector para la herramienta 2 δ Demasía de acabado 1 Si alguna de estas dos operaciones no se desea realizar, basta con programar en la sección correspondiente todos los valores a cero. Dentro de la sección del desbaste es donde se aplica la compensación de herramienta. Esta ventana se cambia mediante la tecla [BICOLOR]. Una vez terminado el ciclo se procede de la misma manera que con el ciclo de posicionamiento, es decir, se pulsa la tecla [PPROG], se coloca dicho ciclo en la posición deseada del programa, y se pulsa la tecla [ENTER]. 1. CONTORNOS EJEMPLO: FRESADO DE PERFIL POR 12 PUNTOS 1.3.3 SIMULACIÓN DEL PROGRAMA 1. Se posiciona el cursor rojo sobre el primer ciclo del programa, en este caso POSICIONAMIENTO 1, y a continuación se pulsa la tecla [GRAPHICS]. Tras esto, aparece la pantalla de simulación: 2. Se pulsa la tecla [RESET] y después [MARCHA]. 5

Manual de ejemplos 1.4 EJEMPLO: FRESADO DE PERFIL POR EDITOR DE PERFILES A continuación se va a realizar un mecanizado similar al anterior utilizando el ciclo FRESADO DE PERFIL: 142 1. 52 124 R28 CONTORNOS EJEMPLO: FRESADO DE PERFIL POR EDITOR DE PERFILES 134 124 Las herramientas que se van a utilizar son las siguientes: 42 Operaciones Posicionamiento Fresado de perfil (desbaste) Fresado de perfil (acabado) 30,14 45 124 R70 180 200 Herramientas Fresa plana Ø6 T1 D1 Fresa plana Ø4 T2 D2 Para la elaboración de la pieza, tras crear el programa pieza y el ciclo de posicionamiento igual que en el ejemplo anterior, seguir los siguientes pasos: R46 149,86 56 20 102 20 6

Manual de ejemplos 1.4.1 FRESADO DE PERFIL Después de introducir el ciclo de POSICIONAMIENTO 1, se procede a rellenar el ciclo de FRESADO DE PERFIL. Para ello, se debe pulsar la tecla [F3]. Tras esto, pulsar la tecla [LEVEL CYCLE] para pasar del nivel 1 al nivel 2, donde se dibuja el perfil a contornear mediante el asistente de dibujo EDITOR DE PERFILES. La ventaja que tiene el ciclo FRESADO DE PERFIL es que se dibuja la geometría directamente, y por lo tanto, el número de puntos es ilimitado, cosa que no ocurre con el primer nivel donde se pueden programar hasta un máximo de doce puntos. 1. Los primeros datos que se tienen que introducir son la X y la Y iniciales, en este caso: POSICIÓN INICIAL X Punto inicial en el eje X -25 Y Punto inicial en el eje Y -25 Perfil 1 En la casilla "PERFIL" se da un número al dibujo que se va a realizar y se pulsa la tecla [RECALL]. Esta tecla sirve para entrar en la pantalla de dibujo EDITOR DE PERFILES. Una vez dentro de esta pantalla se dibuja la geometría a realizar: CONTORNOS EJEMPLO: FRESADO DE PERFIL POR EDITOR DE PERFILES PROGRAMACIÓN DE PERFIL PUNTO INICIAL X1: 0 Y1: 0 RECTA X2: 42 Y2: 0 RECTA α: 45 ARCO ANTIHORARIO X2: 124 Y2: 12 XC: 124 YC: 82 RECTA X2: 180 Y2: 12 RECTA X2: 200 Y2:32 RECTA X2: 200 Y2: 134 RECTA X2: 0 Y2: 134 RECTA X2: 0 Y2: 82 RECTA X2: 114 Y2: 82 ARCO HORARIO X2: 170 Y2: 82 XC: 142 YC: 82 ARCO HORARIO XC:124 YC: 82 R: 46 TANG: SI RECTA X2: 0 Y2: 10 α: 30.14 RECTA X2: 0 Y2: 0 Geometría del ejemplo en el EDITOR DE PERFILES: 7

Manual de ejemplos Una vez finalizado el dibujo se pulsa la softkey [TERMINAR] y el propio control pedirá un comentario para ese dibujo. Una vez confirmado ese comentario con [ENTER] se vuelve al ciclo FRESADO DE PERFIL, donde se procede a rellenar el resto de datos: 1. CONTORNOS EJEMPLO: FRESADO DE PERFIL POR EDITOR DE PERFILES CONDICIONES GENERALES Zs Cota de seguridad en Z 2 Z Cota de superficie 0 P Profundidad total en coordenadas absolutas 20 I Valor de cada pasada 3 Fz Avance en profundidad 100 DESBASTE F Avance de mecanizado 1000 S Revoluciones por minuto 1000 T Número de herramienta a emplear 1 D Corrector para la herramienta 1 Compensación de herramienta a derechas ACABADO F Avance para el acabado 1000 S Revoluciones por minuto 1000 T Número de herramienta a emplear 2 D Corrector para la herramienta 2 δ Demasía de acabado 0.2 Una vez terminado el ciclo se procede de la misma manera que con el ciclo de posicionamiento, es decir, se pulsa la tecla [PPROG], se coloca dicho ciclo en la posición deseada del programa, y se pulsa la tecla [ENTER]. 1.4.2 SIMULACIÓN DEL PROGRAMA 1. Se posiciona el cursor rojo sobre el primer ciclo del programa, en este caso POSICIONAMIENTO 1, y a continuación se pulsa la tecla [GRAPHICS]. 2. Tras esto, se pulsa la tecla [RESET] y después [MARCHA]. 8

CICLOS FIJOS DE MECANIZADO 2 2.1 REALIZACIÓN DE PROGRAMAS CON CICLOS FIJOS DE MECANIZADO Se llama ciclo fijo a todo aquel mecanizado que está dentro de la geometría exterior de la pieza y que requiere un desbaste y en algunos casos también un acabado. En el modo conversacional se dispone de los siguientes ciclos: Planeado Ranurado Cajera 2D y 3D Moyú rectangular y circular Cajera rectangular y circular Mandrinado Escariado Roscado Taladrado 9

Manual de ejemplos 2.2 EJEMPLO: UTILIZACIÓN DE CICLOS FIJOS DE MECANIZADO Se desea realizar la siguiente pieza: 20 140 2. CICLOS FIJOS DE MECANIZADO EJEMPLO: UTILIZACIÓN DE CICLOS FIJOS DE MECANIZADO 130 30 100 15 55 25 30 40 50 30 20 30 75 20 50 120 60 60 200 Las herramientas que se van a utilizar son las siguientes: R40 R30 R63,25 30 15 20 10 10 30 70 Operaciones Mecanizado del perfil exterior (desbaste) Mecanizado del perfil exterior (acabado) Mecanizado del rebaje para los taladrados Mecanizado de las cajeras Taladrados Herramientas Plato Ø50 T3 D3 Fresa plana Ø4 T2 D2 Fresa Ø30 T6 D6 Fresa plana Ø6 T1 D1 Broca Ø10 T4 D4 Para la elaboración de la pieza, tras crear el programa pieza y realizar el posicionamiento, seguir los siguientes pasos: 10

Manual de ejemplos 2.2.1 FRESADO DE PERFIL Para rellenar el ciclo de FRESADO DE PERFIL, pulsar la tecla [F3]. Tras esto, pulsar la tecla [LEVEL CYCLE] para pasar del nivel 1 al nivel 2, donde se dibuja el perfil a contornear mediante el EDITOR DE PERFILES. 2. Se elige el punto inicial en coordenadas X Y, se da un número al dibujo y se pulsa la tecla [RECALL]: POSICIÓN INICIAL X Punto inicial en el eje X -140 Y Punto inicial en el eje Y -50 Perfil 2 Dentro de la pantalla del EDITOR DE PERFILES se dibuja la geometría a realizar: PROGRAMACIÓN DE PERFIL PUNTO INICIAL X1: -110 Y1: -20 RECTA X2: -60 Y2: -20 ARCO ANTIHORARIO X2: 60 Y2: -20 XC: 0 YC: 0 RECTA X2: 90 Y2: -20 RECTA X2: 90 Y2: 50 ARCO ANTIHORARIO X2: 30 Y2: 110 XC: 30 YC: 50 RECTA X2: -90 Y2: 110 RECTA X2: -110 Y2: 80 RECTA X2: -110 Y2: -20 CICLOS FIJOS DE MECANIZADO EJEMPLO: UTILIZACIÓN DE CICLOS FIJOS DE MECANIZADO Geometría del ejemplo en el EDITOR DE PERFILES: Tras dibujar el contorno de la figura, se salva el dibujo en el ciclo FRESADO DE PERFIL y se rellenan el resto de datos: CONDICIONES GENERALES Zs Cota de seguridad en Z 2 Z Cota de superficie 0 P Profundidad total en coordenadas absolutas 30 I Valor de cada pasada 3 Fz Avance en profundidad 100 11

Manual de ejemplos DESBASTE F Avance de mecanizado 1000 S Revoluciones por minuto 1000 2. CICLOS FIJOS DE MECANIZADO EJEMPLO: UTILIZACIÓN DE CICLOS FIJOS DE MECANIZADO T Número de herramienta a emplear 3 D Corrector para la herramienta 3 Compensación de herramienta a derechas ACABADO F Avance para el acabado 1000 S Revoluciones por minuto 1000 T Número de herramienta a emplear 2 D Corrector para la herramienta 2 δ Demasía de acabado 0.2 12

2.2.2 FRESADO DE PERFIL (Rebaje para los taladrados) Manual de ejemplos Para realizar el rebaje para los taladrados se utiliza el mismo ciclo que para el contorneado exterior, pero esta vez lo que se dibuja es la trayectoria del centro de la herramienta para dicho rebaje. Al igual que antes, para rellenar el ciclo de FRESADO DE PERFIL, pulsar la tecla [F3]. Tras esto, pulsar la tecla [LEVEL CYCLE] para pasar del nivel 1 al nivel 2, donde se dibuja el perfil a contornear mediante el EDITOR DE PERFILES. 2. Se elige el punto inicial en coordenadas X Y, se da un número al dibujo y se pulsa la tecla [RECALL]: POSICIÓN INICIAL X Punto inicial en el eje X -140 Y Punto inicial en el eje Y 95 Perfil 3 Dentro de la pantalla del EDITOR DE PERFILES se dibuja la geometría a realizar: PROGRAMACIÓN DE PERFIL PUNTO INICIAL X1: -110 Y1: 95 RECTA X2: 30 Y2: 95 ARCO HORARIO X2: 75 Y2: 50 XC: 30 YC: 50 RECTA X2: 75 Y2: -20 CICLOS FIJOS DE MECANIZADO EJEMPLO: UTILIZACIÓN DE CICLOS FIJOS DE MECANIZADO Geometría del ejemplo en el EDITOR DE PERFILES: Tras dibujar el contorno de la figura, se salva el dibujo en el ciclo FRESADO DE PERFIL. Tras esto, además de rellenar el resto de datos, habrá que indicar que la herramienta no lleva compensación: CONDICIONES GENERALES Zs Cota de seguridad en Z 2 Z Cota de superficie 0 P Profundidad total en coordenadas absolutas 10 I Valor de cada pasada 3 Fz Avance en profundidad 100 13

