ELABORACION DE UNA CARTA DE VEGETACION DE LA ZONA ECOLOGICA INAFECTABLE DE CIUDAD UNIVERSITARIA, EN LA CIUDAD DE MEXICO



Documentos relacionados
RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS

Redalyc. Contardi, Silvia

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

Guía paso a paso para emprender en México!

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Criterio 2: Política y estrategia

Universidad Autónoma de Chiapas Escuela de Ciencias Administrativas Campus Universitario VIII

El perfil de ingreso para cada titulación que imparte la ULPGC, se hace en la página web institucional (

CONGRESSA Consultores Asociados S.C. pone a tu disposición la Guía para Obtención de la Aprobación por parte del SAT como Donataria Autorizada.

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la tierra

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16. Carrera de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Lima

CONACULTA. Consuelo Saizar Presidenta INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES. Teresa Vicencio Álvarez Directora General


-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página Estructura del programa de evaluación con personal externo

CATEGORÍA 1: ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

CAPITULO III A. GENERALIDADES

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

CONTROL DE DOCUMENTOS

REGLAMENTO DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIO SOCIAL Y DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

Inteligencia aplicada a la protección de infraestructuras

RESIDUOS MUNICIPALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Eje III. Empleo, Emprendimiento y Desarrollo Económico. Título: Jóvenes emprendedores como base del desarrollo económico estatal.

Ciclos y fases de la identificación de proyectos. Tema: Ciclo del proyecto. Autor: María Alejandra Albis

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla

Gestión de la Configuración

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Sistema de Evaluación para Medir el Impacto

RED DE ATENCIÓN MÉDICA. Rodolfo Díaz Martínez María Eugenia Sánchez Flores

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

Costumbre Mercantil Derechos reservados de autor Cámara de Comercio de Bogotá Carrera 9ª Apartado Aéreo Bogotá, D.C.

LA SECRETARÍA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

Ciencias Sociales y Jurídicas

Preguntas frecuentes. Preguntas frecuentes

Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada.

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Régimen Interior. las instalaciones deportivas existentes en dicha universidad, así como el personal adscrito al mismo.

MANUAL PARA EL REGISTRO, LA MEDICION, EL SEGUIMIENTO, Y ANALISIS DE DATOS

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

Cursos On-Line. Wolters Kluwer Instituto Superior del Medio Ambiente LEGISLACIÓN AMBIENTAL. instituto superior del medio ambiente

1. La Auditoría Ambiental es un mecanismo de jurisdicción voluntaria que posee

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018.

Indicadores Básicos de Crédito Automotriz. Datos a agosto de 2012

trámite, organización, consulta, conservación y disposición final de los documentos

I. Comentarios y Observaciones Generales:

REGLAMENTO PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO DEL PERSONAL CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DEL CIQA

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Cursos On-Line LEGISLACIÓN AMBIENTAL. Wolters Kluwer Instituto Superior del Medio Ambiente

3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire.

Convocatoria de ingreso al Programa de Becas CONACYT para la Maestría en Ciencias Computacionales

Platica introductoria para el cumplimiento de la Ley Estatal de Documentación y Archivos

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Andalucía Tech estudia crear un sistema de gestión de empleo para jóvenes universitarios

Conceptos Fundamentales

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ARQUITECTURA

PROGRAMA 126.F PUBLICACIONES CENTRO DE PUBLICACIONES DE LOS SERVICIOS CENTRALES

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. La franquicia es una figura jurídica regulada en la ley de propiedad industrial,

Buenos Aires, 06 de septiembre de Carrera Nº 3.886/09

PROGRAMA FIDES-AUDIT

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent

Perfil del Egresado del Programa de Doctorado en Bibliotecología y Estudios de la Información de la UNAM

AGENDA DE INNOVACIÓN DE VERACRUZ DOCUMENTOS DE TRABAJO

Universidad de Sonora

DIRECCIÓN GENERAL DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN. Manual de ayuda para trámites de Instituciones Educativas

