oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

Documentos relacionados
8. PROAGRO - PROGAN 3. FOMENTO GANADERO 8.1 Avance del PROAGRO ciclo O.I P.V 2015

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

ANUARIO DE ESTADÍSTICAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y PESQUERAS DE TAMAULIPAS 2010

ANUARIO DE ESTADISTICAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y PESQUERAS DE TAMAULIPAS

DDR 144, HERMOSILLO DDR 144, HERMOSILLO. Presa Rodolfo Félix Valdez. Hermosillo 030. Presa Abelardo L. Rodríguez. CADER 01, Carbó

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

DDR 147, GUAYMAS DDR 147, GUAYMAS. H. Guaymas Empalme. MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR 25, Empalme 29, H. Guaymas. Límite municipal

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

DESCRIPTIVO DE LA DISTRITACION FEDERAL TAMAULIPAS. REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES Página 1 de 8

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

Anuario de Estadísticas Agropecuarias, Forestales y Pesqueras de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2006

oletín de la OEIDRUS Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas Enero-Febrero 2007

Presa Adolfo Ruiz Cortines. Pueblo Mayo. Bacame Nuevo. Navojoa 042. Buaysiacobe. 026 Bacobampo Basconcobe Sahuaral Etchojoa. Huatabampo.

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS La Caprinocultura en Tamaulipas Secretaría de Desarrollo Rural CONTENIDO:

oletín de la OEIDRUS Sistema Nacional de Información Para el Desarrollo Rural Sustentable CONTENIDO: Secretaría de Desarrollo Rural

BAvances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

Trabajadores permanentes y eventuales asegurados registrados por mes Cuadro según división en el Municipio de Mexicali

TERCER TRIMESTRE DE PARTICIPACIONES

PARTICIPACIONES A MUNICIPIOS DICIEMBRE 2016 (ministrado en enero 2017)

PARTICIPACIONES A MUNICIPIOS OCTUBRE 2014

PARTICIPACIONES A MUNICIPIOS JULIO 2014

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

TOTAL 342, , ,459, ,998.9

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MORELOS Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COAHUILA Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Febrero, 2009

Año Agrícola 2017 Resumen por Grupo de Cultivos

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE VERACRUZ Abril, 2009

Secretaría de Desarrollo Rural. Sistema Estatal de Información Forestal (SEIF)

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TAMAULIPAS Mayo, 2009

Año Agrícola 2017 Resumen por Grupo de Cultivos

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE OAXACA Marzo, 2009

Secretaría de Desarrollo Rural. Potencial Productivo de la Soya

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MICHOACÁN Abril, 2009

11. Ganadería Población Ganadera según Distrito de Desarrollo Rural Al 31 de diciembre de 1999 (Cabezas) 289

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

Dado en el Palacio de Gobierno, en Victoria, Capital del Estado de Tamaulipas, a los cuatro días del mes de octubre del año dos mil nueve.

esta norma se mencionan los municipios en los que se pueden sembrar o producir este agave. En Tamaulipas son once

DDR 140, MAGDALENA DDR 140, MAGDALENA. Magdalena de Kino. CADER 01, Magdalena. CADER 02, Nogales. CADER 03, Santa Ana MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TABASCO Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NAYARIT Mayo, 2009

Estadísticas del Sector Primario de Chiapas. Septiembre 2012

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Mayo, 2009

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE YUCATÁN Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

oletín de la OEIDRUS Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CAMPECHE Marzo, 2009

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011.

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 15 DE FEBRERO)

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIAPAS Mayo, 2009

14 o. Producción agropecuaria y pesquera. Superficie e infraestructura:

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 2 DE FEBRERO)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 22 DE FEBRERO)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 9 DE FEBRERO)

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Abril, 2009

Actualización del Marco Censal

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DE BAJA CALIFORNIA SUR Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009

#14 (INFORME AL 04 DE ABRIL)

#18 (INFORME AL 03 DE MAYO)

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COLIMA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Marzo, 2009

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

#38 (INFORME AL 20 DE SEPTIEMBRE)

#35 (INFORME AL 6 DE SEPTIEMBRE)

TAMAULIPAS. Tamaulipas 2,753,222 2,427,309 17,118 16, náhuatl 8,407

#43 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 19 DE NOVIEMBRE)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 10 DE FEBRERO)

#45. (INFORME AL 8 de NOVIEMBRE)

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

Sistemas de Cultivos en México

Tamaulipas. Panorama estatal. Población y economía. Indicadores de desarrollo humano

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TLAXCALA Mayo, 2009

Operación 2013 del Componente Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero-CADENA

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

Elaboración: Dirección de Información Geografía y Estadística Agosto de Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas

Producción, consumo y superficie sembrada, cosechada y asegurada de los principales productos agropecuarios p/

Transcripción:

B Vol. I, No. 5 oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas Septiembre-Octubre 2007 CONTENIDO: Editorial AGRICULTURA Cierre Otoño - Invierno 06/07 2 Primavera - Verano 07 3 Perennes 07 4 GANADERÍA Avance Acumulado Producción Pecuaria 5 Producción de Porcino 5 Producción de Ovino 6 Cierre de Exportación de Ganado 6 PESCA Avance de Producción Pesquera y Acuícola 07 7 Valor Económico de la Producción Pesquera y Acuícola 07 8 FORESTAL Volumen y Valor de la Producción Maderable 9 Producción Forestal No Maderable 10 Incendios Forestales 07 10 GEOGRAFÍA Mapas Temáticos Sorgo, Maíz, Soya y Chile P-V 07 11 1 Alianza para el Campo En el marco de la política de Desarrollo Social, el Gobierno Federal y las organizaciones de productores agropecuarios dieron a conocer en octubre de 1995, el Programa Integral para la Producción Agropecuaria y para el Desarrollo Rural, mismo programa que dio origen a la Alianza para el Campo que se funda en la convicción de recuperar la rentabilidad del campo como un imperativo de estrategia económica y sobre todo de justicia y equidad. El 14 de marzo 1996 se suscribió el convenio entre el Ejecutivo Federal, a través de la entonces Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, y el Ejecutivo del Estado de Tamaulipas para la realización de acciones en torno al programa Alianza para el Campo. La Alianza implica una más eficiente coordinación entre las dependencias del Gobierno Federal y una comunicación más abierta y continua con las organizaciones de productores, así como con las Entidades Federativas y los productores como parte del financiamiento de los programas y como un impulso al fortalecimiento del federalismo. Por ello, el Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y el Gobierno del Estado de Tamaulipas han venido ejecutando programas que han permitido avances importantes en el desarrollo del agro en la entidad, conjugando para ello recursos presupuestales federales y estatales. Fomento Agrícola *Fomento a la Inversión y Capitalización *Fortalecimiento de los Sistemas Producto *Investigación y Transferencia de Tecnología Programas y Subprogramas de la Alianza: Visita las Unidades Básicas de Información de los DDR s, CADER s, Municipios y CBETA s Desarrollo Rural *Apoyos a los Proyectos de Inversión Rural *Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural *Fortalecimiento de Empresas y Organización Rural TEMAS GENERALES PRONESPRE P-V 07 13 Fomento Ganadero *Desarrollo Ganadero *Desarrollo de Proyectos Agropecuarios Integrales *Fortalecimiento de los Sistemas Producto Pecuarios Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria *Salud Animal *Sanidad Vegetal *Sanidad Acuícola *Inocuidad de Alimentos Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable

Página 1 Editorial Comité Editorial Ing. Víctor Manuel de León Orti Secretario de Desarrollo Rural del Gobierno de Tamaulipas Ing. Luís Carlos García Albarrán Delegado de la SAGARPA en Tamaulipas Ing. Guillermo González Osuna Subsecretario de Desarrollo Agropecuario Ing. Francisco A. Banda Gómez Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural de la SAGARPA en Tamaulipas Ing. Bruno Verlage Guerrero Subsecretario de Planeación y Desarrollo Rural Ing. Roberto Salinas Salinas Subdelegado de Agricultura y Ganadería de la SAGARPA en Tamaulipas Lic. Mauricio Etienne Llano Director General de Acuacultura y Pesca Biol. José Luís Moreno Gómez Subdelegado de Pesca de la SAGARPA en Tamaulipas Ing. Ernesto Castañeda Bernal Director General de Desarrollo Forestal Lic. Pedro Baldazo Villafuerte Director de la Unidad de Supervisión y Evaluación Colaboradores de éste Boletín Lic. José Antonio Galarza Mercado Coordinador de la OEIDRUS Lic. José Luís Rosales Fuentes Analista de la OEIDRUS Lic. Roberto Carlos González Saldívar Técnico de la OEIDRUS Ivonne Fabiola Garza Riveroll Técnico de la OEIDRUS Lic. María Guadalupe Vega Barrón Técnico de la OEIDRUS Editorial La Alianza para el Campo es un programa de Gobierno en el que participan las instancias Federales y Estatales junto con los productores, lo que hace de él un instrumento de federalización y participación social importante para la aplicación de los recursos hacia las necesidades más importantes de nuestro campo; en Tamaulipas se ha trabajado desde el inicio de este programa en las líneas establecidas por el mismo, a partir del 2001 por los ajustes que se dan debido a la publicación de la Ley de Desarrollo Rural la cual emplea como principal estrategia para el logro de éste proceso de federalización el fortalecimiento de los Consejos Estatales para el Desarrollo Rural Sustentable, órgano donde participan todas las instancias gubernamentales y los productores escuchando las propuestas de acción que emanan de los Consejos Municipales y Distritales; la Alianza establece en lo General los siguientes rubros para el avance en el campo: La tecnificación de la actividad agrícola; la construcción y mantenimiento de la infraestructura necesaria para las actividades agropecuarias y de pesca; el mejoramiento genético de nuestro ato ganadero; la vigilancia y garantía de inocuidad de nuestros productos; la agregación de valor a los productos primarios con el establecimiento de proyectos productivos en los que se genera empleo y arraigo en las comunidades logrando con esto un Desarrollo Rural Sustentable. En Tamaulipas creemos que estas son acciones positivas y creemos en la bondad y posibilidades de este programa, prueba de ello es el incremento que mantenemos desde su inicio de la participación Estatal la cual ha crecido a razón de un 20% en promedio anual. Atentamente, Ing. Víctor Manuel de León Orti.

Agricultura Página 2 Cierre de Siembras y Cosechas del Estado Otoño - Invierno 2006/2007 Este es el cierre preliminar del ciclo otoño-invierno 2006-2007; solo faltaría la validación por parte de la SAGARPA para volver estos valores definitivos; podemos observar que los cultivos mas relevantes son el sorgo, la cebolla y el maíz en cuanto a su valor; nuevamente en este ciclo se rebasaron los 2 millones de toneladas de producción de sorgo, la producción general de éste ciclo alcanzo casi los 8 mil millones de pesos. CICLO : OTOÑO-INVIERNO MODALIDAD : RIEGO + TEMPORAL AÑO AGRICOLA : 2007 CIERRE PRELIMINAR 2007 ESTE CUADRO ESTA ORDENADO POR VALOR DE LA PRODUCCION SUPERFICIE SUPERFICIE PRODUCCION CULTIVO SEMBRADA (ha) COSECHADA (ha) ESTIMADA (ton) PRODUCCION OBTENIDA (ton) VALOR DE LA PRODUCCION ($) SORGO GRANO 674,949.07 663,715.07 1,992,150.37 2,064,328.60 3,785,848,804.00 CEBOLLA 4,791.00 4,791.00 155,804.83 156,578.00 2,218,082,000.00 MAIZ GRANO 112,355.95 107,170.84 470,660.41 516,919.38 1,073,907,648.00 CHILE VERDE 1,270.62 1,252.62 46,322.40 46,330.00 257,685,500.00 TOMATE ROJO (JITOMATE) 1,342.60 1,265.60 35,370.00 35,340.00 150,435,500.00 OKRA (ANGU O GOMBO) 2,604.00 2,604.00 18,342.00 30,562.00 134,136,000.00 SANDIA 1,157.00 1,157.00 34,829.00 34,942.00 93,907,500.00 SORGO FORRAJERO EN VERDE 2,459.51 2,450.51 36,531.58 36,246.65 44,146,850.00 CARTAMO 43,400.00 30,864.00 11,362.29 11,270.00 31,073,000.00 TOMATE VERDE 323.00 320.00 7,594.00 6,334.00 29,688,000.00 OTROS CULTIVOS 6,647.58 6,100.58 31,731.41 29,737.06 85,656,106.70 TOTAL 851,300.33 821,691.22 2,840,698.29 2,968,587.69 7,904,566,908.70 * AVENA FORRAJERA EN VERDE, CALABACITA, CHILE VERDE MORRON, PEPINO, FRIJOL, CANOLA, COLZA, TRIGO GRANO, RYE GRASS EN VERDE, AVENA FORRAJERA ACHICALADA, CALABAZA (SEMILLA) O CHIHUA, GARBANZO, GRANO, LENTEJA, ALGODÓN HUESO, ARROZ PALAY, BROCOLI, CALABAZA, MAIZ PALOMERO, SORGO ESCOBERO, SORGO FORRAJERO SECO, TOMATE ROJO (JITOMATE SEMILLA). SUPERFICIE PROGRAMADA 865,036.5 PRODUCCION PROGRAMADA 2,901,015.4 Fuente: SIACAP 900,000 800,000 AVANCE DE SIEMBRAS CICLO O - I 2006-2007 865,036.50 851,300.33 3,000,000 AVANCE DE PRODUCCION OBTENIDA CICLO O-I 2006-2007 2,901,015.40 2,968,587.69 HECTÁREAS 700,000 600,000 500,000 400,000 300,000 200,000 100,000 0 SUPERFICIE PROGRAMADA SUPERFICIE SEMBRADA 2,500,000 PRODUCCION PROGRAMADA PRODUCCION OBTENIDA