Manual de ejemplos DESBASTE F Avance de mecanizado 1000 S Revoluciones por minuto 1000 2. CICLOS FIJOS DE MECANIZADO EJEMPLO: UTILIZACIÓN DE CICLOS FIJOS DE MECANIZADO T Número de herramienta a emplear 6 D Corrector para la herramienta 6 Sin compensación de herramienta ACABADO F Avance para el acabado 1000 S Revoluciones por minuto 1000 T Número de herramienta a emplear 6 D Corrector para la herramienta 6 δ Demasía de acabado 0.2 14

Manual de ejemplos 2.2.3 CAJERA SIMPLE (Cajera superior) Para rellenar el ciclo de CAJERA SIMPLE, pulsar la tecla [F7]: 2. La posición de la cajera se puede definir de dos formas, desde la esquina inferior izquierda, o desde el centro, esta opción se conmuta con la tecla [BICOLOR]. CONDICIONES GENERALES Esquina donde comienza el mecanizado X Punto inicial en el eje X -110 Y Punto inicial en el eje Y -20 L Longitud total en X 50 H Longitud total en Y 75 Zs Cota de seguridad en Z 2 Z Cota de superficie 0 P Profundidad total en coordenadas absolutas 15 I Valor de cada pasada 3 Fz Avance en profundidad 100 CONDICIONES DE MECANIZADO CICLOS FIJOS DE MECANIZADO EJEMPLO: UTILIZACIÓN DE CICLOS FIJOS DE MECANIZADO F Avance de mecanizado 1000 S Revoluciones por minuto 1000 T Número de herramienta a emplear 1 D Corrector para la herramienta 1 Sentido de mecanizado horario Paso para la pasada de acabado 0 δ Demasía de acabado 0.2 15

Manual de ejemplos 2.2.4 CAJERA SIMPLE (Cajera inferior) Esta segunda cajera se programa de la misma forma que la anterior. 2. CICLOS FIJOS DE MECANIZADO EJEMPLO: UTILIZACIÓN DE CICLOS FIJOS DE MECANIZADO En esta cajera las dimensiones son diferentes que en la anterior, por lo que se puede modificar la cajera anterior simplemente llamándola desde el programa con [RECALL] y cambiando el punto inicial X Y, la longitud L, y la anchura H: CONDICIONES GENERALES Esquina donde comienza el mecanizado X Punto inicial en el eje X -100 Y Punto inicial en el eje Y -10 L Longitud total en X 30 H Longitud total en Y 55 Zs Cota de seguridad en Z 2 Z Cota de superficie 0 P Profundidad total en coordenadas absolutas 30 I Valor de cada pasada 3 Fz Avance en profundidad 100 CONDICIONES DE MECANIZADO F Avance de mecanizado 1000 S Revoluciones por minuto 1000 T Número de herramienta a emplear 1 D Corrector para la herramienta 1 Sentido de mecanizado horario Paso para la pasada de acabado 0 δ Demasía de acabado 0.2 Tras esto, pulsar la tecla [PPROG] y el control dará la posibilidad de sustituir el ciclo o insertarlo debajo. Para cambiar de lado, pulsar las flechas del cursor: 16

Manual de ejemplos 2.2.5 CAJERA CIRCULAR 1 Para entrar en el ciclo de CAJERA CIRCULAR 1, pulsar la tecla [F7]. Tras esto, pulsar la tecla [LEVEL CYCLE] hasta llegar al nivel 3. 2. El ciclo de CAJERA CIRCULAR 1 siempre empieza desde el centro de la misma. Los datos del ciclo se rellenan de la misma manera que los ciclos anteriores: CONDICIONES GENERALES Xc Centro de la cajera en X 0 Yc Centro de la cajera en Y 0 R Radio de la cajera 40 Zs Cota de seguridad en Z 2 Z Cota de superficie 0 P Profundidad total en coordenadas absolutas 30 I Valor de cada pasada 3 Fz Avance en profundidad 100 DESBASTE F Avance de mecanizado 1000 S Revoluciones por minuto 1000 CICLOS FIJOS DE MECANIZADO EJEMPLO: UTILIZACIÓN DE CICLOS FIJOS DE MECANIZADO T Número de herramienta a emplear 1 D Corrector para la herramienta 1 β Ángulo de profundización 90 Sentido de mecanizado horario Paso de desbaste 0 ACABADO F Avance de mecanizado 1000 S Revoluciones por minuto 1000 T Número de herramienta a emplear 2 D Corrector para la herramienta 2 θ Ángulo para la profundización de la herramienta en el acabado 90 Sentido de mecanizado horario δ Demasía de acabado 0.2 δz Demasía en Z 0.1 N Número de pasadas en Z para el acabado 1 17

Manual de ejemplos 2.2.6 DEFINICIÓN DE TALADRADOS Para entrar en el ciclo de TALADRADO 1, pulsar la tecla: 2. CICLOS FIJOS DE MECANIZADO EJEMPLO: UTILIZACIÓN DE CICLOS FIJOS DE MECANIZADO Al hacer la definición de los taladrados, se empezará por los taladrados de la parte inferior derecha de la pieza. El primer taladrado se realiza en la coordenada X75 Y-10. CONDICIONES GENERALES X Coord. del primer taladrado en X 75 Y Coord. del primer taladrado en Y -10 Zs Cota de seguridad en Z 2 Z Cota de superficie 0 P Profundidad total en coordenadas absolutas 30 I Valor de cada pasada 5 t Temporizador en el fondo 0 PROFUNDIZACIÓN F Avance de mecanizado 600 S Revoluciones por minuto 750 T Número de herramienta a emplear 4 D Corrector para la herramienta 4 Una vez programado el primer taladrado, se repite de formal lineal pulsando la [TECLA DE REPETICIÓN LINEAL]. 18

Manual de ejemplos En este ciclo se pueden dar los datos necesarios para la realización de la repetición lineal de diferentes formas simplemente cambiando el modo de la ventana. Esta ventana se conmuta mediante la tecla [BICOLOR]: CONDICIONES GENERALES X1 Coord. del primer taladrado en X 75 Y1 Coord. del primer taladrado en Y -10 Modo 1 de repetición lineal Xn Coord. del taladrado final en X 75 Yn Coord. del taladrado final en Y 30 N Número de posiciones 3 TALADRADO Zs Cota de seguridad en Z 2 Z Coordenada Z en superficie 0 P Profundidad total de la cajera 30 t Temporizador en el fondo (segundos) 0 I Paso de profundización 5 F Avance de mecanizado 600 S Revoluciones por minuto 750 T Número de herramienta a emplear 4 D Corrector para la herramienta 4 Una vez programados los taladrados en formal lineal, se realizarán los taladrados en arco. Esto se consigue pulsando la [TECLA DE REPETICIÓN POLAR]. 2. CICLOS FIJOS DE MECANIZADO EJEMPLO: UTILIZACIÓN DE CICLOS FIJOS DE MECANIZADO En este ciclo, también se pueden cambiar los datos que el control necesita en función de lo que el programador disponga, con la tecla [BICOLOR]. CONDICIONES GENERALES X1 Coord. del primer taladrado en X 75 Y1 Coord. del primer taladrado en Y 50 Modo 1 de repetición en arco Xc Coord. del centro del arco en X 30 Yc Coord. del centro del arco en Y 50 N Número de posiciones 4 τ Distancia angular del último ciclo, respecto al eje horizontal X 67.5 19

Manual de ejemplos 2. TALADRADO Zs Cota de seguridad en Z 2 Z Coordenada Z en superficie 0 P Profundidad total de la cajera 30 t Temporizador en el fondo (segundos) 0 I Paso de profundización 5 F Avance de mecanizado 600 S Revoluciones por minuto 750 CICLOS FIJOS DE MECANIZADO EJEMPLO: UTILIZACIÓN DE CICLOS FIJOS DE MECANIZADO T Número de herramienta a emplear 4 D Corrector para la herramienta 4 La última fila de taladrados se programa de la misma manera que la primera, es decir, mediante la [TECLA DE REPETICIÓN LINEAL]. CONDICIONES GENERALES X1 Coord. del primer taladrado en X 30 Y1 Coord. del primer taladrado en Y 95 Modo 1 de repetición lineal Xn Coord. del punto final en X -70 Yn Coord. del punto final en Y 95 N Número de posiciones 6 MECANIZADO Zs Cota de seguridad en Z 2 Z Coordenada Z en superficie 0 P Profundidad total de la cajera 30 t Temporizador en el fondo (segundos) 0 I Paso de profundización 5 F Avance de mecanizado 600 S Revoluciones por minuto 750 T Número de herramienta a emplear 4 D Corrector para la herramienta 4 20

Manual de ejemplos 2.2.7 SIMULACIÓN DEL PROGRAMA 1. Se posiciona el cursor rojo sobre el primer ciclo del programa y a continuación se pulsa la tecla [GRAPHICS]. 2. Tras esto, se pulsa la tecla [RESET] y después [MARCHA]. 2. CICLOS FIJOS DE MECANIZADO EJEMPLO: UTILIZACIÓN DE CICLOS FIJOS DE MECANIZADO 21

Manual de ejemplos 2. CICLOS FIJOS DE MECANIZADO EJEMPLO: UTILIZACIÓN DE CICLOS FIJOS DE MECANIZADO 22

CICLOS DE TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS 3 Los ciclos de transformación de coordenadas son aquellos en los que partiendo de un programa original, se le quiere aplicar a este una función que repita de una forma diferente la misma geometría. Hay cuatro tipos de funciones para la transformación de coordenadas: Ciclo espejo Ciclo de escala Ciclo de giro de coordenadas Ciclo de desplazamiento de origen En el modo conversacional estos ciclos se encuentran dentro del ciclo ISO, y se pueden ir conmutando mediante la tecla [LEVEL CYCLE]. 23

