Dirección General del Bachillerato. Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar

Documentos relacionados
Dirección General del Bachillerato. Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar

RESUMEN DE REGLAMENTO CONTROL ESCOLAR CBTIS No 60

NORMAS ESPECÍFICAS PARA LOS SERVICIOS ESCOLARES DE LOS PLANTELES DE LA DGB, DGECyTM, DGETA, DGETI, CECyTEs E INCORPORADOS. Ciclo escolar

REGLAMENTO INTERNO DE CONTROL ESCOLAR DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL OPCIÓN EDUCATIVA PRESENCIAL

REGLAMENTO INTERNO DE CONTROL ESCOLAR DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL OPCIÓN EDUCATIVA PRESENCIAL

NOMBRE CARGO TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO DESCRIPCIÓN MODALIDAD SUSTENTO LEGAL REQUISITOS PARTICULARIDADES

CONTENIDO CAPÍTULO I.- DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO II.- DE LAS DEFINICIONES CAPÍTULO III.- DEL PROCESO DE TITULACIÓN

PORTABILIDAD DE ESTUDIOS EN LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

XVIII Reunión Nacional de Control Escolar

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Morelos. Información detallada de los trámites y Servicios del CECyTE Morelos

NORMAS DE CONTROL ESCOLAR

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE SONORA

NORMAS GENERALES DE SERVICIOS ESCOLARES PARA LOS PLANTELES QUE INTEGRAN EL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO. 3 de Marzo de 2010

+ Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar

DE LA CERTIFICACIÓN DE ESTUDIOS Y TITULACIÓN. De la Certificación de Estudios

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO

NORMAS DE CONTROL ESCOLAR PARA PLANTELES PARTICULARES INCORPORADOS A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, QUE IMPARTEN ESTUDIOS DEL

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. COORDINACIÓN DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS ESTATALES DE CECyTEs

Clave: PC Fecha de emisión: 20/11/2013 Versión N. 2 Página: 1 de 7

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA OPERACIÓN DE LA MODALIDAD MIXTA EN EL SISTEMA CONALEP

REGLAMENTO INTERNO DE CONTROL ESCOLAR

CERTIFICACIÓN SEMI-ELECTRÓNICA en LA educación media superior

Con fundamento en el objetivo número uno del Programa Sectorial de Educación , en el que se propone:

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA SERVICIOS ESCOLARES

Plan de calidad para revalidaciones y equivalencias de Educación Media Superior

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLA REGLAMENTO ESCOLAR

A cuerdo. Número Extraordinario 1276

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE PROCESO

POR CONDUCTO DE SUS PLANTELES HACE LAS SIGUIENTES: BASES DEL PROCESO DE ADMISION

Reglamento de Inscripciones y Reinscripciones

REGLAMENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS

NORMAS GENERALES DE SERVICIOS ESCOLARES PARA LOS PLANTELES QUE INTEGRAN EL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO

COLEGIO DE BACHILLERES

Desde: Darle a conocer a los alumnos de 6 semestre el procedimiento de Titulación para que realicen su trámite.

Lineamiento de Educación Media Superior a Distancia de la Universidad Autónoma del Estado de México

Procedimiento. Convalidación y Revalidación

El Consejo Universitario en sesión del 10 de abril de 1973, aprobó el presente ordenamiento en los siguientes términos:

NORMAS DE CONTROL ESCOLAR PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA, EN LA MODALIDAD ESCOLARIZADA (PLAN 2012)

Estos requisitos aplican a los planes de estudio de las cinco maestrías del Programa con sus respectivos campos de conocimiento.

Dirección General del Bachillerato. Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar

UNIVERSIDAD DEL SURESTE DE MEXICO

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO

Aprobados en Sesión Número del Consejo Divisional de CBS de la Unidad Lerma, celebrada el 06 de julio de 2017 mediante acuerdo

INSTRUCTIVO CERTIFICADOS, DUPLICADOS Y EQUIVALENCIAS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS ESCOLARES

SEP SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

COPIA IMPRESA NO CONTROLADA CONTENIDO

SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO

MANUAL DE SERVICIOS AL PÚBLICO

CRITERIOS ACADÉMICOS. I. Inscripción de estudiantes de nuevo ingreso. II. Permanencia.

REGLAMENTO GENERAL PARA LA TITULACIÓN DE NIVEL MEDIO SUPERIOR, SUPERIOR Y POSGRADOS DE LA UNIVERSIDAD ITECCE CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

LINEAMIENTOS DE REFORMA INTEGRAL PARA GENERACIONES:

ÍNDICE INTRODUCCIÓN CONSIDERANDO I. DISPOSICIONES GENERALES II. DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL BACHILLERATO III. DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

CAPÍTULO 8. LINEAMIENTO PARA LA MOVILIDAD ESTUDIANTIL

REGLAMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y COMPETENCIAS DEL

ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL DEPARTAMENTO DE CONTROL ESCOLAR DEL TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHALCO

Reunión de Bienvenida. Semestre Junio 2018

Lineamientos y procedimientos para las trayectorias escolares. Maestría en Ciencias Sociales Doctorado en Ciencias Sociales

Procedimiento para. la acreditación del requisito de comprensión de artículos técnico-científicos en el. idioma inglés

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM Coordinación del Sistema Universidad Abierta y Especializaciones

REGLAMENTO OPERATIVO DEL PLAN DE ESTUDIOS

Procedimiento para la Inscripción a Preparatoria Abierta

FECHAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN DE NUEVO INGRESO 2015 EN EL CBTis 195

LINEAMIENTOS DE CONTROL ESCOLAR SISTEMA AUTO-PLANEADO DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA (SAETA)

Reunión de Bienvenida. Semestre Junio 2017

LINEAMIENTOS DE CONTROL ESCOLAR

Reunión de Bienvenida. Semestre

Reunión de Bienvenida. Semestre Diciembre 2018

REUNIÓN Plan Ruta Final BIENVENIDOS Semestre

Entrega de Dictamen de Equivalencia de Estudios del Nivel Medio Superior

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MAR DIRECCIÓN TÉCNICA CONTROL ESCOLAR

Artículo 4. El Programa de Intercambio Académico y Movilidad Estudiantil está dirigido a:

Reunión de Bienvenida. Semestre Enero 2018

REGLAMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y COMPETENCIAS DEL COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE

Toda copia en PAPEL es un Documento No Controlado a excepción del original.

INTRODUCCIÓN 3 BASE LEGAL 4 I. OBJETIVO 6 II. NORMAS GENERALES 7. III. INSCRIPCIÓN a) Objetivo 10 b) Normas 11

C O N S I D E R A N D O

REQUISITOS GENERALES DE ADMISIÓN MAESTRÍA EN CIENCIAS EN INGENIERÍA MECÁNICA

A TRAVÉS DE LOS ESPACIOS ACADÉMICOS DE FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE PLANEACIÓN URBANA Y REGIONAL FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

SEP SEIT DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS DIRECCIÓN DE INSTITUTOS TECNOLÓGICOS DESCENTRALIZADOS INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ARANDAS

CONVOCATORIA PARA EL PROCESO DE SELECCIÓN E INGRESO A LA LICENCIATURA EN TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA SEGURIDAD CIUDADANA

REGLAMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y COMPETENCIAS DEL COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE

REGLAMENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

M a r c o L e g a l. Derecho a la educación Libertad de ocupación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO REGLAMENTO DE REVALIDACIÓN DE ESTUDIOS

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

ProcedimientosInstitucionales paralarevalidación,equivalencias yacreditacióndeestudios enelextranjero

CONVOCATORIA PARA EL PROCESO DE SELECCIÓN E INGRESO A LA MAESTRÍA EN SISTEMA PENAL ACUSATORIO Y SEGURIDAD CIUDADANA

REQUISITOS GENERALES DE ADMISIÓN A LA ESPECIALIDAD EN INGENIERÍA TÉRMICA

Transcripción:

Dirección General del Bachillerato Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria Dirección General de Educación Tecnológica Industrial Coordinación de Organismos Descentralizados Estatales de los CECyTEs 2

Mtro. Alonso Lujambio Irazábal SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Mtro. Guillermo Pablo López Andrade DIRECTOR GENERAL DE ACREDITACIÓN, INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN Lic. Miguel Ángel Martínez Espinosa SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR M. en C. Daffny Rosado Moreno COORDINADOR SECTORIAL DE DESARROLLO ACADÉMICO Antrop. Carlos Santos Ancira DIRECTOR GENERAL DEL BACHILLERATO Lic. María Guadalupe Murguía Gutiérrez DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MAR Ing. Ernesto Guajardo Maldonado DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA Lic. Luis F. Mejía Piña DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Ing. Celso Gabriel Espinosa Corona COORDINADOR DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS ESTATALES DE LOS CECYTES Mtro. Bernardo Cisneros Buenfil DIRECTOR GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO 3

Normatividad de la Subsecretaria de Educación Media Superior Normas Específicas de Servicios Escolares Responsables de control escolar en las unidades administrativas: Víctor Ramírez Hernández, DGB; Rodolfo Ruiz Martínez, DGECyTM; Norberto Robles Pérez, DGETA; Jorge Jesús Ángeles Pineda, DGETI; y Lourdes Carmona de Santiago, CECyTEs. Coordinador Sectorial: Daffny Rosado Moreno Coordinadora y apoyo estratégico: Ana Margarita Amezcua Muñoz Asesora pedagógica: Mariana Godínez Morales Corrección: Luis Ramírez Montero Asesores en normatividad: José Alberto Escamilla Martínez, Julieta Martínez Yrizar y Rosa Fabiola Mena Córtes. Diseño: Ruth Meneses Hernández Ciclo escolar 2010-2011 4

Presentación. 6 Disposiciones legales.. 7 Objetivo..10 I. Generales 11 II. Inscripción 13 III. Reinscripción... 14 Portabilidad de estudios y tránsito de alumnos. 15 IV. Acreditación. 20 V. Certificación. 22 VI. Titulación.. 24 Glosario. 26 Directorio... 29 Apéndice 1 Número de control escolar para el bachillerato general y bachillerato tecnológico... 31 Apéndice 2 Reinscripción de alumnos del bachillerato tecnológico con asignaturas y módulos no acreditados. 33 Apéndice 3 Ponderación de módulos del bachillerato tecnológico.. 34 5

En virtud de contar con las Normas generales de servicios escolares para los planteles que integran el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), a fin de garantizar la equidad en el ingreso, en la permanencia y en el egreso de los estudiantes de Educación Media Superior y en particular para permitir el libre tránsito de alumnos, aplicando la portabilidad de estudios, como una medida de combate a la deserción en la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), se ha elaborado el documento Normas específicas para los servicios escolares de planteles de la DGB, DGECyTM, DGETA, DGETI, CECyTEs e incorporados, ciclo escolar 2010-2011, en el que se establecen las medidas técnico-operativas que favorecen su cumplimiento en las unidades administrativas e instituciones educativas que lo suscriben. Este documento está integrado por las normas correspondientes a las etapas de inscripción, reinscripción, acreditación, certificación y titulación, a fin de ordenar, organizar y coordinar las funciones, servicios y/o actividades de las unidades administrativas e instituciones educativas conforme a su facultad. Los planteles pertenecientes a las unidades administrativas, responsables de su aplicación, son las Preparatorias Federales por Cooperación (PREFECO), Centros de Estudios de Bachillerato (CEB), Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas (PFLC), los Centros de Estudios Tecnológicos del Mar (CETMAR), Centros de Estudios Tecnológicos de Aguas Continentales (CETAC), Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA), Centros de Bachillerato Tecnológico Forestal (CBTF), Centros de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (CETIS), Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS), los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos de los Estados (CECyTEs) y escuelas incorporadas con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) de estos mismos subsistemas. Este documento forma parte de los manuales, instructivos y demás ordenamientos que emite la Secretaría de Educación Pública (SEP) por lo que debe permanecer en los centros de trabajo con las Normas generales de servicios escolares para los planteles que integran el SNB, para orientación de la comunidad escolar. Puede consultarse en Internet, a través de los portales de la SEP y de las unidades administrativas correspondientes. Para efecto de este documento se denomina indistintamente área de servicios escolares: al Departamento de Control Escolar de la Dirección General de Bachillerato (DGB), al Departamento de Control Escolar de la Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar (DGECyTM), a las Subdirecciones de Enlace y Asistentes Operativos de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA) y Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), y a las Direcciones Generales de los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos de los Estados (CECyTEs). En el empeño de corresponder con una función administrativa que represente un servicio que atienda los requerimientos de la comunidad educativa, a través de una organización escolar dinámica y de calidad, en la que se tome en cuenta las aspiraciones, intereses y posibilidades académicas de los alumnos y del plantel, en concordancia con la presente Reforma Integral de la Educación Media Superior. El cumplimiento de las normas aquí señaladas, permite el desarrollo y seguimiento académico de los alumnos, son de carácter obligatorio para los planteles de las unidades administrativas e instituciones educativas que lo suscriben y entrarán en vigor a partir del ciclo escolar 2010-2011. 6

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos Tercero y Quinto. Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 5 de febrero de 1917. Texto vigente. Última reforma publicada DOF 29-07-2010. 2. Ley Federal de Procedimiento Administrativo. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de agosto de 1994. Última reforma publicada DOF 30-05-2000. 3. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Nueva Ley publicada en el DOF el 11 de junio de 2002. Última reforma publicada DOF 05-07-2010. 4. Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. Nueva Ley publicada en el DOF el 13 de marzo de 2002. Texto vigente. Última reforma publicada DOF 28-05-2009. 5. Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional. Nueva Ley publicada en el DOF el 8 de febrero de 1984. Texto vigente. Última reforma publicada DOF del 23-06-2010. 6. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Nueva Ley publicada en el DOF el 29 de diciembre de 1976. Texto vigente. Última reforma publicada DOF 17-06-2009. 7. Ley General de Educación. Nueva Ley Publicada en el DOF el 13 de julio de 1993. Texto vigente. Última reforma publicada DOF 19-08-2010. 8. Ley Federal de Derechos. Nueva Ley publicada en el DOF el 31 de diciembre de 1981. Texto vigente. Últimas reformas publicadas DOF 27-11-2009. Cantidades actualizadas por Resolución Miscelánea Fiscal DOF 28-12-2009. 9. Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública. Nuevo Reglamento publicado en el DOF el 21 de enero de 2005. Decreto por el que se reforma el Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública. Publicado en el D.O.F. el jueves 1 de julio de 2010. 10. Decreto de promulgación de la Convención, por la que se suprime el Requisito de Legalización de los Documentos Públicos Extranjeros. Publicado en el DOF del 14 de agosto de 1995. 11. Decreto por el que se expide la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Nueva Ley publicada en el DOF el 11 de junio de 2003. Última reforma publicada DOF 27-11-2007. 12. Decreto por el que se aprueba el Programa Sectorial de Educación 2007-2012. Publicado en el DOF del 17 de enero de 2008. 7

13. Acuerdo número 17, que establece las normas a que deberán sujetarse los procedimientos de evaluación del aprendizaje en los tipos y modalidades de la educación bajo el control de la Secretaría de Educación Pública. Publicado en el DOF del 28 de agosto de 1978. 14. Acuerdo para la adopción y uso, por la Administración Pública Federal, de la Clave Única de Registro de Población. Publicado en el DOF del 23 de octubre de 1996. 15. Acuerdo No. 1/SPC, por el que se suprime el trámite de dispensa de violación de ciclo, publicado en el DOF del 17 de diciembre de 1997. 16. Acuerdo número 286, por el que se establecen los lineamientos que determinan las normas y criterios generales a que se ajustarán la revalidación de estudios realizados en el extranjero y la equivalencia de estudios, así como los procedimientos para acreditar conocimientos correspondientes a niveles educativos o grados escolares adquiridos, en forma autodidacta, a través de la experiencia laboral o con base en el régimen de certificación referido a la formación para el trabajo. Publicado en el DOF del 30 de octubre de 2000. 17. Acuerdo número 345, por el que se determina el plan de estudios de bachillerato tecnológico, publicado en el DOF del 30 de agosto de 2004. 18. Acuerdo número 351, por el que se adscriben orgánicamente las unidades administrativas de la Secretaría de Educación Pública que se mencionan. Publicado en el DOF del 4 de febrero de 2005. 19. Acuerdo por el que se dan a conocer los manuales de captura y de intercambio de información de la Secretaría de Gobernación, publicado en el DOF del 21 septiembre de 2006. 20. Acuerdo número 442, por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. Publicado en el DOF del 26 de septiembre de 2008. 21. Acuerdo número 444, por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. Publicado en el DOF del 21 de octubre de 2008. 22. Acuerdo número 445, por el que se conceptualizan y definen para la Educación Media Superior las opciones educativas en las diferentes modalidades. Publicado en el DOF del 21 de octubre de 2008. 23. Acuerdo número 447, por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada. Publicado en el DOF del 29 de octubre de 2008. 24. Acuerdo número 449, por el que se establecen las competencias que definen el perfil del director en los planteles que imparten educación del tipo medio superior. Publicado en el DOF del 2 de diciembre de 2008. 8