Página 3 Agricultura Avance de Siembras y Cosechas del Estado Primavera-Verano 2007 Del ciclo Primavera - Verano 2007 se tiene un avance del 3 % ya que esta generando producción por su inicio de cosechas ya que lleva poco tiempo; A continuación les presentamos el avance al mes de Octubre donde el sorgo grano es el cultivo con mas producción siendo este el más importante para nuestro estado esperando que durante estos dos ciclos del año 2007 alcance una producción cercana a los 3 millones de toneladas; el cultivo de chile verde es el que representa el mayor valor de la producción para este ciclo en el estado. CICLO : PRIMAVERA-VERANO MODALIDAD : RIEGO + TEMPORAL AÑO AGRICOLA : 2007 AVANCE AL MES DE OCTUBRE 2007 ESTE CUADRO ESTA ORDENADO POR VALOR DE LA PRODUCCION CULTIVO SUPERFICIE SEMBRADA (ha) SUPERFICIE COSECHADA (ha) PRODUCCION ESTIMADA (ton) PRODUCCION OBTENIDA (ton) VALOR DE LA PRODUCCION ($) CHILE VERDE 2,505.00 1,120.00 74,205.00 22,680.00 131,756,000.00 TOMATE ROJO (JITOMATE) 1,408.50 380.00 39,165.00 12,144.00 84,152,000.00 SORGO GRANO 224,299.00 11,855.00 473,494.90 27,748.00 52,671,300.00 CALABACITA 164.00 160.00 2,222.00 2,245.00 15,715,000.00 MAIZ GRANO 76,353.66 3,206.00 133,935.69 5,356.00 15,164,300.00 SORGO FORRAJERO EN VERDE 2,613.00 460.00 23,011.00 5,085.00 2,699,250.00 CALABAZA (SEMILLA) O CHIHUA 200.00 200.00 100.00 120.00 720,000.00 KENAF 180.00 180.00 100.00 139.00 250,200.00 CLYPTORIA 90.00 90.00 90.00 90.00 162,000.00 SHOP SUEY 1,291.00 21.00 656.00 12.00 96,000.00 *OTROS CULTIVOS 51,739.69 8.00 122,455.75 5.00 25,000.00 TOTAL 360,843.85 17,680.00 869,435.34 75,624.00 303,411,050.00 * FRIJOL, CEBOLLA, ARROZ PALAY, CHILE VERDE MORRON, MELON, PEPINO, AVENA FORRAJERA EN VERDE, SANDIA, SORGO ESCOBERO, CEBOLLA, CEBADA GRANO, CACAHUATE, AJONJOLI, SORGO FORRAJERO SECO, SOYA, TRIGO GRANO, CILANTRO, TOMATE VERDE, ZANAHORIA. Superficie programada: 411,564.5 Ha. Producción programada: 1,065,402.47 Fuente: SIACAP 88% SUPERFICIE SEMBRADA P-V 2007 SUPERFICIE PROGRAMADA 411,564.50 SUPERFICIE SEMBRADA 360,830.85 AVANCE DE LA PRODUCCION OBTENIDA P-V 2007 EN TAMAULIPAS PRODUCCION PROGRAMADA 1,065,402.47 PRODUCCION OBTENIDA 27,364.00 97% 12% 3%

Agricultura Página 4 Perennes 2007 Avance de Siembras y Cosechas del Estado En el ciclo de perennes podemos darnos cuenta la importancia que estos cultivos tienen para nuestro Estado, sobresaliendo la caña de azúcar que en su cierre preliminar para este año presenta una producción arriba de los 3 millones de toneladas y teniendo una participación a nivel nacional muy importante, así también la naranja destaca en nuestro Estado y en la República Mexicana siendo el 2 lugar a nivel Nacional con una producción arriba de las 500,000 toneladas. CICLO : PERENNES MODALIDAD : RIEGO + TEMPORAL AÑO AGRICOLA : 2007 AVANCE AL MES DE OCTUBRE DE 2007 ESTE CUADRO ESTA ORDENADO POR VALOR DE LA PRODUCCION SUPERFICIE SUPERFICIE PRODUCCION CULTIVO SEMBRADA (ha) COSECHADA (ha) ESTIMADA (ton) PRODUCCION OBTENIDA (ton) VALOR DE LA PRODUCCION ($) CAÑA DE AZUCAR 58,409.00 42,657.00 4,490,900.00 3,239,280.00 1,036,569,600.00 NARANJA 32,264.12 19,868.35 533,607.72 265,953.94 380,937,895.00 PASTOS Y PRADERAS EN VERDE 58,690.93 14,916.00 994,639.42 192,408.80 163,443,680.00 SABILA 4,165.94 3,024.69 138,468.21 115,948.00 52,215,900.00 PASTOS Y PRADERAS SECO 17,345.00 17,345.00 86,725.00 86,725.00 37,126,750.00 LIMON 3,367.31 1,084.21 59,486.08 11,341.00 25,943,150.00 MANGO 1,084.00 944.00 9,692.00 6,838.00 20,197,200.00 HENEQUEN 3,657.00 2,004.00 33,382.00 6,012.00 18,036,000.00 PAPAYA 363.00 142.00 10,110.06 3,032.06 9,664,000.00 TORONJA (POMELO) 1,413.30 383.00 26,239.50 5,812.00 7,995,200.00 OTROS CULTIVOS 15,730.66 2,745.00 239,154.96 7,530.71 13,421,370.18 TOTAL 196,490.26 105,113.25 6,622,404.95 3,940,881.51 1,765,550,745.18 * TAMARINDO, ALFALFA VERDE, AGAVE, AGUACATE, HENEQUEN, LIMA, MANGO, NOPALITOS, NOPAL, NUEZ, NUEZ DE CASTILLA, OLIVO, PAPAYA, MANDARINA, PLATANO, PIÑA SUPERFICIE PROGRAMADA 186,329.89 PRODUCCION PROGRAMADA 6,778,694.79 Fuente: SIACAP AVANCE DE SIEMBRAS CICLO PERENNES 2007 196,490.26 186,329.89 210,000 AVANCE DE LA PRODUCCION CICLO PERENNES 2007 6,778,316.20 HECTAREAS 170,000 130,000 90,000 50,000 PRODUCCION 7,000,000 6,000,000 5,000,000 4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000 3,940,881.51 10,000 SUPERFICIE PROGRAMADA SUPERFICIE SEMBRADA 0 PRODUCCION PROGRAMADA PRODUCCION OBTENIDA