Manual de ejemplos 3.1 EJEMPLO: UTILIZACIÓN DEL CICLO ESPEJO En el siguiente ejemplo se va a utilizar el ciclo de espejo para mecanizar los taladrados. 70 R5 R30 3. 15 35 15 CICLOS DE TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS EJEMPLO: UTILIZACIÓN DEL CICLO ESPEJO 90 Las herramientas que se van a utilizar son las siguientes: 50 Operaciones Fresado del perfil exterior Cajera rectangular interior Taladrados de la parte derecha Herramientas Plato Ø50 T3 D3 Fresa Ø12 T5 D5 Broca Ø10 T4 D4 Para la elaboración de la pieza, tras crear el programa pieza y realizar el posicionamiento, seguir los siguientes pasos: 90 130 45 30 24

Manual de ejemplos 3.1.1 FRESADO DE PERFIL Para rellenar el ciclo de FRESADO DE PERFIL, pulsar la tecla [F3]. Tras esto, pulsar la tecla [LEVEL CYCLE] para pasar del nivel 1 al nivel 2, donde se dibuja el perfil a contornear mediante el EDITOR DE PERFILES. 3. Se elige el punto inicial en coordenadas X Y, se da un número al dibujo y se pulsa la tecla [RECALL]: POSICIÓN INICIAL X Punto inicial en el eje X 0 Y Punto inicial en el eje Y -75 Perfil 4 Dentro de la pantalla del EDITOR DE PERFILES se dibuja la geometría a realizar: PROGRAMACIÓN DE PERFIL PUNTO INICIAL X1: 0 Y1: -45 RECTA X2: 35 Y2: -45 ARCO ANTIHORARIO X2: 65 Y2: -15 XC: 35 YC: -15 RECTA X2: 65 Y2: 15 ARCO ANTIHORARIO X2: 35 Y2: 45 XC: 35 YC: 15 RECTA X2: -35 Y2: 45 ARCO ANTIHORARIO X2: -65 Y2: 15 XC: -35 YC: 15 RECTA X2: -65 Y2: -15 ARCO ANTIHORARIO X2: -35 Y2: -45 XC: -35 YC: -15 RECTA X2: 0 Y2: -45 CICLOS DE TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS EJEMPLO: UTILIZACIÓN DEL CICLO ESPEJO Geometría del ejemplo en el EDITOR DE PERFILES: 25

Manual de ejemplos Tras dibujar el contorno de la figura, se salva el dibujo en el ciclo FRESADO DE PERFIL y se rellenan el resto de datos: 3. CICLOS DE TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS EJEMPLO: UTILIZACIÓN DEL CICLO ESPEJO CONDICIONES GENERALES Zs Cota de seguridad en Z 2 Z Cota de superficie 0 P Profundidad total en coordenadas absolutas 20 I Valor de cada pasada 2 Fz Avance en profundidad 100 DESBASTE F Avance de mecanizado 1000 S Revoluciones por minuto 1000 T Número de herramienta a emplear 3 D Corrector para la herramienta 3 Compensación de herramienta a derechas ACABADO F Avance para el acabado 1000 S Revoluciones por minuto 1000 T Número de herramienta a emplear 2 D Corrector para la herramienta 2 δ Demasía de acabado 0.2 26

Manual de ejemplos 3.1.2 CAJERA RECTANGULAR Para rellenar el ciclo de CAJERA RECTANGULAR, pulsar la tecla [F7]. Tras esto, pulsar [LEVEL CYCLE] hasta el nivel 2. 3. Este ciclo ofrece la posibilidad de redondear las esquinas con un radio mayor al de la propia herramienta utilizada o bien de hacer un chaflán. CONDICIONES GENERALES Lugar donde comienza el mecanizado X Punto inicial en el eje X 0 Y Punto inicial en el eje Y 0 L Longitud total en X 90 H Longitud total en Y 50 α Ángulo de inclinación de la cajera 0 Acabado de las esquinas r Radio de empalme de las esquinas 10 Zs Cota de seguridad en Z 2 Z Cota de superficie 0 P Profundidad total en coordenadas absolutas 20 I Valor de cada pasada 3 Fz Avance en profundidad 100 CICLOS DE TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS EJEMPLO: UTILIZACIÓN DEL CICLO ESPEJO DESBASTE F Avance de mecanizado 1000 S Revoluciones por minuto 1000 T Número de herramienta a emplear 5 D Corrector para la herramienta 5 β Ángulo de profundización 90 Sentido de mecanizado horario Paso de desbaste 0 ACABADO F Avance de mecanizado 1000 S Revoluciones por minuto 1000 T Número de herramienta a emplear 2 D Corrector para la herramienta 2 θ Ángulo para la profundización de la herramienta en el acabado 90 Sentido de mecanizado horario δ Demasía de acabado 0.2 δz Demasía en Z 0.1 N Número de pasadas en Z para el acabado 1 27

Manual de ejemplos 3.1.3 TALADRADO 1 (Repetición angular) Para entrar en el ciclo de TALADRADO 1, pulsar la tecla: 3. CICLOS DE TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS EJEMPLO: UTILIZACIÓN DEL CICLO ESPEJO Al hacer la definición de los taladrados, se empezará por el taladrado de la parte inferior derecha de la pieza. Este taladrado se posicionará en la coordenada X35 Y-35: CONDICIONES GENERALES X Coord. del primer taladrado en X 35 Y Coord. del primer taladrado en Y -35 Zs Cota de seguridad en Z 2 Z Cota de superficie 0 P Profundidad total en coordenadas absolutas 20 I Valor de cada pasada 5 t Temporizador en el fondo 0 PROFUNDIZACIÓN F Avance de mecanizado 600 S Revoluciones por minuto 750 T Número de herramienta a emplear 4 D Corrector para la herramienta 4 Una vez programado el primer taladrado, se repite de forma circular pulsando la [TECLA DE REPETICIÓN ANGULAR]. 28

Manual de ejemplos En este ciclo se pueden dar los datos necesarios para la realización de la repetición angular de diferentes formas simplemente cambiando el modo de la ventana. Esta ventana se conmuta mediante la tecla [BICOLOR]: CONDICIONES GENERALES X1 Coord. del primer taladrado en X 35 Y1 Coord. del primer taladrado en Y -35 Modo 1 de repetición en arco Xc Coord. del centro del arco en X 35 Yc Coord. del centro del arco en Y -15 N Número de posiciones 2 τ Distancia angular del último ciclo, respecto al eje horizontal X -45 MECANIZADO Zs Cota de seguridad en Z 2 Z Coordenada Z en superficie 0 P Profundidad total de la cajera 20 t Temporizador en el fondo (segundos) 0 I Paso de profundización 5 F Avance de mecanizado 600 S Revoluciones por minuto 750 T Número de herramienta a emplear 4 D Corrector para la herramienta 4 3. CICLOS DE TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS EJEMPLO: UTILIZACIÓN DEL CICLO ESPEJO 29

Manual de ejemplos 3.1.4 TALADRADO 1 (Repetición lineal) Al igual que antes, para entrar en el ciclo de TALADRADO 1, pulsar la tecla: 3. CICLOS DE TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS EJEMPLO: UTILIZACIÓN DEL CICLO ESPEJO El primer taladrado se posicionará en la coordenada X55 Y-15, y posteriormente se realizará una repetición lineal. CONDICIONES GENERALES X Coord. del primer taladrado en X 55 Y Coord. del primer taladrado en Y -15 Zs Cota de seguridad en Z 2 Z Cota de superficie 0 P Profundidad total en coordenadas absolutas 20 I Valor de cada pasada 5 t Temporizador en el fondo 0 PROFUNDIZACIÓN F Avance de mecanizado 600 S Revoluciones por minuto 750 T Número de herramienta a emplear 4 D Corrector para la herramienta 4 Tras esto, se define una repetición lineal pulsando la [TECLA DE REPETICIÓN LINEAL]. 30

Manual de ejemplos La repetición lineal de este segundo taladrado se programa definiendo la coordenada X Y del último taladrado de la repetición y el número de taladrados: CONDICIONES GENERALES X1 Coord. del primer taladrado en X 55 Y1 Coord. del primer taladrado en Y -15 Modo 1 de repetición lineal Xn Coord. del taladrado final en X 55 Yn Coord. del taladrado final en Y 0 N Número de posiciones 2 TALADRADO Zs Cota de seguridad en Z 2 Z Coordenada Z en superficie 0 P Profundidad total de la cajera 20 t Temporizador en el fondo (segundos) 0 I Paso de profundización 5 F Avance de mecanizado 600 S Revoluciones por minuto 750 T Número de herramienta a emplear 4 D Corrector para la herramienta 4 3. CICLOS DE TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS EJEMPLO: UTILIZACIÓN DEL CICLO ESPEJO 31

Manual de ejemplos 3.1.5 TALADRADO 1 (repetición angular) Para entrar en el ciclo de TALADRADO 1, pulsar la tecla: 3. CICLOS DE TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS EJEMPLO: UTILIZACIÓN DEL CICLO ESPEJO El tercer taladrado se posicionará en la coordenada X55 Y15, y posteriormente se le dará una repetición angular: CONDICIONES GENERALES X Coord. del primer taladrado en X 55 Y Coord. del primer taladrado en Y 15 Zs Cota de seguridad en Z 2 Z Cota de superficie 0 P Profundidad total en coordenadas absolutas 20 I Valor de cada pasada 5 t Temporizador en el fondo 0 PROFUNDIZACIÓN F Avance de mecanizado 600 S Revoluciones por minuto 750 T Número de herramienta a emplear 4 D Corrector para la herramienta 4 Una vez rellenado el ciclo del tercer taladrado, se define una repetición circular pulsando la [TECLA DE REPETICIÓN ANGULAR]. 32

Manual de ejemplos En este ciclo se pueden dar los datos necesarios para la realización de la repetición angular de diferentes formas simplemente cambiando el modo de la ventana. Esta ventana se conmuta mediante la tecla [BICOLOR]: CONDICIONES GENERALES X1 Coord. del primer taladrado en X 55 Y1 Coord. del primer taladrado en Y 15 Modo 1 de repetición en arco Xc Coord. del centro del arco en X 35 Yc Coord. del centro del arco en Y 15 N Número de posiciones 3 τ Distancia angular del último ciclo, respecto al eje horizontal X 90 MECANIZADO Zs Cota de seguridad en Z 2 Z Coordenada Z en superficie 0 P Profundidad total de la cajera 20 t Temporizador en el fondo (segundos) 0 I Paso de profundización 5 F Avance de mecanizado 600 S Revoluciones por minuto 750 T Número de herramienta a emplear 4 D Corrector para la herramienta 4 3. CICLOS DE TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS EJEMPLO: UTILIZACIÓN DEL CICLO ESPEJO 33