25. Acuerdo número 450, por el que se establecen los lineamientos que regulan los servicios que los particulares ofrecen en las distintas opciones educativas en el tipo medio superior. Publicado en el DOF del 16 de diciembre de 2008. 26. Acuerdo número 480, por el que se establecen los lineamientos para el ingreso de instituciones educativas al Sistema Nacional de Bachillerato. Publicado en el DOF del 23 de enero de 2006. 27. Acuerdo número 486, por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del Bachillerato General. Publicado en el DOF del 30 de marzo de 2009. 28. Acuerdo número 488, por el que se modifican los diversos números 442, 444 y 447 por los que se establecen: el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad; las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada, respectivamente. Publicado en el DOF el 23 de junio de 2009. 29. Normas generales de servicios escolares para los planteles que integran el Sistema Nacional de Bachillerato. 30. Convenios para la creación de los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos en los Estados, en 29 entidades federativas. 31. Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica, Secretaría de Educación Pública, Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica. México, 2004. 32. Curriculum del Bachillerato General. Fundamentos. Dirección General del Bachillerato, septiembre de 1997. 33. Manual de Organización General de la Secretaría de Educación Pública. Publicado en el DOF del 16 de junio de 2008. 9

Establecer las normas de carácter técnico-operativo de servicios escolares de los planteles de Educación Media Superior a cargo de las unidades administrativas de la DGB, DGECyTM, DGETA, DGETI, CECyTEs e incorporados, para instruir de manera específica la aplicación de las Normas generales de servicios escolares para los planteles que integran el Sistema Nacional de Bachillerato. 10

Las presentes normas son de observancia obligatoria para las personas involucradas en los procesos de servicios escolares y para todos los miembros de la comunidad escolar de los planteles de Educación Media Superior a cargo de las unidades administrativas de la DGB, DGECyTM, DGETA, DGETI y CECyTEs, incluyendo las escuelas incorporadas con el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE), que ofrecen la modalidad escolarizada. Norma 1.1. del SNB. Estas normas atienden la operatividad del documento de Normas generales de servicios escolares de planteles que integran el Sistema Nacional de Bachillerato. Norma 1.1. del SNB. La determinación, aplicación y operación de estas normas, quedan a cargo de la Secretaría de Educación Pública por conducto de la Subsecretaría de Educación Media Superior en coordinación con las unidades administrativas e instituciones educativas correspondientes. La Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación (DGAIR) y la Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico (COSDAC) de la SEMS en coordinación con las unidades administrativas e instituciones educativas, diseñarán y elaborarán anualmente los formatos oficiales de certificación. En el caso de planteles incorporados, podrán diseñar sus formatos oficiales y de apoyo, previo visto bueno de la unidad o institución a la que pertenezcan y una vez aprobados, deberán hacerlos del conocimiento de la Dirección General de Profesiones (DGP). Para agilizar los procesos de gestión en los planteles las unidades administrativas e instituciones educativas, deberán elaborar los formatos de apoyo al área de servicios escolares. Norma 1. 6. del SNB. El responsable del área de servicios escolares de la unidad administrativa y de planteles, son los encargados de coordinar y supervisar la aplicación y operación de estas normas para que a través de los miembros de su área, asesoren permanentemente a los involucrados en los procesos administrativos, verifiquen su cumplimiento y controlen el uso que se da a los formatos oficiales y de apoyo. Es responsabilidad del director y del responsable del área de servicios escolares de los planteles, la aplicación y operación de las presentes normas, de la emisión de la información y de la expedición de documentos oficiales de certificación y de apoyo al control escolar. Es obligación del director del plantel entregar en tiempo y forma la documentación correspondiente a cada proceso, según lo establezca el calendario que para tal efecto emita el área de servicios escolares de cada unidad administrativa o institución educativa. El director del plantel debe vigilar que se cumpla el pleno derecho a la educación, así como la efectiva igualdad en oportunidades de acceso y permanencia del alumno en los servicios educativos. 11

El plan de estudios de la modalidad escolarizada en los planteles de las unidades administrativas e instituciones educativas del bachillerato está estructurado en seis semestres, aunque el tiempo para cubrirlo puede variar, de acuerdo con las necesidades e intereses del alumno y las condiciones del plantel: como mínimo dos años y como máximo cinco. En caso de los planteles incorporados podrán exceder el tiempo de conclusión del bachillerato. El alumno que haya agotado el tiempo de estancia en planteles públicos de la modalidad escolarizada, podrá elegir entre las modalidades que ofrecen los mismos, en otra institución educativa que les permita concluir el bachillerato en más tiempo o en planteles incorporados con RVOE, según le convenga. Norma 1.13 del SNB. La DGB es la unidad administrativa que ofrece bachillerato general; la DGECyTM, DGETA, DGETI y CECyTEs, ofrecen bachillerato tecnológico; y la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT) 1 ofrece formación profesional como parte coadyuvante del SNB, en la que no se requiere cursar bachillerato en sus planteles y en sus incorporados. Norma 1.14. del SNB. La formación profesional de las carreras comunes (Administración, Contabilidad, Electrónica, Informática, Refrigeración y aire acondicionado y Mantenimiento automotriz) que se ofrece en la DGCFT, será reconocida en el bachillerato tecnológico. En las unidades administrativas e instituciones educativas del bachillerato tecnológico y general, el alumno deberá contar con un tutor, que lo acompañe durante sus etapas de formación académica. Estas normas entran en vigor a partir del inicio del ciclo escolar 2010-2011 para regular los procesos de inscripción, reinscripción, acreditación, certificación y titulación. Los casos no previstos en estas normas, deberán someterse a consideración y resolución al área central del plantel receptor. Norma 1.19. del SNB. 1 La referencia de la DGCFT en esta normatividad, permite indicar la facultad para el reconocimiento de la formación profesional entre las unidades administrativas adscritas a la SEMS. 12

Es sujeto de inscripción el aspirante que cumpla con las normas generales del SNB y las normas establecidas en este apartado. La inscripción del aspirante está sujeta a la presentación de original y copia simple de la siguiente documentación: Ficha de solicitud de ingreso o comprobante de credencial. Certificado de terminación de estudios o certificación de estudios de educación secundaria (ésta última puede ser también expedida por medios electrónicos) o constancia del trámite 2. Copia certificada del acta de nacimiento o documento probatorio. Constancia de la clave única de registro de población (CURP) 3. Seis fotografías recientes tamaño infantil, de frente, en blanco y negro o color, en papel mate, con ropa clara. Cartilla nacional de vacunación o de salud, según corresponda, en caso de contar con ella. 4 Norma 2.4. del SNB. Para la inscripción de aspirantes que cursaron la educación secundaria en un subsistema diferente a los que se imparten en el Sistema Educativo Nacional, es requisito indispensable que presenten en original y copia, la resolución de equivalencia (para aspirantes nacionales) o revalidación de estudios (para extranjeros), expedida por la Secretaría de Educación u Organismo Público Descentralizado en el Estado, o por la Dirección General de Operación de Servicios Educativos en el Distrito Federal y el documento de certificación que sirvió de antecedente para la emisión de éstas. Los alumnos extranjeros además deberán presentar el comprobante de estancia legal en el país, expedido por la Secretaría de Gobernación, en original y copia, en el que se especifique su calidad migratoria como residente o estudiante. Norma 2.5. del SNB. Autorizada la inscripción se asigna al alumno el número de control, el cual se integra conforme se establece en el Apéndice 1 de éstas normas. Norma 2.8 del SNB. El alumno debe inscribirse a todas las asignaturas del primer semestre. 2 Artículo sexto del acuerdo No. 1/SPC: Los alumnos podrán inscribirse al primer ciclo del nivel educativo que corresponda, aun cuando no cuenten con su certificado de estudios anterior al nivel que desean cursar, siempre y cuando hayan acreditado todas sus materias, debiendo en todo caso, presentar dicho certificado en un plazo improrrogable de seis meses, contado a partir de su ingreso. 3 En caso de extravío, error o que el aspirante no cuente con la CURP, el director debe proporcionar la orientación necesaria para que éste realice el trámite correspondiente ante la Secretaría de Gobernación. La presentación de la CURP no es requisito indispensable para autorizar la inscripción. 4 Si el alumno no cuenta con la cartilla de vacunación o de salud, el director del plantel debe orientarlo para que acuda a tramitarla gratuitamente a la unidad del Sistema Nacional de Salud que le corresponda y solicitar que se registre o actualice la información de su cartilla. Este documento no condiciona la inscripción del alumno. 13

La reinscripción es semestral en planteles públicos de la modalidad escolarizada. Norma 3.1.1 del SNB. El alumno podrá reinscribirse al siguiente semestre, cuando acredite todas las asignaturas y módulos cursados de los semestres anteriores o cuando el número de Unidades de Aprendizaje Curricular (UAC) no acreditadas, sea el permitido en cada unidad administrativa para tener derecho de reinscripción. En el bachillerato tecnológico, podrá reinscribirse cuando adeude una o dos asignaturas, una asignatura y un módulo o un módulo de semestres anteriores (Ver apéndice 2). En el bachillerato general, podrá reinscribirse cuando adeude de una a tres asignaturas o módulos de semestres anteriores. Norma 3.1.2 del SNB. El área de servicios escolares deberá verificar antes de realizar la reinscripción, el tiempo para regularizar la situación académica del alumno con adeudo de UAC, el cual no deberá exceder los cinco años que son el tiempo máximo para cubrir el plan de estudios en la modalidad escolarizada de planteles públicos. En caso de los planteles incorporados, se considera que el tiempo para concluir el bachillerato después del tiempo curricular señalado, será determinado por el propio plantel. Norma 3.1.3. del SNB. El tiempo transcurrido para la baja temporal no deberá exceder de cuatro semestres. En todos los casos se contabiliza dentro del plazo máximo de diez semestres, para concluir el bachillerato tecnológico y general. Norma 3.1.5. del SNB. El alumno del bachillerato tecnológico que acreditó el primer semestre y desee adelantar UAC 5, podrá solicitar la reinscripción de cursos semestrales, de un módulo o de dos asignaturas adicionales a la carga horaria semestral, siempre y cuando: Sólo se cursen un máximo de seis asignaturas y dos módulos por semestre. Cuente con el visto bueno por escrito del tutor. No incumpla con la duración mínima y máxima para concluir el bachillerato correspondiente. El plantel disponga de las condiciones y recursos para aumentar la carga horaria semestral del alumno. Norma 3.1.4. y 4.3 del SNB. El alumno podrá inscribirse en asignaturas o módulos adicionales a los determinados para acreditar un área propedéutica o carrera técnica, siempre y cuando no supere el tiempo máximo para concluir el bachillerato en la modalidad escolarizada. Norma 5.15. del SNB. 5 Por este ciclo escolar el bachillerato general no consentirá el adelanto de UAC. 14

El alumno de los planteles del bachillerato tecnológico puede solicitar reinscripción a cursos intersemestrales hasta de dos asignaturas, dos submódulos 6 o la combinación de una asignatura y un submódulo, después de haber cursado el primer semestre, en los siguientes casos: Para regularizar la no acreditación de las asignaturas y de submódulos para que a su vez se acredite el módulo. Para obtener la competencia en los módulos, se deberá renunciar a la calificación aprobatoria obtenida en el módulo y cursar en intersemestrales hasta dos submódulos. 7 Norma 3.1.7. del SNB. El alumno de los planteles del bachillerato general puede solicitar reinscripción a cursos intersemestrales hasta de tres asignaturas, para regularizar la no acreditación durante el periodo extraordinario inmediato. Norma 3.1.7. del SNB. El alumno del bachillerato tecnológico que terminó el primer semestre tiene la opción de acreditar, sin cursar, módulos y asignaturas por saberes adquiridos de manera autodidacta, por experiencia profesional y/o reconocimiento de otra institución 8, hasta tres asignaturas y un módulo por semestre, a través de la evaluación extraordinaria, establecida por el acuerdo de las academias, que se realiza por única vez, cuando cumpla con los siguientes requisitos: No adeudar asignaturas o módulos. Presentar la solicitud escrita al director del plantel, con el visto bueno del tutor. Presentar la solicitud antes de las evaluaciones extraordinarias y de la reinscripción del siguiente semestre. La evaluación extraordinaria se aplicará en los periodos establecidos por la unidad administrativa. La calificación obtenida en esta evaluación es la oficial y se asentará como calificación semestral. En caso de no acreditar la UAC, debe cursarla en el semestre correspondiente. Norma 3.1.9. del SNB. Los cambios que se gestionan en las unidades administrativas e instituciones educativas son: Cambio de servicio educativo. Cuando los alumnos provienen de planteles con otra estructura curricular, incluyendo los planteles no pertenecientes a los servicios educativos del SNB. 6 Si el alumno reprobó más de dos submódulos deberá recursar el módulo completo. 7 A fin de adquirir antes de la reinscripción al siguiente semestre, una calificación más alta de los submódulos en la ponderación que se hace para obtener la calificación final del módulo. 8 Por este ciclo escolar el bachillerato general no consentirá la evaluación de saberes adquiridos de manera autodidacta, por experiencia profesional y/o reconocimiento de otra institución. 15

Cambio de plantel dentro del mismo servicio educativo. Cuando los alumnos provienen de planteles con la misma estructura curricular. Cuando provenga de las unidades administrativas de la SEMS que ofrecen bachillerato tecnológico, DGECyTM, DGETA, DGETI, y CECyTEs, y deseen cambiarse entre estas unidades administrativas; por ejemplo, de un CBTA a un CBTIS, de un CBTIS a un CETMAR o de un CETMAR a un CECyTEs. Cuando desee cambiarse de un plantel a otro de la misma unidad administrativa; por ejemplo, de un CBTIS a otro CBTIS, de un CBTA a un CBTF o de un CETMAR a un CETAC. Cambio de carrera del componente de formación profesional. A los alumnos provenientes de planteles con formación profesional que otorguen el título de técnico. Cuando provenga de las unidades administrativas de la SEMS que ofrecen: bachillerato tecnológico, DGECyTM, DGETA, DGETI y CECyTEs, Profesional Técnico Bachiller o Profesional Técnico, Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) y formación profesional DGCFT, y deseen cambiarse a las unidades administrativas del bachillerato tecnológico, para continuar con la misma carrera con diferente plan de estudios. Cuando provenga de las unidades administrativas de la SEMS que ofrecen: bachillerato tecnológico de la DGECyTM, DGETA, DGETI y CECyTEs, Profesional Técnico Bachiller o Profesional Técnico del CONALEP o formación profesional de la DGCFT, y deseen cambiarse a las unidades administrativas del bachillerato tecnológico, para cursar una nueva carrera. Norma 3.2.3. del SNB. En todos los casos el alumno deberá presentar antes de que concluya el periodo de reinscripción, el historial académico, signado por el director del plantel de origen; en ausencia, por el inmediato superior y por el jefe de servicios escolares, con la solicitud de portabilidad de estudios 9 al plantel de destino, explicando en comentarios los motivos de la solicitud del cambio. El plantel del destino responderá al alumno con el formato de resolución 10 a fin de autorizar o negar su reinscripción en un plazo no mayor a 10 días hábiles. Indicando en las observaciones de ser aceptado el alumno, cualquier aspecto relacionado con la condición académica y las normas relacionadas con su próxima estancia en el plantel. Finalmente en aspectos específicos se detallará el dictamen del plantel receptor para resolver el adeudo de UAC de alumnos irregulares 11 y dar seguimiento a la formación académica. En el caso de las escuelas incorporadas, el tránsito está sujeto a que el plantel receptor verifique la validez de estudios con RVOE vigente (no en trámite) de la escuela de procedencia, en un plazo no mayor de 20 días hábiles. Norma 1.16. del SNB. 9 Incluida en el Anexo IV de las Normas generales de servicios escolares para los planteles que integran el SNB. 10 Ibídem. 11 Consultar la Norma 1.16.1.4 y la Norma 3.2.12, de las Normas generales de servicios escolares para los planteles que integran el SNB. 16

