GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

Documentos relacionados
DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

CRÉDITOS PRÁCTICAS: 3 (30 horas) (10 módulos de 2 horas) DESCRIPTORES: Accionamientos mecánicos mediante fluidos. Aplicaciones

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

OLEOHIDRÁULICA Y NEUMÁTICA I.T. AGRÍCOLA, ESPECIALIDAD EN MECANIZACIÓN Y CONSTRUCCIONES RURALES.

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE DE FISIOLOGÍA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA ANALISIS AVANZADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CURSO 2016/2017

Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 Curso 3º - Cuatrimestre 1º

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2010/2011

Hidráulica y neumática industrial

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

MECA-D3O12 - Mecánica

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

Máster Universitario en Automatización de Procesos Industriales Universidad de Alcalá

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

MECA-D3O12 - Mecánica

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2010/2011

Guía docente de la asignatura. Curso académico:

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA GRADO DE INGENIERÍA MECÁNICA. Curso 2016/17. Asignatura: SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS

Control y Automatización Industrial Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

AUTOMATIZACIÓN. Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial. Universidad de Alcalá

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

Sensores y Actuadores Industriales. Máster Universitario en Automatización de Procesos Industriales. Universidad de Alcalá

Guía docente de la asignatura

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Ingeniería Eléctrica (Plan 2014) Grado Obligatoria 1 Segundo Cuatrimestre

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGIAS ESCUELA DE TECNOLOGIA MECANICA

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/20010

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2011/2012

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

CURSO ACADÉMICO 2008/2009

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA GRADO DE INGENIERÍA MECÁNICA. Curso 2015/16. Asignatura: SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDADES ANDALUZAS GUÍA DOCENTE COMÚN DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA

Guía docente de la asignatura

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

Plan: Ciclo formativo: Máster Universitario Oficial Tipo: Obligatoria. Apoyo a la docencia. Web de Cruz Martínez, María Soledad

GUÍA DOCENTE Automatismos y Control Industrial

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE Automatismos y Control Industrial

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Actuadores. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración

GUÍA DOCENTE Automatismos y Control Industrial

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2010/2011

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 120 Horas No Presenciales del estudiante: 30 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

GUÍA DOCENTE Automatismos y Control Industrial

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Guía docente de la asignatura

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE DE LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS CURSO 2008/2009

AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS, NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS

Carrera: MCS Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de los Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Grado en Ingeniería Eléctrica Mecánica de fluidos. Información básica. Guía docente para el curso

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

Transcripción:

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA 1.1.Nombre Neumática Industrial 1.2. Código de la asignatura 29052108 1.3.Plan 2005 1.4.Curso académico 2008/09 1.5. Ciclo formativo 1º C t r a. S a c r a m e n t o L a C a ñ a d a d e S a n U r b a n o 0 4 1 2 0 A l m e r í a ( E s p a ñ a ) T e l f. : 9 5 0 0 1 5 3 2 9 F A : 9 5 0 0 1 4 0 4 4 1.6. Curso de la Titulación 1.10. Utilización plataforma virtual (indicar modalidad) 1.11. Créditos ECTS Organización de las actividades I. ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE PRESENCIALES /ON LINE II. ACTIVIDADES NO PRESENCIALES DEL ESTUDIANTE (Trabajo Autónomo) 2 1.7.Tipo Troncal 1.8. Cuatrimestre Segundo cuatrimestre Apoyo a la docencia ECTS = 4.8 LRU = 6 1.11.1. Horas presenciales del estudiante 60 1.11.2. Horas no presenciales del estudiante Actividades previstas para el aprendizaje y distribución horaria del trabajo del estudiante por actividad(estimación en horas) Sesiones de contenido Teórico 18 Sesiones de contenido Práctico 21 Sesiones de Grupo de Trabajo 9 Prácticas eternas Tutorías individuales Tutorías colectivas 9 Realización de pruebas de evaluación 3 Trabajo en grupo, Trabajo individual (preparación de eámenes, horas de estudio, consultas en aula virtual, realización de pruebas en aula virtual, etc) Organización de actividades (especialmente para asignaturas b-learning y e- learning) TOTAL HORAS DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE 120 2. DATOS DEL/ LA PROFESOR/A (este apartado será aportado por la OD) 2.1. Nombre José Antonio López Martínez 2.2. Departamento Ingeniería Rural 2.3. Despacho CITE-IV Planta Primera, local, 1.030 2.4. Horario de tutoría 2.5. Teléfono 950 015694 Consultar página web (enlace web al programa correspondiente) 2.6. E-mail (instituciona l) jalopez@ual. es Horas 10+50 60 Cuadro de teto 1

