Nuevos motores de desarrollo: Oportunidades de Centroamérica para afrontar el cambio climático

Documentos relacionados
LA LOGÍSTICA DESDE LA PERSPECTIVA DE INTEGRACIÓN REGIONAL CENTROAMERICANA (PMRML)

Avances de la Integración Económica Centroamericana y la Incorporación de Panamá al proceso. Carmen Gisela Vergara Secretaria General SIECA

Desarrollo marítimo-portuario en Centroamérica. Carmen Gisela Vergara Secretaria General Centroamérica, Julio de 2016.

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE

LOGÍSTICA Y COMPETITIVIDAD POLÍTICA MARCO REGIONAL DE MOVILIDAD Y LOGÍSTICA Convergencia de Modos de Transportes en Centroamérica

Formulación de la Política Marco Regional de Movilidad y Logística

Gestión del cambio climático en el Perú: avances y desafíos

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

Plan Estratégico - FECAICA Directora Ejecutiva Carmen Gisela Vergara 2 de octubre de 2018

Política Marco Regional de Movilidad y Logística de Centroamérica. Centroamérica, Julio de 2017

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Crecimiento verde: oportunidades y desafíos. Elsa Galarza Contreras Ministra del Ambiente

PROGRAMA ESTRATÉGICO NACIONAL LOGÍSTICA PARA EXPORTACIONES

Módulo PRODUCCIÓN LIMPIA

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Desafíos en ciudades y regiones metropolitanas debido a los escenarios del cambio climático en México

El Comercio y la competencia

Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3 ANDALUCIA

Integración de políticas y medidas para REDD+ en México

LA INDUSTRIA FOTOVOLTAICA Y SU VINCULACIÓN CON CARRERAS TÉCNICAS -EN EL MARCO ENERGÉTICO INDUSTRIAL Y EL MODELO MEXICANO DE FORMACIÓN DUAL (MMFD)-

Articulación entre el sector privado y el sector público para el desarrollo sostenible

Política y financiamiento de cambio climático

Economía Verde en Uruguay planes y proyectos: una visión local

1,158 PARTICIPANTES DE LAS AMERICAS Y OTRAS REGIONES PRESIDENTES, MINISTROS, EMPRESARIOS, ACADEMICOS, AUTORIDADES DE ORGANISMOS INTERNACIONALES

PROYECTO: MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CAFE

MEDIDA NACIONAL APROPIADA DE MITIGACIÓN (NAMA) CAFÉ. Dirección General de Políticas Agrarias

Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático en Cuba. Compromisos derivados del Acuerdo de París.

tecnologías de información

Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Reunión Comité Asesor de la Cátedra de Planificación Estratégica. Málaga, 18 de septiembre de 2015.

Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica

Plan Nacional de Competitividad Sistémica (PNCS) Desafíos actuales e iniciativas pendientes por implementar

INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LAS PYMES CUMBRE SELA 2015

IZAITE Y EL CAMBIO CLIMÁTICO CONCLUSIONES Y RETOS

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Buenas prácticas para medir y reducir la huella ambiental. Alicia Frohmann División de Comercio Internacional CEPAL

Compromiso de sostenibilidad 2030 del Grupo Red Eléctrica. 26 de abril de 2018

Indicadores territoriales para la evaluación regional de Navarra Xabier Velasco Ponente Echeverría Gestor proyectos Cargo SIG

ELEMENTOS DE ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN. Ponente: Juan Carlos Parra

Cambio Climático y Recursos Hídricos: Compromisos y Desafíos para el Perú

Desarrollo Logístico. Visión y desafíos desde el Ejecutivo

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

ALIANZA DEL PACÍFICO

Armonización de las acciones propuestas en las Estrategias Nacionales de Cambio Climático y de Biodiversidad

13 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Maritza Jadrijevic División de Cambio Climático

Curso de Experto en Cambio Climático

Incorporación de las PYMES a las Cadenas de Valor

La Política Industrial de Colombia. Santiago Matallana Asesor del Viceministro de Desarrollo Empresarial

POSITION PAPER ESPAÑA (Servicios de la CE)

PROGRAMAS ESTRATÉGICOS DE ESPECIALIZACION INTELIGENTE. Articulación Público Privada, una herramienta para la Sostenibilidad Urbana

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

COMISION CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO. CCAD. Raul Artiga Secretaria Ejecutiva CCAD San Salvador, El Salvador

La Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe: Tecnología y Ciudades Sostenibles

Plan Canario Integrado I+D+i

El Ejercicio Profesional y la Formación Universitaria

PROGRAMA OPERATIVO FSE ANDALUCÍA

Desafíos de los bancos centrales ante la dinámica tecnológica Mario Bergara

LÍNEAS GENERALES DE POLÍTICA DE INDUSTRIA Y PYME. Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa

Agenda Estratégica de Investigación

Perspectivas y Misión del FOMIN para el cambio climático Alberto Bucardo Especialista Senior Julio de 2013

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

CONCLUSIONES DEL DÍA 1

Bancóldex para contribuir

RONDA DE TECNO NEGOCIOS

ATLAS SMART CITIES PLAN DE MOVILIDAD SUSTENTABLE EN EMPRESAS DESARROLLO DE CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN

Plan Estatal de Desarrollo Catálogo de Ejes

Planestratégico Evelio Francisco Alvarado Gerente General. Detrás de cada taza de café, hay una familia guatemalteca

