AUTORES. Dra. Sandra Domínguez Bofill (1) Dra. Iris Cortina Mena (1) Dra. Bertha Bello Rodríguez (2)

Documentos relacionados
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

LABOR DE LA ENFERMERA EN EL CONTROL DEL PACIENTE

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL NIVEL PRIMARIO DE SALUD

Editorial Saberes del Conocimiento

INTERVENCION COMUNITARIA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II EN CIRCULOS DE ABUELOS

III Congreso Regional de Medicina Familiar Wonca Iberoamericana - CIMF X Seminario Internacional de Atención Primaria de Salud Versión Virtual

Día Mundial de la Diabetes

Presentado por: Dra Ritzie Dayana Cruz Ardon ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA

10. Educación diabetológica

Intervenciones de Enfermería para la Prevención y el Control de la Diabetes Mellitus Tipo 2 del paciente Pediátrico en el primer nivel de atención

Dislipemias. Sedentarismo. Obesidad. Diabetes. diabetes. Hipertensión arterial. Tabaquismo. empresa. saludable

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

12. Educación diabetológica

Dr. Orlando Landrove. Jefe del Programa Nacional de ECNT. Minsap, Cuba

Insuficiencia renal aguda

XXXIV. teórico-práctica en diabetes. O RGANIZA : Unidad de Diabetes del Servicio de Endocrinología y Nutrición

COMO ENTENDER A UN PACIENTE CON DIABETES? Dr. Helard Manrique Médico Endocrinólogo Hospital Nacional Arzobispo Loayza

OJO CON LA DIABETES. ACTÚA HOY PARA CAMBIAR EL MAÑANA 415 MILLONES DE ADULTOS CON DIABETES 640 MILLONES EN 2040

DIPLOMADO MANEJO DE LA DIABETES TIPO II EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD e-learning

ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO

NIVEL DE INFORMACIÓN SOBRE SALUD PERIODONTAL EN UN GRUPO DE PACIENTES DIABÉTICOS DEL MUNICIPIO PALMIRA

La importancia de la Enfermedad

Mortalidad por Diabetes Mellitus Medellín,

ANALISIS DE LOS AVANCES ESTRATEGIA SANITARIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES I SEMESTRE 2016

Resultados en salud en diabetes en Andalucía

Realidad Aumentada para la Diabetes Mellitus

Preguntas y respuestas sobre la DIABETES

DIABETES NUEVAS IDEAS, NUEVOS DESCUBRIMIENTOS, NUEVA ESPERANZA.

Intervención educativa de salud en pacientes con diabetes mellitus para fortalecer el apego al tratamiento

DeCS: SALUD BUCAL; ENCUESTAS DE SALUD BUCAL; ATENCION PRIMARIA DE SALUD.

EDUCACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO. Alexandra Larenas S. E.U Coordinadora ADICH, Educadora en Diabetes.

PROYECTO DE TESIS: PROPUESTA DE UN MODELO DE INTERVENCION PARA PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL CENTRO MÉDICO ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Enfermedad renal crónica por estadio secundaria a diabetes

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Odontología

Guevara Guamuro Jackeline Elizabeth, Fernández Vásquez Giancarlo, Guevara Barrera Hilda Yvonne,

Guía del entrenador de estilo de vida: Fase de seguimiento

IMSS MODELO PREVENTIVO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

DIABETES La enfermedad que amarga la poblacio n

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MEDICAS DE GRANMA. Cuidados del adulto mayor enfermo. Consultorio 16. Urbano 2. Guisa. Enero Diciembre 2014

122 Programa general. Del 5 de abril al 20 de junio. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá INCAP -

LA EDUCACIÓN A PERSONAS CON DIABETES

XIII CONGRESO. Centro de Atención al Diabético de Santiago de Cuba Veintidós años de labor ( ) Autora: Dra. Dania Lilia Cardona Garbey

Impacto de la dinámica de grupo en la educación del paciente diabético. Policlínica Comunitaria Docente. Manuel de Varona. Sibanicú. Camagüey, Cuba.