2.8. Recursos Web personales http://www.ual.es/~jalopez/ 3. ELEMENTOS DE INTERÉS PARA EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA 3.1. Justificación de los contenidos Se tratan los conceptos teóricos y fundamentos que permiten conocer: C t r a. S a c r a m e n t o L a C a ñ a d a d e S a n U r b a n o 0 4 1 2 0 A l m e r í a ( E s p a ñ a ) T e l f. : 9 5 0 0 1 5 3 2 9 F A : 9 5 0 0 1 4 0 4 4 La generación de fluidos a presión (aire y/o aceite) en las condiciones adecuadas para su utilización en los actuadores más usuales (cilindros y motores). El diseño de los circuitos neumáticos y oleohidráulicos y el sistema de control de los mismos utilizando diversas tecnologías (neumática, eléctrica, PC, etc.) Los componentes de los circuitos neumáticos y/o oleohidráulicos. Las aplicaciones más usuales. 3.2. Materia con la que se relaciona en el Plan de Estudios Esta asignatura utiliza y/o comparte conocimientos y destrezas que se adquieren en otras asignaturas del plan de estudios, fandamentalmente: Fundamentos físicos Mecánica Teórica Fundamentos matemáticos en Ingeniería Mecánica Ingeniería Fluidomecánica y, a su vez, los conocimientos y destrezas adquiridos en esta materia permiten y facilitan el estudio de otras materias en las que se aplican, fundamentalmente: Instalaciones industriales Proyecto Fin de Carrera Tecnología Mecánica Mantenimiento y seguridad de máquinas Tecnología de la piedra Frio industrial 3.4.Conocimientos necesarios para abordar la asignatura Se requieren muy pocos conocimientso básicos para el inicio del aprendizaje de esta materia, fundamentalmente son: Conocimiento del sistema de unidades y magnitudes fundamentales: Fuerza, caudal, presión, potencia, etc. Conceptos muy elementales de fluidos (aire y líquidos) tales como: presión, caudal, fuerza, etc. y sus leyes básicas Conceptos muy elementales de circuitos eléctricos (V, I, R, serie, paralelo, etc). Manejo básico del PC (procesador de tetos, hoja de cálculo, manipulación de archivos, etc.) La asignatura se imparte en español utilizando para los términos propios de esta asignatura el bilingüismo españolinglés. 3.5. Requisitos previos recogidos en la memoria de la Titulación No hay 4. COMPETENCIAS 4.1. Competencias generales 2