MINISTERIO DE ECONOM~A Y HACIENDA

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Las 10 cosas que se deben saber sobre Propiedad industrial

UNIDAD DE CAPACITACIÓN

PROYECTO PLAN PADRINO ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES EN ALIANZA CON EL SECTOR PRODUCTIVO

OBJETIVOS DEL CURSO. - Saber evaluar aspectos clave como el clima y la cultura organizacional

PRESENTAN ANÁLISIS PRELIMINAR DE DESEMPEÑO DE GRUPOS DE INVESTI- GACIÓN EN NANO, BIO Y TIC EN ARGENTINA

Indicadores Básicos de Crédito Automotriz. Datos a agosto de 2014

Datos estadísticos PRESENTACIÓN DE DATOS INDIVIDUALES Y DATOS AGRUPADOS EN TABLAS Y GRÁFICOS

ARREGLOS INSTITUCIONALES

CAPITULO IV 4 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 100%

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Universidad Tecnológica de Tlaxcala Propuesta del Programa Educativo T.S.U. en Tecnologías de la Información y Comunicación Área Multimedia y

DOG Núm. 237 Lunes, 14 de diciembre de 2015 Pág

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE POSGRADO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA Y TURISMO 2015

INFORME FINAL SEGUIMIENTO MÁSTER UNIVERSITARIO EN EDICIÓN UNIVERSIDADE DE VIGO

Master en Gestion de la Calidad

REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

INFORME FINAL SEGUIMIENTO

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

FONDO SECTORIAL DE INNOVACIÓN SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONACYT

Transcripción:

ELABORACION DE UNA CARTA DE VEGETACION DE LA ZONA ECOLOGICA INAFECTABLE DE CIUDAD UNIVERSITARIA, EN LA CIUDAD DE MEXICO Alberto G. Arévalo Paolli, Armando Flores Vargas y Rubén García Ortiz Asociación Mexicana de Estudios Geográficos A. C. RESUMEN En este trabajo se presenta de manera sintética, la metodología que se empleo para la realización de la carta de Vegetación de una comunidad ecológica con tanta complejidad y diversidad, como es la Reserva Ecológica Nacional Autónoma del Estado de México (UNAM). Con este tipo de trabajos, se pretende continuar con una serie de investigaciones dentro de esta área natural protegida. INTRODUCCION La Zona Ecológica de Ciudad Universitaria (Universidad Nacional Autónoma del Estado de México), es un área natural protegida, poseedora de una amplia heterogeneidad micro ambiental. Es uno de los pocos ecosistemas en el mundo, donde se puede observar el desarrollo y evolución de una comunidad vegetal y animal sobre una irregular capa de lava basáltica. Se trata de una malpais conocido como Pedregal de San Ángel, al sur de la cuenca de México. Su ubicación, clima y origen geológico le permiten albergar una enorme diversidad florística. El origen de esta capa làvica se debe a las erupciones del volcàn Xitle, hace aproximadamente 2500 años, aunque se cree que también fue producto de un vulcanismo islándico, a lo largo de màs de siete Kilómetros. Dicho derrame tuvo una superficie original de 8000 hectáreas, de las cuales, la comunidad vegetal, denominada por J. Rzedowski (1954) como Senecionetum Preacosis, ocupaba 4045 hectáreas en la parte baja de de la cuenca de México. En los años 40 s y hasta fines de los 70 s con el avance de la mancha urbana, surgieron repentinamente propietarios privados que fraccionaron y vendieron más del 90% del pedregal, reduciéndose a 290 hectáreas el área natural. Esta reducción constituyo un grave ejemplo de exterminio de flora y fauna y una falta de criterios en cuanto al equilibrio entre las necesidades del hombre y la conservación de los recursos naturales. Ante la incontrolada presión sobre el uso, amenazada y sistemáticamente destruida por obras de construcción, tiraderos de basura y materiales de deshecho de la misma. Universidad, un grupo de estudiantes y maestros de la Facultad de Ciencias, se movilizó para impedir la definitiva devastación de este ecosistema.