Ministerio de Salud Pública Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Cuaderno de prácticas clínicas Curso

Intervención sobre el Estilo de Vida del Adulto con Diabetes Mellitus tipo 2

Evaluación de la actividad hipoglicemiante de Curarea tecunarum Bameby & Krukoff Abuta

2da. SEMANA CONALEP DE PROTECCIÓN A LA SALUD

CAPÍTULO I. mortalidad en todos los grupos de edad. Este descenso se acompañó de un cambio

Intervención educativa en salud buco-dental a pacientes diabéticos.

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

Dieta en el paciente diabético

1. NORMAS PARA LA MODIFICACIÓN DE LA INSULINA

Enfermería Universitaria ISSN: Universidad Nacional Autónoma de México. México

POLITICAS PUBLICAS EN DIABETES. Irma Vargas P. Ministerio de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales

USO DE INSULINA Y ANTIDIABÉTICOS ORALES EN ESPAÑA, *

Diabetes y sexualidad en el Hombre

La diabetes se define como el aumento de los niveles de GLUCEMIA en la sangre. Hablamos de HIPERGLUCEMIA

Diabetes tipo 1, que es la más frecuente entre los niños y adolescentes.

Modalidad de impartición: Conferencias, Talleres, Clase práctica.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD. Morbilidad por cáncer. Provincia de Matanzas Cancer morbidity. Country of Matanzas 2001.

EL JUEGO COMO TÉCNICA DE INTERVENCIÓN EN EL AUTOCONTROL DEL PACIENTE DIABÉTICO

Sd Metabólico. Menopausia. Dra. Grace Yung Li. Endocrinología

CAPITULO I. 1.1 INTRODUCCIÓN

Etiopatogenia de la DM2

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VIII N Disponible en:

Enfermedades crónicas no trasmisibles en México

DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.

Estimación de los Resultados de la Evaluación de Carácter Diagnostica Formativa (ecdf) 2016 en el Municipio de Soacha-Cundinamarca

COMO DEBE CUIDARSE EL PACIENTE CON DIABETES?

PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA OBESIDAD

Aprendamos de. diabetes. La Encuesta Nacional de Salud , señala que el 12.3% de la población podría presentar diabetes mellitus.

Epidemiología de la diabetes en. Carolina Santamaría

Diplomado en Nutrición clínica perinatal y pediátrica

VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS ADULTOS MAYORES

Escalas de riesgo de diabetes. Dra. Aida Jiménez Corona Departamento de Diabetes Mellitus CISP/INSP

Kegel exercises spanish pdf

PATOLOGÍAS PULPARES Y PERIAPICALES MÁS FRECUENTES EN URGENCIAS EN 2 CLÍNICAS ESTOMATOLÓGICAS

Título: Hiperuricémia Asintomática factor de riesgo agravante y corregible para el paciente renal crónico. Moa Holguín

Como influye el área de trabajo y el estado nutrición de acuerdo al IMC en trabajadores de rectoría de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro)

Información para pacientes Diabetes

El genoma, la diferenciación celular y sus implicaciones en el estudio de las enfermedades. Dra. Ma. Teresa Tusié 8 de Septiembre, 2004

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO. Programa de Unidades de Aprendizaje con un Enfoque en

Calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2

RICIÓN, OCIO ACTIVIDAD ANEXO I: ACTIVIDADES PROGRAMA BIENESTAR EMOCIONAL

LA URGENCIA DIABÉTICA EN EL CUERPO DE GUARDIA

Factores de riesgo de caries dental en pacientes de la Policlínica Mario Gutiérrez Ardaya

Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes

Teorías y creencias acerca la diabetes mellitus tipo II. terapéutica y mejorar así, la calidad de vida de los participantes.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTÍFICA

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA EN PREGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Valoración del sistema de objetivos del módulo Atención Integral a la Mujer del Internado Profesionalizante

AUTORAS. Dra. Elsa M. Suárez García. (1) Dra. Ivernis Villega Rojas. (2) Dr. Joel Cabrera Cartaya. (3) Dra.Yanetsy Sánchez Alvarado.

PREVALENCIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ÁREA DEL POLICLÍNICO-FACULTAD "JOSUÉ PAÍS GARCÍA"

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

Transcripción:

POLICLÍNICO UNIVERSITARIO DOCENTE CARLOS VERDUGO".MATANZAS Revista Médica Electrónica 2008;30(2) Intervención educativa en pacientes diabéticos en la parroquia Valle de Tucutunemo. Año 2004. Educative intervention in diabetic patients in the parish Valle the Tucumeno. Año 2004 AUTORES Dra. Sandra Domínguez Bofill (1) Dra. Iris Cortina Mena (1) Dra. Bertha Bello Rodríguez (2) (1)Especialistas de I Grado de Medicina General Integral. Profesora Instructores. Policlínico Universitario "Carlos Verdugo".Matanzas (2)Especialista de I Grado de Higiene y Epidemiología. Profesora Instructora. Centro Provincial de Higiene y Epidemiología.Matanzas RESUMEN Se realizó una investigación de intervención educativa en pacientes diabéticos en el Valle de Tucutunemo, año 2004, con el objetivo de valorar la influencia de una intervención educativa en el desarrollo de conocimientos de los mismos. El universo estuvo constituido por los 52 pacientes diabéticos, adultos, de dicha parroquia, y la muestra por 30 pacientes. Se aplicó un cuestionario, antes y después de haber aplicado el curso de Información Básica en Diabetes Mellitus. Del total de pacientes que participó el 90 % recibió calificación de insuficiente al inicio de la intervención, revirtiéndose la calificación ya que al final de la misma el 83.3 % fue excelente, comportándose de forma similar al comparar todas las categorías de calificación. Concluimos que predominó el nivel primario, sexo femenino, con un promedio de edad y de tiempo de diagnosticada la diabetes, de 55 y 7 años respectivamente. El grado de conocimientos de los pacientes fue insuficiente en las 4 áreas de contenido al inicio de la intervención, al final se produjo un incremento importante del nivel de conocimiento que sobre su enfermedad tenían estos pacientes, comportándose de igual manera en relación con las variables generales. DeCS: DIABETES MELLITUS/diagnóstico DIABETES MELLITUS/epidemiología EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN EDUCACIÓN EN SALUD RELACIONES PADRES-HIJO HUMANOS