Competencias genéricas de la Universidad de Almería (grado y máster) y Competencias genéricas del RD. 1393/2007 Conocimientos básicos de la profesión (a completar con competencias específicas) Capacidad para resolver problemas Comunicación oral y escrita en la propia lengua Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes) Capacidad de crítica y autocrítica Trabajo en equipo Compromiso ético Capacidad para aprender a trabajar de forma autónoma 4.2. Competencias específicas desarrolladas C t r a. S a c r a m e n t o L a C a ñ a d a d e S a n U r b a n o 0 4 1 2 0 A l m e r í a ( E s p a ñ a ) T e l f. : 9 5 0 0 1 5 3 2 9 F A : 9 5 0 0 1 4 0 4 4 Competencias Específicas relativas al Conocimiento Teórico (Saber = cognitivas): Conocer los fundamentos de los sistemas neumáticos e hidráulicos más usuales. Conocer las características de los sistemas neumáticos e hidráulicos más usuales. Conocer los métodos empleados para la automatización de sistemas neumáticos y oleohidráulicos. Competencias Específicas relativas al Conocimiento Práctico (Saber hacer=procedimentales e instrumentales): Ser capaz de analizar el circuito neumático y/o hidráulico de una máquina o instalación identificando sus componentes y misión de cada uno de ellos. Ser capaz de diseñar un circuito neumático y/o hidráulico que realice funciones sencillas de forma segura y fiable. Ser capaz de acoplar a un circuito neumático y/o hidráulico los sensores que le permitan medir sus características básicas. Ser capaz de automatizar un sistema neumático y/o hidráulico mediante la utilización de un PLC y/o un PC. Ser capaz de realizar el análisis y resolución de problemas tecnológicos. Dominar las habilidades básicas necesarias para la correcta elaboración y redacción de informe y proyectos relacionados con los sistemas neumáticos. Competencias Específicas relativas al Compromiso Ético (Ser = actitudinales): Consolidar el sentido del trabajo en equipo con un equilibrio adecuado entre el trabajo individual y en equipo. Asumir responsablemente sus deberes y ejercer sus derechos con el respeto debido a los demás. Consolidar hábitos de estudio y trabajo ordenado. 5. OBJETIVOS/ RESULTADOS DE APRENDIZAJE Como objetivo general de esta asignatura podemos considerar: Conocer las posibilidades que la neumática y la oleohidráulica ofrece, en el conteto de la industria actual, para la automatización de sistemas y procesos. Así, los alumnos deben adquirir, en esta asignatura los conocimientos y destrezas necesarios para comprender y diseñar circuitos neumáticos y oleohidráulicos de amplia aplicación en los procesos industriales actuales. Posibilitar el desarrollo de la capacidad de aprender de forma autónoma de los alumnos y favorecer las actitudes de colaboración con los demas e iniciativa personal. 3

6. BLOQUES TEMÁTICOS, METODOLOGÍA Y PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PREVISTAS Al inicio de cada uno de los bloques el profesor, en gran grupo, introduce el contenido del mismo y realiza las observaciones e instrucciones necesarias para orientar al alumno en el procedimiento y tareas que son necesarias realizar para la adquisición de las capacidades, estrategias, habilidades y/o destrezas que se tratan en el mismo. El trabajo práctico de los alumnos comienza siendo dirigido por el profesor (grupo de prácticas), continua con un incremento de autonomía por parte del alumno (grupos reducidos) y termina cuando el alumno realiza las tareas encomendadas de forma autónoma y es capaz de plantearse nuevos problemas y situaciones (trabajo individual). C t r a. S a c r a m e n t o L a C a ñ a d a d e S a n U r b a n o 0 4 1 2 0 A l m e r í a ( E s p a ñ a ) T e l f. : 9 5 0 0 1 5 3 2 9 F A : 9 5 0 0 1 4 0 4 4 El aprendizaje del alumno está basado en la realización de tareas en las que se integran teoría y prácticas complementándose mutuamente. Para ello, en el laboratorio, se ensayan y realizan eperiencias y montajes de instalaciones simples a partir de los planteamientos teóricos y se justifican y analizan teóricamente los resultados prácticos obtenidos y/o nuevos circuitos y componentes. Las actividades anteriores del alumno se complementan con la eposición en gran grupo.de los trabajos específicos realizados en pequeños grupos por los alumnos. El aprendizaje en el aula se complementa con la visita a una instalación donde se puede observar y contrastar las aplicaciones industriales. Conteto Bloques temáticos Procedimientos y actividades Modalidades organizativas y temas formativas Presencial No presencial Clase magistral participativa Conferencia Bloque I : El aire comprimido Producción de aire comprimido Adecuación de aire comprimido. Distribución de aire comprimido. PRÁCTICAS Análisis de compresores. Cálculo de un circuito neumático. Sesiones de contenido teórico Sesiones de contenido práctico Sesiones de Grupo de trabajo Proyecciones audiovisuales Videoconferencia Seminario Ampliación de eplicaciones Eposición de los grupos de trabajo Organización del trabajo Resolución de problemas Dudas o conflictos Promoción de iniciativas Sesión de evaluación Estudio de casos Búsqueda, consulta y tratamiento de información Realización de ejercicios Tareas de laboratorio Trabajo de campo Formulación de hipótesis y 4