Manual de ejemplos 3.1.6 IMAGEN ESPEJO Después de la programación de todos los taladrados, se procede a realizar un espejo de estos, para conseguir los del lado izquierdo. Para ello se debe hacer una imagen espejo en X. Pulsar la tecla [ISO] y con la tecla [LEVEL CYCLE] buscar el ciclo IMAGEN ESPEJO (Nivel 5). 3. CICLOS DE TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS EJEMPLO: UTILIZACIÓN DEL CICLO ESPEJO La función de espejo se realiza cambiando el signo de las coordenadas del eje elegido. CONDICIONES NUEVO Eje sobre el que se efectúa la imagen espejo X Pulsar la tecla [PPROG] y colocar dicho ciclo en el programa pulsando la tecla [ENTER]. Al efectuar una función espejo se debe hacer una repetición de la parte del programa que se desea copiar, es decir, se deben marcar unas etiquetas indicando el inicio y el final de la repetición y después dar la orden RPT: Seleccionar la ventana correspondiente a las etiquetas con la tecla [BICOLOR] y pulsar [ENTER]. N1 N2 RTP PROGRAMA Etiqueta situada encima del primer mecanizado a repetir Etiqueta situada debajo del último mecanizado a repetir Orden situada debajo del ciclo IMAGEN ESPEJO Tras esto, el programa queda de la siguiente manera: CICLOS 1.- POSICIONAMIENTO 1 2.- FRESADO PERFIL 3.- CAJERA RECTANGULAR N1;} 4.- TALADRADO 1 + POSIC. EN ARCO 1 5.- TALADRADO 1 + POSIC. EN LINEA 6.- TALADRADO 1 + POSIC. EN ARCO 1 N2;} G10G11;} IMAGEN ESPEJO (RPT N1,N2)N1;} 7.- POSICIONAMIENTO 1 34

Manual de ejemplos 3.1.7 SIMULACIÓN DEL PROGRAMA 1. Se posiciona el cursor rojo sobre el primer ciclo del programa y a continuación se pulsa la tecla [GRAPHICS]. 2. Tras esto, se pulsa la tecla [RESET] y después [MARCHA]. 3. CICLOS DE TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS EJEMPLO: UTILIZACIÓN DEL CICLO ESPEJO 35

Manual de ejemplos 3.2 EJEMPLO: UTILIZACIÓN DE LAS TRES ORDENES DE ESPEJO Se desea realizar la siguiente pieza: 3. CICLOS DE TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS EJEMPLO: UTILIZACIÓN DE LAS TRES ORDENES DE ESPEJO 20 200 Para el siguiente ejemplo se han utilizado las tres órdenes de espejo y giro de coordenadas. Las herramientas que se van a utilizar son las siguientes: Operaciones Fresado del perfil 200 Herramientas Fresa Ø5 T8 D8 Para la elaboración de la pieza, tras crear el programa pieza y realizar el posicionamiento, seguir los siguientes pasos: 40 40 20 20 20 20 36

Manual de ejemplos 3.2.1 FRESADO DE PERFIL Para rellenar el ciclo de FRESADO DE PERFIL, pulsar la tecla [F3]. Tras esto, pulsar la tecla [LEVEL CYCLE] para pasar del nivel 1 al nivel 2, donde se dibuja el perfil a contornear mediante el EDITOR DE PERFILES. 3. Se elige el punto inicial en coordenadas X Y, se da un número al dibujo y se pulsa la tecla [RECALL]: POSICIÓN INICIAL X Punto inicial en el eje X 130 Y Punto inicial en el eje Y 80 Perfil 5 Dentro de la pantalla del EDITOR DE PERFILES se dibuja la geometría a realizar: PROGRAMACIÓN DE PERFIL PUNTO INICIAL X1: 130 Y1: 80 RECTA X2: 100 Y2: 80 ARCO HORARIO X2: 80 Y2: 100 XC: 100 YC: 100 RECTA X2: 80 Y2: 130 RECTA X2: 60 Y2: 130 RECTA X2: 60 Y2: 100 ARCO ANTIHORARIO X2: 100 Y2: 60 XC: 100 YC: 100 RECTA X2: 130 Y2: 60 RECTA X2: 130 Y2: 40 RECTA X2: 100 Y2: 40 ARCO HORARIO X2: 40 Y2: 100 XC: 100 YC: 100 RECTA X2: 40 Y2: 130 RECTA X2: 20 Y2: 130 RECTA X2: 20 Y2: 100 ARCO ANTIHORARIO X2: 100 Y2: 20 XC: 100 YC: 100 RECTA X2: 130 Y2: 20 RECTA X2: 130 Y2: 0 RECTA X2: 100 Y2: 0 ARCO HORARIO X2: 0 Y2: 100 XC: 100 YC: 100 RECTA X2: 0 Y2: 130 RECTA X2: 130 Y2: 130 RECTA X2: 130 Y2: 80 CICLOS DE TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS EJEMPLO: UTILIZACIÓN DE LAS TRES ORDENES DE ESPEJO 37

Manual de ejemplos Geometría del ejemplo en el EDITOR DE PERFILES: 3. CICLOS DE TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS EJEMPLO: UTILIZACIÓN DE LAS TRES ORDENES DE ESPEJO Tras dibujar el contorno de la figura, se salva el dibujo en el ciclo FRESADO DE PERFIL y se rellenan el resto de datos: CONDICIONES GENERALES Zs Cota de seguridad en Z 2 Z Cota de superficie 0 P Profundidad total en coordenadas absolutas 5 I Valor de cada pasada 2 Fz Avance en profundidad 100 DESBASTE F Avance de mecanizado 1000 S Revoluciones por minuto 1000 T Número de herramienta a emplear 8 D Corrector para la herramienta 8 Sin compensación de herramienta ACABADO F Avance para el acabado 0 S Revoluciones por minuto 0 T Número de herramienta a emplear 0 D Corrector para la herramienta 0 δ Demasía de acabado 0 38

Manual de ejemplos 3.2.2 IMAGENES ESPEJO Se realiza el espejo de este dibujo primero en X, después en Y, y finalmente en XY, para completar los cuatro cuadrantes de la baldosa. Pulsar la tecla [ISO] y con la tecla [LEVEL CYCLE] buscar el ciclo IMAGEN ESPEJO (Nivel 5). 3. Espejo del dibujo en X: CONDICIONES NUEVO Eje sobre el que se efectúa la imagen espejo X Se pulsa la tecla [PPROG] y se coloca dicho ciclo en el programa pulsando la tecla [ENTER]. Debajo del ciclo espejo se tiene que volver a introducir el ciclo FRESADO DE PERFIL para que pueda repetirse la geometría pero ya en el cuadrante correspondiente. Espejo del dibujo en Y: CONDICIONES NUEVO Eje sobre el que se efectúa la imagen espejo Y CICLOS DE TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS EJEMPLO: UTILIZACIÓN DE LAS TRES ORDENES DE ESPEJO Se pulsan las teclas [PPROG] y [ENTER]. Se vuelve a introducir el ciclo FRESADO DE PERFIL. Espejo del dibujo en XY. CONDICIONES NUEVO Eje sobre el que se efectúa la imagen espejo XY Se pulsan las teclas [PPROG] y [ENTER]. Se vuelve a introducir el ciclo FRESADO DE PERFIL. 39

Manual de ejemplos 3.2.3 GIRO DE COORDENADAS El siguiente paso es programar el cuadrado central, pero este cuadrado está girado 45 grados respecto a su propio centro geométrico, por lo tanto y puesto que se va a dibujar el cuadrado horizontalmente, en el programa hay que indicar un giro previo de 45 grados. 3. Pulsar la tecla [ISO] y con la tecla [LEVEL CYCLE] buscar el ciclo GIRO DE COORDENADAS (Nivel 7). CICLOS DE TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS EJEMPLO: UTILIZACIÓN DE LAS TRES ORDENES DE ESPEJO CONDICIONES Nuevo α Ángulo de giro 45 Xo Posición en X del centro de giro 0 Yo Posición en Y del centro de giro 0 Se graba el ciclo en el programa, y se procede a realizar el mecanizado del cuadrado interior mediante el ciclo FRESADO DE PERFIL. 40

Manual de ejemplos 3.2.4 FRESADO DE PERFIL Para rellenar el ciclo de FRESADO DE PERFIL, pulsar la tecla [F3]. Tras esto, pulsar la tecla [LEVEL CYCLE] para pasar del nivel 1 al nivel 2, donde se dibuja el perfil a contornear mediante el EDITOR DE PERFILES. 3. Se elige el punto inicial en coordenadas X Y, se da un número al dibujo y se pulsa la tecla [RECALL]: POSICIÓN INICIAL X Punto inicial en el eje X 20 Y Punto inicial en el eje Y 0 Perfil 6 Una vez dentro del EDITOR DE PERFILES se dibuja la geometría a realizar: PROGRAMACIÓN DE PERFIL PUNTO INICIAL X1: 20 Y1: 0 RECTA X2: 20 Y2: 20 RECTA X2: -20 Y2: 20 RECTA X2: -20 Y2: -20 RECTA X2: 20 Y2: -20 RECTA X2: 20 Y2: 0 CICLOS DE TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS EJEMPLO: UTILIZACIÓN DE LAS TRES ORDENES DE ESPEJO Geometría del ejemplo en el EDITOR DE PERFILES: Tras dibujar el contorno de la figura, se salva el dibujo en el ciclo FRESADO DE PERFIL y se rellenan el resto de datos: CONDICIONES GENERALES Zs Cota de seguridad en Z 2 Z Cota de superficie 0 P Profundidad total en coordenadas absolutas 5 I Valor de cada pasada 2 Fz Avance en profundidad 100 41