INTRODUCCIÓN La palabra diabetes data del siglo II, cuando Areteo de Capadocia la denomina con este nombre. Willis en el siglo XVII describe el sabor dulce (azúcar, miel) como la miel de la orina en la diabetes y le da el atributo de Mellitas. (1) Actualmente la Diabetes Mellitus se define como una afección metabólica, de carácter permanente, de origen heterogéneo y multicausal, que impide la normal utilización de azúcares, proteínas y grasas, (2) debido a que el páncreas no produce suficiente insulina, o cuando el cuerpo no puede utilizar la insulina producida de un modo eficaz. Esto ocasiona un aumento de glucosa en la sangre, que puede dañar gravemente los órganos corporales, sobre todo los vasos sanguíneos y los nervios. (1) La Diabetes Mellitus como enfermedad crónica representa un importante problema de salud, por el lugar que ocupa dentro de las primeras causas de muerte y por el compromiso de sus complicaciones invalidantes, se calcula que en todo el mundo existen 110 000 casos. En Cuba se ubica dentro de las 10 primeras causas de muerte. El tratamiento de la diabetes es complejo y sus resultados dependen, en gran medida, del nivel de compromiso, destreza y motivación con que el paciente afronta las exigencias terapéuticas. Es por ello que Cuidado y Educación deben constituir un binomio integral en los servicios. Continúa siendo uno de los principales defectos en la atención del paciente diabético la falta de educación hacia un estilo de vida y una actitud que mejoren el control de la enfermedad, lo cual sólo puede lograrse mediante estrategias educativas. Involucrarse los 3 niveles del Sistema Nacional de Salud, pero enfatizando la Atención Primaria, pues allí es donde el ser humano vive, es donde promueve su salud o enfermedad; y la Diabetes Mellitus es una enfermedad que compromete todos los aspectos de la vida diaria de la persona que la padece. Es una enfermedad compleja y el mejor de los tratamientos falla si el paciente no participa día a día en el control de sus niveles de glicemia. (3) En todo el mundo existe un consenso unánime de que la educación organizada y sistemática del paciente diabético, con buenas orientaciones sobre formas de conductas saludables, a través de charlas y conferencias de corte popular, impartidas por médicos u otro personal afín, produce un decrecimiento significativo en cuanto a mortalidad, complicaciones y costos de esta enfermedad (4). Está claro que el manejo de la Diabetes está en manos del propio diabético y los profesionales de la salud nos debemos enfrentar a la difícil tarea: educar. Nos percatamos, en el transcurso de la prestación de servicio en este país hermano de Venezuela, que la educación al paciente diabético también constituye un problema para el mejor control del mismo. Por otra parte, la educación al diabético es el eslabón fundamental para su tratamiento, y ésta se hace necesaria de forma sistemática y organizada, por lo que nos motivó realizar este trabajo para valorar la influencia de la intervención educativa en el desarrollo de conocimientos y habilidades. Todas nuestras motivaciones se basan en lograr el bienestar y la asistencia del ser humano. MÉTODO Se trata de una investigación de intervención, en el Valle de Tucutunemo durante el año 2004. Universo: Lo constituyó los 52 pacientes diabéticos, adultos, de la parroquia. Valle de Tucutunemo. Muestra: Pacientes diabéticos, adultos de la parroquia Valle de Tucutunemo, que estuvieron de acuerdo en participar. El tamaño de la muestra quedó constituido por

30 pacientes. Para garantizar la asistencia de los pacientes a la intervención se recordó en cada encuentro la fecha del siguiente y nos auxiliamos de las promotoras de salud de la comunidad para que fueran a visitarlos y citarlos. Se logró una asistencia del 100 %. Criterio de selección: Se visitó a cada uno de los pacientes diabéticos, adultos, del área, se les explicó el desarrollo de la actividad, su importancia, y se les pidió su disposición a participar. Finalmente se confeccionó un listado con los pacientes dispuestos, los cuales constituyeron nuestra muestra. Criterio de exclusión: Paciente que a criterio del investigador tenga alguna enfermedad que afecte su nivel de comprensión y/o comunicación, tales como: sordera, mudez, ceguera, demencia senil u otra demencia, retraso mental, psicosis. Pacientes diabéticos de edad pediátrica. Técnicas y procedimientos: La intervención se desarrolló con un Curso de Información Básica sobre Diabetes Mellitus (CIBDM). Desarrollo : Se formó un grupo de 30 personas, a las cuales se les aplicó un cuestionario, con preguntas de selección y respuestas excluyentes para medir los conocimientos sobre Diabetes Mellitus (Anexo1). Dicho instrumento fue elaborado y validado en el Instituto Cubano de Endocrinología y es el que se aplica en el Centro de Atención al Diabético (CAD) de este instituto. Después de aplicado el cuestionario a los pacientes se les impartió CIBDM en un local acondicionado para este tipo de actividad; este curso contó de 6 unidades y cada una fue impartida en una sesión por la autora principal de la investigación. Se desarrolló sobre las bases de técnicas de participación para crear una atmósfera familiar, clases con un lenguaje sencillo y práctico, discusiones de grupo en las que pacientes y proveedores de salud pudieron enriquecer el mensaje con su experiencia cotidiana. Inmediatamente que terminó el curso se aplicó nuevamente el cuestionario. Evaluación general del cuestionario. Excelente: Si alcanza una calificación entre 90-100 puntos. Satisfactorio: Si alcanza una calificación entre 80-89 puntos. Mínimo suficiente: Si alcanza una calificación entre 70-79 puntos. Insuficiente: Si alcanza una calificación menor de 70 puntos. Evaluación por áreas de contenido. Suficiente: Puntuación superior al 70 % de la puntuación máxima. Insuficiente: Puntuación inferior al 70 % de la puntuación máxima. RESULTADOS Los resultados de la intervención (Curso de Información Básica sobre Diabetes Mellitus) fueron expuestos teniendo en cuenta los momentos en que se aplicó el cuestionario, al inicio del curso y al finalizar el mismo. Predominó el nivel primario (63.9 %), el sexo femenino (66.6 %), con un promedio de edad y de tiempo de diagnosticada la diabetes, de 55 y 7 años respectivamente.