C t r a. S a c r a m e n t o L a C a ñ a d a d e S a n U r b a n o 0 4 1 2 0 A l m e r í a ( E s p a ñ a ) T e l f. : 9 5 0 0 1 5 3 2 9 F A : 9 5 0 0 1 4 0 4 4 Bloque 2: La unidad hidráulica. Bombas. Tipos y características. Adecuación del aceite y distribución. PRÁCTICAS Constitución de las bombas y motores hidráulicos. Cálculo de un circuito oleohidráulico. Bloque 3: Actuadores Prácticas eternas Sesiones de contenido teórico Sesiones de contenido práctico Sesiones de Grupo de trabajo Prácticas eternas Sesiones de contenido teórico alternativas Trabajo en equipo, Realización de informes Demostración de procedimientos específicos Evaluación de resultados Problemas Estudio de casos Proyectos Demostración de procedimientos en el escenario profesional Clase magistral participativa Conferencia Proyecciones audiovisuales Videoconferencia Seminario Ampliación de eplicaciones Eposición de los grupos de trabajo Organización del trabajo Resolución de problemas Dudas o conflictos Promoción de iniciativas Sesión de evaluación Estudio de casos Búsqueda, consulta y tratamiento de información Realización de ejercicios Tareas de laboratorio Trabajo de campo Formulación de hipótesis y alternativas Trabajo en equipo, Realización de informes Demostración de procedimientos específicos Evaluación de resultados Problemas Estudio de casos Proyectos Demostración de procedimientos en el escenario profesional Clase magistral participativa Conferencia Proyecciones audiovisuales 5

C t r a. S a c r a m e n t o L a C a ñ a d a d e S a n U r b a n o 0 4 1 2 0 A l m e r í a ( E s p a ñ a ) T e l f. : 9 5 0 0 1 5 3 2 9 F A : 9 5 0 0 1 4 0 4 4 Actuadores lineales y giratorios. Motores hidráulicos Dispositivos oleoneumáticos. Indicadores. PRÁCTICAS Dimensionado de actuadores. Bloque 4: Elementos de control y mando. Válvulas. Tipos. Combinación de válvulas. Sensores y captadores. Tipos de control de circuitos. Realización de esquemas. PRÁCTICAS Videoconferencia Sesiones de contenido práctico Seminario Ampliación de eplicaciones Eposición de los grupos de trabajo Organización del trabajo Resolución de problemas Dudas o conflictos Promoción de iniciativas Sesión de evaluación Estudio de casos Sesiones de Grupo de trabajo Búsqueda, consulta y tratamiento de información Realización de ejercicios Tareas de laboratorio Trabajo de campo Formulación de hipótesis y alternativas Trabajo en equipo, Realización de informes Demostración de procedimientos específicos Evaluación de resultados Problemas Estudio de casos Proyectos Prácticas eternas Demostración de procedimientos en el escenario profesional Clase magistral participativa Sesiones de contenido teórico Conferencia Proyecciones audiovisuales Videoconferencia Sesiones de contenido práctico Seminario Ampliación de eplicaciones Eposición de los grupos de trabajo Organización del trabajo Resolución de problemas Dudas o conflictos Promoción de iniciativas Sesión de evaluación Estudio de casos Sesiones de Grupo de trabajo Búsqueda, consulta y tratamiento 6

C t r a. S a c r a m e n t o L a C a ñ a d a d e S a n U r b a n o 0 4 1 2 0 A l m e r í a ( E s p a ñ a ) T e l f. : 9 5 0 0 1 5 3 2 9 F A : 9 5 0 0 1 4 0 4 4 Montaje de circuitos neumáticos básicos. Ensayos de circuitos oleohidráulicos. Instalación de sensores en los circuitos. Bloque 5: Electroneumática. Componentes electroneumátic os. El control de circuitos con autómata programable y/o PC. Programas de simulación de circuitos neumáticos e hidráulicos. PRÁCTICAS Diseño y montaje de circuitos electroneumátic os Automatización de circuitos utilizando un PLC Automatización de circuitos utilizando un PC. Prácticas eternas Sesiones de contenido teórico Sesiones de contenido práctico Sesiones de Grupo de trabajo de información Realización de ejercicios Tareas de laboratorio Trabajo de campo Formulación de hipótesis y alternativas Trabajo en equipo, Realización de informes Demostración de procedimientos específicos Evaluación de resultados Problemas Estudio de casos Proyectos Demostración de procedimientos en el escenario profesional Clase magistral participativa Conferencia Proyecciones audiovisuales Videoconferencia Seminario Ampliación de eplicaciones Eposición de los grupos de trabajo Organización del trabajo Resolución de problemas Dudas o conflictos Promoción de iniciativas Sesión de evaluación Estudio de casos Búsqueda, consulta y tratamiento de información Realización de ejercicios Tareas de laboratorio Trabajo de campo Formulación de hipótesis y alternativas Trabajo en equipo, Realización de informes Demostración de procedimientos específicos Evaluación de resultados Problemas Estudio de casos Proyectos 7