Formación básica y propedéutica Los criterios para reinscribir a un alumno con UAC no acreditadas de formación básica y propedéutica en el plantel receptor son: En el semestre inmediato superior al del plantel de procedencia, en el bachillerato tecnológico cuando adeude una o dos UAC y para el bachillerato general cuando adeude tres o menos. En el mismo semestre del plantel de procedencia para cursar todo el semestre, el alumno que ingrese al bachillerato tecnológico cuando adeude de tres a siete UAC, y en el bachillerato general cuando adeude de cuatro a siete de los semestres cursados. Cuando el plan de estudios del plantel de procedencia no considera formación profesional, no deberán tomarse en cuenta como UAC adeudadas, los módulos que no haya cursado un alumno. Norma 3.3.2 del SNB. El alumno del bachillerato tecnológico que se inscriba y acredite el programa Impúlsate 12, se le tomará en cuenta como formación válida para no cursar las asignaturas de inglés, ni presentar alguna evaluación adicional al programa. De acuerdo con los siguientes criterios: Módulos Impúlsate Asignaturas en el BT A-1 A-2 Inglés I Inglés II Inglés III Inglés IV B-1 Inglés V El alumno deberá presentar en el área de servicios escolares antes de la reinscripción al siguiente semestre, el documento oficial que certifique haber aprobado los módulos de Impúlsate con la calificación obtenida, a fin de registrarla en su historial académico, de lo contrario deberá continuar inscrito y asistir a la asignatura respectiva de inglés. Formación profesional El alumno que ingrese al bachillerato tecnológico, debe acreditar los cinco módulos de formación profesional, de acuerdo a las siguientes opciones: 12 Programa de la SEMS, que permite a los alumnos del bachillerato tecnológico lograr el dominio del idioma inglés como lengua extranjera. 17

Para obtener el título de técnico en alguna carrera, debe acreditar la totalidad de los módulos de la carrera de formación profesional que elija. De acuerdo a las especificaciones propias de cada carrera se inscribirá al alumno en el módulo con el orden cronológico que convenga. 13 En los casos en que no sea coincidente la formación profesional, tiene la opción de cursar los módulos de una carrera distinta, con la especificación de que no obtendrá el título de técnico. En los casos en que el alumno no tenga formación profesional, deberá acreditar la totalidad de las UAC de formación profesional. Norma 3.4.1. del SNB. El alumno del bachillerato tecnológico que no encuentre la carrera común de su interés en el plantel donde está inscrito, podrá cursarla en un Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI), debiendo estar inscrito en el plantel de educación media superior para cursar la formación básica y propedéutica. En estos casos, es necesario presentar al área de servicios escolares antes del periodo de reinscripción: Su solicitud con el visto bueno del tutor, para no cursar la formación profesional en el plantel de bachillerato en que está inscrito. El registro de inscripción en el CECATI de su elección. El alumno deberá notificar los módulos acreditados en el CECATI, antes del periodo de reinscripción al área de servicios escolares del plantel de bachillerato, mediante la presentación del diploma de la DGCFT con la calificación obtenida, a fin de registrarla en su historial académico. De lo contrario, tendrá que cursar los módulos que oferta el plantel de bachillerato donde se encuentra inscrito. Las opciones para el reconocimiento de la formación profesional por medio de la portabilidad de estudios de los alumnos egresados de planteles de la DGCFT, que ingresan a planteles del bachillerato tecnológico, son: Cuando los alumnos cuenten con una carrera-especialidad completa de los CECATIS, que sea común entre bachillerato tecnológico, la DGB y la DGCFT, y no deseen cursar los módulos del componente de formación profesional de bachillerato, cursarán únicamente las asignaturas del componente de formación básica y propedéutica. No obstante si desean cursar uno o los 5 módulos de otra carrera, pueden hacerlo como parte del enriquecimiento de su formación profesional, siempre que no exceda el tiempo máximo en que deba concluir el nivel. Cuando los alumnos cuenten sólo con algunos cursos acreditados de una carrera-especialidad de la DGCFT y deseen continuar la misma carrera técnica en un plantel de bachillerato, se les reconocerá los módulos-cursos acreditados y se inscribirán únicamente en los módulos que no incluyan las competencias profesionales de los cursos acreditados. Cuando los alumnos cuenten sólo con algunos módulos-cursos acreditados de una carrera- 13 En el caso de la carrera técnica de enfermería el alumno deberá iniciar su formación profesional acreditando el curso propedéutico y posteriormente cursar y acreditar los módulos en orden ascendente del número 1 al 5. 18

especialidad de la DGCFT y deseen cursar otra carrera técnica, se les reconocerá los cursos acreditados como parte de su formación profesional, equiparando un curso por un módulo. No obstante tendrán que cursar el número de módulos faltantes para completar cinco unidades de aprendizaje curricular de formación profesional o los cinco módulos de una sola carrera para obtener el título. En todos los casos deberá presentar el(los) diploma(s) de competencia(s), que certifique(n) la formación profesional adquirida. Norma 1.14. 2. y 3.4.1 del SNB. 19

Las opciones de acreditación en el bachillerato tecnológico y bachillerato general son: Periodo semestral: Cursos semestrales: para la acreditación de asignaturas y módulos. Recursamiento semestral: para regularizar la no acreditación de asignaturas y módulos. Periodo extraordinario: Evaluación extraordinaria: Para regularizar la no acreditación de asignaturas, el alumno puede presentar un máximo de tres en cada uno de los periodos establecidos. Únicamente en el bachillerato tecnológico 14, para la evaluación de los saberes adquiridos de manera autodidacta o por experiencia laboral. El alumno puede presentar un máximo de tres asignaturas y un módulo en cada uno de los periodos establecidos. Cursos intersemestrales: para regularizar la no acreditación de asignaturas y submódulos durante el periodo extraordinario inmediato. Norma 4.2 del SNB. El alumno que no cumplió con el 80% de asistencias durante el semestre, no tiene derecho a la primera evaluación extraordinaria y únicamente podrá acreditar la asignatura en cursos intersemestrales o recursamiento semestral; si se trata de un módulo, necesariamente tiene que realizar el recursamiento semestral. Norma 4.5. del SNB. En el bachillerato tecnológico cuando el alumno no acredita un submódulo, el módulo correspondiente está reprobado. Podrá regularizar el submódulo que adeuda en curso intersemestral antes de la reinscripción del siguiente semestre, de lo contrario, el módulo estará reprobado y deberá recursar en periodo semestral todo el módulo para acreditarlo. Norma 4.8. del SNB. Se ratifica la renuncia a calificaciones aprobatorias finales del semestre, con la inscripción de asignaturas a cursos intersemestrales o recursamiento semestral, de módulos únicamente con la inscripción a recursamiento semestral y de submódulos con la inscripción de cursos intersemestrales antes de la reinscripción del siguiente semestre. El número de asignaturas a las que se puede renunciar en los semestres, durante toda la trayectoria en el bachillerato, es un máximo de seis, ya sea al final de cada semestre o antes de la certificación de estudios. 14 Por este ciclo escolar el bachillerato general no consentirá la evaluación de saberes adquiridos. 20

El número de módulos a los que se puede renunciar en los semestres, durante toda la trayectoria en el bachillerato, es un máximo de dos, ya sea al final de cada semestre o antes de la certificación de estudios. El módulo completo no está sujeto a cursos intersemestrales o evaluaciones extraordinarias. Se puede reinscribir máximo dos submódulos en intersemestrales, conservando la calificación del resto de los submódulos, a fin de adquirir antes de la reinscripción al siguiente semestre, una calificación más alta de los submódulos en la ponderación que se hace para obtener la calificación final del módulo 15. Norma 4.2. y 4.11. del SNB. 15 De acuerdo con el artículo 1 de acreditación y el 7 de reinscripción de estas normas. 21

La DGAIR en coordinación con las unidades administrativas encargadas de planteles federales, diseñan los formatos de certificación. Norma 5.5. del SNB. La DGAIR es responsable de reproducir, distribuir y llevar el control de documentos solicitados por la COSDAC. Las unidades administrativas que requieran de un número adicional de documentos de certificación por ciclo escolar, deberán solicitarlos a través de la COSDAC. El certificado deberá elaborarse de acuerdo a las indicaciones especificas del Instructivo para el llenado del documento de certificación del bachillerato tecnológico y bachillerato general, ciclo escolar 2010-2011.. Para emitir un Certificado de terminación de estudios de un alumno que concluyó el bachillerato en el periodo de regularización, la fecha de expedición registrada, será el primer día hábil posterior al término de éste periodo. Norma 5. 7. del SNB. Los documentos de certificación que no sean recogidos por los interesados se archivan en el plantel hasta por tres meses, después de este periodo de entrega, se remiten al área de servicios escolares, donde se procede a su cancelación. Norma 5.14. del SNB. En la cancelación de documentos de certificación, el área de servicios escolares de la unidad administrativa deberá elaborar un acta de destrucción una vez que pierdan su vigencia, relacionando los documentos cancelados por error, por no ser utilizados o por no entregarse al interesado, para proceder posteriormente a la destrucción física. Cuando un alumno acredite más de un área propedéutica antes del egreso del bachillerato, éstas se registrarán en el documento de certificación. En caso de que el alumno solicite reinscripción a cursos semestrales para acreditar una segunda área propedéutica antes de su egreso y se ha expedido su certificado, más no se la ha entregado, éste se cancelará para extender un nuevo certificado cuando acredite el área propedéutica adicional. Norma 5.1 y 5.15. del SNB. El certificado de terminación de estudios de un alumno que terminó su formación básica y propedéutica de tipo medio superior en un plantel del bachillerato tecnológico y que acreditó además una de las carreras comunes o parte de ella en un CECATI, lo emitirá el plantel de bachillerato tecnológico de donde egresa. En el certificado registrará después de las UAC de formación básica y propedéutica en los semestres que corresponda, la leyenda de portabilidad de estudios, la unidad administrativa (DGCFT) y el CECATI, así como el número, nombre, calificación y créditos 16 del módulo-curso acreditado. 16 El valor en créditos de cada curso acreditado en la DGCFT, equivaldrá a los asignados en cada semestre a los módulos del bachillerato tecnológico. 22

Cuando los planteles suspendan de manera definitiva sus labores, deberán hacer entrega de la totalidad de sus archivos a la unidad administrativa o institución educativa que la misma le designe como custodia de la documentación, a fin de contar con los antecedentes académicos de los egresados. Para escuelas desaparecidas, la expedición de los documentos de certificación, será competencia de la unidad administrativa o institución educativa a la que pertenecía la escuela, la cual deberá registrar los datos del área encargada de validar el documento. Norma 5. 6. del SNB. En el caso del bachillerato tecnológico, el área de servicios escolares del plantel entrega a la unidad administrativa o institución educativa correspondiente la estadística de egreso en las fechas establecidas. En el bachillerato general la administración de las estadísticas se efectúa en la DGB, a través del sistema de cómputo de servicios escolares vigente. Las constancias de competencias de los módulos del bachillerato tecnológico, se expiden de forma obligatoria a todos los alumnos, cuando acrediten el módulo con una calificación de ocho, nueve o diez (8, 9 ó 10). Norma 5. 3. del SNB. 23

El alumno del bachillerato tecnológico puede titularse por algunas de las siguientes opciones: Titulación automática. Cuando acredite todas las asignaturas del bachillerato y tenga en todos los módulos de la carrera técnica el dictamen de competente. 17 Titulación por experiencia laboral. Cuando demuestre tener, como mínimo, un año de experiencia laboral, por medio de la memoria correspondiente y la constancia de la institución o empresa donde se desempeñó profesionalmente, siempre y cuando en la memoria refiera las aplicaciones en el trabajo de las competencias desarrolladas en la carrera técnica. Diseño de prototipos o proyectos innovadores de desarrollo tecnológico. Cuando, por medio de la memoria correspondiente, demuestre haberlo realizado, y refiera las aplicaciones en el trabajo de las competencias desarrolladas en la carrera técnica. Norma 6.1. del SNB. Para iniciar el trámite de titulación en el bachillerato tecnológico, el alumno requiere: Aprobar todo el plan de estudios de una carrera. Prestar su servicio social de acuerdo con el reglamento vigente. No adeudar al plantel libros, material o equipo. Norma 6.2. del SNB. La documentación para titulación en el bachillerato tecnológico, es la siguiente: El original del pago de derechos federales por Registro de Título y Expedición de Cédula Profesional. Este pago debe ser realizado por el interesado. Original de la solicitud de registro de título y expedición de cédula profesional, debidamente llenada y firmada por el interesado. Original y copia simple del acta de nacimiento o documento probatorio. Copia simple de la CURP. Original y copia simple del certificado de terminación de estudios de educación secundaria o documento probatorio. Original y copia simple del certificado de terminación de estudios del nivel medio superior. Original y copia simple de la constancia del servicio social. Original y copia simple de la constancia de recepción profesional. Cuatro fotografías recientes, de frente, en blanco y negro con fondo blanco, en papel mate, tamaño infantil. Tres fotografías, de frente, en blanco y negro con fondo blanco, en papel mate, tamaño diploma. Norma 6.4.2. del SNB. 17 El dictamen de competente se otorga cuando se acredita el módulo con calificaciones de 8, 9 ó 10. 24

El título es firmado por el director general de la unidad administrativa, en el bachillerato tecnológico. En el caso de los CECyTEs, por el director general del estado y el coordinador de organismos descentralizados. Norma 6.3. del SNB. Para el trámite del registro de título y expedición de cédula profesional ante la DGP, el plantel del bachillerato tecnológico, integra el expediente con la siguiente documentación: El original del pago de derechos federales por Registro de Título y Expedición de Cédula Profesional, que deberá hacer el interesado. Original de la solicitud de registro de título y expedición de cédula profesional, debidamente llenada y firmada por el interesado. Original y copia simple del acta de nacimiento o documento probatorio. Copia simple de la CURP. Original y copia simple del título profesional. Certificado global de antecedentes académicos o el original y copia simple del certificado de terminación de estudios de educación secundaria o documento probatorio, del certificado de terminación de estudios del nivel medio superior, constancia del servicio social y constancia de recepción profesional. 18 Cuatro fotografías, de frente, en blanco y negro con fondo blanco, en papel mate, tamaño infantil. Norma 6.4. del SNB. La autoridad educativa autorizada para realizar el trámite de registro del título y expedición de cédula profesional ante la DGP, será el área de servicios escolares de la unidad administrativa o institución educativa del bachillerato tecnológico, para lo cual los planteles enviarán la documentación de los alumnos para su titulación a las unidades administrativas o instituciones educativas, con base en el calendario que éstas elaboran. Norma 6.4.4. del SNB. Para cédulas profesionales con errores de expedición, se requiere la siguiente documentación: Solicitud de registro de título y de expedición de cédula profesional. Cédula profesional original, con el error motivo del trámite. Copia simple del título profesional registrado. Copia simple del acta de nacimiento o documento probatorio. Copia simple de la CURP. Dos fotografías, de frente, en blanco y negro con fondo blanco, en papel mate, tamaño infantil. Norma 6.4.8. del SNB. 18 Las unidades administrativas presentarán el o los documentos que avalen la formación académica del alumno, de acuerdo al proceso acordado con la DGP. 25