Manual de ejemplos DESBASTE F Avance de mecanizado 1000 S Revoluciones por minuto 1000 3. CICLOS DE TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS EJEMPLO: UTILIZACIÓN DE LAS TRES ORDENES DE ESPEJO T Número de herramienta a emplear 8 D Corrector para la herramienta 8 El programa quedará de esta forma: Sin compensación de herramienta ACABADO F Avance para el acabado 0 S Revoluciones por minuto 0 T Número de herramienta a emplear 0 D Corrector para la herramienta 0 δ Demasía de acabado 0 Después del mecanizado del cuadrado se tiene que anular el giro de coordenadas. Esto se hace en el mismo ciclo de giro, eligiendo la opción ANULAR. CICLOS 1.- POSICIONAMIENTO 1 2.- FRESADO PERFIL G10G11;} IMAGEN ESPEJO 3.- FRESADO PERFIL G10G12;} IMAGEN ESPEJO 4.- FRESADO PERFIL G10G11G12;} IMAGEN ESPEJO 5.- FRESADO PERFIL GIRO, Nuevo 45º (0,0) 6.- FRESADO PERFIL G73;} GIRO DE COORDENADAS 7.- POSICIONAMIENTO 1 42

Manual de ejemplos 3.2.5 SIMULACIÓN DEL PROGRAMA 1. Se posiciona el cursor rojo sobre el primer ciclo del programa, en este caso POSICIONAMIENTO 1, y a continuación se pulsa la tecla [GRAPHICS]. 2. Tras esto, se pulsa la tecla [RESET] y después [MARCHA]. 3. CICLOS DE TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS EJEMPLO: UTILIZACIÓN DE LAS TRES ORDENES DE ESPEJO 43

Manual de ejemplos 3.3 EJEMPLO: GIRO DE COORDENADAS Se desea realizar la siguiente pieza: R106,887 R5 3. CICLOS DE TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS EJEMPLO: GIRO DE COORDENADAS 53,443 24,646 14,32 111,162 31,665 51,895 51,162 Las herramientas que se van a utilizar son las siguientes: R32,846 R35,61 R22,869 38,661 7,391 1,402 17,256 21,336 75,497 Operaciones Mecanizado del contorno (desbaste) Mecanizado del contorno (acabado) Taladrados Herramientas Fresa plana Ø6 T1 D1 Fresa plana Ø4 T2 D2 Broca Ø10 T4 D4 Para la elaboración de la pieza, tras crear el programa pieza y realizar el posicionamiento, seguir los siguientes pasos: 44

Manual de ejemplos 3.3.1 FRESADO DE PERFIL Para rellenar el ciclo de FRESADO DE PERFIL, pulsar la tecla [F3]. Tras esto, pulsar la tecla [LEVEL CYCLE] para pasar del nivel 1 al nivel 2, donde se dibuja el perfil a contornear mediante el EDITOR DE PERFILES. 3. Se elige el punto inicial en coordenadas X Y, se da un número al dibujo y se pulsa la tecla [RECALL]: POSICIÓN INICIAL X Punto inicial en el eje X 99.496 Y Punto inicial en el eje Y -21.336 Perfil 7 Una vez dentro del EDITOR DE PERFILES se dibuja la geometría a realizar: PROGRAMACIÓN DE PERFIL PUNTO INICIAL X1: 99.496 Y1: -21.336 ARCO ANTIHORARIO X2: 105.485 Y2: -17.256 R: 5 ARCO ANTIHORARIO X2: 105.485 Y2: 17.256 XC: 0 YC: 0 ARCO ANTIHORARIO X2: 99.496 Y2: 21.336 R: 5 ARCO HORARIO X2: 68.226 Y2: 75.497 R: 32.846 CICLOS DE TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS EJEMPLO: GIRO DE COORDENADAS Geometría del ejemplo en el EDITOR DE PERFILES: 45

Manual de ejemplos Tras dibujar el contorno de la figura, se salva el dibujo en el ciclo FRESADO DE PERFIL y se rellenan el resto de datos: 3. CONDICIONES GENERALES Zs Cota de seguridad en Z 2 Z Cota de superficie 0 P Profundidad total en coordenadas absolutas 30 I Valor de cada pasada 2 Fz Avance en profundidad 100 CICLOS DE TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS EJEMPLO: GIRO DE COORDENADAS DESBASTE F Avance de mecanizado 1000 S Revoluciones por minuto 1000 T Número de herramienta a emplear 1 D Corrector para la herramienta 1 Compensación de herramienta a derechas ACABADO F Avance para el acabado 1000 S Revoluciones por minuto 1000 T Número de herramienta a emplear 2 D Corrector para la herramienta 2 δ Demasía de acabado 0.2 46

Manual de ejemplos 3.3.2 GIRO DE COORDENADAS Tras esto, se realizará el giro de coordenadas: Pulsar la tecla [ISO] y con la tecla [LEVEL CYCLE] buscar el ciclo GIRO DE COORDENADAS (Nivel 7). 3. CONDICIONES Aditivo α Ángulo de giro 60 Xo Posición en X del centro de giro 0 Yo Posición en Y del centro de giro 0 Se debe seleccionar la opción aditivo para que el ángulo sea incremental, y para que de esta forma se complete la geometría. Se graba el ciclo en el programa y se procede a efectuar la definición de etiquetas. Estas etiquetas sirven para determinar de que parte a que parte se va a hacer la repetición. Pulsar la tecla [ISO] y con la tecla [LEVEL CYCLE] buscar el ciclo correspondiente a las etiquetas (Nivel 4). CICLOS DE TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS EJEMPLO: GIRO DE COORDENADAS Tras introducir la etiqueta N2, se da la orden de repetición accediendo otra vez al ciclo ISO. Después, se anula el giro y se introduce en el programa. 47

Manual de ejemplos 3.3.3 CAJERAS CIRCULARES Tras realizar el posicionamiento, se programan los ciclos correspondientes a las dos cajeras del centro. Estas cajeras serán iguales, y lo único que cambia de una respecto a la otra es el radio y la profundidad. 3. CICLOS DE TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS EJEMPLO: GIRO DE COORDENADAS CONDICIONES GENERALES CAJERA 1 CAJERA 2 Xc Centro de la cajera en X 0 0 Yc Centro de la cajera en Y 0 0 R Radio de la cajera 35.61 22.869 Zs Cota de seguridad en Z 2 2 Z Cota de superficie 0 0 P Profundidad total en coordenadas absolutas 15 30 I Valor de cada pasada 3 3 Fz Avance en profundidad 100 100 DESBASTE F Avance de mecanizado 1000 S Revoluciones por minuto 1000 T Número de herramienta a emplear 1 D Corrector para la herramienta 1 β Ángulo de profundización 90 Sentido de mecanizado horario Paso de desbaste 0 ACABADO F Avance de mecanizado 1000 S Revoluciones por minuto 1000 T Número de herramienta a emplear 2 D Corrector para la herramienta 2 θ Ángulo para la profundización de la herramienta en el acabado 90 Sentido de mecanizado horario δ Demasía de acabado 0.2 δz Demasía en Z 0.1 N Número de pasadas en Z para el acabado 1 48

Manual de ejemplos 3.3.4 TALADRADOS CON REPETICIÓN LINEAL 3. CONDICIONES GENERALES X Coord. del primer taladrado en X 51.895 Y Coord. del primer taladrado en Y 0 Zs Cota de seguridad en Z 2 Z Cota de superficie 0 P Profundidad total en coordenadas absolutas 30 I Valor de cada pasada 5 t Temporizador en el fondo 0 PROFUNDIZACIÓN F Avance de mecanizado 600 S Revoluciones por minuto 750 T Número de herramienta a emplear 4 D Corrector para la herramienta 4 CICLOS DE TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS EJEMPLO: GIRO DE COORDENADAS Una vez rellenado el ciclo del segundo taladrado y antes de grabarlo en el programa, se define una repetición lineal pulsando la [TECLA DE REPETICIÓN LINEAL]. CONDICIONES GENERALES X1 Coord. del primer taladrado en X 51.895 Y1 Coord. del primer taladrado en Y 0 Modo 1 de repetición lineal α Ángulo de giro de la línea 0 L Longitud total de la línea 31.665 N Número de posiciones 2 49

Manual de ejemplos 3. TALADRADO Zs Cota de seguridad en Z 2 Z Coordenada Z en superficie 0 P Profundidad total de la cajera 30 t Temporizador en el fondo (segundos) 0 I Paso de profundización 5 F Avance de mecanizado 600 S Revoluciones por minuto 750 CICLOS DE TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS EJEMPLO: GIRO DE COORDENADAS T Número de herramienta a emplear 4 D Corrector para la herramienta 4 50

Manual de ejemplos 3.3.5 GIRO DE COORDENADAS Tras realizar los taladrados utilizando la repetición lineal, se realizará un giro de coordenadas para realizar el resto de taladrados: Pulsar la tecla [ISO] y con la tecla [LEVEL CYCLE] buscar el ciclo de GIRO DE COORDENADAS (Nivel 7). 3. CONDICIONES Aditivo α Ángulo de giro 60 Xo Posición en X del centro de giro 0 Yo Posición en Y del centro de giro 0 Se graba el ciclo en el programa y se procede a efectuar la definición de etiquetas, estas etiquetas sirven para determinar de que parte a que parte se va a hacer la repetición. Pulsar la tecla [ISO] y con la tecla [LEVEL CYCLE] buscar el ciclo correspondiente a las etiquetas (Nivel 4). CICLOS DE TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS EJEMPLO: GIRO DE COORDENADAS Cuando se introduce la etiqueta N4 en el programa, es cuando se da la orden de repetición accediendo otra vez al ciclo ISO. La definición de las dos últimas etiquetas deben ser distintas a las dos primeras, ya que de lo contrario la repetición seria errónea. Por esa razón se definen N3 y N4. Como se trata del último giro en el programa no hace falta anularlo. Finalmente, el programa quedará de esta forma: CICLOS 1.- POSICIONAMIENTO 1 N1;} 2.- FRESADO PERFIL G73Q60I0J0;} GIRO DE COORDENADAS N2;} (RPT N1,N2)N5;} G73;} GIRO DE COORDENADAS 3.- POSICIONAMIENTO 1 4.- CAJERA CIRCULAR 1 5.- CAJERA CIRCULAR 1 N3;} 6.- TALADRADO 1 + POSIC. EN LINEA G73Q60I0J0;} GIRO DE COORDENADAS N4;} (RPT N3,N4)N5;} 51

Manual de ejemplos 3.3.6 SIMULACIÓN DEL PROGRAMA 1. Se posiciona el cursor rojo sobre el primer ciclo del programa y a continuación se pulsa la tecla [GRAPHICS]. 2. Tras esto, se pulsa la tecla [RESET] y después [MARCHA]. 3. CICLOS DE TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS EJEMPLO: GIRO DE COORDENADAS 52