C t r a. S a c r a m e n t o L a C a ñ a d a d e S a n U r b a n o 0 4 1 2 0 A l m e r í a ( E s p a ñ a ) T e l f. : 9 5 0 0 1 5 3 2 9 F A : 9 5 0 0 1 4 0 4 4 Bloque 6: Aplicaciones. Circuitos neumáticos. Circuitos oleohidráulicos. Desarrollo de un sistema. PRÁCTICAS Circuitos neumáticos. Circuitos oleohidráulicos. Desarrollo de un sistema. VISITA a una instalación. Bloque 0: Eposiciones de tareas. Eposición de las tareas realizadas por los grupos de alumnos. Prácticas eternas Sesiones de contenido teórico Sesiones de contenido práctico Sesiones de Grupo de trabajo Prácticas eternas Demostración de procedimientos en el escenario profesional Clase magistral participativa Conferencia Proyecciones audiovisuales Videoconferencia Seminario Ampliación de eplicaciones Eposición de los grupos de trabajo Organización del trabajo Resolución de problemas Dudas o conflictos Promoción de iniciativas Sesión de evaluación Estudio de casos Búsqueda, consulta y tratamiento de información Realización de ejercicios Tareas de laboratorio Trabajo de campo Formulación de hipótesis y alternativas Trabajo en equipo, Realización de informes Demostración de procedimientos específicos Evaluación de resultados Problemas Estudio de casos Proyectos Demostración de procedimientos en el escenario profesional (esta tabla está aneada a la anterior, por tanto estos elementos corresponden a cada uno de los bloques temáticos) 8

DESCRIPCIÓN DE TAREAS DEL ESTUDIANTE Y RECURSOS VIRTUALES QUE SE UTILIZARÁN EN LA ACTIVIDAD PARA ASIGNATURAS B-LEARNING Y E-LEARNING HORAS (previsión de actividades presenciales, en aula y de trabajo autónomo) Presenciales No presenciales Bloque I Gran grupo: Seguimiento de las eplicaciones, planteamiento de dudas. Grupo prácticas: Seguimiento de las eplicaciones, planteamiento de dudas. Grupo reducido: Realización de las actividades prácticas solicitadas Individual: Estudio y realización del/los informe/s solicitado/s 15 C t r a. S a c r a m e n t o L a C a ñ a d a d e S a n U r b a n o 0 4 1 2 0 A l m e r í a ( E s p a ñ a ) T e l f. : 9 5 0 0 1 5 3 2 9 F A : 9 5 0 0 1 4 0 4 4 Bloque II Gran grupo: Seguimiento de las eplicaciones, planteamiento de dudas. Grupo prácticas: Seguimiento de las eplicaciones, planteamiento de dudas. Grupo reducido: Realización de las actividades prácticas solicitadas Individual: Estudio y realización del/los informe/s solicitado/s Bloque III Gran grupo: Seguimiento de las eplicaciones, planteamiento de dudas. Grupo prácticas: Seguimiento de las eplicaciones, planteamiento de dudas. Grupo reducido: Realización de las actividades prácticas solicitadas Individual: Estudio y realización del/los informe/s solicitado/s Bloque IV Gran grupo: Seguimiento de las eplicaciones, planteamiento de dudas. Grupo prácticas: Seguimiento de las eplicaciones, planteamiento de dudas. Grupo reducido: Realización de las actividades prácticas solicitadas Individual: Estudio y realización del/los informe/s solicitado/s Bloque V Gran grupo: Seguimiento de las eplicaciones, planteamiento de dudas. Grupo prácticas: Seguimiento de las eplicaciones, planteamiento de dudas. Grupo reducido: Realización de las actividades prácticas solicitadas Individual: Estudio y realización del/los informe/s solicitado/s Bloque VI Gran grupo: Seguimiento de las eplicaciones, planteamiento de dudas. Grupo prácticas: Seguimiento de las eplicaciones, planteamiento de dudas. Grupo reducido: Realización de las actividades prácticas solicitadas Individual: Estudio y realización del/los informe/s solicitado/s Bloque 0 Se inicia su preparación al inicio del curso y se van eponiendo durante la segunda mitad del mismo 10 15 30 30 10 10 9

7. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS 7.1. Criterios de evaluación Conoce los fundamentos físico-tecnológicos de los sistemas neumáticos e hidráulicos más usuales. SI/NO Conoce las características de los sistemas neumáticos e hidráulicos más usuales. SI/NO Conoce los métodos empleados para la automatización de sistemas neumáticos y oleohidráulicos.. SI/NO C t r a. S a c r a m e n t o L a C a ñ a d a d e S a n U r b a n o 0 4 1 2 0 A l m e r í a ( E s p a ñ a ) T e l f. : 9 5 0 0 1 5 3 2 9 F A : 9 5 0 0 1 4 0 4 4 Analiza el circuito neumático y/o hidráulico de una máquina o instalación e identifica sus componentes y misión de cada uno de ellos.. SI/NO Diseña correctamente circuito neumático y/o hidráulico que realice funciones sencillas de forma segura y fiable.. SI/NO Instala sobre un circuito neumático y/o hidráulico los sensores que le permitan medir sus características básicas SI/NO Puede automatizar un sistema neumático y/o hidráulico mediante la utilización de un PLC. SI/NO Dominar las habilidades básicas necesarias para la correcta elaboración y redacción de informe y proyectos relacionados con los sistemas neumáticos. SI/NO Ser capaz de realizar el análisis y resolución de problemas tecnológicos. SI/NO Participa activamente en el trabajo en equipo con un equilibrio adecuado entre el trabajo individual y en equipo.. SI/NO Asume responsablemente sus deberes y ejercer sus derechos con el respeto debido a los demás.. SI/NO Posee hábito de estudio y trabajo ordenado.. SI/NO 7.1.2. Porcentajes de evaluación Porcentaje teoría Porcentaje práctica Porcentaje sesiones de grupo de trabajo Porcentaje prácticas eternas Porcentaje tutorías Individuales Colectivas 7.2. Instrumentos de evaluación Trabajos manuscritos de tipo descriptivo realizados de forma individual por los alumnos. Ejercicios individuales de preguntas cortas Observaciones durante las tutorias Obsevaciones directas de las actividades prácticas Las actividades prácticas realizadas por el alumno y el informe correspondiente a la tarea realizada. Las eposiciones de los trabajos El cuaderno o diario de clase Pruebas finales (escritas u orales). Pruebas finales de opción múltiple. 10