1. Acreditación. Acción y efecto de reconocer oficialmente la aprobación de una asignatura, módulo, grado o nivel escolar. 2. Acta de calificaciones. Documento en el que el docente registra las calificaciones finales del alumno. 3. Aspirante. Egresado de secundaria que solicita el ingreso a algún plantel de las unidades administrativas de EMS. 4. Baja definitiva. Terminación de los derechos del alumno en el plantel federal, unidad administrativa o institución educativa. 5. Baja temporal. Interrupción de los estudios durante un lapso determinado. 6. Calificación. Expresión numérica del proceso de evaluación del aprendizaje, que indica la acreditación o la no-acreditación y precisa el grado de desempeño y aprendizaje desarrollados a lo largo del proceso de formación. 7. Certificación. Procedimiento mediante el cual una autoridad legalmente facultada da testimonio, por medio de un documento oficial, de que se acreditaron asignaturas, módulos, grado y nivel educativo, según lo establezcan las normas vigentes. 8. Certificación de estudios. Documento con el que se otorga el reconocimiento oficial a la acreditación de asignaturas o módulos, cuando el alumno solicita la comprobación de sus estudios parciales o totales. 9. Constancia de competencia. Documento mediante el cual se otorga el reconocimiento oficial de las competencias desarrolladas en los módulos de formación profesional o formación para el trabajo. 10. Evaluación. Proceso integral, sistemático y permanente mediante el cual, además de verificar el aprendizaje de los alumnos, entre otros aspectos, se determina su calificación en cada una de las UAC del plan de estudios. 11. Evaluación extraordinaria. Opción para acreditar las asignaturas no acreditadas, en cursos semestrales, intersemestrales, recursamientos o después de la renuncia a calificaciones en periodos no ordinarios, mediante diversos criterios e instrumentos. 26

12. Figura equivalente. Profesional o perito en una materia, que mediante un contrato de naturaleza civil presta sus servicios, conforme al modelo, planes y programas de estudio del sistema CONALEP. 13. Inscripción. Registro de ingreso del alumno al primer semestre del nivel medio superior. 14. Institución educativa. Organismos públicos descentralizados del gobierno federal; los organismos públicos descentralizados de los estados; los organismos desconcentrados; los organismos estatales; los subsistemas autónomos y los incorporados que forman parte de la educación media superior. 15. Módulo. En el CONALEP es una unidad de formación para el desarrollo de las competencias básicas y profesionales. En el bachillerato tecnológico es una unidad de formación profesional integradora y autocontenida, con carácter multidisciplinario, que contribuye al perfil de cada carrera, por medio del desarrollo de las competencias profesionales que permitan al alumno desempeñar funciones productivas. 16. NA. No acreditó. El alumno se inscribió en la UAC, pero no acreditó la evaluación correspondiente. 17. NP. No presentó. El alumno se inscribió en la UAC, pero no presentó la evaluación correspondiente, por ausentismo o falta de cumplimiento de los criterios académicos que le permitieran ser evaluado. 18. Plan de estudios. Conjunto estructurado de asignaturas, materias y/o módulos organizados para cumplirse en un tiempo determinado, en el cual se establecen los propósitos de formación, los contenidos educativos, la relación interdisciplinaria y los criterios y procedimientos de evaluación y acreditación. 19. Proceso de validación. Conjunto de acciones con las cuales las unidades administrativas confirman que la documentación presentada por el alumno es oficial. 20. Profesional técnico bachiller. Egresado del Sistema CONALEP, que tiene los conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas necesarias para realizar un trabajo especializado o continuar con sus estudios en instituciones de educación superior. 21. Profesional técnico. Egresado del Sistema CONALEP, que tiene los conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas necesarias para realizar un trabajo especializado. 22. Programa de estudios. Documento que establece los propósitos específicos de unidades de 27

aprendizaje curriculares, así como los criterios y procedimientos para evaluar y acreditar su cumplimiento. 23. Reinscripción. Trámite administrativo mediante el cual el alumno establece su relación con un plantel para continuar sus estudios. 24. Regularización. Proceso para acreditar asignaturas y módulos no acreditados de forma ordinaria. 25. Servicio educativo. Tipo de educación que ofrecen los planteles de las unidades administrativas o instituciones educativas del SNB, de acuerdo con su plan de estudios; puede ser bachillerato general, bachillerato tecnológico o profesional técnico bachiller. 26. Técnico. Egresado del bachillerato tecnológico, que posee y demuestra las competencias profesionales en una carrera con referencia a una o más funciones productivas. 27. Titulación. Proceso mediante el cual el egresado obtiene el nivel académico de técnico del bachillerato tecnológico o profesional técnico bachiller. 28. Tutor. Persona que acompaña a un alumno o a un grupo de alumnos de bachillerato, durante sus etapas de inducción, formación y egreso, en relación con los aspectos académicos, vocacionales y afectivos. 29. Tutor legal. Representante legal de un menor de edad. 30. UAC. Unidad de Aprendizaje Curricular. Curso de aprendizaje que forma parte de la estructura de un plan de estudios. 31. Unidad Administrativa. Dependencias federales que se adscriben orgánicamente a la Secretaría de Educación Pública, por tipo educativo. A la Subsecretaría de Educación Media Superior; la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial; la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria; la Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar; la Dirección General del Bachillerato y la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo. 28

Para cualquier comentario, aportación o sugerencia al reglamento, comunicarse a: Dirección General del Bachillerato José María Rico Núm. 221, esq. con Moras, Col. Del Valle, CP 03100 Deleg. Benito Juárez, México, D. F. Tels. 3601 1000 y 3601 1097, Ext. 19944 Correo electrónico: controlescolar_dgb@sep.gob.mx Página Web: http://www.dgb.sep.gob.mx Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar Fernando de Alva Ixtlixochitl Núm. 185, Col. Tránsito, CP 06820 Deleg. Cuauhtemoc, México, D.F. Tels. 3601 1000 y 3601 1097, Exts. 64096, 64097 Correo electrónico: control.escolar.dgecytm@sep.gob.mx Página Web: http://uecytm.sep.gob.mx Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria José María Ibarrarán Núm. 84, 10º piso, Col. San José Insurgentes, Deleg. Benito Juárez, México, D. F. CP 03900 Tels. 3601 1000 y 3601 1097, Exts. 62490 y 62491. Correo electrónico: saarella@sep.gob.mx, saularellanov@yahoo.com.mx, lnorbetorp@hotmail.com Página Web: http://www.dgeta.edu.mx Dirección General de Educación Tecnológica Industrial Centeno Núm. 670, 4º piso, Col. Granjas México, CP 08400 Deleg. Iztacalco, México, D. F. Tels. 3601 1000 y 3601 6000, Ext. 60674. Correo electrónico: serviciosescolares@dgeti.sep.gob.mx Página Web: http://www.dgeti.sep.gob.mx Coordinación de Organismos Descentralizados Estatales de CECyTEs Centeno Núm. 670, 1er. piso, Col. Granjas México, CP 08400 Deleg. Iztacalco, México, D. F. Tels. 3601 1000 y 3601 6000, Exts. 18514, 18536, 18553 y 18556 Correo electrónico: cecytes@dgeti.sep.gob.mx Página Web: http://www.dgeti.sep.gob.mx 29

Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico de la SEMS Mariano Escobedo Núm. 438, Col. Casa Blanca, CP 14630 Deleg. Miguel Hidalgo, México, D. F. Tels. 3001 1000, Ext. 18458 y 18464 Correo electrónico: amezcua@sems.gob.mx e innovacion2@cosdac.sems.gob.mx Página Web: http://www.cosdac.sems.gob,mx Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación Arcos de Belén Núm. 79, 5º piso, Col. Centro, CP 06010 Deleg. Cuauhtémoc, México, D. F. Tels. 3003 1000, 3003 1097 y 3003 7500, Ext. 25054 Correo electrónico: demss@sep.gob.mx Página Web: http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/sep1_direccion_general_de_acreditacion 30

El número de control está integrado por 14 dígitos: los dos primeros corresponden al año de ingreso; el siguiente a la clave de la unidad administrativa correspondiente, los dos siguientes a la entidad federativa, el sexto y séptimo al tipo de plantel, los tres siguientes al número de plantel y los cuatro últimos al número consecutivo asignado por el área de servicios escolares en cada ciclo escolar. Clave de la Unidad Administrativa Unidad administrativa Clave Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria 1 Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar 2 Dirección General de Educación Tecnológica Industrial 3 Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de los Estados 4 Dirección General del Bachillerato 5 Clave de la entidad federativa Entidad Clave Entidad Clave Aguascalientes 01 Morelos 17 Baja California 02 Nayarit 18 Baja California Sur 03 Nuevo León 19 Campeche 04 Oaxaca 20 Coahuila 05 Puebla 21 Colima 06 Querétaro 22 Chiapas 07 Quintana Roo 23 Chihuahua 08 San Luis Potosí 24 Distrito Federal 09 Sinaloa 25 Durango 10 Sonora 26 Guanajuato 11 Tabasco 27 Guerrero 12 Tamaulipas 28 Hidalgo 13 Tlaxcala 29 Jalisco 14 Veracruz 30 México 15 Yucatán 31 Michoacán 16 Zacatecas 32 31

Clave de tipo de plantel Tipo de plantel Clave CBTA 01 CBTF 02 CETMAR 03 CETAC 04 CBTIS 05 CETIS 06 Incorporada con RVOE 07 CECyTEs 09 PREFECO 09 CEB 10 PFLC 11 32

Resolución/condición académica en el bt No acreditado(as) Asignaturas Módulos Total Se reinscribe 0 0 0 Se reinscribe 1 0 1 Se reinscribe 0 1 1 Se reinscribe 1 1 2 Se reinscribe 2 0 2 No se reinscribe + 0 2 2 No se reinscribe + 1 2 3 No se reinscribe + 2 1 3 + No se reinscribe a cursos semestrales o recursamiento semestral, sin embargo puede inscribirse en las opciones estipuladas para regularizar la situación académica, como evaluaciones extraordinarias o cursos intersemestrales. Ver regla 1 de acreditación. 33

El área de servicios escolares del plantel ponderará e integrará las calificaciones finales de los submódulos con ayuda de los sistemas automatizados para registrar la calificación correspondiente al módulo. La ponderación de los submódulos se obtiene de establecer la parte proporcional en cuanto a la duración convenida en los programas de estudio, conforme a la complejidad de cada uno de ellos en relación con el módulo. De acuerdo con lo siguiente: Dividir el número de horas del submódulo entre el número de horas que comprende el módulo Multiplicar el resultado del paso anterior (coeficiente) por la calificación del submódulo. Sumar los resultados de la ponderación de cada submódulo (número entero con tres dígitos) para obtener la calificación final del módulo. Ejemplo: Tabla de ponderación de módulos Submódulos Horas de cada Submódulo Coeficiente de ponderación (c=a/b) Calificación obtenida en cada submódulo Calificación ponderada de cada submódulo (dc) 1 48 48/272 = 0.176 8 8x0.176 = 1.408 2 80 80/272 = 0.294 8 8x0.294 = 2.352 3 80 80/272 = 0.294 10 10x0.294 = 2.940 4 64 64/272 = 0.235 8 8x0.235 = 1.880 Total = 272 Suma = 8.5 34

UNIDAD DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS EDUCATIVAS NORMAS GENERALES DE SERVICIOS ESCOLARES PARA LOS PLANTELES QUE INTEGRAN EL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación

OFICIO CIRCULAR No. DGAIR/016/2010 AL PÚBLICO EN GENERAL, AUTORIDADES EDUCATIVAS, E INSTITUCIONES QUE INTEGRAN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL P r e s e n t e Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1o., 7o., 9o., 10, 12, fracciones VIII y XI, 14, fracciones I, II y último párrafo, 29, 30, 31, 37, 47, 60, 61 y 62 de la Ley General de Educación, y CONSIDERANDO Que el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, en su objetivo 1, propone de manera general Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional ; así como, de manera específica, en materia de educación media superior, pide en el numeral 1.6 Alcanzar los acuerdos necesarios entre los distintos subsistemas y con instituciones de educación superior que operen servicios de educación media superior en el ámbito nacional lograr el libre tránsito de los estudiantes entre subsistemas y contar con una certificación nacional de educación media superior ; Que con fecha 23 de junio de 2009, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Acuerdo número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad, en el cual, se señaló que el marco curricular común en el que tiene su base académica el Sistema Nacional de Bachillerato, tiene que acompañarse de pautas para una administración escolar con reglas transparentes y homogéneas en todas las modalidades y subsistemas; Que a partir de lo anterior, se han emitido diversos acuerdos secretariales que regulan aspectos específicos del Sistema Nacional del Bachillerato, como lo son, entre otros, el acuerdo número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de octubre de 2008, y modificado mediante acuerdo publicado el 23 de junio de 2009, y el acuerdo número 480 por el que se establecen los lineamientos para el ingreso de instituciones educativas al Sistema Nacional de Bachillerato, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de enero de 2009; Que para alcanzar los objetivos trazados por el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, así como para dar cumplimiento a los acuerdos secretariales que regulan el Sistema Nacional de Bachillerato, la Subsecretaría de Educación Media Superior ha implantado la Reforma Integral de la Educación Media Superior en México; Que este compromiso con los estudiantes y con la sociedad nacional, conlleva la aplicación de un conjunto de estrategias articuladas para avanzar en la construcción del Sistema Nacional de Bachillerato, cuyo propósito principal es lograr la formación integral de los alumnos, de acuerdo con el perfil de egreso, que a su vez, se basa DIRECCIÓN GENERAL DE ACREDITACIÓN, INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN

en las competencias que integran el Marco Curricular Común convenido para la Educación Media Superior; Que para ello, es necesario un proceso de actualización de los modelos educativos, de las estructuras curriculares, de los programas de estudios y, por supuesto, de la organización escolar, entre otros elementos decisivos para la implantación de la Reforma; Que entre dichos elementos, destaca la necesidad de trabajar, como primera etapa, en la eliminación de las restricciones que han limitado la portabilidad de los estudios y el consecuente tránsito de los alumnos entre las opciones del bachillerato, estrategia dispuesta para combatir la deserción y favorecer la equidad en el ingreso, la permanencia y el egreso de los estudiantes, para lo cual, el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU) orientó la elaboración de este documento normativo de servicios escolares; Que asimismo, ampliar la noción del reconocimiento de estudios por medio de la portabilidad plantea retos y cambios en la comunicación, organización escolar y modos de operación entre los miembros de la comunidad de este tipo educativo y de las unidades administrativas, los organismos públicos descentralizados del gobierno federal y de los estados, los organismos desconcentrados y las instituciones autónomas, con el fin de compartir el reconocimiento al esfuerzo formativo de las todas instituciones educativas, y Que de conformidad a lo dispuesto por el artículo 41, fracciones I y II del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, corresponde a la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación, acreditar y certificar, en coordinación con las unidades administrativas, órganos desconcentrados, entidades paraestatales agrupadas en el sector de la Secretaría y autoridades educativas locales competentes, los conocimientos y aptitudes adquiridos a través del sistema educativo nacional, expidiendo, en su caso, los certificados, títulos o grados que procedan; así como establecer y difundir las normas correspondientes al control escolar, así como a los conocimientos y aptitudes adquiridos a través del sistema educativo nacional, en coordinación con las unidades administrativas y entidades competentes y verificar su cumplimiento; he tenido a bien, expedir las siguientes: NORMAS GENERALES DE SERVICIOS ESCOLARES PARA LOS PLANTELES QUE INTEGRAN EL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO CAPÍTULO I. NORMAS GENERALES Norma 1.1. Obligatoriedad. Las normas establecidas en este documento son de observancia obligatoria para las personas involucradas en los procesos de servicios escolares y para todos los miembros de la comunidad escolar de los planteles públicos y particulares incorporados al Sistema Nacional de Bachillerato que ofrecen la modalidad escolarizada. Para ello, los planteles educativos deberán promover su difusión y notificación a la comunidad escolar. Las escuelas particulares incorporadas se sujetarán a la normatividad del SNB, de acuerdo con las normas específicas que a su vez emita la unidad administrativa o institución educativa que les otorgó el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE). Norma 1.2. Planes de Estudio que regulan las normas. Este documento norma la aplicación de los planes de estudio vigentes. Los planes de estudio anteriores se regirán con las normas establecidas previamente en cada unidad administrativa o institución educativa. DIRECCIÓN GENERAL DE ACREDITACIÓN, INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN

Norma 1.3. Norma 1.4. Competencia de la regulación de los servicios escolares. La emisión de las presentes normas queda a cargo de la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación (DGAIR), en conjunto con la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), unidades administrativas e instituciones educativas del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB); su aplicación y operación es responsabilidad de las áreas de servicios escolares. Formatos de Certificación: Los formatos oficiales de certificación que se utilizarán en el Marco del SNB, son: 1.4.1. Documento de certificación de estudios. 1.4.2. Constancia, diploma o documento que respalde una competencia profesional adquirida 1. 1.4.3. Título profesional. 2 Norma 1.5. Formatos de Apoyo al Control Escolar: Los formatos de apoyo al control escolar y en general, a los servicios escolares que se utilizarán en el Marco del SNB, son: 1.5.1. Ficha de solicitud de inscripción. 1.5.2. Reporte de inscripción y de reinscripción. 1.5.3. Acta de calificaciones. 1.5.4. Historial académico 3. 1.5.5. Libro de control de folios de documentos de certificación de estudios. 1.5.6. Libro de control de folios de documentos de titulación. 1.5.7. Libro de control de folios de constancia de competencias. Norma 1.6. Norma 1.7. Responsabilidades de las áreas de servicios escolares: Los responsables de servicios escolares en áreas centrales y en planteles son los encargados de aplicar estas normas, asesorar permanentemente a los involucrados en los procesos administrativos, verificar su cumplimiento y supervisar el uso de los formatos oficiales y de apoyo. Responsabilidades de los Directores de Plantel y de las áreas de servicios escolares: Son responsabilidades de los directores y de los responsables de servicios escolares de cada plantel, las siguientes: 1.7.1. La aplicación de las normas, la emisión de la información y la expedición de documentos de certificación; 1.7.2. La entrega en tiempo y forma de la documentación correspondiente a los procesos de inscripción, reinscripción, acreditación, certificación y titulación, según lo establezca el calendario que para tal efecto emita el área central de servicios escolares de la unidad administrativa o institución educativa, y 1.7.3. Cuidar que se cumpla plenamente el derecho a la educación, así como la efectiva igualdad en oportunidades de acceso y permanencia del alumno en los servicios educativos. 1 Para los planteles que ofrecen formación profesional. 2 Ídem. 3 Es el documento para facilitar el tránsito de alumnos entre las unidades administrativas e instituciones educativas que suscriben este documento. DIRECCIÓN GENERAL DE ACREDITACIÓN, INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN

Norma 1.8. Norma 1.9. Entrega de formatos de certificación a planteles educativos incorporados: Las unidades administrativas o instituciones educativas entregarán a las escuelas particulares incorporadas, los formatos oficiales de certificación y apoyo a servicios escolares, sólo si presentan la solicitud correspondiente, con el acuerdo de incorporación y la clave del Catálogo de Centros de Trabajo (CCT). Uso y comprobación de formatos de certificación: Los responsables de las áreas de servicios escolares deben fomentar el empleo correcto y racionalizado de los formatos oficiales de certificación, y responder de su uso y destino; en el caso de las unidades administrativas realizarán dicha comprobación ante la DGAIR en cada ciclo escolar y, las instituciones educativas ante las instancias correspondientes. Norma 1.10. Características de los formatos de certificación: Los formatos de certificación y las especificaciones del sello oficial Sistema Educativo Nacional en unidades administrativas, los determinará la DGAIR, con base en la legislación aplicable, mismos que son insustituibles e inalterables. En instituciones educativas, de acuerdo con el convenio establecido con la instancia correspondiente. Norma 1.11. Casos de Extravío, Falsificación o Uso Indebido de Documentos de Certificación y Sellos Oficiales: Los casos de extravío, falsificación o uso indebido de los documentos de certificación y sellos oficiales, se deben reportar por escrito ante el superior jerárquico y éste a las instancias jurídicas correspondientes, para que se ejerzan las acciones administrativas y penales a las que hubiere lugar. Norma 1.12. Revisión y Cotejo de Documentos: Los responsables de las áreas de servicios escolares del plantel deben revisar y cotejar la documentación presentada por el aspirante o alumno cada vez que efectúe algún trámite de los considerados en este documento. Cuando se tenga duda respecto a la validez de los documentos presentados, se debe verificar su autenticidad con la institución o autoridad competente. De comprobarse que la documentación carece de validez oficial, no se autorizará el trámite, y se dará parte a las autoridades correspondientes para los efectos legales procedentes y, en su caso, se anularán las calificaciones obtenidas por el alumno durante su estancia en el plantel. Norma 1.13. Estructura General del Plan de Estudios de Bachillerato: El plan de estudios del bachillerato está estructurado, en lo general, en seis semestres, aunque el tiempo para cubrirlo puede variar de acuerdo con las necesidades e intereses del alumno, las condiciones del plantel, y el tiempo mínimo y el máximo establecido en cada unidad administrativa o institución educativa para acreditar en el sistema escolarizado. 4 En el caso de la educación intensiva, opción de la modalidad escolarizada, el bachillerato puede cursarse en un periodo inferior a 3 años, pero no menor a dos años, flexibilizando el calendario u horarios. Acuerdo 445, Artículo segundo, número VI. DIRECCIÓN GENERAL DE ACREDITACIÓN, INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN

Norma 1.14. Subsistemas educativos: Se identificará a las unidades administrativas e instituciones educativas en las siguientes categorías: 1.14.1. QUE IMPARTEN BACHILLERATO: Las que ofrecen bachillerato (incluyen el perfil de egreso de la EMS, para el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares básicas), entre ellas: 1.14.1.1. De bachillerato general, aquéllas que, además de incluir el perfil de egreso, ofrecen formación propedéutica para el desarrollo de competencias disciplinares extendidas y, de manera opcional, profesionales básicas, y 1.14.1.2. De bachillerato tecnológico o profesional técnico bachiller, aquellas que, además de incluir el perfil de egreso, ofrecen formación para el trabajo o profesional para el desarrollo de competencias profesionales básicas y extendidas. 1.14.2. COADYUVANTES DEL SNB: Las que coadyuvan con el Sistema Nacional de Bachillerato, para el desarrollo de competencias profesionales básicas y extendidas: 1.14.2.1. Las que imparten educación profesional que no requiere bachillerato, 1.14.2.2. Las que imparten formación para el trabajo, para el desarrollo de competencias profesionales básicas y extendidas (no requiere bachillerato). 6 Norma 1.15. Unidad de Aprendizaje Curricular: En la unidad administrativa o institución educativa y en sus planteles, se entenderá por Unidad de Aprendizaje Curricular (UAC) a las asignaturas, materias y/o módulos que integran las estructuras curriculares vigentes. Norma 1.16. Portabilidad: En la unidad administrativa o institución educativa y en sus planteles se entiende como portabilidad de estudios y tránsito de alumnos, lo siguiente: 1.16.1. Portabilidad de estudios. Reconocimiento de las Unidades de Aprendizaje Curricular acreditadas, sin importar el grado, subsistema o modalidad de educación media superior en que el alumno las haya cursado. Para efectos del Sistema Nacional de Bachillerato, la portabilidad de estudios conlleva de manera implícita la realización de un trámite simplificado de equivalencia de estudios que, en términos del artículo 61 de la Ley General de Educación, se realiza por unidades de aprendizaje curricular y no necesariamente por contenidos académicos de niveles educativos, grados escolares o asignaturas, por lo que la portabilidad de estudios: En términos del artículo 37, segundo párrafo de la Ley General de Educación. 6 En términos del artículo 45 de la Ley General de Educación. En el Acuerdo número 442, por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad, se establecen los referentes para la definición de ambos conceptos. El artículo 62 de la Ley General de Educación, permite que los estudios realizados dentro del sistema educativo nacional puedan declararse equivalentes entre sí por niveles educativos, grados escolares, asignaturas u otras unidades de aprendizaje, según lo establezca la regulación respectiva. Para estos efectos, las unidades de aprendizaje curricular permiten dicha declaración de equivalencia. DIRECCIÓN GENERAL DE ACREDITACIÓN, INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN

1.16.1.1. No hace indispensable la tramitación ante una autoridad educativa central, de un dictamen de equiparación, ya que se reconoce a los directores y responsables de control escolar de cada plantel educativo oficial, como autoridades para estos efectos. En el caso de planteles educativos particulares incorporados, será necesario que las resoluciones de portabilidad estén sujetas al trámite de autenticación, sin perjuicio de que éste será también simplificado a partir de la transferencia de bases de datos y la suscripción de actas de autenticación; 1.16.1.2. Se documenta y formaliza en el historial académico del educando y en los sistemas de control escolar que lo registran; 1.16.1.3. Implica que un alumno que ha concluido y acreditado un periodo escolar (trimestre, cuatrimestre, semestre, año escolar u otro esquema de organización curricular) en un subsistema educativo determinado, podrá continuar en el periodo escolar siguiente de otro subsistema, sin que sea penalizado de ninguna forma, esto es, con un total reconocimiento de las unidades de aprendizaje curricular ya acreditadas (salvo aquellas del primer semestre que siempre deberán concluirse en el plantel de origen o re-cursarse en el plantel receptor); 1.16.1.4. Conlleva que cuando un alumno transite de un subsistema educativo a otro, con una o más unidades de aprendizaje no acreditadas, tendrá en el plantel educativo receptor la oportunidad de: 1.16.1.4.1. Cursar y acreditar dicha(s) unidad(es) de aprendizaje curricular si el plantel receptor las imparte; 1.16.1.4.2. Cursar y acreditar la(s) unidad(es) de aprendizaje curricular en un centro escolar diverso que la(s) imparta; 1.16.1.4.3. Cursar y acreditar una o más unidad(es) de aprendizaje curricular diversas, propuestas por el plantel educativo receptor, o 1.16.1.4.4. Acreditar la(s) unidad(es) de aprendizaje curricular en evaluación extraordinaria y/o en términos de los procedimientos previstos en el acuerdo secretarial 286, cuando así proceda; 1.16.1.5. Se sustenta en los principios de libre movilidad estudiantil, descentralización y simplificación de trámites y servicios, sin perjuicio de que estará sujeta a las limitaciones previstas en las presentes normas y a una estricta supervisión por parte de las autoridades educativas para evitar abusos y excesos en su aplicación. 1.16.1.6. Está sujeta a la matrícula escolar autorizada o disponible en cada plantel escolar receptor. 1.16.1.7. No estará sujeta más que a las limitaciones que, en su caso, excepcionalmente, alguna institución educativa particular incorporada deba imponer cuando así sea necesario en términos de su reglamentación interna. DIRECCIÓN GENERAL DE ACREDITACIÓN, INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN

1.16.2.- Tránsito de alumnos. Proceso administrativo que permite la movilidad de estudiantes entre los subsistemas, planteles o modalidades de educación media superior. En este proceso, las unidades administrativas e instituciones educativas reconocen la portabilidad de los estudios realizados por el alumno. Norma 1.17. Tutores: En las unidades administrativas e instituciones educativas de bachillerato, el alumno deberá contar con un tutor que lo acompañe en sus etapas de formación académica. Norma 1.18. Vigencia: Estas normas entran en vigor a partir de la fecha de su emisión y en lo que resulte aplicable al ciclo escolar 2009-2010, para regular los procesos de inscripción, reinscripción, acreditación, certificación y titulación de los planteles escolares que forman parte del Sistema Nacional de Bachillerato. Las presentes Normas tendrán una vigencia indefinida, sin perjuicio de que podrán ser modificadas en cualquier momento, caso en el que los cambios efectuados no podrán aplicarse retroactivamente en perjuicio de los interesados que hubiesen iniciado un trámite determinado. Norma 1.19. Asuntos No Previstos: Los casos y asuntos no previstos en las presentes normas, así como aquellos que requieran interpretación, serán resueltos por la DGAIR en coordinación con la COSDAC (Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico de la Subsecretaría de Educación Media Superior). En su caso, los centros escolares podrán manifestar sus dudas e inquietudes respecto de las presentes normas, por conducto de las autoridades educativas rectoras del subsistema al cual se encuentran adscritas o incorporadas. CAPÍTULO II. NORMAS DE INSCRIPCIÓN Norma 2.1. Aspirantes sujetos de inscripción al Bachillerato: Es sujeto de inscripción el aspirante que cumpla con las normas establecidas en este capítulo. El aspirante se inscribe al primer semestre en el plantel de la unidad administrativa o institución educativa en que fue aceptado de acuerdo con el proceso de admisión para la selección o evaluación diagnóstica de aspirantes correspondiente. Norma 2.2. Selección de formación profesional: El alumno inscrito en la unidad administrativa o institución educativa que ofrece formación para el trabajo o profesional, hará la selección del plantel con base en las carreras, áreas o especialidades que en él se ofrecen, para lo cual: elegirá: 2.2.1. En el bachillerato general, el área de formación para el trabajo, al término del segundo semestre. 2.2.2. En el bachillerato tecnológico, la carrera, al término del primer semestre. 2.2.3. En el profesional técnico bachiller y profesional técnico, ratifica o puede cambiar la carrera al término del primer semestre. DIRECCIÓN GENERAL DE ACREDITACIÓN, INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN

La asignación de carrera o área de formación para el trabajo podrá estar condicionada por la capacidad instalada del plantel, por el promedio obtenido y por los criterios específicos de la unidad administrativa o institución educativa. Norma 2.3. Calendarios de Inscripción: La inscripción del aspirante está sujeta al programa de actividades de cada unidad administrativa, derivado del calendario escolar que establece la SEP o del que se elabora según las facultades precisadas en los estatutos orgánicos de las instituciones educativas. Las escuelas incorporadas con RVOE pueden solicitar inscribir semestralmente y alinearse al programa de actividades de la unidad administrativa al que pertenece su RVOE. La unidad administrativa o institución educativa, en el marco de sus atribuciones, debe verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos para tal efecto, antes de otorgar el RVOE. Norma 2.4. Requisitos Documentales de Inscripción: La inscripción del aspirante estará sujeta a la presentación de original y copia simple de la documentación señalada por la unidad administrativa o institución educativa, y que como mínimo, deberá incluir: 2.4.1. Acta de Nacimiento; 2.4.2. Clave Única de Registro de Población (CURP), y 2.4.3. Certificado de Estudios de Nivel Secundaria. Norma 2.5. Inscripción de alumnos provenientes del extranjero: La inscripción de aspirantes que cursaron la secundaria en el extranjero se efectuará con: 2.5.1. La resolución de revalidación de estudios, acompañada del documento de certificación que sirvió de antecedente para la emisión de la resolución respectiva ; 2.5.2. Los documentos legales que acrediten su identidad 10 y, 2.5.3. Los documentos que, en términos del artículo 67 de la Ley General de Población, comprueben su legal estancia en el país, en el caso de aspirantes de nacionalidad extranjera. Norma 2.6. Plazo para la presentación de documentos: El aspirante tendrá un plazo máximo de 20 días hábiles, a partir del inicio del periodo escolar, para presentar la documentación completa y correcta, con excepción del certificado de estudios de secundaria, que con base en el Acuerdo No. 1/SPC, el alumno podrá presentar en un plazo máximo de seis meses, improrrogables, a partir de la fecha de inscripción. De no cumplirse lo anterior, se negará o quedará sin efectos la inscripción correspondiente. De haberse revalidado semestres de EMS, se aplica la portabilidad y obtiene el promedio por semestre del documento original. 10 Acta de nacimiento apostillada, DIRECCIÓN GENERAL DE ACREDITACIÓN, INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN

Norma 2.7. Norma 2.8. Egresados en periodos de regularización o de servicios educativos para adultos: Por su parte, el egresado del periodo de regularización de enero o egresado del INEA, del Centro de Educación Básica para Adultos (CEBA) o del Centro de Educación Extraescolar (CEDEX), tendrá acceso a los servicios educativos en que se inicien inscripciones en ese mes o subsecuentes. Formalización de la Inscripción: El área de servicios escolares de plantel revisa, coteja y entrega, de acuerdo con los procedimientos de cada unidad administrativa o institución educativa, la documentación presentada por el aspirante para la inscripción conforme al calendario que la misma elabora para tal efecto. Una vez que el aspirante cumpla con los requisitos de inscripción, el área de servicios escolares asigna el número de control correspondiente a la unidad administrativa o institución educativa. Una vez terminado el proceso de validación de la inscripción, el plantel devuelve los documentos originales al alumno inscrito, y conserva en su archivo las copias cotejadas de éstos. Por ningún motivo retiene los documentos originales. El alumno debe inscribirse a todas las UAC del primer semestre. Norma 2.9. Información y Datos Personales: La información y datos personales que se capten con motivo de los procedimientos previstos en las presentes normas, serán utilizados y protegidos en términos de la legislación aplicable, particularmente de lo previsto en el artículo 6º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, y en las disposiciones derivadas que se emitan por el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y por las autoridades competentes. Se entenderá que los alumnos que se inscriban o reinscriban a los planteles educativos que forman parte del Sistema Nacional del Bachillerato, otorgan su consentimiento expreso para que su información sea transmitida a las autoridades educativas y para que éstas, la transmitan entre sí para los fines propios de las atribuciones a su cargo, de conformidad a lo dispuesto por el artículo 22, fracción III de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, especialmente, para procesos de acreditación, certificación, revalidación, equivalencia, portabilidad y control de estudios, generación de indicadores e inscripción y consulta por parte de usuarios autorizados en: 2.9.1. El Sistema de Servicios Escolares de Educación Media Superior (SISEEMS); 2.9.2. El Registro Nacional de Alumnos (RNA), y 2.9.3. El Registro Oficial de Documentos Académicos y de Certificación (RODAC). DIRECCIÓN GENERAL DE ACREDITACIÓN, INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN 10

CAPÍTULO III. NORMAS DE REINSCRIPCIÓN Y PORTABILIDAD DE ESTUDIOS Subcapítulo III.1. Disposiciones Generales aplicables a la Reinscripción Norma 3.1.1. Calendarios de Reinscripción: La reinscripción se efectúa por periodo escolar, conforme al calendario escolar de la SEP o del que se elabora cuando se expresa esa facultad en los estatutos orgánicos de las instituciones educativas. Norma 3.1.2. Condiciones de Reinscripción: El alumno se podrá reinscribir al semestre inmediato superior, en un plantel con el mismo plan de estudios, cuando: 3.1.2.1. Acredite todas las UAC cursadas en los semestres anteriores. 3.1.2.2. No adeude más de las UAC establecidas en cada unidad administrativa o institución educativa. 3.1.2.3. Su carga horaria no exceda la cantidad de horas semanales establecida en cada unidad administrativa o institución educativa. Norma 3.1.3. Alumnos irregulares: El alumno irregular que supere el número de UAC no acreditadas para reinscribirse en un plantel con el mismo plan de estudios (en términos de las normas específicas aplicables a cada subsistema educativo), debe regularizar su situación académica en cualquiera de las opciones que la unidad administrativa o institución educativa ofrezca 11, tomando en cuenta el tiempo para cubrir el plan de estudios en la modalidad escolarizada. Norma 3.1.4. Alumnos interesados en cursar trayectorias escolares diferentes: El alumno que desee cursar una trayectoria escolar diferente a la programada en el plan de estudios vigente, adelantando o posponiendo UAC, debe plantear su solicitud al tutor, quien la analizará junto con él; tomarán en cuenta la duración mínima y máxima para acreditar el bachillerato correspondiente, para que el área de servicios escolares del plantel efectúe su reinscripción, según las opciones establecidas en cada unidad administrativa o institución educativa 12. Norma 3.1.5. Baja temporal: La reinscripción del alumno queda sin efecto cuando éste solicite por escrito a la dirección del plantel su baja temporal, la cual no deberá exceder al tiempo establecido para ello, ni al plazo máximo para concluir el bachillerato en cada unidad administrativa o institución educativa (en términos de las normas específicas aplicables a cada subsistema educativo). La baja temporal se contabiliza, o no, de acuerdo con los lineamientos de la unidad administrativa o institución educativa. Norma 3.1.6. Baja Definitiva: La baja definitiva en el plantel puede darse por las siguientes causas, y en todos los casos el plantel debe notificarlo al alumno por escrito: 3.1.6.1. Por solicitud del alumno, padre o tutor legal; 11 Ver la norma 1.13 de generales, 3.2.12 de reinscripción y 4.2. de acreditación. 12 Ver la norma 4.3 de acreditación. DIRECCIÓN GENERAL DE ACREDITACIÓN, INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN 11

3.1.6.2. Como medida disciplinaria del plantel; 3.1.6.3. Cuando no registre reinscripción por dos semestres consecutivos y no haya tramitado la baja temporal, y 3.1.6.4. Por no acreditar el número de UAC establecido para la reinscripción en un plantel con el mismo plan de estudios, y además exceda al tiempo máximo de estancia en la modalidad escolarizada de la unidad administrativa o institución educativa. Norma 3.1.7. Reinscripción a opciones de acreditación del periodo extraordinario: El alumno puede solicitar la reinscripción a las opciones de acreditación del periodo extraordinario, de acuerdo con la oferta programada y aprobada por el área académica del plantel, así como al número de UAC establecido por la unidad administrativa o institución educativa para acreditar en este periodo, en los siguientes casos: 3.1.7.1. Regularizar la no acreditación de UAC, 3.1.7.2. Obtener la competencia en las UAC de formación para el trabajo o profesional, y 3.1.7.3. Renunciar a la calificación final obtenida al terminar el semestre. Norma 3.1.8. Renuncia de Calificaciones Aprobatorias: El alumno que renuncia a calificaciones aprobatorias de UAC, al final del semestre o al concluir sus estudios de bachillerato antes de la certificación de terminación de estudios 13, puede reinscribirse o recursar las UAC si cumple con la norma 3.1.2 Norma 3.1.9. Reconocimiento de Saberes Adquiridos: El alumno que terminó el primer semestre en un plantel que ofrezca la acreditación de saberes autodidactas, experiencia profesional y/o reconocimiento de otra institución, tiene la opción de acreditar, sin cursar, 14 el número de UAC establecido en cada unidad administrativa o institución educativa, a través de una evaluación que se realiza por única vez, siempre y cuando cumpla con los siguientes requisitos: 3.1.9.1. No adeudar UAC; 3.1.9.2. Solicitud escrita, al director del plantel, de las UAC que desee adelantar, con el visto bueno del padre o tutor legal, para determinar si es candidato a evaluación, y 3.1.9.3. Si tiene un documento que acredite el dominio de las UAC, deberá presentarlo. La calificación aprobatoria obtenida en este proceso es oficial e irrenunciable y, se registra en el acta correspondiente, misma que debe mostrar la firma del docente o figura equivalente. En caso de no acreditar la UAC, debe cursarla en el semestre correspondiente. 13 Ver norma 4.1. de acreditación. 14 La reinscripción por semestre está sujeta al momento de la evaluación: si es antes, para fines de ingreso, se omite la inscripción en las UAC aprobadas; pero si la evaluación se realiza después de la inscripción al semestre, se asienta la calificación con el acta correspondiente antes de finalizar el semestre. DIRECCIÓN GENERAL DE ACREDITACIÓN, INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN 12

Norma 3.1.10. Incorporación de alumnos que cursaron planes de estudio anteriores o planes que han sufrido alguna actualización: El alumno que haya cursado parcialmente planes de estudio anteriores y/o que fueron actualizados, y desee incorporarse a los vigentes del bachillerato general, bachillerato tecnológico, profesional técnico bachiller o profesional técnico, puede ser aceptado y se sujetará a las normas de reinscripción, incluida la portabilidad de estudios. Subcapítulo III.2. Disposiciones aplicables a la Portabilidad de Estudios Norma 3.2.1. Ámbito de aplicación de la portabilidad: La norma de portabilidad de estudios y tránsito de alumnos se aplica en los planteles de las unidades administrativas e instituciones educativas que suscriben este documento. Norma 3.2.2. Casos en que aplica la portabilidad: En la portabilidad de estudios y el tránsito de alumnos se consideran distintas circunstancias, como el cambio de domicilio, la rectificación del tipo de escuela, la búsqueda de un ambiente escolar distinto, entre otras, siempre y cuando el alumno cumpla con las condiciones siguientes: 3.2.2.1. Presente al centro escolar receptor, solicitud de portabilidad debidamente firmada. La solicitud de portabilidad podrá formularse por escrito libre y/o en formatos impresos y/o en línea que al efecto diseñe cada centro escolar. Para ello, se acompaña como Anexo 4, modelo de formato de solicitud/resolución que se sugiere al efecto; 3.2.2.2. Atender lo referido en las normas 3.3.2 y 3.4.1; 3.2.2.3. Solicitar el cambio antes de que se concluya el proceso de reinscripción correspondiente al semestre de que se trate. 3.2.2.4. Presentar su historial académico. 3.2.2.5. Haber acreditado, por lo menos, el primer periodo escolar completo en el plantel de procedencia. Norma 3.2.3. Cambio de Plantel: El cambio de plantel sólo se realiza al inicio de cada periodo escolar, durante los periodos de reinscripción, y procede siempre y cuando no se rebase la capacidad de atención del plantel receptor (matrícula escolar autorizada y/o disponible), con la autorización del área de servicios escolares. Los tipos de cambio que se autorizan son: 3.2.3.1. Cambio de servicio educativo. Cuando el alumno solicita transitar de un tipo de servicio educativo de educación media superior a otro, con diferente plan de estudios. 3.2.3.2. Cambio de plantel dentro del mismo servicio educativo. Cuando el aspirante solicita incorporarse a otro plantel con el mismo plan de estudios, en el mismo tipo de servicio educativo. 3.2.3.3. Cambio de carrera técnica de formación profesional. Cuando el alumno solicita el cambio DIRECCIÓN GENERAL DE ACREDITACIÓN, INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN 13

de carrera dentro del mismo plantel, de un plantel a otro o de un servicio educativo a otro. En todos los casos el aspirante debe presentar el historial académico, signado por el director del plantel de origen; en su ausencia, por el inmediato superior y por el jefe de servicios escolares. En el caso de las escuelas incorporadas, el tránsito está sujeto a que el plantel receptor verifique la validez de estudios con RVOE vigente (no en trámite) de la escuela de procedencia, en un plazo no mayor de 20 días hábiles. Norma 3.2.4. Plazo de Respuesta de Solicitudes de Portabilidad: La aprobación de solicitudes de portabilidad en los planteles receptores se realiza en un plazo no mayor de 10 días hábiles. Norma 3.2.5. Tránsito de Alumnos: En lo referente a tránsito de los alumnos, se entenderá como plantel de procedencia o de origen, aquel donde el alumno tuvo la última inscripción y cursó UAC o semestres del bachillerato; y como plantel receptor o de destino, el que el alumno solicita y donde es aceptado para continuar el bachillerato. Norma 3.2.6. Reconocimiento de UAC acreditadas: El plantel receptor reconocerá las UAC acreditadas por el alumno regular 15 o irregular 16 y autorizará la reinscripción, de acuerdo a las siguientes opciones: 3.2.6.1. En el semestre inmediato superior, o 3.2.6.2. En el mismo semestre del plantel de procedencia, siempre y cuando se ofrezca el semestre por cursar. 17 Norma 3.2.7. Difusión, actualización y capacitación: Cada plantel escolar determinará las estrategias de difusión, capacitación, actualización y/o elaboración de materiales o sistemas normativos e informativos, necesarias para la aplicación de las normas de portabilidad de estudios y tránsito de alumnos. Asimismo, cada plantel designará al responsable de asegurar y facilitar estos procesos. Norma 3.2.8. Historial Académico: El historial académico, que permite el libre tránsito del alumno, es el documento que reconocen los planteles sujetos a las presentes normas para facilitar el tránsito de educandos, el cual, debe ser verificado por el plantel receptor. La información mínima que contendrá el historial, será la siguiente: 3.2.8.1. Nombre del alumno. 3.2.8.2. Clave Única de Registro de Población (CURP). 3.2.8.3. Número de control. 3.2.8.4. Nombre de la unidad administrativa o institución educativa. 3.2.8.5. Número y nombre del plantel. 15 Un alumno regular es el que presenta acreditadas todas las UAC de la institución de procedencia. 16 Un alumno irregular es el que presenta UAC no acreditadas de la institución de procedencia. 17 Si el semestre por cursar no se ofrece en ese periodo, el alumno puede regularizar la no acreditación en las opciones propias de cada UAC del periodo extraordinario. DIRECCIÓN GENERAL DE ACREDITACIÓN, INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN 14

3.2.8.6. Clave de centro de trabajo (CCT). 3.2.8.7. Semestres cursados, con calificaciones en las UAC acreditadas; en las no acreditadas deben registrarse las siglas NA; en las no presentadas, las siglas NP. 3.2.8.8. Promedio de aprovechamiento por semestre. 18 3.2.8.9. En el caso de la formación profesional o para el trabajo, se deben enlistar las competencias desarrolladas. 3.2.8.10 La firma del director de plantel o, en su ausencia, del inmediato superior, además de la firma del responsable de servicios escolares y el sello de la institución, en papel membretado que incluya los datos de contacto, como teléfonos, correo electrónico, página electrónica y domicilio, con el fin de identificar el plantel de origen. 3.2.8.11 Observaciones. Norma 3.2.9. Identidad del alumno: La CURP 19 es el elemento de referencia para identificar al alumno que solicite el tránsito entre planteles y el número de control para su seguimiento en el interior del plantel y de la unidad administrativa o institución educativa correspondiente. Norma 3.2.10. Registro de Calificaciones: Para el registro de calificaciones en el historial académico de planes de estudio distintos, el plantel receptor anotará el promedio de las calificaciones de todas las UAC acreditadas del semestre, señalado en el historial académico del plantel de procedencia 20. Las no acreditadas se registrarán en el semestre correspondiente, para su seguimiento y regularización, en términos de la norma 3.2.12; una vez acreditadas, se actualizará el promedio del semestre. Norma 3.2.11. Elaboración de Certificado de Estudios: Al elaborar el certificado de terminación de estudios y registrar calificaciones, se deberá anotar, en lugar de la denominación de las UAC del semestre que el alumno cursó en otra institución y en el espacio respectivo a las UAC del plan de estudios al cual se portaron los estudios, la leyenda Portabilidad de estudios, seguida del nombre de la unidad administrativa o institución educativa y del plantel de procedencia, además del promedio final en el semestre, de acuerdo con las calificaciones asentadas en el historial académico. Norma 3.2.12. Acreditación de UAC en las que se difiera la inscripción: Para acreditar las UAC en las que difiera la inscripción 21, las que no presentó o las que no acreditó, el alumno tiene las siguientes opciones: 3.2.12.1 Acreditar en el mismo plantel. Siempre que éste ofrezca en su estructura curricular las UAC que debe; considerando las opciones de acreditación en diferentes turnos, modalidades y opciones educativas. 22 18 Se promedian todas las UAC incluyendo las no acreditadas. Ver norma 3.2.10 de este capítulo. 19 En caso de extravío, error o que el aspirante no cuente con la CURP, el director deberá proporcionar la orientación necesaria para que aquél realice el trámite correspondiente ante la Secretaría de Gobernación. La presentación de la CURP no es requisito indis pensable para autorizar la inscripción. 20 El alumno deberá conservar los historiales académicos de los planteles en que estudió. 21 En algunos casos para reconocer la portabilidad de estudios en un semestre completo, es necesario acreditar la UAC que nunca cursó el alumno, debido a que la UAC no pertenece al último semestre que cursó en el plantel de procedencia. 22 Modalidades escolarizada, no escolarizada y mixta, las opciones educativas respectivas y la repetición de cursos, regularizaciones, DIRECCIÓN GENERAL DE ACREDITACIÓN, INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN 15