R21 CICLOS DE 2D 4 4.1 EJEMPLO: JUNTA En el siguiente ejemplo se va a utilizar el ciclo CAJERA 2D. Este ciclo sirve para mecanizar cajeras o relieves irregulares: 38,94 R21 A R10,5 141,06 A R35 84 126 24 14 150 SECCION A:A Las herramientas que se van a utilizar son las siguientes: Operaciones Mecanizado del contorno (desbaste) Mecanizado del contorno (acabado) Mecanizado de cajeras (desbaste) Mecanizado de cajeras (acabado) Herramientas Fresa plana Ø6 T1 D1 Fresa plana Ø4 T2 D2 Fresa plana Ø6 T1 D1 Fresa plana Ø4 T2 D2 Para la elaboración de la pieza, tras crear el programa pieza y realizar el posicionamiento, seguir los siguientes pasos: 53

Manual de ejemplos 4.1.1 CAJERA PERFIL 2D En esta pieza se realizará un desbaste desde el contorno exterior hasta el perfil de la junta. Tras esto, se realizará una pasada de acabado. Para entrar en el ciclo de CAJERA PERFIL 2D, pulsar la tecla [F5]. 4. CICLOS DE 2D EJEMPLO: JUNTA Se elige el punto inicial en coordenadas X Y, se da un número al dibujo y se pulsa la tecla [RECALL]: POSICIÓN INICIAL X Punto inicial en el eje X -85 Y Punto inicial en el eje Y -55 Perfil 8 El dibujo consta de dos perfiles, un contorno exterior que indica el límite de desbaste y un perfil de la figura que se desea en relieve. En caso de tratarse de un vaciado, sólo se tiene que dibujar la geometría que se desea vaciar. Primero se dibuja el contorno exterior y después pulsando la tecla NUEVO PERFIL se define el segundo perfil: PROGRAMACIÓN DE PERFIL PUNTO INICIAL X1: -85 Y1: -55 RECTA X2: 85 Y2: -55 RECTA X2: 85 Y2: 55 RECTA X2: -85 Y2: 55 RECTA X2: -85 Y2: -55 PUNTO INICIAL X1: -63 Y1: 0 ARCO ANTIHORARIO XC: -42 YC: 0 R: 21 RECTA TANG: SI ARCO ANTIHORARIO XC: 0 YC: 0 R: 35 TANG: SI RECTA TANG: SI ARCO ANTIHORARIO XC: 42 YC: 0 R: 21 TANG: SI RECTA TANG: SI ARCO ANTIHORARIO XC: 0 YC: 0 R: 35 TANG: SI RECTA TANG: SI ARCO ANTIHORARIO X2: -63 Y2: 0 XC: -42 YC: 0 R: 21 TANG: SI 54

Manual de ejemplos Geometría del ejemplo en el EDITOR DE PERFILES: Después de haber dibujado las geometrías, se vuelve al ciclo CAJERA PERFIL 2D donde se rellenan las condiciones de mecanizado tanto para el desbaste como para el acabado: CONDICIONES GENERALES Zs Cota de seguridad en Z 2 Z Cota de superficie 0 P Profundidad total en coordenadas absolutas 14 I Valor de cada pasada 3 Fz Avance en profundización 100 4. CICLOS DE 2D EJEMPLO: JUNTA DESBASTE F Avance de mecanizado 1000 S Revoluciones por minuto 1000 T Número de herramienta a emplear 1 D Corrector para la herramienta 1 β Ángulo de profundización lateral 90 Paso máximo de desbaste 0 ACABADO F Avance para el acabado 1000 S Revoluciones por minuto 1000 T Número de herramienta a emplear 2 D Corrector para la herramienta 2 θ Ángulo de profundización lateral 90 δ Demasía de acabado 0.2 δz Demasía de profundización 0.1 N Número de pasadas de profundización 1 55

Manual de ejemplos 4.1.2 CAJERAS CIRCULARES A continuación se añaden al programa los tres ciclos de cajera circular. Primero se programa la cajera circular del centro, después la de la izquierda y por último la cajera circular de la derecha. 4. CICLOS DE 2D EJEMPLO: JUNTA CONDICIONES GENERALES CAJERA 1 CAJERA 2 CAJERA 3 Xc Centro de la cajera en X 0-42 42 Yc Centro de la cajera en Y 0 0 0 R Radio de la cajera 21 10.5 10.5 Zs Cota de seguridad en Z 2 2 2 Z Cota de superficie 0 0 0 P Profundidad total en coordenadas absolutas 14 14 14 I Valor de cada pasada 3 3 3 Fz Avance en profundidad 100 100 100 Las condiciones de mecanizado son las mismas para las tres cajeras: DESBASTE F Avance de mecanizado 1000 S Revoluciones por minuto 1000 T Número de herramienta a emplear 1 D Corrector para la herramienta 1 β Ángulo de profundización 90 Sentido de mecanizado horario Paso de desbaste 0 ACABADO F Avance de mecanizado 1000 S Revoluciones por minuto 1000 T Número de herramienta a emplear 2 D Corrector para la herramienta 2 θ Ángulo para la profundización de la herramienta en el acabado 90 Sentido de mecanizado horario δ Demasía de acabado 0.2 δz Demasía en Z 0.1 N Número de pasadas en Z para el acabado 1 56

Manual de ejemplos Por último, se hace un posicionamiento para llevar la herramienta a la distancia de seguridad en Z. La estructura del programa es la siguiente: CICLOS 1.- POSICIONAMIENTO 1 2.- CAJERA PERFIL 2D 3.- CAJERA CIRCULAR 1 4.- CAJERA CIRCULAR 1 5.- CAJERA CIRCULAR 1 6.- POSICIONAMIENTO 1 4.1.3 SIMULACIÓN DEL PROGRAMA 4. CICLOS DE 2D EJEMPLO: JUNTA 1. Se posiciona el cursor rojo sobre el primer ciclo del programa y a continuación se pulsa la tecla [GRAPHICS]. 2. Tras esto, se pulsa la tecla [RESET] y después [MARCHA]. 57

84,2 Manual de ejemplos 4.2 EJEMPLO: LEVA Se desea realizar la siguiente pieza: 23,42 83,42 R25 18,77 4. R28 R15 R10 R58 R14 R6 CICLOS DE 2D EJEMPLO: LEVA R72 29,65 64,88 R6 18,77 2,65 30 62,65 29,5 75,65 13,21 17,66 28,5 8,95 21,22 63,76 Las herramientas que se van a utilizar son las siguientes: Operaciones Cajeras 2D (desbaste) Cajeras 2D (acabado) Taladrado Cajera circular (desbaste) Cajera circular (acabado) Herramientas Fresa Ø6 T1 D1 Fresa Ø4 T2 D2 Broca Ø12 T9 D9 Fresa Ø6 T1 D1 Fresa Ø4 T2 D2 Para la elaboración de la pieza, tras crear el programa pieza y realizar el posicionamiento, seguir los siguientes pasos: 58

Manual de ejemplos 4.2.1 CAJERAS PERFIL 2D Para entrar en el ciclo de CAJERA PERFIL 2D, pulsar la tecla [F5]. 4. Se elige el punto inicial en coordenadas X Y, se da un número al dibujo y se pulsa la tecla [RECALL]: CICLOS DE 2D EJEMPLO: LEVA POSICIÓN INICIAL X Punto inicial en el eje X -50 Y Punto inicial en el eje Y -70 Perfil 9 En primer lugar se mecaniza el material en bruto hasta conseguir el relieve circular, para ello se tiene que dibujar dentro del primer ciclo de CAJERA PERFIL 2D la siguiente geometría: PROGRAMACIÓN DE PERFIL PUNTO INICIAL X1: -50 Y1: -70 RECTA X2: 120 Y2: -70 RECTA X2: 120 Y2: 70 RECTA X2: -50 Y2: 70 RECTA X2: -50 Y2: -70 CIRCULO ANTIHORARIO X1: -25 Y1: 0 XC: 0 YC: 0 R: 25 Este dibujo define el contorno exterior que representa el material en bruto y el relieve circular de dentro de la pieza: CONDICIONES GENERALES Zs Cota de seguridad en Z 2 Z Cota de superficie 0 P Profundidad total en coordenadas absolutas 10 I Valor de cada pasada 3 Fz Avance en profundización 100 59

Manual de ejemplos DESBASTE F Avance de mecanizado 1000 S Revoluciones por minuto 1000 4. CICLOS DE 2D EJEMPLO: LEVA T Número de herramienta a emplear 1 D Corrector para la herramienta 1 β Ángulo de profundización lateral 90 Paso máximo de desbaste 0 ACABADO F Avance para el acabado 1000 S Revoluciones por minuto 1000 T Número de herramienta a emplear 2 D Corrector para la herramienta 2 θ Ángulo de profundización lateral 90 δ Demasía de acabado 0.2 δz Demasía de profundización 0.1 N Número de pasadas de profundización 1 Se introduce el ciclo en el programa con la tecla [PPROG] y se procede a llamar otra vez al ciclo CAJERA PERFIL 2D para la realización de la siguiente cajera. POSICIÓN INICIAL X Punto inicial en el eje X -50 Y Punto inicial en el eje Y -70 Perfil 10 Para el siguiente mecanizado en 2D se define el mismo contorno exterior que en el ciclo anterior y en este caso la isla será la elipse principal de la pieza. PROGRAMACIÓN DE PERFIL PUNTO INICIAL X1: -50 Y1: -70 RECTA X2: 120 Y2: -70 RECTA X2: 120 Y2: 70 RECTA X2: -50 Y2: 70 RECTA X2: -50 Y2: -70 PUNTO INICIAL X1: -28 Y1: 0 ARCO ANTIHORARIO XC: 0 YC: 0 R: 28 ARCO ANTIHORARIO X2: 83.42 Y2: -18.773 R: 72 TANG: SI ARCO ANTIHORARIO X2: 83.42 Y2: 18.773 YC: 0 R: 28 ARCO ANTIHORARIO X2: -23.42 R: 72 TANG: SI ARCO ANTIHORARIO X2: -28 Y2: 0 R: 28 Geometría del ejemplo en el EDITOR DE PERFILES: 60