Bajo la tentativa de nuevas construcciones y circuitos universitarios, se formó el Comité de Defensa del pedregal de San Ángel, el cual argumentó a las autoridades de la UNAM que era preciso conservar paisajes no reproducibles por medios artificiales en donde se auto perpetúen las plantas, áreas con una gran cantidad y diversidad de especies, algunas de las cuales ya se encontraban el peligro de extinción debido a la multiplicación y saqueo de ordinarios. Ante la insistencia de estudiantes y académicos por conservar este valiosísimo espacio silvestre, como patrimonio de toda la humanidad (Donde la Universidad, como institución, cumpliera con sus funciones fundamentales de docencia, investigación y difusión), se logro que el 30 de septiembre de 1983, el entonces Rector, Dr. Octavio Rivero Serrano, emitiera un acuerdo que declaraba como Zona ecológica Inefable una superficie de 124.5 hectáreas. Sin embargo, esta extensión territorial, para el desarrollo, preservación y reintroducción de flora y fauna, quedo dividida en dos por la Av. De los Insurgentes (una de las màs importantes de la ciudad): 40.9 has. Al oriente y 83.6 has. Al poniente. Además, la reserva funcionará como amortiguador de la contaminación atmosférica y sonora como un área importante en la captación de lluvia para mantenimiento de los mantos freáticos. El cumplimiento de los fines antes mencionados, correspondieron a la Coordinación de la Investigación Científica, asesorada por un Comité Ejecutivo formado por representantes de la Facultad de Ciencias, el Instituto de Biología y el Centro de Ecología de la UNAM. A pesar de que se detuvo el flujo de basura a este espacio natural, el financiamiento y la vigilancia no fueron otorgados por las autoridades. Se buscó entonces la ayuda de la ex - Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología y del Departamento del Distrito Federal, pero fue inútil; la zona siguió desprotegida y aún prosigue la afluencia de personas que extraen pasto, plantas y madera, e incluso es utilizada como refugio de delincuentes. El 20 de agosto de 1990, el actual rector de la UNAM, José Sarukhán, publicó un acuerdo donde queda definida la superficie de la zona ecológica de Ciudad Universitaria (cabe aclarar que el Dr. Sarukhán es biólogo). El área registro un incremento de 22.4 has. La porción poniente pasó de 83.6 a 106 has. Haciendo un total de 146.9 has., de las cuales 115 se declararon zonas de núcleo, solo para labores de investigación y docencia. Las restantes 31.8 has., son zonas de amortiguamiento para moderar los efectos negativos de las áreas circundantes. Es importante mencionar que está zona ecológica solo en algunas partes se ha colocado milla de alambre que señala de su límite. La UNAM se encuentra así con una reserva ecológica como parte de su extensión territorial que permite a docentes y alumnos tener contacto inmediato con este laboratorio viviente, ya que presenta sitios no perturbados donde se puede conocer la estructura y funcionamiento de este complejo biológico, que por si fuera poco, representa el último reducto de vegetación natural de la ciudad más grande del mundo.

Por otra parte, el Gobierno Federal no tiene injerencia directa en esta área, pues de acuerdo a los estatus de la Universidad, se confiere al Rector la facultad de legislar sobre áreas afines pertenecientes a esta Casa de Estudios (tal es el caso de las estaciones biológicas de los Tuxtlas, Veracruz y Chamela, Jalisco). La vegetación que aquí se encuentra está clasificada por Jerzey Rzedowski (1979) dentro de los matorrales xerófilos, los cuales responden a las condiciones de aridez fisiológica. El causante de esta condición es el escaso desarrollo del suelo, producto de un malpais reciente. La temperatura media anual es de 15.5 º C con variaciones extremas que van desde los -6º C hasta los 34.6º C llegando a presentarse heladas, y una precipitación pluvial de 870 mm anuales. No obstante, la irregular topografía (Micro- relieve) origina una variación micro climática que repercute en el desarrollo de distintas especies vegetales. Bajo nuestra consideración, la carta de vegetación es una contribución a las investigaciones científicas encaminadas ha mantener protegida la zona ecológica, siendo su primer paso para el desarrollo de estudios de protección y reordenación de ésta. En base a lo anterior la Asociación de Estudios Geográficos a. c. se propuso realizar la elaboración de dicha carta de escala 1: 4 000, como el inicio de una serie de estudios de carácter geográficos en las <zonas de protección ecológica. METODOLOGIA La metodología empleada en este trabajo se basó en la usada por la Dirección de Geografía del Instituto Nacional e Estadística y Geografía e Informática, para la elaboración de las cartas de uso de suelo. Dicha metodología constata de manera general, de los siguientes pasos: I. Inspección preeliminar II. Fotointerpretación de gabinete II. Verificación de campo IV. Reinterpretación de gabinete V. Revisión de campo VI. Transferencia de la fotointerpretación VII. Proceso de edición