Página 5 Ganadería Ganadería A continuación se presenta las cifras del Avance Mensual y Acumulado de la Producción Pecuaria donde el ovino ocupa el 6 lugar teniendo una participación a nivel nacional del 4.6% y una producción de 1,563 ton; la especie que más se produce en nuestro estado es el bovino teniendo una participación del 3.6% y una producción de 42,054.00 ton. TAMAULIPAS AVANCE ACUMULADO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA INFORMACIÓN AL 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2007 1/ PRODUCTO ESPECIE LECHE (miles de lt.) PRONÓSTICO PARTICIPACIÓN (%) 2/ LUGAR 2/ PRODUCCIÓN 29,819.00 21,814.00 BOVINO 29,737 N.S. 28 21,723 CAPRINO 81.00 N.S. 17 91.00 CARNE EN CANAL 94,686.00 69,162.00 BOVINO 59,079.00 3.6 10 42,054.00 PORCINO 30,695.00 2.8 8 23,489.00 OVINO 2,220.00 4.6 6 1,563.00 CAPRINO 2,017.00 4.7 9 1,560.00 AVE 3/ 675.00 30 497.00 GUAJOLOTE OTROS PRODUCTOS HUEVO PARA PLATO 329.00 29 246.00 MIEL 658.00 1.2 20 446.00 CERA EN GREÑA 68.00 3.2 13 47.00 LANA SUCIA 1/Cifras Preliminares. 2/ Con respecto al Total Nacional del Pronóstico 2007. 3/ Se refiere a pollo, gallina ligera y pesada que ha finalizado su ciclo productivo. N.S. Volumen no significativo. Los Totales de leche y carne en canal podrían no coincidir con la suma de las cifras por producto debido a que los decimales están redondeados a enteros. Fuente: Elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA. Aquí podemos observar que Tamaulipas se encuentra en el 8 lugar a nivel nacional respecto a la producción de porcinos, teniendo un buen incremento en su producción comparado con años anteriores. CARNE EN CANAL DE PORCINO AVANCE MENSUAL DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA AÑO 2007 1/ ESTADO PRONÓSTICO PART. (%) 2/ LUGAR 2/ ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. TOTAL JALISCO 215,753 19.4 1 19,518 19,587 18,233 17,364 17,267 17,693 17,932 17,888 18,301 163,784 SONORA 213,560 18.3 2 17,694 16,609 17,181 16,337 17,091 18,145 16,623 17,070 17,894 154,645 YUCATÁN 100,290 9.1 3 8,298 8,297 8,713 7,838 8,277 8,763 8,408 8,586 9,266 76,446 PUEBLA 86,135 9.1 5 8,259 8,784 8,351 8,205 8,372 8,615 8,409 8,567 8,797 76,359 GUANAJUATO 97,960 8.6 4 7,922 7,945 7,962 7,981 7,735 7,988 8,122 8,224 8,352 72,231 VERACRUZ 67,905 5.7 6 4,810 4,960 5,128 4,743 5,110 5,485 6,028 5,715 5,741 47,718 MICHOACÁN 42,373 3.8 7 3,501 3,468 3,532 3,498 3,533 3,569 3,610 3,441 3,531 31,683 TAMAULIPAS 30,695 2.8 8 2,097 1,937 1,957 2,658 2,897 3,223 3,309 3,167 2,243 23,489 OAXACA 26,229 2.2 10 1,871 2,020 1,735 1,287 2,279 2,251 2,359 2,534 2,581 18,917 MÉXICO 27,900 2.2 9 1,954 2,155 2,099 1,774 1,958 2,033 2,083 2,218 2,002 18,276 OTROS ESTADOS 207,855 18.9 17,020 17,029 16,657 17,414 18,034 17,992 18,602 18,451 18,192 159,393 TOTAL NACIONAL 1,116,655 100 92,944 92,791 91,548 89,099 92,553 95,757 95,485 95,861 96,900 842,941 1/Cifras Preliminares. 2/ Con respecto al Total Nacional del Pronóstico 2007. N.S. Volumen no significativo. Los Totales de leche y carne en canal podrían no coincidir con la suma de las cifras por producto debido a que los decimales están redondeados a enteros. Fuente: Elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.

Ganadería Página 6 Enseguida tenemos el desglose de la producción por mes del Ovino, resaltando que ésta especie representa para Tamaulipas el 6 lugar a nivel nacional. CARNE EN CANAL DE OVINO AVANCE MENSUAL DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA AÑO 2007 1/ ESTADO PRONÓSTICO PART. (%) 2/ LUG. 2/ ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. TOTAL MÉXICO 7,760 14.05 1 612 520 496 497 525 494 540 627 581 4,892 HIDALGO 6,063 13.09 2 499 502 492 480 554 477 510 512 532 4,559 VERACRUZ 4,835 9.91 3 349 354 382 356 375 385 443 410 398 3,452 PUEBLA 3,294 7.07 4 263 247 276 261 273 278 306 270 288 2,461 ZACATECAS 2,494 5.95 5 228 228 231 238 238 242 229 237 201 2,072 TAMAULIPAS 2,220 4.49 6 157 152 156 162 169 209 201 193 165 1,563 SINALOA 2,059 4.27 7 164 165 146 158 162 171 184 149 188 1,487 JALISCO 2,013 4.05 8 170 143 147 151 155 157 157 165 165 1,411 SAN LUIS POTOSÍ 1,844 3.97 9 178 148 140 149 146 147 145 151 179 1,383 CHIHUAHUA 1,570 3.40 11 119 131 113 116 133 141 138 155 139 1,185 OTROS ESTADOS 14,174 29.74-1,055 1,020 1,036 1,220 1,115 1,168 1,190 1,240 1,315 10,355 TOTAL NACIONAL 48,326 100 3,794 3,610 3,615 3,788 3,845 3,869 4,043 4,109 4,151 34,820 1/Cifras Preliminares. 2/ Con respecto al Total Nacional del Pronóstico 2007. N.S. Volumen no significativo. Los Totales de leche y carne en canal podrían no coincidir con la suma de las cifras por producto debido a que los decimales están redondeados a enteros. Fuente: Elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA. Cierre de Exportación de Ganado 2006-2007 Ahora presentamos los principales Estados que exportan ganado bovino hacia los Estados Unidos de América, donde el Estado de Tamaulipas destaca en el segundo lugar Nacional exportando 184,828 cabezas; abajo únicamente del Estado de Chihuahua como máximo exportador con 331,010 cabezas. CIERRE DE EXPORTACIÓN DE GANADO BOVINO EN EL CICLO 2006-2007 NÚMERO DE CABEZAS 350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0 331,010 184,828 98,284 51,033 43,543 CHIHUHUA TAMAULIPAS COAHUILA NUEVO LEON VERACRUZ