Manual de ejemplos CONDICIONES GENERALES Zs Cota de seguridad en Z 2 Z Cota de superficie 0 P Profundidad total en coordenadas absolutas 30 I Valor de cada pasada 3 Fz Avance en profundización 100 DESBASTE F Avance de mecanizado 1000 S Revoluciones por minuto 1000 T Número de herramienta a emplear 1 D Corrector para la herramienta 1 β Ángulo de profundización lateral 90 Paso máximo de desbaste 0 4. CICLOS DE 2D EJEMPLO: LEVA ACABADO F Avance para el acabado 1000 S Revoluciones por minuto 1000 T Número de herramienta a emplear 2 D Corrector para la herramienta 2 θ Ángulo de profundización lateral 90 δ Demasía de acabado 0.2 δz Demasía de profundización 0.1 N Número de pasadas de profundización 1 Se introduce el ciclo en el programa con la tecla [PPROG] y se procede a llamar otra vez al ciclo de CAJERA PERFIL 2D para la realización de la siguiente cajera. POSICIÓN INICIAL X Punto inicial en el eje X 25 Y Punto inicial en el eje Y 0 Perfil 11 Dentro de la pantalla del EDITOR DE PERFILES se dibuja la geometría a realizar: PROGRAMACIÓN DE PERFIL PUNTO INICIAL X1: 25 Y1:0 ARCO ANTIHORARIO X2: 21.22 Y2: 13.21 XC: 0 YC: 0 R: 25 ARCO HORARIO X2: 29.65 Y2: 28.5 R: 10 TANG: SI ARCO HORARIO X2: 63.76 Y2: 17.66 R: 58 ARCO HORARIO X2: 64.88 Y2: 8.95 R: 6 ARCO ANTIHORARIO X2: 64.88 Y2: -8.95 XC: 75.65 YC: 0 R: 14 ARCO HORARIO X2: 63.76 Y2: -17.66 R: 6 ARCO HORARIO X2: 29.65 Y2: -28.5 R: 58 ARCO HORARIO X2: 21.22 Y2: -13.21 R: 10 ARCO ANTIHORARIO X2: 25 Y2: 0 XC: 0 YC: 0 R: 25 61

Manual de ejemplos Geometría del ejemplo en el EDITOR DE PERFILES: 4. CICLOS DE 2D EJEMPLO: LEVA CONDICIONES GENERALES Zs Cota de seguridad en Z 2 Z Cota de superficie 0 P Profundidad total en coordenadas absolutas 30 I Valor de cada pasada 3 Fz Avance en profundización 100 DESBASTE F Avance de mecanizado 1000 S Revoluciones por minuto 1000 T Número de herramienta a emplear 1 D Corrector para la herramienta 1 β Ángulo de profundización lateral 90 Paso máximo de desbaste 0 ACABADO F Avance para el acabado 1000 S Revoluciones por minuto 1000 T Número de herramienta a emplear 2 D Corrector para la herramienta 2 θ Ángulo de profundización lateral 90 δ Demasía de acabado 0.2 δz Demasía de profundización 0.1 N Número de pasadas de profundización 1 62

Manual de ejemplos 4.2.2 TALADRADO Para entrar en el ciclo de TALADRADO 1, pulsar la tecla: 4. Definición del taladrado: CICLOS DE 2D EJEMPLO: LEVA CONDICIONES GENERALES X Coord. del taladrado en X 75.646 Y Coord. del taladrado en Y 0 Zs Cota de seguridad en Z 2 Z Cota de superficie 0 P Profundidad total en coordenadas absolutas 30 I Valor de cada pasada 5 t Temporizador en el fondo 0 PROFUNDIZACIÓN F Avance de mecanizado 600 S Revoluciones por minuto 750 T Número de herramienta a emplear 9 D Corrector para la herramienta 9 63

Manual de ejemplos 4.2.3 CAJERA CIRCULAR 1 Para entrar en el ciclo de CAJERA CIRCULAR 1, pulsar la tecla [F7]. Tras esto, pulsar la tecla [LEVEL CICLE] hasta llegar al nivel 3. 4. CICLOS DE 2D EJEMPLO: LEVA El ciclo de CAJERA CIRCULAR 1 siempre empieza desde el centro de la misma. CONDICIONES GENERALES Xc Centro de la cajera en X 0 Yc Centro de la cajera en Y 0 R Radio de la cajera 15 Zs Cota de seguridad en Z 2 Z Cota de superficie 0 P Profundidad total en coordenadas absolutas 30 I Valor de cada pasada 3 Fz Avance en profundidad 100 DESBASTE F Avance de mecanizado 1000 S Revoluciones por minuto 1000 T Número de herramienta a emplear 1 D Corrector para la herramienta 1 β Ángulo de profundización 90 Sentido de mecanizado horario Paso de desbaste 0 ACABADO F Avance de mecanizado 1000 S Revoluciones por minuto 1000 T Número de herramienta a emplear 2 D Corrector para la herramienta 2 θ Ángulo para la profundización de la herramienta en el acabado 90 Sentido de mecanizado horario δ Demasía de acabado 0.2 δz Demasía en Z 0.1 N Número de pasadas en Z para el acabado 1 64

Manual de ejemplos La estructura del programa es la siguiente: CICLOS 1.- POSICIONAMIENTO 1 2.- CAJERA PERFIL 2D 3.- CAJERA PERFIL 2D 4.- CAJERA PERFIL 2D 5.- TALADRADO 1 6.- CAJERA CIRCULAR 1 7.- POSICIONAMIENTO 1 4.2.4 SIMULACIÓN DEL PROGRAMA 4. CICLOS DE 2D EJEMPLO: LEVA 1. Se posiciona el cursor rojo sobre el primer ciclo del programa y a continuación se pulsa la tecla [GRAPHICS]. 2. Tras esto, se pulsa la tecla [RESET] y después [MARCHA]. 65

Manual de ejemplos 4. CICLOS DE 2D EJEMPLO: LEVA 66

CICLOS DE 3D 5 5.1 INTRODUCCIÓN Los ciclos en tres dimensiones se programan de la misma manera que los de dos dimensiones. La diferencia es que a cada perfil definido en el plano principal XY, le corresponde su propio perfil de profundidad XZ o YZ. El ciclo utilizado para las cajeras en tres dimensiones consta de varias casillas para definir tanto el número de pieza como los diferentes perfiles de profundidad: Parámetros Descripción CAJ. 3D Nombre de la cajera P. XY Fichero perfiles en plano XY P. Z1 Fichero perfiles en Z para el 1º perfil en XY P. Z2 Fichero perfiles en Z para el 2º perfil en XY P. Z3 Fichero perfiles en Z para el 3º perfil en XY P. Z4 Fichero perfiles en Z para el 4º perfil en XY En las dos primeras casillas se indica el número de pieza y el número correspondiente al dibujo en XY de la cajera en 3D respectivamente. Las casillas PZ1, PZ2, PZ3 y PZ4 son los perfiles de profundidad respectivos al orden de programación de los perfiles en XY. El ciclo de 3D trae implícita la realización de tres operaciones de mecanizado. Primero se hace un desbaste previo de la geometría en el plano, tras esto se realiza un semiacabado que actúa como desbaste fino, y por último se realiza la operación de acabado. Las tres operaciones son opcionales y se pueden omitir programando todos los valores de la operación deseada a cero. Parámetros I1 I2 Descripción Paso máximo de profundización en desbaste Paso máximo en Z en el semiacabado 67

Manual de ejemplos 5.2 EJEMPLO: TOROIDE Para realizar la siguiente pieza se van a utilizar dos ciclos en tres dimensiones, el primero para conseguir el relieve exterior y el segundo para el vaciado interior. XZ R3 80 R10 5. 10 120 CICLOS DE 3D EJEMPLO: TOROIDE 120 10 R50 R30 Las herramientas que se van a utilizar son las siguientes: Operaciones Mecanizado de la cajera 3D (desbaste) Mecanizado de la cajera 3D (acabado) Herramientas Fresa Ø6 T1 D1 Fresa Ø4 T7 D7 Para la elaboración de la pieza, seguir los siguientes pasos: 68

Manual de ejemplos 5.2.1 CAJERAS PERFIL 3D Para rellenar el ciclo CAJERAS PERFIL 3D, pulsar la tecla [F5]. Tras esto, pulsar [LEVEL CYCLE] para pasar del nivel 1 al nivel 2. En el ciclo de 3D se van a definir primero la geometría del plano XY como si se tratase de un mecanizado en 2D y posteriormente, dentro del mismo ciclo, se definirán los perfiles de profundidad correspondientes a cada perfil definido en XY. Estos perfiles se definen haciendo coincidir los puntos iniciales de cada geometría. 5. CICLOS DE 3D EJEMPLO: TOROIDE Primero se le asigna un número a la cajera y después se le asigna un número a cada perfil. Esto se hace siguiendo un orden de numeración lógico para no mezclar dibujos de diferentes programas. Al perfil en XY, se le asigna la decena del número elegido para la cajera, y a partir de ahí, a cada perfil se le asignan números correlativos: NUMERACIÓN DE CAJERA Y PERFILES CAJ. 3D Nombre de la cajera 1 P. XY Fichero perfiles en plano XY 11 P. Z1 Fichero perfiles en Z para el 1º perfil en XY 12 P. Z2 Fichero perfiles en Z para el 2º perfil en XY 13 P. Z3 Fichero perfiles en Z para el 3º perfil en XY 0 P. Z4 Fichero perfiles en Z para el 4º perfil en XY 0 En la casilla PXY, se dibuja el perfil XY de la cajera con un perfil exterior, ya que lo que se tiene que mecanizar es un relieve. Primero se dibuja el contorno exterior y después pulsando la tecla NUEVO PERFIL se define el segundo perfil de la isla: PROGRAMACIÓN DE PERFIL PUNTO INICIAL X1: -60 Y1: 0 RECTA X2: 0 Y2: 60 RECTA X2: 60 Y2: 60 RECTA X2: 60 Y2: -60 RECTA X2: -60 Y2: -60 RECTA X2: -60 Y2: 0 PUNTO INICIAL X1: -50 Y1: 0 ARCO HORARIO X2: -50 Y2: 0 XC: 0 YC: 0 R: 50 Geometría del ejemplo en el EDITOR DE PERFILES: 69

Manual de ejemplos En la casilla correspondiente a PZ1 se dibuja el perfil de profundidad correspondiente al contorno exterior. Este perfil de profundidad se dibuja de arriba hacia abajo, ya que corresponde a un vaciado: PROGRAMACIÓN DE PERFIL PUNTO INICIAL X1: -60 Z1: -10 RECTA X2: -60 Z2: -20 5. Geometría del ejemplo en el EDITOR DE PERFILES: CICLOS DE 3D EJEMPLO: TOROIDE En PZ2 se dibuja el perfil de profundidad correspondiente a la isla. En esta ocasión se definirá de abajo hacia arriba: PROGRAMACIÓN DE PERFIL PUNTO INICIAL X1: -50 Z1: -10 ARCO HORARIO X2: -40 Z2: 0 XC: -40 ZC: -10 R: 10 Geometría del ejemplo en el EDITOR DE PERFILES: Tras programar los perfiles, se rellena la sección en la cual se indican las condiciones de mecanizado: CONDICIONES GENERALES X Punto inicial en el eje X -60 Y Punto inicial en el eje Y 0 Zs Cota de seguridad en Z 2 Z Cota de superficie 0 P Profundidad total en coordenadas absolutas 10 I1 Paso máximo de profundización en desbaste 3 I2 Paso máximo en Z en el semiacabado 1 Fz Avance en profundización 100 DESBASTE F Avance de mecanizado 1000 S Revoluciones por minuto 1000 T Número de herramienta a emplear 1 D Corrector para la herramienta 1 β Ángulo de profundización lateral 90 Paso máximo de desbaste 0 70