Tabla No.1. Educación Diabetológica en grupo de intervención según calificación cualitativa del cuestionario. Valle de Tucutunemo. Calificación Inicio % Final % Insuficiente 27 90 0 0 Min. Suficiente 1 3.3 0 0 Satisfactorio 2 6.6 5 16.6 Excelente 0 0 25 83.3 Total 30 100 30 100 Tabla No.2. Educación Diabetológica por Edad y Sexo según calificación del cuestionario inicial y final. Valle de Tucutunemo. Promedio de puntuación Edad Femenino Masculino Inicio Final Inicio Final Menos de 40 45.6 96.2 56 93.3 40 a 60 51.9 90.6 52 90.7 Más de 60 42.5 92 41.7 93.8 Tabla No.3. Educación Diabetológica y grado de escolaridad según calificación del cuestionario inicial y final. Valle de Tucutunemo. Grado de Escolaridad Promedio de puntuación Inicio Final Primaria 45.5 94 Secundaria 53.2 93.8 Bachiller 65.8 96.5 Universitario - - Tabla No.4. Educación Diabetológica y tiempo de diagnosticada la Diabetes según calificación del cuestionario inicial y final. Valle de Tucutunemo. Intervalo en años Promedio de puntuación Inicio Final 0-4 50.2 94.6 5-9 47 95.5 10-14 42.6 94.6 15 y más 65 98.6 Tabla No.5. Educación Diabetológica según Áreas de contenidos del cuestionario inicial y final. Valle de Tucutunemo. Inicio Final Áreas de contenido Insufic % Sufic % Insufic % Sufic % Conoc Grales. sobre DM. 27 90 3 10 0 0 30 100 Control y 28 93.3 2 6.6 0 0 30 100