Página 7 Pesca y Acuacultura Avance de la Producción Pesquera y Acuícola 2007 Por Oficina de Pesca El avance de la producción pesquera y acuícola del estado se encuentra al mes de agosto de 2007 con una captura pesquera de 13,484 toneladas y de producción acuícola en 452 toneladas de producto, haciendo un total de 13,937 toneladas. ENERO - AGOSTO 2007 T O T A L ALDAMA VICTORIA MATAMOROS GUERRERO SAN FERNANDO TAMPICO MARINA MANTE TOTAL PESO ENTERO 13,937,475 953,512 585,786 3,366,493 3,207,111 2,157,017 3,177,800 381,012 108,744 CAPTURA 13,484,886 806,493 311,266 3,366,493 3,207,111 2,157,017 3,152,020 375,922 108,564 BAGRE 405,829 6,416 2,850 16,173 369,376 1,594 4,351 504 4,565 CAMARON 4,665,494 3,550-1,362,021-1,002,603 2,289,035 8,285 - CARPA 941,263-63,525-815,490 93 28,852-33,303 CAZON 268,406 17,658-133,436-75,336 21,567 20,408 - GUACHINANGO 194,928 95,963-25,650-21,191 23,234 28,890 - JAIBA 1,202,632 24,623-835,585-293,257 23,911 25,256 - LEBRANCHA 37,140 21,526 - - - - 8,953 6,661 - LISA 737,123 32,012-300,843-341,435 14,119 48,714 - MOJARRA TILAPIA 2,394,473 29,834 235,411-1,864,839 121 191,525 6,170 66,573 OSTION C/C 517,572 340,520-61,753-38,159 8,540 68,600 - TIBURON 405,525 67,869-241,644-65,540 19,697 10,775 - TRUCHA 393,493 3,193-208,085-172,357 4,257 5,601 - OTRAS ESP. 1,321,008 163,329 9,480 181,303 157,407 145,331 513,977 146,058 4,123 T O T A L ALDAMA VICTORIA MATAMOROS GUERRERO SAN FERNANDO TAMPICO MARINA MANTE ACUACULTURA 452,589.00 147,019.00 274,520.00 - - - 25,780.00 5,090.00 180.00 BAGRE 270,137 1,500 268,537 - - - - - 100 CAMARON 171,299 145,519 - - - - 25,780 - - LANGOSTA 5,690-600 - - - - 5,090 - TILAPIA 5,463-5,383 - - - - - 80 Respondable del Area: Subdelegación de Pesca; Unidad de Informática, Estadística y Registro Pesqueros. 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 - AVANCE DE PRODUCCION PESQUERA ENERO A AGOSTO 2007 BAGRE CAMARON CARPA CAZON GUACHINANGO JAIBA LEBRANCHA LISA MOJARRA TILAPIA OSTION C/C TIBURON TRUCHA OTRAS ESP. BAGRE CAMARON LANGOSTA TILAPIA AVANCE DE PRODUCCION ACUICOLA ENERO A AGOSTO 2007 270 171 6 5 300 200 100 0 AVANCE DE PRODUCCION PESQUERA Y ACUICOLA POR OFICINA DE PESCA ALDAMA VICTORIA MATAMOROS 3,500 GUERRERO 3,000 SAN FERNANDO 2,500 2,000 1,500 1,000 807 312 3,366 3,207 2,157 3,178 381 109 TAMPICO MARINA MANTE 500 - TOTAL PESO ENTERO

Pesca y Acuacultura Página 8 Valor Económico de la Producción Pesquera y Acuícola 2007 Por Oficina de Pesca En cuanto al avance de la producción pesquera y acuícola del Estado, el valor económico de la producción asciende a $289'467,208.00 de los cuales le corresponde a la captura pesquera $273'607,884.00 y la producción acuícola es de $15'859,324.00. ENERO - AGOSTO 2007 T O T A L ALDAMA VICTORIA MATAMOROS GUERRERO SAN FERNANDO TAMPICO MARINA MANTE TOTAL PESO ($) 289,467,208 20,778,084 10,413,894 67,369,066 23,499,736 27,974,949 130,965,827 6,533,029 1,932,623 CAPTURA 273,607,884 12,549,444 4,620,685 67,369,066 23,499,736 27,974,949 129,676,827 5,990,154 1,927,023 BAGRE 3,526,987 119,863 49,330 64,692 3,066,488 9,229 59,816 6,294 151,275 CAMARON 190,129,503 213,000-50,483,400-17,147,957 122,112,283 172,863 - CARPA 3,264,589-287,229-2,446,469 93 197,768-333,030 CAZON 3,235,225 317,844-1,067,488-956,744 257,327 635,822 - GUACHINANGO 8,443,779 4,798,150-897,750-863,799 717,610 1,166,470 - JAIBA 10,277,837 295,476-6,684,680-2,714,041 219,686 363,954 - LEBRANCHA 331,792 150,682 - - - - 47,631 133,479 - LISA 4,685,241 224,084-2,406,744-1,604,084 69,467 380,862 - MOJARRA TILAPIA 23,665,629 536,840 3,859,806-16,319,091 1,481 1,550,610 66,341 1,331,460 OSTION C/C 1,552,392 681,040-123,506-82,506 8,540 656,800 - TIBURON 3,745,871 1,222,642-1,449,864-771,249 224,390 77,726 - TRUCHA 4,960,170 79,825-2,497,020-2,190,309 80,718 112,298 - OTRAS ESP. 15,788,870 3,909,998 424,320 1,693,922 1,667,689 1,633,457 4,130,981 2,217,245 111,258 T O T A L ALDAMA VICTORIA MATAMOROS GUERRERO SAN FERNANDO TAMPICO MARINA MANTE ACUACULTURA 15,859,324.00 8,228,640.00 5,793,209.00 - - - 1,289,000.00 542,875.00 5,600.00 BAGRE 5,682,429 37,500 5,640,929 - - - - - 4,000 CAMARON 9,480,140 8,191,140 - - - - 1,289,000 - - LANGOSTA 586,875-44,000 - - - - 542,875 - TILAPIA 109,880-108,280 - - - - - 1,600 Respondable del Area: Subdelegación de Pesca; Unidad de Informática, Estadística y Registro Pesqueros. BAGRE CAM ARON CARPA CAZON GUACHINANGO JAIBA LEBRANCHA LISA M OJARRA TILAPIA OSTION C/C TIBURON TRUCHA OTRAS ESP. VALOR ECONOMICO DE LA PRODUCCION PESQUERA ENERO - AGOSTO 2007 200,000 150,000 100,000 50,000 - MILES DE PESOS VALOR ECONOMICO DE PRODUCCION ACUICOLA ENERO- AGOSTO 2007 BAGRE CAMARON LANGOSTA MILES DE PESOS 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000-5,682 9,480 587 110 TILAPIA