SECRETARÍA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Agendas de integración de la Biodiversidad: Experiencia sectorial de. Diversidad Biológica. Oscar Manuel Ramírez Flores

Perspectivas de la economía mundial y su impacto en la Agricultura

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

El rol de la UPAEP en la facilitación del comercio por vía postal

Los gobiernos locales frente al Cambio Climático. Propuestas y expectativas

Estudio Económico y Social Mundial 2011: la Gran Transformación Basada en Tecnologías Ecológicas Diana Alarcón

Políticas para el Sector Agropecuario y el Desarrollo de los Territorios Rurales Robin Almendares, Coordinador de Género y Juventud, SEPSA

Calidad como soporte para la diversificación productiva

GRUPO DE ACCIÓN LOCAL GUADALTEBA

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

Financiación de las Agencias de Desarrollo Regional

PARQUES INDUSTRIALES: UN ENFOQUE HACIA LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO SUSTENTABLE

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Experiencia de trabajo en red

X Foro Nacional para la Competitividad. S.E. Augusto R. Arosemena M. Ministro de Comercio e Industrias

Política Publica en TI. Rogelio Garza Garza Subsecretario de Industria y Comercio

Generalidades de Costa Rica

Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres

Programa Competitividad y Medio Ambiente. Eficiencia Energética como Ventaja Competitiva en Mercados Internacionales César Lajud

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Avances del sector energético colombiano frente al cambio climático

EL FUTURO DE LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION. Víctor M. Villalobos República Dominicana 24 de enero 2013

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Cuarto Trimestre 2018

ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación

Los agronegocios en el marco de políticas y estrategias regionales del CAC. Secretaría Ejecutiva del CAC Abril, 2013

Transcripción:

Nuevos motores de desarrollo: Oportunidades de Centroamérica para afrontar el cambio climático Carmen Gisela Vergara Secretaria General Secretaría de Integración Económica Centroamericana sg@sieca.int

La nueva revolución tecnológica. Los efectos del cambio climático. Bono demográfico regional. Cambios en el entorno productivo. Cambiante entorno comercial. Nuevos motores de desarrollo. Inclusión, productividad e innovación. El reto de Centroamérica en Contexto Global

Las Cadenas de Valor como eje articulador de políticas y acciones regionales. La importancia del mercado regional para potenciar las complementariedades y dar respuesta a los desafíos. Impulso de nuevos motores de desarrollo regional sostenibles y amigables con el ambiente. Papel de la Integración Económica

Oportunidades de Desarrollo Regional

Contribución de la Integración Económica Facilitación del Comercio y la Competitividad. Logística y Movilidad. Infraestructura. Huella de carbono en términos comerciales y de PYMES. Inversiones y Exportaciones productivas

Facilitación del Comercio y la Competitividad Aumentar la velocidad en el movimiento de la carga por las fronteras de CA. Reducir el impacto de los costos asociados a demoras, en el precio final del producto. Mejorar los tiempos para import/export. El efecto combinado implica una reducción de entre 13.2 y 14.5% de los costos del comercio.

Infraestructura y Medios de Transporte Diversificación de los modos de transporte (transporte multimodal). Actualización y mejora de regulaciones para incorporar gestión integral de riesgo en infraestructura regional. Política CA de Logística y Movilidad.

Nuevos motores de desarrollo

Economía del Conocimiento y las Industrias Creativas Potenciar la creatividad para generar desarrollo sostenible, Economía Cultural Industrias Creativas Mente facturas Bono Demográfico regional y creación de oportunidades Potenciar el desarrollo del ecosistema emprendedor y la creación de conocimiento. Economía naranja; promover el talento para el desarrollo

Fortalecimiento de cadenas de valor sostenibles Certificación de exportaciones bajas en GEI Política Regional de Reciclaje/Manejo de desechos Firma Electrónica y Big Data Programa regional para Estufas de Leña certificadas Centroamérica: Potencia verde Centroamérica: Potencia verde

Economía azul Sostenibilidad y mayor accesibilidad para todos (inclusión) Innovación basada en la naturaleza Escalabilidad de los proyectos Patentes Libres para el desarrollo Economía azul: Oportunidades de desarrollo sustentable

CONCLUSIONES Importancia de transitar a una senda de crecimiento económico sostenible: Menores emisiones de GEI Participación de cada país según sus capacidades Es una oportunidad para promover la transición productiva sostenible, a través de políticas de mitigación y adaptación y de promoción de financiamiento para hacer frente a los desafíos asociados al cambio climático. Conclusiones

CONCLUSIONES La vulnerabilidad de Centroamérica es una señal de alerta y se deben impulsar medidas para profundizar el desarrollo económico y social de la región. Infraestructura Facilitación del comercio y competitividad Coordinación institucional Integración y articulación de políticas Nuevos modelos de desarrollo sostenible La región debe continuar diversificando su economía a través del fortalecimiento de cadenas globales de valor, que hagan énfasis en aquellas relacionadas con el potencial de nuevos modelos de producción en clave de sostenibilidad: la economía verde y la economía azul. Conclusiones

Muchas gracias! Carmen Gisela Vergara Secretaria General Secretaría de Integración Económica Centroamericana sg@sieca.int Visítanos en www.sieca.int @sg_sieca /SIECA