Manual de ejemplos ACABADO F Avance para el acabado 500 S Revoluciones por minuto 2000 T Número de herramienta a emplear 7 D Corrector para la herramienta 7 R Radio de la Herramienta 3 δ Demasía de acabado 0.1 ε Paso de acabado 1 Acabado en Zigzag Para el mecanizado interior del toroide se tiene que definir otra cajera 3D, por lo que se accede de nuevo al ciclo CAJERA PERFIL 3D y se realiza el perfil XY del vaciado. NUMERACIÓN DE CAJERA Y PERFILES CAJ. 3D Nombre de la cajera 2 P. XY Fichero perfiles en plano XY 21 P. Z1 Fichero perfiles en Z para el 1º perfil en XY 22 P. Z2 Fichero perfiles en Z para el 2º perfil en XY 23 P. Z3 Fichero perfiles en Z para el 3º perfil en XY 0 P. Z4 Fichero perfiles en Z para el 4º perfil en XY 0 5. CICLOS DE 3D EJEMPLO: TOROIDE Al tratarse de un vaciado, solo hay que definir la geometría interior para posteriormente aplicarle su correspondiente perfil de profundidad. Este círculo corresponde al radio intermedio entre el círculo exterior y el círculo interior. PROGRAMACIÓN DE PERFIL CIRCULO ANTIHORARIO X1: -40 Y1: 0 XC: 0 YC: 0 R: 40 Geometría del ejemplo en el EDITOR DE PERFILES: Al tratarse de un vaciado este perfil de profundidad se define de arriba hacia abajo, y el punto inicial en la coordenada X tiene que coincidir con el punto inicial en X del perfil anterior en XY, de esta manera, este perfil de profundidad se adopta para todo el desarrollo en XY. PROGRAMACIÓN DE PERFIL PUNTO INICIAL X1: -40 Z1: 0 ARCO HORARIO X2: -30 Z2: -10 XC: -40 ZC: -10 R: 10 71

Manual de ejemplos Geometría del ejemplo en el EDITOR DE PERFILES: 5. CICLOS DE 3D EJEMPLO: TOROIDE Tras programar los perfiles, se rellena la sección en la cual se indican las condiciones de mecanizado: CONDICIONES GENERALES X Punto inicial en el eje X -60 Y Punto inicial en el eje Y 0 Zs Cota de seguridad en Z 2 Z Cota de superficie 0 P Profundidad total en coordenadas absolutas 10 I1 Paso máximo de profundización en desbaste 3 I2 Paso máximo en Z en el semiacabado 1 Fz Avance en profundización 100 DESBASTE F Avance de mecanizado 1000 S Revoluciones por minuto 1000 T Número de herramienta a emplear 1 D Corrector para la herramienta 1 β Ángulo de profundización lateral 90 Paso máximo de desbaste 0 ACABADO F Avance para el acabado 500 S Revoluciones por minuto 2000 T Número de herramienta a emplear 7 D Corrector para la herramienta 7 R Radio de la Herramienta 3 δ Demasía de acabado 0.1 ε Paso de acabado 1 Acabado en Zigzag 72

Manual de ejemplos 5.2.2 SIMULACIÓN DEL PROGRAMA 1. Se posiciona el cursor rojo sobre el primer ciclo del programa y a continuación se pulsa la tecla [GRAPHICS]. 2. Tras esto, se pulsa la tecla [RESET] y después [MARCHA]. 5. CICLOS DE 3D EJEMPLO: TOROIDE 73

Manual de ejemplos 5.3 EJEMPLO: IGLÚ Para la programación del IGLÚ es necesario hacer una intersección de perfiles ya que la geometría tiene tres perfiles de profundidad diferentes, el de la cúpula, el del pasillo, y el de la entrada. Esta intersección de perfiles se dibuja en la casilla perfiles XY y para ello se procede utilizando el sistema de INTERSECCIÓN DE PERFILES BOOLEANA. El control adaptará cada perfil XY a su perfil de profundidad correspondiente. 5. CICLOS DE 3D EJEMPLO: IGLÚ Las herramientas que se van a utilizar son las siguientes: Operaciones Mecanizado de la cajera 3D (desbaste) Mecanizado de la cajera 3D (acabado) Herramientas Fresa Ø6 T1 D1 Fresa Ø4 T7 D7 Para la elaboración de la pieza, seguir los siguientes pasos: 74

Manual de ejemplos 5.3.1 CAJERAS PERFIL 3D Para rellenar el ciclo CAJERAS PERFIL 3D, pulsar la tecla [F5]. Tras esto, pulsar [LEVEL CYCLE] para pasar del nivel 1 al nivel 2. En este ejemplo se va a rellenar la casilla correspondiente al PERFIL XY y los cuatro perfiles de profundidad. El perfil de profundidad del pasillo del iglú se tiene que definir en el plano de trabajo YZ ya que su punto inicial en XY está en la parte superior del mismo. Las condiciones de mecanizado se programarán de manera genérica ya que dependen del material a trabajar en cada caso. 5. CICLOS DE 3D EJEMPLO: IGLÚ Primero se le asigna un número a todo el ciclo y después se le asigna un número a cada perfil. Esto se hace siguiendo un orden de numeración lógico para no mezclar dibujos de diferentes programas. A continuación se le asigna la decena del número elegido y a partir de ahí, a cada perfil se le asignan números correlativos. NUMERACIÓN DE CAJERA Y PERFILES CAJ. 3D Nombre de la cajera 3 P. XY Fichero perfiles en plano XY 30 P. Z1 Fichero perfiles en Z para el 1º perfil en XY 31 P. Z2 Fichero perfiles en Z para el 2º perfil en XY 32 P. Z3 Fichero perfiles en Z para el 3º perfil en XY 33 P. Z4 Fichero perfiles en Z para el 4º perfil en XY 34 PERFIL XY: PROGRAMACIÓN DE PERFIL PUNTO INICIAL X1: -70 Y1: 0 RECTA X2: -70 Y2: 70 RECTA X2: 115 Y2: 70 RECTA X2: 115 Y2: -70 RECTA X2: -70 Y2: -70 RECTA X2: -70 Y2: 0 PUNTO INICIAL X1: -45 Y1: 0 ARCO HORARIO X2: -45 Y2: 0 XC: 0 YC: 0 R: 45 PUNTO INICIAL X1: 50 Y1: 22.5 RECTA X2: 100 Y2: 22.5 RECTA X2: 100 Y2: -22.5 RECTA X2: 0 Y2: -22.5 RECTA X2: 0 Y2: 22.5 RECTA X2: 50 Y2: 22.5 PUNTO INICIAL X1: 90 Y1: 0 RECTA X2: 90 Y2: 25 RECTA X2: 110 Y2: 25 RECTA X2: 110 Y2: -25 RECTA X2: 90 Y2: -25 RECTA X2: 90 Y2: 0 75

Manual de ejemplos Geometría del ejemplo en el EDITOR DE PERFILES: 5. CICLOS DE 3D EJEMPLO: IGLÚ El orden de programación de estas geometrías en XY es importante ya que los diferentes perfiles de profundidad se programarán de forma respectiva y haciendo coincidir los puntos iniciales en X o en Y. PERFIL XZ1: PROGRAMACIÓN DE PERFIL PUNTO INICIAL X1: -70 Z1: 0 RECTA X2: -70 Z2: -45 Este perfil es completamente vertical. Define la cajera exterior y se programa de arriba hacia abajo: PERFIL XZ2: PROGRAMACIÓN DE PERFIL PUNTO INICIAL X1: -45 Z1: -45 ARCO HORARIO X2: 0 Z2: 0 XC: 0 ZC: -45 R: 45 Define la cúpula del iglú. Como es una isla se define en XZ de abajo hacia arriba: PERFIL XZ3: Este es el perfil de profundidad correspondiente al pasillo del Iglú. La programación de este perfil de profundidad se tiene que dar en YZ. PROGRAMACIÓN DE PERFIL PUNTO INICIAL Y1: 22.5 Z1: -45 ARCO ANTIHORARIO Y2: 0 Z2: -22.5 YC: 0 ZC: -45 R: 22.5 76

Manual de ejemplos Geometría del ejemplo en el EDITOR DE PERFILES: 5. PERFIL XZ4 PROGRAMACIÓN DE PERFIL PUNTO INICIAL X1: 90 Z1: -22.5 RECTA X2: 110 Y2: -45 CICLOS DE 3D EJEMPLO: IGLÚ Por último, se dibujará el perfil de profundidad correspondiente a la parte frontal del IGLÚ. Este perfil se define de arriba hacia abajo, ya que actúa como corte del perfil anterior: CONDICIONES GENERALES X Punto inicial en el eje X 0 Y Punto inicial en el eje Y 0 Zs Cota de seguridad en Z 2 Z Cota de superficie 0 P Profundidad total en coordenadas absolutas 30 I1 Paso máximo de profundización en desbaste 3 I2 Paso máximo en Z en el semiacabado 1 Fz Avance en profundización 100 DESBASTE F Avance de mecanizado 1000 S Revoluciones por minuto 1000 T Número de herramienta a emplear 1 D Corrector para la herramienta 1 β Ángulo de profundización lateral 90 Paso máximo de desbaste 0 77

Manual de ejemplos ACABADO F Avance para el acabado 500 S Revoluciones por minuto 2000 5. CICLOS DE 3D EJEMPLO: IGLÚ T Número de herramienta a emplear 7 D Corrector para la herramienta 7 R Radio de la Herramienta 3 δ Demasía de acabado 0.1 ε Paso de acabado 1 Acabado en Zigzag 5.3.2 SIMULACIÓN DEL PROGRAMA 1. Se posiciona el cursor rojo sobre el primer ciclo del programa y a continuación se pulsa la tecla [GRAPHICS]. 2. Tras esto, se pulsa la tecla [RESET] y después [MARCHA]. 78