Medicamentos Conoc.Grales. del paciente Conoc. sobre la Dieta 28 93.3 2 6.6 0 0 30 100 30 100 0 0 0 0 30 100 En cuanto a Áreas de Contenido los conocimientos de dieta, los más insuficientes antes de la intervención y los conocimientos sobre prueba de control y medicamentos al final, los conocimientos más satisfactorios antes y después de la intervención fueron en cuanto a conocimientos generales sobre Diabetes Mellitus.(Tabla 5) DISCUSIÓN Los resultados de la aplicación del Curso de Información Básica sobre Diabetes Mellitus pusieron de manifiesto notables cambios en cuanto al nivel de conocimiento que sobre esta enfermedad tenían los pacientes, al ser comparada la media de puntuación de la calificación del cuestionario aplicado al inicio y al final del curso. Sin lugar a duda este cambio positivo en cuanto al nivel de conocimiento expresa un avance en la educación diabetológica de estos pacientes, lo cual evidencia la influencia que ejerce sobre los diabéticos, la aplicación de un curso, donde desde el punto de vista pedagógico, el sujeto tenga una participación activa durante el proceso del aprendizaje. La inmensa mayoría de los autores plantean que la educación diabetológica constituye la piedra angular del tratamiento, que con ello el paciente llega a conocer mejor su enfermedad, así como los factores biopsicosociales que influyen en su descontrol metabólico. (6-8) Al valorar la calificación cualitativa de los cuestionarios podemos analizar los grandes cambios experimentados. La calificación de insuficiente descendió notablemente después del curso mientras que la de excelente se incrementó, llegando esta última a ser obtenida por más de la mitad de los pacientes al final del mismo (Tabla No.1). Es importante señalar lo negativo que resultó al inicio de la intervención, que más del 50 % de los pacientes tuvieran un conocimiento insuficiente de su enfermedad, y la repercusión que tiene esta educación deficiente sobre la aparición de complicaciones agudas y crónicas en estos pacientes. Pudimos apreciar en relación con la edad y sexo (Tabla No.2), el avance positivo en cuanto al conocimiento adquirido por los pacientes independientemente de estas variables; aun para aquellos pacientes mayores de 60 años, en los cuales está descrita una disminución de la capacidad cognoscitiva. (9) Por estas razones un principio inviolable de todo proceso educativo es la adaptación del método de enseñanza a las características y necesidades específicas del grupo, así como la participación activa de éste en todo el proceso de aprendizaje, cuestiones estas que se tuvieron en cuenta durante la realización de nuestra intervención. También se observaron el comportamiento de la escolaridad y el tiempo de diagnóstico de la Diabetes Mellitus, como otras variables para ver su influencia sobre la media de puntuación de la calificación del cuestionario aplicado al inicio y al final del CIBDM. (Tabla No.3 y No.4). Así tenemos que al comparar la media de la calificación fue mayor al final. Estos datos indican que independientemente de la categoría donde se ubique el paciente, cuando se le educa con métodos que faciliten su participación, donde sea protagonista del proceso, él aprende. Observamos como al inicio, el tener un grado de escolaridad elevado, estuvo relacionado con un mayor nivel de conocimiento

sobre la enfermedad, pero cuando se educa teniendo en cuenta las características particulares de los individuos estas diferencias tienden a desaparecer. Sin embargo, resultó preocupante cómo la variable tiempo de diagnóstico de la Diabetes Mellitus, que fue valorada en el proyecto de la investigación, como un posible sesgo a tener en cuenta durante el análisis, por el hecho de que a mayor tiempo de diagnóstico suponíamos mayor nivel de conocimiento sobre la enfermedad; no influenció sobre los resultados, ya que al valorar las medias de la calificación del cuestionario inicial no se encontraron diferencias entre los estratos elaborados para dicha variable. Valoramos como insuficiente el nivel de conocimiento, independientemente del tiempo de diagnóstico de la enfermedad, lo cual nos lleva a pensar en la deficiente educación diabetológica de los pacientes, y la influencia positiva de la aplicación de trabajos grupales educativos con ellos. Las diferencias observadas en la calificación general de los cuestionarios se hace más evidente cuando desglosamos el cuestionario en diferentes áreas, (Tabla No.5) y analizamos los avances importantes del conocimiento en cada una ellas. Resulta de vital importancia este tipo de análisis, ya que nos posibilitó darnos cuenta de cuales fueron las áreas que presentaron más problemas, aun después de impartir el curso y esto permitió orientar la actividad educativa posteriormente. En este caso el área de mayor dificultad fue la relacionada con la dieta. Todos los estudios revisados muestran que los contenidos relacionados con la dieta son los más difíciles de asimilar en estos pacientes. Se plantea por diferentes autores que resulta difícil incorporar los conocimientos relacionados con el área de la dieta, lo cual está dado fundamentalmente por patrones inadecuados ya establecidos en los pacientes, lo cual lleva a un trabajo más profundo y sistemático, para lograr cambios primero a nivel cognoscitivo y después a nivel conductual. (10) Respecto a la calificación en los dos momentos de aplicado el cuestionario la diferencia de media encontrada fue de 46.5; por lo que apreciamos que el grado de conocimientos de los pacientes fue insuficiente en las 4 áreas de contenido al inicio de la intervención, produciendo un incremento importante en el nivel de conocimiento, que sobre su enfermedad tenían, comportándose de igual manera en relación con las variables generales. Si bien se ha enfocado la educación diabetológica como un eslabón en la cadena de tratamiento del paciente, (4) se hace necesario ver este aspecto de la educación formando parte de cada uno de los eslabones que componen el tratamiento del diabético. Una educación va más allá de informar, o simplemente transmitir conocimientos. Abarca factores personales e involucra los 3 niveles del aprendizaje: el cognitivo, afectivo y el psicomotor. Desde el punto de vista económico, las inversiones para educar al paciente diabético sobre su autocontrol diario son mucho menos costosas que los gastos clínicos y terapéuticos para atender una amputación, aplicar láser a un paciente con retinopatía, o establecer un tratamiento dialítico ante una insuficiencia renal. Desde el punto de vista de calidad de vida, vida socialmente útil y bienestar general de la población, prevenir es mejor que curar, y promover salud, mejor que prevenir enfermedades. Fortalezcamos el eslabón más débil y estaremos fortaleciendo todas las acciones para disminuir el problema de salud Diabetes. (4) SUMMARY We carried out an investigation of educative intervention in diabetic patients in Valle de Tucumeno, in 2004, with the objective of evaluating the influence of an educative intervention in developing their knowledge. The universe was formed by 52 adult, diabetic patients of the parish, and 30 patients were the sample. We applied a query before and after passing the course Basic Information in Diabetes Mellitus. 90 % of participating patients obtained an insufficient qualification at the beginning of the intervention, turning it over because at the end 83.3 % obtained excellent. The behaviour was similar when comparing all the qualification