3.2.12.2 Acreditar en otro plantel. Si éste no ofrece las UAC que debe, el tutor asesora al alumno para elegir entre las opciones de los planteles donde puede regularizarlas y brindará el apoyo en las gestiones correspondientes, considerando que: 3.2.12.2.1. El resultado de la evaluación se notificará por medio de un acta de asiento de la calificación, 23 acompañada por un oficio del plantel. 3.2.12.2.2. El plantel que recibe al alumno aplica sólo el proceso de evaluación para la acreditación de la UAC; no lo inscribe. Subcapítulo III.3. Disposiciones aplicables a la Portabilidad de la Formación Básica y Propedéutica Norma 3.3.1. Reconocimiento de la formación básica y propedéutica de alumnos regulares: Para el reconocimiento de la formación básica y propedéutica del alumno regular, los planteles aceptarán las UAC acreditadas de semestres o años completos, y ubicarán al alumno en el semestre inmediato superior al cursado en el plantel de procedencia. Norma 3.3.2. Reconocimiento de la formación básica y propedéutica de alumnos irregulares: Para el reconocimiento de la formación básica y propedéutica, de un alumno irregular de otro plantel, con UAC no acreditadas, los planteles receptores lo aceptarán, con los siguientes criterios: 3.3.2.1. El alumno que adeude las UAC establecidas para reinscribirse en el plantel receptor, 24 se ubicará en el semestre inmediato superior del plantel de procedencia; 3.3.2.2. El alumno que adeude más del número de UAC establecidas para reinscribirse en el plantel receptor, 25 y deba hasta siete UAC, se ubicará en el mismo semestre del plantel de procedencia y deberá cursar todo el semestre. Al recursar el mismo semestre y acreditarlo en el plantel receptor, sólo deberá acreditar en el plantel de procedencia las UAC no acreditadas de los semestres anteriores a éste; El límite de hasta siete UAC adeudadas sólo se aplicará a los alumnos que cambian de plantel con otro plan de estudios, los alumnos que cambien de plantel con el mismo plan de estudios deberán sujetarse a la norma 3.1.2.2 Reinscripción. 3.3.2.3. El alumno que adeuda ocho o más UAC, no podrá reinscribirse en las opciones del periodo ordinario en ningún plantel y debe regularizar su situación académica en las opciones del periodo extraordinario, a fin de obtener el derecho de reinscripción en un plantel con el mismo 26 u otro plan de estudios 27, antes de agotar el tiempo máximo de la modalidad evaluaciones extraordinarias o alternativas autorizadas. 23 Con la firma del director del plantel, del responsable de servicios escolares y del docente que evaluó, además del sello de la institución, en papel membretado que incluya los datos de contacto, como teléfonos, correo, página electrónica y domicilio, con el fin de identificar el plantel que acreditó. 24 Ver norma 3.1.2.2 de Reinscripción. 25 Ídem. 26 Ver norma 3.1.2.2 de Reinscripción. 27 Ver norma 3.4.12 de Reinscripción. DIRECCIÓN GENERAL DE ACREDITACIÓN, INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN 16

escolarizada 28. Subcapítulo III.4. Disposiciones aplicables a la Portabilidad de la Formación Profesional Norma 3.4.1. Reconocimiento de la formación profesional: El alumno que transite a planteles con formación profesional, debe cursar las UAC de la carrera técnica a partir de su incorporación. El alumno tendrá las siguientes opciones: 3.4.1.1. Para obtener el título de técnico o profesional técnico bachiller en alguna carrera, debe cursar la totalidad de las UAC de la carrera de formación profesional que elija. 3.4.1.2. En los casos en que no sea coincidente la formación profesional, tendrá la opción de cursar las UAC de una carrera distinta, con la especificación de que no obtendrá el título de técnico de la formación profesional. 3.4.1.3. En los casos en que el alumno no tenga UAC de formación profesional, deberá acreditar la totalidad de dichas UAC. El plantel receptor reconocerá la formación profesional con base en la descripción de competencias profesionales enlistadas en el historial académico, independientemente de la ubicación en la estructura curricular del plantel receptor. Asimismo, será reconocida la formación profesional que imparten los planteles de la DGCFT, por medio del documento oficial que acredite las competencias profesionales. CAPÍTULO IV. NORMAS DE ACREDITACIÓN Norma 4.1. Norma 4.2. Evaluación del aprendizaje: Es obligación del docente o figura equivalente evaluar el aprendizaje del alumno, de conformidad con el modelo educativo vigente centrado en el aprendizaje y con el enfoque de competencias. Acreditación de Unidades de Aprendizaje Curricular: La acreditación de estudios deberá hacerse en el plantel donde está inscrito el alumno, salvo lo señalado en la norma 3.2.12 Reinscripción. Las opciones para la acreditación de UAC son: 4.2.1. Periodo ordinario: Cursos semestrales o recursamiento semestral, para la acreditación de UAC en periodos regulares, de acuerdo con el calendario de cada unidad administrativa o institución educativa. 4.2.2. Periodo extraordinario: Las opciones extraordinarias están sujetas a las características de las UAC, a los lineamientos de la condición escolar de los alumnos en relación con el derecho de inscripción y al calendario que cada unidad administrativa o institución educativa establezca. Las opciones son: 28 Se sugiere orientar a los alumnos que adeuden un número importante de UAC, para que consideren elegir una modalidad educativa que convenga a sus características y oportunidades, y que les permita culminar su formación de EMS. DIRECCIÓN GENERAL DE ACREDITACIÓN, INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN 17

1.1.1.1. Cursos intersemestrales. 1.1.1.2. Evaluación extraordinaria. 1.1.1.3. Asesorías complementarias. 1.1.1.4. Evaluación de las competencias desarrolladas de manera autodidacta o por experiencia en el trabajo (evaluación de saberes adquiridos). Norma 4.3. Norma 4.4. Reglas para adelantar la acreditación de UAC: Para adelantar UAC el alumno deberá presentar al director del plantel su solicitud por escrito, con el visto bueno del tutor, considerando las opciones de acreditación, los tiempos mínimo y máximo para concluir el bachillerato y la carga horaria autorizada en las unidades administrativas o instituciones educativas que admiten el adelanto de UAC. Escala de Calificaciones: La escala de calificaciones para UAC es numérica, de 5 a 10, como lo establece el Acuerdo Secretarial número 17, con la siguiente interpretación: CALIFICACIÓN INTERPRETACIÓN 10 Excelente 9 Muy bien 8 Bien 7 Regular 6 Suficiente 5 No suficiente La calificación final de cada UAC se expresará con números enteros, de acuerdo con la siguiente tabla: CALIFICACIÓN OBTENIDA DEBE REGISTRARSE De 9.5 a 10 10 De 8.5 a 9.4 9 De 7.5 a 8.4 8 De 6.5 a 7.4 7 De 6.0 a 6.4 6 De 0.0 a 5.9 5 Norma 4.5. Asistencia: El alumno debe cubrir el 80% de asistencia para tener derecho a la evaluación y calificación de su proceso de formación en cursos semestrales de formación presencial; en caso contrario, el docente o figura equivalente registrará NP (No presentó) en el reporte correspondiente. Conforme al Acuerdo Secretarial número 17, se asentará 5 en el documento de certificación oficial. El alumno podrá inscribirse en las opciones establecidas por la unidad administrativa o institución educativa, para acreditar las UAC con registro NP. DIRECCIÓN GENERAL DE ACREDITACIÓN, INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN 18

Norma 4.6. Norma 4.7. Registro de Calificaciones Finales: Las calificaciones finales, obtenidas mediante lo establecido en la norma 4.4 de acreditación, se registrarán en el acta de calificaciones, que debe mostrar la firma del docente o figura equivalente y el sello del plantel correspondiente. Rectificación de Calificaciones Finales: Para obtener una rectificación de calificaciones, el alumno debe hacer una solicitud de acuerdo con los medios y periodos que establezca cada unidad administrativa o institución educativa. La rectificación de calificaciones finales se hará en el acta correspondiente, antes de la reinscripción al siguiente semestre, y deberá fundamentarse en la evaluación continua. El acta tendrá la firma del docente o figura equivalente. Norma 4.8. Sustento de las Calificaciones Finales: Las calificaciones finales se sustentan en los reportes parciales de evaluación continua, las cuales tienen un carácter informativo 29 y deben ser reportadas al área de servicios escolares por el docente o figura equivalente. Asimismo, el área de servicios escolares del plantel reportará las calificaciones de los alumnos por los medios que establezcan la unidad administrativa o institución educativa. Norma 4.9. Notificación de calificaciones por el plantel educativo a las áreas centrales: El plantel tiene la obligación de notificar al área de servicios escolares inmediata superior, el avance académico del alumno, de acuerdo con el calendario establecido por la unidad administrativa o institución educativa. Norma 4.10. Promedio de Aprovechamiento: El promedio de aprovechamiento de un alumno se obtiene al sumar las calificaciones finales de todas las UAC acreditadas y dividir el resultado entre el número total de ellas. El promedio debe registrarse con un número entero y una cifra decimal, sin redondear. Norma 4.11. Renuncia de calificaciones finales aprobatorias: El alumno puede solicitar la renuncia a calificaciones finales aprobatorias de UAC en el semestre o al concluir sus estudios de bachillerato, antes de la certificación de terminación de estudios, en una sola ocasión en cada UAC. La renuncia a calificaciones es voluntaria e irrevocable, una vez cumplidos los requisitos siguientes: 4.11.1. En la renuncia, al final de cada semestre, presentar por escrito la autorización del tutor y ratificarla con la inscripción de la UAC. 4.11.2. Presentar por escrito su petición al concluir sus estudios de bachillerato y antes de la certificación de terminación de estudios. 4.11.3. El número de UAC a las que se puede renunciar en los semestres, durante toda la trayectoria en el bachillerato, se establece por cada unidad administrativa o institución educativa, al final de cada semestre o antes de la certificación de estudios. 4.11.4. La calificación aprobatoria que se obtenga en las opciones de acreditación, después de la renuncia, es la única oficial e irrenunciable de la UAC. 29 Significa que no es la calificación final de la UAC y que el alumno puede cambiarla, como resultado de una evaluación continua; además es informativa, para dar seguimiento a su proceso de formación. DIRECCIÓN GENERAL DE ACREDITACIÓN, INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN 19

CAPÍTULO V. NORMAS DE CERTIFICACIÓN Norma 5.1. Norma 5.2. Norma 5.3. Norma 5.4. Norma 5.5. Norma 5.6. Expedición de certificados de terminación de estudios: El certificado de terminación de estudios se expide, en original y por única vez, al alumno que acreditó la totalidad del plan de estudios vigente de la unidad administrativa o institución educativa. Duplicados de terminación de estudios: El interesado puede solicitar un duplicado del certificado de terminación de estudios o la comprobación de estudios parciales, las veces que lo requiera, previo pago de derechos. Constancias de Competencias de las UAC: Las constancias de competencias de las UAC de formación profesional se expiden de acuerdo con los criterios de cada unidad administrativa o institución educativa. Constancias de Estudios Parciales: Las constancias de estudios parciales o completos en ningún caso se reconocen como documentos oficiales de certificación. Con excepción de la constancia de competencias. Diseño de formatos de certificación: Las unidades administrativas o instituciones educativas encargadas de planteles, diseñarán los formatos de certificación en coordinación con las instancias oficiales según su identidad jurídica, a fin de que cumplan con los requisitos y medidas de seguridad de alcance nacional. Instancia responsable de la expedición de documentos de certificación: Los documentos de certificación se expedirán en el plantel donde el alumno acreditó el último semestre del plan de estudios correspondiente. En el caso de planteles desaparecidos, los interesados deberán acudir al área de servicios escolares de la unidad administrativa o institución educativa correspondiente para informarse sobre el procedimiento. El director del plantel es quien debe firmar los documentos de certificación de estudios; en su ausencia, se procede a recabar el nombre, cargo y firma de la autoridad facultada como responsable de la expedición de los documentos oficiales de certificación. Norma 5.7. Norma 5.8. Norma 5.9. Fechas de certificación: La fecha de expedición del certificado de terminación de estudios deberá ser la señalada como fin de cursos de acuerdo con el programa de actividades de cada unidad administrativa, derivado del calendario escolar que establece la SEP o del que se elabora por la facultad establecida en los estatutos orgánicos de las instituciones educativas. La fecha de los certificados de estudios parciales o duplicados debe ser la de su emisión. Cancelación de documentos de certificación: Los documentos de certificación de estudios que no coincidan en algún dato, sello o firma con los registrados oficialmente, se cancelarán y resguardarán para fines de análisis y evaluación. En ningún caso deben destruirse o enmendarse. Certificación en caso de cambio de plan de estudios: Cuando un alumno de las unidades administrativas o instituciones educativas que ofrezcan formación para el trabajo profesional, cambie el plan de estudios de bachillerato en liquidación por el vigente y curse la misma carrera DIRECCIÓN GENERAL DE ACREDITACIÓN, INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN 20

técnica, lo que implica aprobar UAC en diferente versión de plan de estudios, se le extenderá el certificado del plan de estudios de bachillerato vigente, acorde con la portabilidad de estudios. Norma 5.10. Modificación de Datos Personales: Para la modificación de datos personales del titular registrado en el documento de certificación de estudios, expedido de acuerdo con los antecedentes que obran en los archivos del área de servicios escolares, se le expedirá un nuevo documento, previa presentación de la documentación oficial que avale el cambio. Norma 5.11. Control de Documentos de Certificación: El control de los documentos de certificación de estudios se realiza por medio del libro de control de folios; en él, se debe recabar la firma del interesado, que avale haber recibido el documento de certificación de estudios, para fines de análisis y evaluación. Lo anterior, sin perjuicio de que las autoridades educativas, con apoyo en la tecnología, puedan establecer otros procesos de control. Norma 5.12. Comprobación de aplicación de normas y uso correcto de documentos de certificación: El área de servicios escolares debe comprobar, ante la unidad administrativa o institución educativa correspondiente, la correcta aplicación de las normas y el uso dado a todos los documentos de certificación utilizados en cada periodo escolar. Norma 5.13. Plazo de entrega de documentos de certificación: El plantel debe entregar al alumno el documento de certificación en el periodo establecido por la unidad administrativa o institución educativa, siempre y cuando no exceda de 15 días hábiles después de solicitado el trámite. Es responsabilidad del director del plantel hacer que el alumno conozca el contenido de las normas específicas y plazos para la recepción de los documentos de certificación, a fin de evitar su cancelación. Norma 5.14. Documentos de certificación no recibidos por los interesados: Los documentos de certificación que no sean recogidos por los interesados se archivarán en el plantel, conforme al periodo establecido en la unidad administrativa o institución educativa. Una vez concluido dicho periodo se remitirán al área de servicios escolares, donde se procede a su cancelación, después de concluir el periodo de entrega. El interesado que no recoja su certificado de terminación de estudios en tiempo y forma, podrá tramitar un duplicado. Norma 5.15. Alumnos que acrediten dos áreas propedéuticas: Cuando un alumno acredite dos áreas propedéuticas, éstas serán registradas en el documento de certificación, por la unidad administrativa o institución educativa que permita cursar otra área. DIRECCIÓN GENERAL DE ACREDITACIÓN, INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN 21