7.4. Mecanismos de seguimiento (se recogerán aquí los mecanismos concretos que los docentes propongan para el seguimiento de la asignatura) Los listados y anotaciones resultantes de los instrumentos de evaluaciónl indicados Listado de la asistencia a las clases teóricas y prácticas. Listado de la realización de tareas diarias y valoración de las mismas Listado de la realización de las tareas globales y/o en grupo y valoración de las mismas Estadísticas de uso del aula virtual 1. De la asistencia a las clases, de la realización de las tareas propuestas en cada una de ellas (teoría y prácticas) y de los informes o memorias a realizar, en su caso, se llevará un registro. Finalizado el curso se valorarán los datos del registro, para cada uno de los alumnos, con la calificación global de "APTO" o "NO APTO". C t r a. S a c r a m e n t o L a C a ñ a d a d e S a n U r b a n o 0 4 1 2 0 A l m e r í a ( E s p a ñ a ) T e l f. : 9 5 0 0 1 5 3 2 9 F A : 9 5 0 0 1 4 0 4 4 2. Finalizado el periodo de clases todos los alumnos realizarán una "prueba final" global relacionada con los aspectos teóricos y prácticos tratados durante el curso. 3. La "prueba final" a realizar por los alumnos que hayan obtenido la calificación de "APTO" en las tareas del curso será complementaria a estos trabajos e informes realizados durante el curso y la que han de realizar los que hayan obtenido la calificación de "NO APTO" abarcará toda la materia tratada durante el curso e incluida en el programa de la asignatura (teoría y práctica en el laboratorio). 4. La evaluación de la asignatura tendrá en cuenta el resultado de la "prueba final" y el del informe correspondiente a las tareas y actividades realizadas a lo largo del curso. 5. La evaluación de la asignatura es global y no procede en consecuencia la superación independiente de alguna de sus partes o la compensación entre ellas. 6. Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria deberán de realizar la "prueba global" que les corresponda, según la nota que tengan en el informe de curso, en la siguiente convocatoria etraordinaria correspondiente al año académico cursado. 7. La calificación de APTO en los trabajos de curso no tendrá validez para el siguiente curso académico Para los alumnos que obtienen la nota de APTO en los informes y tareas realizados durante el curso la valoración de la prueba final solo se utilizará para AUMENTAR la nota obtenida en la evaluación continua del curso. Nota global = 5 + nota prueba final Para los alumnos que obtienen la nota de NO APTO en los informes y tareas realizados durante el curso la nota global será la de la prueba final, utilizándose la valoración de los informes y tareas realizados durante el curso únicamente para AUMENTAR, si procede, la nota global. Nota global = Nota prueba final + Valoración informes de curso 8. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA 8.1. Bibliografía recomendada 11

C t r a. S a c r a m e n t o L a C a ñ a d a d e S a n U r b a n o 0 4 1 2 0 A l m e r í a ( E s p a ñ a ) T e l f. : 9 5 0 0 1 5 3 2 9 F A : 9 5 0 0 1 4 0 4 4 A. SERRANO NICOLÁS [2002]: Oleohidráulica. McGraw-Hill. ISBN: 84-481-3527- A. SERRANO NICOLÁS [2003]: Neumática. Thomson-Paraninfo. ISBN: 84-283-2275-9 E. CARNICER ROYO [1994]: Aire comprimido. Paraninfo. ISBN: 84-283-1813-1 E. CARNICER ROYO [1997]: Sistemas industriales accionados por aire comprimido. Thomson-Paraninfo. ISBN: 84-283-2325-9 E. CARNICER ROYO [1998]: Oleohidráulica. Conceptos básicos. Paraninfo. ISBN: 84-283-2438-7 GROOTE, J.P [1990]: Tecnología de los circuitos hidráulicos. Ed. CEA. ISBN: 8432911135 J. HYDE, J. REGUÉ, A. CUSPINERA [1997]: Control electroneumático y electrónico Norgren-Marcombo. ISBN: 84-267-1097-2 JESÚS PELÁEZ VARA [2002]: Neumática Industrial. CIE DOSSAT 2000. ISBN: 84-95312-00-0 SALVADOR MILLÁN [1998]: Cálculo y diseño de circuitos en aplicaciones neumáticas. Norgren. Biblioteca Técnica. Marcombo. ISBN: 84-267-1141-3 SALVADOR VILLAR MOYO [1999]: Automatización electroneumática. AKAL-Biblioteca tecnológica. ISBN: 84-460-0984-6 SMC [2000]: Neumática. Paraninfo. ISBN: 84-283-2703-3 W. DEPPERT, K. STOLL [1990]: Aplicaciones de la neumática. Marcombo ISBN: 84-267-0206-6 W. DEPPERT, K. STOLL. [1994]: Dispositivos neumáticos. Marcombo. ISBN: 84-267-0280-5 8.2. Direcciones Web http://www.atlascopco.es/eses/inde.asp http://www.parker.com/ead/cm1.asp?cmid=799&lang=es http://www.festo.com/startpage/default.asp http://www.norgren.com/es/ http://www.parker.com/indev4.asp 12