Página 9 Forestal Avance de la Producción Forestal Maderable En esta tabla se presentan las metas programadas para este año 2007, así mismo se realiza un comparativo de estas metas con el Avance al Cuarto Bimestre. VOLUMEN PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE Avance al Cuarto Bimestre del 2007 META PROGRAMA Volumen Extraído M 3 R. Especie 2007 AVANCE Acumulado (M 3 RTA) M 3 R % Pino 15,000 253 1,332 8.88 Encino 3,000 207 589 19.63 Comunes Tropicales 117,350 11,210 41,563 35.41 Total 135,500 11,670 43,492 32.09 Fuente: Subdelegación de Recursos Naturales SEMARNAT VOLUMEN DE PRODUCCION MADERABLE M 3 RTA 120,000 110,000 100,000 90,000 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 15,000 253 3,000 207 117,350 11,210 META PROGRAMA 2007 AVANCE 30,000 20,000 10,000 - Pino Encino Comunes Tropicales ESPECIES La Producción Forestal Maderable para este año 2007 tiene un avance al cuarto bimestre del año con una producción de 43,493 metros en rollo por producto la cual se presenta en la grafico a continuación; así mismo el valor de la producción haciende a los $20,137,400. VALOR PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE METROS 3 ROLLO Cuarto Bimestre del 2007 PRODUCTO META CANTIDAD A LA FECHA CANTIDAD % DE AVANCE PRECIO MEDIO RURAL VALOR DE LA PRODUCCIÓN Maderable Escuadria 16,000 2,321 14.50 600.00 1,393 Postes, Pilotes y Morillos 18,000 8,130 45.16 680.00 5,528 Combustibles 100,000 32,153 32.15 400.00 12,861 Leña 1,000 888 88.80 400.00 355 Total 135,500 43,492 23.57 20,137,400 Fuente: Subdelegación de Recursos Naturales SEMARNAT AVANCE DE VOLUMEN POR PRODUCTO CUARTO BIMESTRE MADERABLE VALOR POR PRODUCTO MADERABLE CUARTO BIMESTRE Escuadria Escuadria METROS 3 ROLLO 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000-2,321 8,130 32,153 888 Postes, Pilotes y Morillos Combustibles Leña Postes, Pilotes y Morillos Combustibles Leña 1,393 5,528 12,861 355 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 - MILLONES DE PESOS PRODUCTO PRODUCTO

Forestal Página 10 Avance de la Producción Forestal No Maderable La Producción Forestal No Maderable para este año 2007 tiene un avance al Cuarto Bimestre del año con una producción de 3,085 toneladas un valor económico de producción $12'017,371.00 lo cual es presenta en el siguientes cuadro. Cuarto Bimestre del 2007 PRODUCTO META A LA FECHA AVANCE CUARTO PRECIO MEDIO PROGRAMADA CANTIDAD BIMESTRE RURAL 2007 Incendios Forestales 2007 VALOR DE LA PRODUCCIÓN No Maderable Palma Real (hojas) 1,800 1,373 76.3 900.00 1,236 Palma Camedor 600 130 21.6 8,000.00 1,037 Lechuguilla 1,000 428 42.8 12,000.00 5,133 Orégano 150 136 90.7 9,500.00 1,292 Guía de Parra 10 4 40.0 3,000.00 12 Paixtle 200 350 174.9 6,000.00 2,099 Varas para tutores 1,500 605 40.4 1,200.00 727 Laurel 20 13 63.6 8,000.00 102 Palma Real (cogollos) 50 38 76.1 10,000.00 380 Total 5,875 3,085.181 52.51 12,017,371.50 Fuente: Subdelegación de Recursos Naturales SEMARNAT PRODUCCIÓN FORESTAL NO MADERABLE En este Año 2007 se han presentado 15 incendios forestales en 8 municipios, afectando un total de 112.50 hectáreas. De esta superficie el 100% correspondió a áreas con pastos, arbustos y matorrales. El municipio de Güemez ha sido el mas afectado con 50 hectáreas devastadas. El último incendio registrado fue en el municipio de Hidalgo afectando únicamente 3 hectáreas. No. DE INCENDIO 1 Jaumave 2 Guemez 3 Victoria MUNICIPIO 4 Nuevo Morelos COORDENADAS GEOGRÁFICAS 23 43' 16'' 99 21' 59'' 23 56' 31.5'' 99 26' 44.4'' 23 41' 27.3'' 99 11' 00.0'' 23 33' 24'' 99 10' 26'' INCENDIOS FORESTALES 2007 TAMAULIPAS PREDIO PASTOS RENUEVO SUPERFICIE AFECTADA HAS. ARBOLADO ADULTO 01 Enero al 15 de Septiembre de 2007 ARBUSTOS Y MATORRALES TOTAL (HAS.) Ejido La Asución 2.50 - - 10.50 13.00 Ejido El Gavilán 46.00 - - 4.00 50.00 P.P. Santa Teresita 1.00 - - 1.00 2.00 P.P. Innominado 3.00 - - 2.00 5.00 5 Ocampo 22º 48' 30.4" 99º 21' 21.4" P.P. Rcho. Rìo Grande - - - 8.00 8.00 6 Palmillas 7 Palmillas 8 Tula 9 Ocampo 10 Jaumave 11 Jaumave 12 Ocampo 13 Ocampo 14 Ocampo 15 Hidalgo 23 24' 34.4'' 99 31' 7.7'' 23 24' 21.7'' 99 31' 07.1'' 23 14' 29.3'' 99 38' 34.8'' 22º 48' 37.7" 99º 20' 39.8" 23 32' 54'' 99 29' 49'' 23 27' 30'' 99 28' 14'' 22 52' 16.5'' 99 23' 41.6'' 22 52' 16'' 99 23' 41.6'' 22 54' 17.3'' 99 26' 20.5'' 24 01' 31.8'' 99 25' 9.1'' P.P. Las Maravillas (paraje la escobatillosa) P.P. Las Maravillas (paraje La Pinosa) 1.00 - - 2.00 3.00 - - - 1.00 1.00 Ej. Ricardo García (La Presi 1.00 - - 3.00 4.00 Rcho. Molina 6.00 - - 8.00 14.00 Ej. La Unión - - - 4.00 4.00 Ej. Matias García - - - 0.50 0.50 P.P. Rcho. San Juditas - - - 1.00 1.00 P.P. Rcho. San Isidro - - - 2.00 2.00 P.P. Rcho. Guerra Leal - - - 2.00 2.00 Ej. Puerto Purificaciòn (Cañon de Mimbres) 2.50 - - 0.50 3.00 TOTALES: 63.00 - - 49.50 112.50 OBSERVACIONES: 1.- PARA LA CUANTIFICACIÓN DEL RUBRO "PASTIZALES" NO SE DEBERÁ CONSIDERAR LA AFECTACIÓN DE ÁREAS CUBIERTAS CON PASTIZALES (AGOSTADEROS) O DE PASTOS NATURALES CON USO PREFERENTEMENTE GANADERO. 2.- EN INCENDIOS SUPERFICIALES, DONDE EL CHAMUSCADO DEL ARBOLADO ADULTO NO SEA SUPERIOR AL 60%, LA CUANTIFICACIÓN SE HARÁ SOBRE EL IMPACTO OCASIONADO A LOS PASTIZALES Y/O AL ESTRATO ARBUSTIVO Y HERBÁCEO 3.- ANOTAR TODOS LOS INCENDIOS, AUN LOS CONATOS O INCIPIENTES, INCLUSIVE LOS QUE REGISTREN UNA SUPERFICIE AFECTADA DE APENAS UNAS DECENAS DE METROS CUADRADOS.