CAPÍTULO VI. NORMAS DE TITULACIÓN Norma 6.1. Condiciones Generales de Titulación: El alumno que desee obtener el título de técnico del bachillerato tecnológico o de profesional técnico bachiller, debe acreditar todo el plan de estudios y todos los módulos de una sola carrera. El alumno puede titularse de acuerdo con las opciones y lineamientos establecidos por la unidad administrativa o institución educativa, para ello, deberá entregar la documentación correspondiente. Norma 6.2. Requisitos Específicos de Titulación: Para iniciar el trámite de titulación, el alumno deberá cumplir los requisitos establecidos en la unidad administrativa o institución educativa, así como: 6.2.1. Aprobar la totalidad del plan de estudios de una carrera; 6.2.2. Prestar su servicio social de acuerdo con el reglamento vigente; 6.2.3. No adeudar al plantel libros, material o equipo; 6.2.4. Presentar la constancia de las prácticas profesionales, de los subsistemas que lo requieren, y 6.2.5. Atender los requisitos que solicita la Dirección General de Profesiones (DGP). El alumno solicitará, por escrito, el trámite de titulación al responsable de servicios escolares o de la oficina de titulación del plantel, y entregará la documentación requerida en cada unidad administrativa o institución educativa, la cual deberá ser cotejada y validada. Norma 6.3. Instancias responsables del trámite de titulación: La emisión y expedición del título estarán a cargo de las áreas que determine la unidad administrativa o institución educativa. El título se entregará al titular o a su representante legal, en el plantel correspondiente. El título será firmado por la(s) autoridad(es) facultadas en la unidad administrativa o institución educativa. En el caso de instituciones educativas particulares incorporadas, cuando así proceda, el título será firmado por quien determine la reglamentación interna y posteriormente sujeto a la autenticación correspondiente por parte de la autoridad competente. Norma 6.4. Registro de título y expedición de cédula profesional: La unidad administrativa o institución educativa realizará el trámite de Registro de título y expedición de la cédula profesional ante la Dirección General de Profesiones (DGP), previo el cumplimiento de los requisitos aplicables, y de conformidad a lo siguiente: 6.4.1. La entrega y recepción de expedientes para el trámite de titulación ante la DGP se realiza de conformidad con el calendario que emite cada unidad administrativa o institución educativa. 6.4.2. Para el trámite del registro de título y expedición de cédula profesional ante la DGP, el plantel integrará el expediente con la documentación que establece cada unidad administrativa o institución educativa. DIRECCIÓN GENERAL DE ACREDITACIÓN, INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN 22

6.4.3. Las irregularidades en alguno de los documentos que se requieren para integrar el expediente, deberán ser atendidas directamente con el alumno en el plantel de adscripción, a fin de evitar que sea rechazado su trámite ante la DGP. 6.4.4. Para realizar el trámite de registro de título y expedición de cédula profesional ante la DGP, el área de servicios escolares recibirá la documentación de titulación de los planteles y la remitirá al área establecida por la unidad administrativa o institución educativa, con base en el calendario que éstas elaboran. Ningún área de servicios escolares de plantel está facultada para realizar este trámite. 6.4.5. Los responsables del área de servicios escolares y del plantel son los encargados de integrar el expediente del alumno, en completo y correcto estado. En caso de presentar irregularidades que ocasionen retraso en el trámite, el superior jerárquico del plantel y/o el área de servicios escolares o la unidad administrativa o institución educativa deben cubrir los gastos adicionales que ocasione el trámite de titulación. 6.4.6. Los lineamientos para la integración de la documentación que establece la DGP son dados a conocer a los planteles por conducto de la unidad administrativa o institución educativa, quienes podrán rechazar los expedientes que no cumplen con lo estipulado. 6.4.7. El área de servicios escolares debe proporcionar a la unidad administrativa o institución educativa correspondiente el catálogo de firmas de los funcionarios que validan los documentos de certificación en su entidad, así como los formatos de certificación, para que sea entregado a la DGP; asimismo debe notificar los cambios y enviar el catálogo de firmas actualizado. 6.4.8. En el caso de cédulas profesionales con errores de expedición, el plantel debe remitir a la unidad administrativa o institución educativa correspondiente, la documentación establecida en cada subsistema, a efecto de realizar el trámite correspondiente ante la DGP. 6.4.9. En los planteles incorporados sin registro ante la DGP, no procede el trámite de registro de título y expedición de cédula profesional. DIRECCIÓN GENERAL DE ACREDITACIÓN, INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN 23

CAPÍTULO VII. ANEXOS Norma 7.1.- ANEXOS.- Forman parte integral de las presentes normas, los siguientes anexos: Anexo 1.- Glosario. Anexo 2.- Apéndice de Disposiciones Legales Relacionadas. Anexo 3.- Modelo de Historial Académico. Anexo 4.- Modelo de Solicitud / Resolución de Portabilidad. Las presentes normas, se establecen y firman en la Ciudad de México, Distrito Federal, el tres de marzo de dos mil diez, por el: Director General de Acreditación, Incorporación y Revalidación de la Secretaría de Educación Pública Mtro. Guillermo Pablo López Andrade DIRECCIÓN GENERAL DE ACREDITACIÓN, INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN 24

ANEXO I GLOSARIO

A N E X O I GLOSARIO 1. Acreditación. Acción y efecto de reconocer oficialmente la aprobación de una asignatura, módulo, grado o nivel escolar. 2. Acta de calificaciones. Documento en el que el docente registra las calificaciones finales del alumno. 3. Aspirante. Egresado de secundaria que solicita el ingreso a algún plantel de las unidades administrativas de EMS. 4. Baja definitiva. Terminación de los derechos del alumno en el plantel federal, unidad administrativa o institución educativa. 5. Baja temporal. Interrupción de los estudios durante un lapso determinado. 6. Calificación. Expresión numérica del proceso de evaluación del aprendizaje, que indica la acreditación o la no-acreditación y precisa el grado de desempeño y aprendizaje desarrollados a lo largo del proceso de formación. 7. Certificación. Procedimiento mediante el cual una autoridad legalmente facultada da testimonio, por medio de un documento oficial, de que se acreditaron asignaturas, módulos, grado y nivel educativo, según lo establezcan las normas vigentes. 8. Certificación de estudios. Documento con el que se otorga el reconocimiento oficial a la acreditación de asignaturas o módulos, cuando el alumno solicita la comprobación de sus estudios parciales o totales. 9. Constancia de competencia. Documento mediante el cual se otorga el reconocimiento oficial de las competencias desarrolladas en los módulos de formación profesional o formación para el trabajo. 10. Evaluación. Proceso integral, sistemático y permanente mediante el cual, además de verificar el aprendizaje de los alumnos, entre otros aspectos, se determina su calificación en cada una de las UAC del plan de estudios. 11. Evaluación extraordinaria. Opción para acreditar las asignaturas no acreditadas, en cursos semestrales, intersemestrales, recursamientos o después de la renuncia a calificaciones en periodos no ordinarios, mediante diversos criterios e instrumentos. 12. Figura equivalente. Profesional o perito en una materia, que mediante un contrato de naturaleza civil presta sus servicios, conforme al modelo, planes y programas de estudio del sistema CONALEP. 13. Inscripción. Registro de ingreso del alumno al primer semestre del nivel medio superior. 14. Institución educativa. Organismos públicos descentralizados del gobierno federal; los organismos públicos descentralizados de los estados; los organismos desconcentrados; los organismos estatales; los subsistemas autónomos y los incorporados que forman parte de la educación media superior. DIRECCIÓN GENERAL DE ACREDITACIÓN, INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN 26

15. Módulo. En el CONALEP es una unidad de formación para el desarrollo de las competencias básicas y profesionales. En el bachillerato tecnológico es una unidad de formación profesional integradora y autocontenida, con carácter multidisciplinario, que contribuye al perfil de cada carrera, por medio del desarrollo de las competencias profesionales que permitan al alumno desempeñar funciones productivas. 16. NA. No acreditó. El alumno se inscribió en la UAC, pero no acreditó la evaluación correspondiente. 17. NP. No presentó. El alumno se inscribió en la UAC, pero no presentó la evaluación correspondiente, por ausentismo o falta de cumplimiento de los criterios académicos que le permitieran ser evaluado. 18. Plan de estudios. Conjunto estructurado de asignaturas, materias y/o módulos organizados para cumplirse en un tiempo determinado, en el cual se establecen los propósitos de formación, los contenidos educativos, la relación interdisciplinaria y los criterios y procedimientos de evaluación y acreditación. 19. Proceso de validación. Conjunto de acciones con las cuales las unidades administrativas confirman que la documentación presentada por el alumno es oficial. 20. Profesional técnico bachiller. Egresado del Sistema CONALEP, que tiene los conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas necesarias para realizar un trabajo especializado o continuar con sus estudios en instituciones de educación superior. 21. Profesional técnico. Egresado del Sistema CONALEP, que tiene los conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas necesarias para realizar un trabajo especializado. 22. Programa de estudios. Documento que establece los propósitos específicos de unidades de aprendizaje curriculares, así como los criterios y procedimientos para evaluar y acreditar su cumplimiento. 23. Reinscripción. Trámite administrativo mediante el cual el alumno establece su relación con un plantel para continuar sus estudios. 24. Regularización. Proceso para acreditar asignaturas y módulos no acreditados de forma ordinaria. 25. Servicio educativo. Tipo de educación que ofrecen los planteles de las unidades administrativas o instituciones educativas del SNB, de acuerdo con su plan de estudios; puede ser bachillerato general, bachillerato tecnológico o profesional técnico bachiller. 26. Técnico. Egresado del bachillerato tecnológico, que posee y demuestra las competencias profesionales en una carrera con referencia a una o más funciones productivas. 27. Titulación. Proceso mediante el cual el egresado obtiene el nivel académico de técnico del bachillerato tecnológico o profesional técnico bachiller. 28. Tutor. Persona que acompaña a un alumno o a un grupo de alumnos de bachillerato, durante sus etapas de inducción, formación y egreso, en relación con los aspectos académicos, vocacionales y afectivos. DIRECCIÓN GENERAL DE ACREDITACIÓN, INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN 27

29. Tutor legal. Representante legal de un menor de edad. 30. UAC. Unidad de Aprendizaje Curricular. Curso de aprendizaje que forma parte de la estructura de un plan de estudios. 31. Unidad Administrativa. Dependencias federales que se adscriben orgánicamente a la Secretaría de Educación Pública, por tipo educativo. A la Subsecretaría de Educación Media Superior; la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial; la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria; la Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar; la Dirección General del Bachillerato y la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo. DIRECCIÓN GENERAL DE ACREDITACIÓN, INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN 28

ANEXO II DISPOSICIONES LEGALES RELACIONADAS

A N E X O II DISPOSICIONES LEGALES RELACIONADAS 1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos Tercero y Quinto. Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 5 de febrero de 1917. Última reforma publicada DOF 24-08- 2009. 2. Ley Federal de Procedimiento Administrativo. Nueva Ley publicada en el DOF el 4 de agosto de 1994. Última reforma publicada DOF 30-05-2000. 3. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Nueva Ley publicada en el DOF el 11 de junio de 2002. Texto vigente. Última reforma publicada DOF 06-06-2006. 4. Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. Nueva Ley publicada en el DOF el 13 de marzo de 2002. Texto vigente. Última reforma publicada DOF 28-05-2009. 5. Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional. Nueva Ley publicada en el DOF el 8 de febrero de 1984. Texto vigente. Última reforma publicada DOF del 21-01-2008. 6. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Nueva Ley publicada en el DOF el 29 de diciembre de 1976. Texto vigente. Última reforma publicada DOF 17-06-2009. 7. Ley General de Educación. Nueva Ley Publicada en el DOF el 13 de julio de 1993. Texto vigente. Última reforma publicada DOF 22-06-2009. 8. Ley Federal de Derechos. Nueva Ley publicada en el DOF el 31 de diciembre de 1981. Texto vigente. Últimas reformas publicadas DOF 27-11-2009. Cantidades actualizadas por Resolución Miscelánea Fiscal DOF 28-12-2009. 9. Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública. Texto vigente. Nuevo Reglamento publicado en el DOF el 21 de enero de 2005. Fe de Erratas DOF 01-02-2005. Última reforma publicada DOF 28-12- 2009. 10. Decreto de promulgación de la Convención, por la que se suprime el Requisito de Legalización de los Documentos Públicos Extranjeros. Publicado en el DOF del 14 de agosto de 1995. 11. Decreto por el que se expide la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Nueva Ley publicada en el DOF el 11 de junio de 2003. Última reforma publicada DOF 27-11-2007. 12. Decreto por el que se aprueba el Programa Sectorial de Educación 2007-2012. Publicado en el DOF del 17 de enero de 2008. 13. Acuerdo número 17, que establece las normas a que deberán sujetarse los procedimientos de evaluación del aprendizaje en los tipos y modalidades de la educación bajo el control de la Secretaría de Educación Pública. Publicado en el DOF del 28 de agosto de 1978. 14. Acuerdo para la adopción y uso, por la Administración Pública Federal, de la Clave Única de Registro de Población. Publicado en el DOF del 23 de octubre de 1996. 15. Acuerdo No. 1/SPC, por el que se suprime el trámite de dispensa de violación de ciclo. Publicado en el DOF del 17 de diciembre de 1997. DIRECCIÓN GENERAL DE ACREDITACIÓN, INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN 30

16. Acuerdo número 286, por el que se establecen los lineamientos que determinan las normas y criterios generales a que se ajustarán la revalidación de estudios realizados en el extranjero y la equivalencia de estudios, así como los procedimientos para acreditar conocimientos correspondientes a niveles educativos o grados escolares adquiridos, en forma autodidacta, a través de la experiencia laboral o con base en el régimen de certificación referido a la formación para el trabajo. Publicado en el DOF del 30 de octubre de 2000. 17. Acuerdo número 351, por el que se adscriben orgánicamente las unidades administrativas de la Secretaría de Educación Pública que se mencionan. Publicado en el DOF del 4 de febrero de 2005. 18. Acuerdo número 442, por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. Publicado en el DOF del 26 de septiembre de 2008. 19. Acuerdo número 444, por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. Publicado en el DOF del 21 de octubre de 2008. 20. Acuerdo número 445, por el que se conceptualizan y definen para la Educación Media Superior las opciones educativas en las diferentes modalidades. Publicado en el DOF del 21 de octubre de 2008. 21. Acuerdo número 447, por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada. Publicado en el DOF del 29 de octubre de 2008. 22. Acuerdo número 449, por el que se establecen las competencias que definen el perfil del director en los planteles que imparten educación del tipo medio superior. Publicado en el DOF del 2 de diciembre de 2008. 23. Acuerdo número 450, por el que se establecen los lineamientos que regulan los servicios que los particulares ofrecen en las distintas opciones educativas en el tipo medio superior. Publicado en el DOF del 16 de diciembre de 2008. 24. Acuerdo número 480, por el que se establecen los lineamientos para el ingreso de instituciones educativas al Sistema Nacional de Bachillerato. Publicado en el DOF del 23 de enero de 2006. 25. Acuerdo número 486, por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del Bachillerato General. Publicado en el DOF del 30 de marzo de 2009. 26. Acuerdo número 488, por el que se modifican los diversos números 442, 444 y 447 por los que se establecen: el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad; las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada, respectivamente. Publicado en el DOF el 23 de junio de 2009. 27. Manual de Organización General de la Secretaría de Educación Pública. Publicado en el DOF del 16 de junio de 2008. DIRECCIÓN GENERAL DE ACREDITACIÓN, INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN 31

ANEXO III Modelo de HISTORIAL ACADÉMICO PARA LOS PLANTELES

ANEXO IV Modelo de Solicitud de Portabilidad / Resolución

UNIDAD DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS EDUCATIVAS Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación ABRIL 2010 Mtro. Guillermo P. López Andrade Director General Arcos de Belén 79 5º Piso Col. Centro, C.P. 06010, México, D.F. Tel. 3601 3101 / dgair@sep.gob.mx