Estos pasos corresponden a la elaboración de cartografía a escala 1: 25 000, 1: 50 000 y 1: 1 000 000, lo que implico su modificación para adaptarse a la realización de un trabajo a gran escala (1: 4 000), ya que ésta era la requerida por el tamaño de los rodales y el grado de detalle. Otro factor que obligó a la modificación que obligo a la modificación, fue la hecha de toma de las fotografías aéreas (1987), las que para un ambiente tan complejo y dinámico, resultaban ya obsoletas. Ante la imposibilidad técnica para obtener fotografías recientes, los investigadores debieron poner mayor atención al trazar los rodales. Por lo anterior, se recomienda para la realización de este tipo de trabajos (a gran escala y de ambiente muy dinámico) el uso de material fotográfico más reciente (máximo un año de atraso). Debido a los anteriores imponderables, la metodología empleada quedó establecida de la siguiente manera: I. Inspección preliminar En esta etapa se tiene el primer contacto con la zona de trabajo, para lo cual debieron cubrirse los siguientes puntos: a) Recopilación de material bibliográfico, cartográfico y fotográfico del área, así como el acopio de material de apoyo. b) Planeación de un primer recorrido, con puntos de verificación determinados a priori y el diseño de cédulas de control de recorrido. c) Toma de notas sobre las características de la vegetación y el medio ambiente en general, para formar modelos de interpretación. En este punto se recomienda la participación de un botánico y la realización de una colecta selectiva de especies vegetales. d) Establecimiento de criterios de fotointerpretación, clasificación y área mínima del trazo de nodales. II. Trabajo de fotointerpretación y verificación de campo Resultado de lo expuesto en la primera parte de este apartado, la metodología base tuvo que ser modificada. Lo poco reciente de las fotografías aéreas dificulto una fotointerpretación real, ocasionando que la etapas de fotointerpretación y verificación se hicieran a la par, se vio que cuando se fotorinterpretó en gabinete y se confrontó con la verificación de campo, existían las modificaciones sustanciales, existían modificaciones sustanciales, ocasionando un retraso en el trabajo planeado. Para cubrir esta etapa, se realizó lo siguiente:

a) Ubicación precisa de los puntos en la fotografía, observación y registro de condiciones. b) Observación de especies dominantes que darán fisonomía y definición al rodal. c) Sobre la fotografía se anotarán las claves de la especia dominante, seguidas de las codominanates. La extensión de la clave va estar limitada por el tamaño del rodal. d) El establecimiento de rodales precisos está en función de la determinación de especies dominantes por medio de un caminamiento sistemático. e) En ocasiones se hace necesario la colecta de especies vegetales para su identificación, sobre todo en una zona donde la vegetación cambia constantemente a lo largo del año. f) Cada rodal (si así se considera conveniente deberá llevar una cédula de registro. Cabe mencionar que las observaciones que se deberán ser sobre los medios ambientes detectados para las especies dominantes, como puede ser: desarrollo de suelo sitios poco accesibles, micro relieve y en general, toda aquella información que permita establecer parámetros de reconocimiento de especies, así como detección de áreas críticas dentro de la zona de estudios, tales como basureros, zonas alteradas y en general toda perturbación. III. Transferencia de la información y elaboración de la carta En esta etapa se procede a vaciar la información a la carta base. Si se tiene problemas de ajuste (diferencias entre la escala de la fotografía y la carta) estos se harán, por cualquier medio cartográfico disponible; se recomienda el uso de algún sistema de información geográfica. En nuestro caso se recurrió a un sistema fotomecánico. Previo a la edición de la carta se discutió sobre su contenido y presentación, llegándose a lo siguiente: - Empleo de hachure para cada condición de vegetación. - Anotación de claves de especies dominantes y codominantes dentro del rodal. - Se marcaron zonas con alto índice de alteración para detectar puntos críticos. CONCLUSIONES Podría pensarse que por lo reducido de sus dimensiones, la realización de la carta de vegetación de la Zona Ecológica de la UNAM, fue empresa fácil, pero