Página 11 Geografía Mapas Temáticos sobre el Avance en las Siembras de Sorgo, Maíz, Soya y Chile para el Ciclo P-V 2007 Nuevo Laredo Guerrero Sorgo grano (P-V 2007) Mapa temático de los municipios y su participación relativa en la superficie sembrada Has. Mier Miguel Alemán Camargo Gustavo Díaz Ordaz Reynosa Río Bravo Valle Hermoso Sorgo Para el ciclo primavera-verano 2007 en el cultivo de sorgo grano se programaron 238,680 has de siembra; hasta la fecha la superficie sembrada es de 224,299 has sembradas, esto representa el 93.97% del programa. Méndez Burgos San Fernando Cruillas Mainero Villagrán San Nicolás San Carlos Jiménez Hidalgo Abasolo Padilla Güémez Soto la Marina Miquihuana Victoria Casas Jaumave Bustamante Llera Palmillas Matamoros Sin siembra Sorgo grano 0% - 1.2% 1.2% - 3.8% 3.8% - 6.1% 6.1% - 11.2% 11.2% - 24.7% N Los principales municipios por su superficie sembrada respecto a este cultivo son: González (55,377 has), Casas (25,010 has), San Carlos (18,000 has), Altamira (13,700 has), Mante (13,418 has), Padilla (11,000 has), Güémez (10,256 has), Jiménez (9,481 has), Aldama (8,600 has) y Abasolo (8,332 has). Tula Gómez Farías Xicoténcatl Aldama Ocampo González Antiguo Morelos Nuevo Morelos El Mante Altamira Tampi co 50 0 50 100 Kilometers Kilometros Maíz Para el cultivo de maíz grano para este ciclo primavera-verano 2007 se contaba con un programa de superficie a sembrar de 95,017 has hasta la fecha van 76,354 has lo que representa un 80.36% del programa. Los principales municipios en cuanto a superficie sembrada para este ciclo primavera-verano 2007 son: Tula (14,925 has), Bustamante (9,995 has), Hidalgo (8,030 has), Altamira (4,500 has), Llera (4,100 has), Villagran (3,940 has), González (3,792 has), Jaumave (3,358 has), Miquihuana (3,190 has) y Güémez (2,599 has). Bustamante Nuevo Laredo Miquihuana Guerrero Hidalgo Jaumave Mier Mainero Villagrán Palmillas Maíz grano (P-V 2007) Mapa temático de los municipios y su participación relativa en la superficie sembrada Has. Miguel Alemán Camargo Gustavo Díaz Ordaz Victoria Burgos San Carlos Güémez Llera Casas Reynosa Méndez Cruillas San Nicolás Padilla Ji ménez Abasolo Río Bravo Valle Hermoso San Fernando Soto la Marina Matamoros Sin siembra Maiz grano 0.1% - 0.9% 0.9% - 2.2% 2.2% - 3.4% 3.4% - 5.9% 5.9% - 19.5% N Tula Góm ez Farías Xicoténcatl Aldama Ocampo González Antiguo Morelos Nuevo Morelos El Mante Altamira 50 0 50 100 Kilometers Kilometros Tampi co

Geografía Página 12 Soya El cultivo de la soya es uno de los cultivos más importantes en la zona sur de nuestro estado para el ciclo primavera-verano 2007, dándole a Tamaulipas el privilegio de estar en el primer lugar de producción a nivel nacional durante el 2006. Nuevo Laredo Guerrero Mier Soya (P-V 2007) Mapa temático de los municipios y su participación relativa en la superficie sembrada Miguel Alemán Camargo Gustavo Díaz Ordaz Reynosa Río Bravo Valle Hermoso La soya tuvo un programa de siembra de 58,150 has y hasta la fecha se alcanzaron 44,690 has sembradas lo que representa un avance de 76.85%, para Tamaulipas. Los municipios en donde se siembra esta oleaginosa son: Altamira (26,700 has), Mante (6,989 has), González (6,848 has), Aldama (3,638 has), Gómez Farias (331 has), Xicotencatl (100 has) entre otros. Méndez Burgos San Fernando Cruillas Mainero Villagrán San Nicolás San Carlos Jiménez Abasolo Hidalgo Padilla Güémez Soto la Marina Miquihuana Victoria Casas Jaumave Bustam ante Llera Palmillas Góm ez Farías Aldama Tula Xicoténcatl Ocampo González Matamoros Sin siembra Soya 0.1% - 0.2% 0.2% - 0.7% 0.7% - 8.1% 8.1% - 15.6% 15.6% - 59.7% N Antiguo Morelos Nuevo Morelos El Mante Altamira 50 0 50 100 Kilometers Kilometros Tampi co Chile Verde Otro de los cultivos de mayor importancia para Tamaulipas es el chile verde para este ciclo agrícola primavera-verano 2007. El chile verde tiene un programa de siembra de 2,651 has y hasta la fecha se alcanzaron 2,505 has sembradas lo que representa un avance de 94.49%, para Tamaulipas. Nuevo Laredo Guerrero Chile verde (P-V 2007) Mapa temático de los municipios y su participación relativa en la superficie sembrada Mier Miguel Alemán Camargo Gustavo Díaz Ordaz Reynosa Méndez Río Bravo Valle Hermoso Matamoros Los municipios en donde se siembra el chile verde son: Altamira (1,270 has), González (848 has), Aldama (260 has), Llera (85 has) y Mante (42 has), este cultivo nos da un valor de la producción de 131,756,000 pesos y además Tamaulipas ocupo el primer lugar a nivel nacional en volúmenes de producción durante el año 2006. Burgos San Fernando Cruillas Mainero Villagrán San Nicolás San Carlos Ji ménez Abasolo Hidalgo Padilla Güémez Soto la Marina Miquihuana Victoria Casas Jaumave Bustam ante Llera Palmillas Gómez Farías Aldama Tula Xicoténcatl Ocampo González Sin siembra Chile verde 1.7% - 1.7% 1.7% - 3.4% 3.4% - 10.4% 10.4% - 33.9% 33.9% - 50.7% N Antiguo Morelos Nuevo Morelos El Mante Altamira 50 0 50 100 Kilometros Kilometers Tampico

