EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO EN SUELOS DE OLIVAR CON EL USO DE CUBIERTAS VEGETALES

Documentos relacionados
EVOLUCIÓN DE NUTRIENTES EN LA HOJA DEL OLIVO. MOMENTOS IDÓNEOS PARA EL MUESTREO.

Producción Integrada de olivar. Miguel Pastor Muñoz-Cobo Victorino Vega Macías I.F.A.P.A. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

Fertilidad y salud del suelo

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

Fertilización de girasol en siembra directa

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN, 2004, Nº 22: 8-10

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

INTA SAN ANTONIO DE ARECO

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC

Erosión del Suelo. Gramíneas, crucíferas y leguminosas como cubierta para reducir la pérdida de suelo y materia orgánica en olivar

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO

Principios de Fertilización del Nogal

MANEJO NUTRICIONAL DE ARÁNDANOS. JUAN HIRZEL CAMPOS INGENIERO AGRÓNOMO M.Sc. Dr. INIA QUILAMAPU

PARCELA 54 Pinus halepensis 1. DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA


MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO

PRODUCCIÓN Y EXPERIENCIAS DE COMPOSTAJE DE ALPERUJOS POR LA INDUSTRIA OLEÍCOLA EN ANDALUCIA

Tecnología para evaluar el impacto que producen algunas propiedades físicas y químicas del suelo en el crecimiento del sistema radical

Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados

Agricultura de Conservación

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Materiales y métodos

Agricultura de conservación y medio ambiente Rafael Espejo Serrano, vicepresidente de la Asociación Española de Agricultura de Conservación Suelos

LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO. AÑO 3 - No MAYO Por: José Alvaro Cristancho

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Cultivo de almendro con regadío localizado bajo plástico. Optimización de agua, fertilizantes y energía

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD FERTILIZANTE DE UN RESIDUO ORGÁNICO EN CULTIVO DE OLIVO

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11

Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas

[Estado nutricional] Evolución de la composición mineral (NPK) en hoja de olivo

ENSAYO COMPARATIAVO DE SIEMBRA DIRECTA Y SIEMBRA CONVENCIONAL EN EL CFA VIÑALTA DE PALENCIA

1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo?

MANEJO DE LEGUMINOSAS COMO COBERTURA VEGETAL EN HUERTAS DE NARANJO VALENCIA ING. JOSÉ ALFREDO SANDOVAL RINCÓN ING. MARTÍN FRANCISCO CORTÉS MARTÍNEZ

Red de Ensayos en Nutrición de Cultivos Región CREA Sur de Santa Fe. Resultados de la campaña 2008/09: Soja de segunda

Conservación del Suelo y Medio Ambiente en el olivar: Oportunidades. Córdoba, 8 de junio de 2016 Dr. José A. Gómez

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE RIEGO LOCALIZADO SUPERFICIAL Y ENTERRADO EN ESPÁRRAGO

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

Director de la Investigación: Carlos José Tapia T. Ingeniero Agrónomo. M. Sc. Ejecución de la investigación: Emilio Martínez G. Equipo Técnico Avium.

CORTIJO DE SUERTE ALTA,

MUESTREO DE SUELOS. Características químicas: ph Conductividad Eléctrica Macronutrientes Micronutrientes Capacidad de Intercambio Catiónico.

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE. MAÍZ (Zea mays L.)

EVALUACION DE LA CAPACIDAD TAMPON DE FOSFORO DE UN SUELO VOLCANICO SERIE OSORNO, DEL SUR DE CHILE

Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar. Enrique Sánchez

REPELENCIA AGUA EN SUELOS NATURALES BAJO DIFERENTES TIPOS DE BOSQUE MEDITERRÁNEO

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Manejo del P y el S en una secuencia de cultivos del Centro de Santa Fe

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

RIEGO DEFICITARIO EN OLIVAR

Platica de Nutrición Vegetal FERTILIZANTES DE LIBERACION CONTROLADA (CRF)

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía)

Las características principales de la parcela 25 de Pinus halepensis de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación.