no fue así, debido a la complejidad de la zona a los problemas técnicos (atraso en la fecha de toma de vuelo) y a lo reducido de los tiempos de recorrido de campo. Las visitas de campo que se extendieron por espacio de ocho meses (se noviembre de 1991 a junio de 1992) permitió conocer y diferenciar la distribución de las asociaciones, así como su estacionalidad. Se observó que el trabajo en pareja es más recomendable y fructífero, ya que la observación del terreno resulta más completa. Este no es un trabajo que conforme arte de algún programa gubernamental o institucional, sino que nace de la inquietud de los miembros de la AMEG, como una contribución a los estudios de la zonas protegidas y de reservas para tratar de alentar las investigaciones de dichas áreas. Empresa difícil para la AMEG que confrontó, en sus escasos recursos, el reto de realizarla. En un primer momento se pretendió establecer unidades diferenciadas por género y especie, esto se pensó tomando en cuenta las cortas dimensiones de la reserva. Pero viendo escala, unidad mínima cartografiable y complejidad ecológica, los realizadores de este trabajo acordaron sólo a trabajos a nivel genero dominante y codominante. Se observó que contando con el apoyo de especialistas en vegetación (taxónomos) se facilitaría la definición de plantas, empero este apoyo fue mínimo, haciendo que miembro de la AMEG se permitiera intentar la clasificación de la especie en cuestión. El presente trabajo carece aún de la etapa de análisis, la cual se está llevando a cabo junto con otras investigaciones en la zona. ( 1 ) BIBLIOGRFIA 1) Álvarez, J. et. al Proyecto para la Creación de una Reserva en el Pedregal de San Ángel. Cuadernos de Ecología num. 1; Facultad de Ciencias, UNAM, México, 1989. 2) Diego, P. N. Contribución a la Flora Silvestre de los Alrededores del Jardín Botánico de la UNAM. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias, UNAM, 1970. 3) Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. La Reserva Ecológica del Pedregal. En la revista Información Científica y Tecnológica, número especial de febrero de 1987. Vol. 9, num. 125, México. 4) Gaceta UNAM. Acuerdo por el que se Redefine la Zona de Reserva Ecológica de Ciudad Universitaria. Vol. Num. 2. agosto 20 de 1990. 1 La CARTA DE VEGETACION DE LA ZONA ECOLOGICA DE CIUDAD UNIVERSITARIA, MEXICO, no se imprimió por razones del tamaño de la figura original. Cualquier información sugerimos dirigirse a los autores.

5) Beneficia a la Zona Sur del Distrito Federal la Reserva Ecológica de la Ciudad Universitaria. Vol. 1. num. 59. octubre de 1983. 6) Rzedowski, Jerzy. Vegetación del Pedregal de San Ángel. Instituto Politécnico Nacional de Ciencias Biológicas. Anales, vol. 8. México, 1954. 7) Valiente Banuet, A. y de la Luna García, E. Una lista Florística Actualizada para la Reserva del pedregal de San Ángel. México D. F. Acta Botánica Mexicana. Vol. IX. 1990. PP. 13-30. 8) Vargas Márquez, Fernando. Parques Nacionales de México y Reservas Equivalentes. Ed. Pasado, Presente y Futuro. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM. México, 1984, 266 p.