Página 13 Temas Generales Programa Nacional de Pronósticos de Producción de Cultivos Agrícolas (PRONESPRE) P-V 2007 La importancia de estos estudios es dar a conocer un mes antes de la generalización de las cosechas los volúmenes que se producirán en cultivos de interés nacional y estatal; para el caso de nuestro estado durante este ciclo se escogieron el sorgo grano y la soya, el primero se eligió por ser el cultivo de mayor volumen de producción de nuestro catalogo de cultivos en todo el año agrícola; la soya registra una producción menor sin embargo en ambos cultivos Tamaulipas tiene el primer lugar nacional de producción para el 2006. total de la superficie estatal sembrada de este cultivo; para el caso de la soya solamente se sembró en los Distritos de Mante y González por lo tanto el área de estudio de este pronostico representan el 100% de la superficie estatal sembrada. El PRONESPRE es trabajo interinstitucional en el que cada una de las dependencias, trabaja en la parte que tiene más conocimiento y mayor especialización. Para el desarrollo de estos estudios se llevan acabo varias reuniones iniciando con una planeación en donde se establece tiempo para cada una de las actividades, la de capacitación para los técnicos que participan en el operativo, los tiempos de levantamiento de encuestas y trabajo de campo; llegando a la parte más importante que es la reunión final donde se analizan todos los resultados y se concilian las cifras finales. Las dependencias que trabajan en estos estudios son: Todo esto permite a las autoridades respectivas generar políticas que traten de garantizar la seguridad alimentaría, disponibilidad del producto, diseñar y fortalecer un mecanismo de comercialización tanto nacional como estatal. La metodología empleada para el pronostico de producción los cultivos de sorgo y soya P-V 2007 en Tamaulipas es la siguiente: Se determino cuales distritos son los más importantes para considerarlos en el estudio; determinándose que en cuanto a superficie sembrada de sorgo para este ciclo P-V 2007 fueron Victoria, Mante y González, representando el 82.67% del gnacio Zaragoza co Villa El Cipres El Centauro Gustavo A. Madero Nicolás Bravo El Mezquital Atizapán de Zaragoza Magi scatzin San Fernando fo Número Dos Alberto Piñon Córdova Magdaleno Aguilar Magdaleno Aguilar 162 GONZÁLEZ González Santa Fe Nueva Esperanza érsulo Galv n (Estación Manuel) Campo Verde Campo Nuevo Mariano Matamoros Adolfo Ruiz Cortines José María Luis Mora (Las Margari Tantoyuquita Tantoyuquita Cuauhtémoc Maclovio Herrera (Miradores) Benito Juárez Mata del AbraCervantes Tres de Mayo (Mata Negra) 20 0 20 40 Kilometros Proyección UTM Esferoide WGS 84 Datum WGS 84 Zona 14 Localidades del estudio P-V 2007 Limite del DDR 162 Límite del municipio Áreas agricolas Agricultura de humeda Agricultura de riego Agricultura de tempora Fuente: Inegi, uso del suelo serie III de Tamaulipas 2005 W N S E

Temas Generales INIFAP, utiliza un modelo que considera el crecimiento vegetativo del cultivo, supervisando sus avances por las diferentes etapas, utilizando además modelos climáticos y cuantificando superficies mediante imágenes de satélite. SIAP, emplea la estadística mediante el levantamiento de encuestas a los productores y verificando estos resultados mediante una metodología de medición física de muestras en las que determinan el peso y la humedad; dando con esto un rendimiento objetivo. SAGARPA, participa con las cifras administrativas la cual van registrando en su sistema con los reportes que envían los Distritos de Desarrollo Rural semana a semana para que al final conciliar los resultados con el estudio del PRONESPRE. Página 14 OEIDRUS, Coordina el operativo en general, hace conjuntamente con el SIAP el levantamiento de puntos y polígonos de las áreas donde se esta llevando acabo el desarrollo de estos cultivos; además la Oficina Estatal se encarga de capturar las encuestas y de la rectificación de las imágenes de satélite para cuantificar una cifra de superficie. 159 VICTORIA Nue vo Praxedis Balboa Graciano S ánc hez Puerto Rico Nuevo Camacho El Sauz Redención del Campesino Oya ma Cruz y Cruz La Sa n Jua na Aquiles Serdán Viento Libre Manuel Á vil a Camacho El Amparo Lajil la del Sur (La Laj ill a) Los Algodones Cinco de Febrero Her acli o Bernal Primero de Abril Buena Vista 158 ABA Proyección UTM Esferoide WGS 84 Datum WGS 84 Zona 14 Localidades del estudio P-V 2007 Limite del DDR 159 Límite del municipio Áreas agricolas Agricultura de humedad Agricultura de riego Agricultura de temporal San Francisco Nuevo San Francisc o Tantoyu ca AUMAVE Emil iano Zapata San Isidro Ignacio Zar agoza Francisco Vi ll a El Cipres W N S E 20 0 20 40 Kilometros Fuente: Inegi, uso del suelo serie III de Tamaulipas 2005

Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable 19 Gutiérrez de Lara Esq. s/n, Zona Centro. Ciudad Victoria Tamaulipas, 87000 Teléfono: 01-84-31-857-17 Conmutador: 01-834-31-857-00 oeidrus@tamaulipas.gob.mx www.oeidrus-tamaulipas.gob.mx Alianza para el Campo Para mayor información: *Acudir al Distrito de Desarrollo Rural o Centro de Apoyo al Desarrollo Rural de su localidad. *SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL 19 Gutiérrez de Lara, esquina S/N Cd. Victoria Tamaulipas Teléfono: (01-834) 3185700 *DELEGACIÓN DE LA SAGARPA Calzada Gral. Luís Caballero No. 925 Cd. Victoria Tamaulipas Teléfonos: (01-834) 3127100, (01-834) 3128059