categories. We concluded that there was a predomination of the primary scholarship, female sex, media age 55 years old and 7 years of diagnosis media time. At the beginning of the intervention, the knowledge level of the patients in the four areas of the content was insufficient; at the end there was an important increase of the knowledge level these patients had about the disease they suffered. The general variables behaved in the same way. MeSH: DIABETES MELLITUS/diagnosis DIABETES MELLITUS/epidemiology POPULATION EDUCATION HEALTH EDUCATION PARENT-CHILD RELATIONS HUMANOS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Faget Cepero O. Diabetes Mellitus, un problema de salud. Avances Méd de Cuba.2000; (23): 19. 2. García R, Suárez R. La educación, el punto más débil de la atención integral del paciente diabético. La Habana:Unidad de Análisis y Tendencias en Salud;1997.p. 1-2. 3. García R, Suárez R. Guía para la educación al paciente diabético no insulino dependiente en la A.P.S. La Habana: Ciencias Médicas; 1997. 4. Federación Española de Asociaciones de Educadores en Diabetes.Cuidado e investigación de la diabetes en Europa. España:FEAED; 2004. 5. Asociación Latinoamericana de Diabetes. Guía para el diagnóstico y manejo de la Diabetes Mellitus tipo 2 con Medicina Basada en la Evidencia. Buenos Aires.Argentina:ALAD; 2000. Disponible en : http://www.alad.org/guias 6. Lazcano G, Rodríguez M, Guerrero F. Eficacia de la educación en el control de la glicemia de pacientes con diabetes tipo 2. Rev Méd. 1999; 37(1):39-44. 7. Foundation Wikipedia. Enciclopedia Médica en Español. Educación para diabéticos.españa: Sarpe;2000. 8. Federación Española de Asociaciones de Educadores en Diabetes. Terapéutica del paciente diabético. En: Diabéticos. España:FEAED;2004. 9. García R. A diabetes education program based on an interactive patient centred approach: the Cuban experience. West Indian Med J. 1999; 48 (Suppl 1):17. 10. García R. A diabetes education program based on an interactive patient centred approach: the Cuban experience. West Indian Med J. 1999; 48 (Suppl 1):17. CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO Domínguez Bofia S, Cortina Mena I, Bello Rodríguez BM Intervención educativa en pacientes diabéticos en la parroquia Valle de Tucutumeno. 2004.Rev méd electrón[seriada en línea] 2008; 30(2). Disponible en URL:http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202008/vol 2%202008/tema 06.htm[consulta: fecha de acceso]