Mejoramiento de los Niveles de Fertilidad de los Suelos en Predios Lecheros

VARIACIÓN ESPACIAL DEL CONTENIDO EN POTASIO ASIMILA- BLE Y CARBONO ORGÁNICO EN SUELOS DE OLIVAR CULTIVA- DOS EN RÉGIMEN DE NO-LABOREO

Estrategias de manejo en fertilización fosforada basada en estudios ecofisiológicos

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE EFECTO DE NUTRITIVO DE LAS PARCELAS DE OLIVAR LA APLICACIÓN DE COMPOST EN EL ESTADO. 1.- Introducción

Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, ORGÁNICA Y COMBINADA EN CAÑA DE AZÚCAR EN LA ZÓNA DE TALA, JALISCO

EFECTO DEL MANEJO DEL RIEGO EN LA CALIDAD DEL ACEITE DE OLIVA. Javier Hidalgo Moya. IFAPA Centro Alameda del Obispo

EVALUACION DE LA RESPUESTA A ABONOS ORGANICOS EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE UNA SUCESIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLAS A DIFERENTES ABONOS ORGÁNICOS

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

años agrícolas Media anual Media de abril y mayo

SOSTENIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE OLIVAR EN ANDALUCÍA

Utilización de biomasa forestal con fines energéticos: consecuencias en la exportación de nutrientes

PRACTICAS AGRÍCOLAS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN OLIVAR.

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos

EROSIÓN. Cobertura vegetal: ayudan a evitar la erosión por las propiedades que ya se explicarán más adelante.

No laboreo en olivar y viña: Productividad y parámetros químicos y bioquímicos del suelo

LA EROSIÓN Y EL OLIVAR

Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales

Agricultura de conservación. Ricardo Labrada

Influencia de la Cubierta Vegetal en los Flujos de CO 2 y Agua del Suelo en un Olivar

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A.

ENSAYO DE SIEMBRA DIRECTA & SIEMBRA CONVENCIONAL CFA VIÑALTA DE PALENCIA 23 CAMPAÑAS -

MANEJO DEL FÓSFORO Y EL AZUFRE EN UNA SECUENCIA DE CULTIVOS DEL CENTRO DE SANTA FE.

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

AVANCES SOBRE UNA EXPERIENCIA DEL USO DEL COMPOST COMO COMPONENTE DEL PLAN NUTRICIONAL DEL CULTIVO DIEGO FERNADO DIAZ ROSERO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OLIVICULTURA. CURSO 2013/14 PROGRAMA TEÓRICO

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COL

Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas

embargo, el P remanente no se va del suelo, sino que queda en el mismo generando efectos residuales en cultivos posteriores.

FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA. EFECTO SOBRE LOS RENDIMIENTOS E INTERACCIÓN CON EL USO DE FUNGICIDAS

1.- Con dos tensiómetros de diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo?

Efecto del sistema de cultivo sobre las propiedades químicas del suelo en la finca La Chimenea, en Aranjuez

EL SISTEMA RADICULAR ES INFLUENCIADO POR EL TIPO DE SUELO Y LA RESERVA HÍDRICA

Manejo sostenible para la adaptación y mitigación del cambio climático: convirtiendo la marginalidad del secano en oportunidad.

«Olivar y cambio climático»

Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) Proyecto de Agricultura Sostenible (PAS)

EFECTO DE LA DOSIS DE FERTIRRIEGO SOBRE EL CULTIVO DE TIRABEQUE (Pisum sativum L. spp. macrocarpon) EN INVERNADERO ECOLOGICO

Transcripción:

OLI-62 EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO EN SUELOS DE OLIVAR CON EL USO DE CUBIERTAS VEGETALES CARMEN RODRÍGUEZ (1), JUAN CASTRO (1), EMILIA FERNÁNDEZ (2), ELENA DE LUNA (3), CARLOS NAVARRO (3) Y ARMANDO MARTÍNEZ (1) (1) IFAPA. CIFA de Granada Apartado: 2027, 18080-Granada (2) Dept. de Edafología. Universidad de Granada. Campus Fuentenueva. 18001-Granada (2) IFAPA. CIFA de Córdoba Apartado 3092, 14080-Córdoba FORO DEL OLIVAR Y EL MEDIO AMBIENTE RESUMEN Los suelos de olivar con cubiertas vegetales experimentan cambios en las propiedades químicas. La utilización de cubiertas vegetales y la no realizacion de labores que mezclen el suelo, provoca una estratificación de sus propiedades, sobre todo de las químicas. Se evaluaron propiedades químicas de los suelos en un ensayo de larga duración (28 años) en Jaén. Los sistemas de manejo de suelo empleados son: Laboreo (L), No-Laboreo (NL), Cubiertas vegetales matadas con herbicidas en marzo (CH), Cubiertas que se siegan con desbrozadora (CD), y por último cubiertas que se matan con desbrozadora y un pase anual de grada de discos (CDG). Para cada parcela elemental, se tomaron muestras de suelo: 0-2 cm, 2-5 cm., 5-10 cm., 10-15 cm. y 15-30 cm de profundidad. Se estudió la textura del suelo y parámetros químicos: carbono orgánico (CO), nitrógeno (N), fósforo (Olsen) y la capacidad de intercambio catiónico. Los resultados mostraron mayores concentraciones en general de los elementos estudiados para los primeros 2 cm en los sistemas con cubiertas vegetales. El Laboreo presenta concentraciones más bajas y homogéneas en todo el perfil. En general se registran contenidos bajos en el sistema de NL, ya que el aporte de materia orgánica es mínimo. Un pase anual de grada de discos (CDG), provoca una estratificación menor en los contenidos de la capa superficial (0-2 cm.). El uso de cubiertas vegetales, contribuyen a mejorar las propiedades químicas de los suelos de olivar Palabras clave: Olea europaea, propiedades químicas del suelo, cubiertas vegetales, ensayo de larga duración INTRODUCCIÓN El olivar es un cultivo muy importante en Andalucía y las prácticas de manejo de suelo empleadas pueden ayudar a mantener, conservar y/o aumentar las concentraciones de carbono y nitrógeno orgánico en el suelo, consiguiendo así una mejora de la fertilidad y productividad de los suelos. Estos sistemas además podrían ser considerados como un sumidero de CO 2 y N 2 atmosférico, contribuyendo a reducir el calentamiento global (Lal, 2002), aspecto que no ha sido estudiado en olivares con cubiertas vegetales. Los SMS en olivar modifican las propiedades químicas de los suelos, produciéndose una diferenciación entres las zonas bajo copa y centro de calle. En esta última zona se registra una estratificación característica de cada SMS debido a diversos factores como son el aporte de materia orgánica por la presencia de restos vegetales en la superficie del suelo, la compactación del terreno y las labores que mezclan el suelo, tal como ponen de manifiesto Pastor (1988), Castro (1993) y Gómez et al. (1999). Las cubiertas vegetales en olivar representan una alternativa a los sistemas con suelo desnudo, pero desafortunadamente se dispone de poca información sobre estos sistemas y sobre sus distintos manejos (herbicidas/desbrozadora) en condiciones climáticas áridas, donde el agua es el factor limitante. En general, en suelos de cultivos leñosos con cubiertas vegetales se registran una serie de modificaciones (Grass and Trocme, 1977; Houge and Neilsen, 1987; Haynes and Goh 1988; Welker and Glenn,1991; Goh et al., 2001) que se resumen en los siguientes aspectos: se producen aumentos 1

de carbono y nitrógeno orgánico en las capas superficiales; en cuanto a los contenidos de fósforo, existe controversia, aunque en general se registran aumentos en superficie y descensos en capas profundas para suelos con cobertura vegetal, se citan grandes aumentos de P en NT en superficie; los contenidos de K son mayores en las capas superficiales y la CIC registra aumentos significativos en superficie, mientras que a mayor profundidad no se observaron diferencias significativas entre los diferentes SMS. El objetivo de este trabajo es investigar los efectos de distintos SMS, en un ensayo de olivar de larga duración en Jaén, sobre propiedades químicas de los suelos (CO, N, P, K y CIC). MATERIAL Y MÉTODOS El ensayo está localizado en Arquillos (Jaén, Sur de España; 38º 12 36 N y 3º 22 54 W), se inicio en 1976 y se continúa hasta la fecha. La pluviometría media anual para el periodo 1950-1980 fue de 557 mm., la temperatura oscila entre 42.6 y 2.1 ºC. El suelo es un Anthropic Regosol. Los olivos son adultos y de la variedad Picual de 2-3 pies, cultivados en secano y con una densidad de 83 árboles / hectárea. Los fertilizantes se aplican por vía foliar. El ensayo presenta un diseño de bloques al azar, con cinco tratamientos y siete repeticiones, la parcela elemental está compuesta de doce árboles, controlándose los cuatro centrales y rodeados por doble fila guarda entre bloques y por una fila guarda sencilla dentro de cada bloque. Los sistemas de manejo de suelo ensayados son: Laboreo (L), prácticas de laboreo tradicional de la zona No-Laboreo (NL), suelo sin malas hierbas con aplicación anual de herbicidas de preemergencia (Simazina y Diuron) Cubiertas vegetales matadas con herbicidas (CH), cobertura vegetal formada por malas hierbas que se dejan crecer anualmente, estas son matadas con herbicidas en el mes de marzo. Cubiertas vegetales segadas con desbrozadora (CD), cobertura vegetal formada por malas hierbas que se dejan crecer anualmente, son controladas con varios pases de desbrozadora de cadenas a finales de primavera, normalmente cuando las plantas han completado o están a punto de completar su ciclo vegetativo. Cubiertas vegetales segadas con desbrozadora y pase de grada final (CDG), es igual que el tratamiento anterior, salvo que tras él último pase de desbrozadora se da 1 pase grada de discos (en los 3 últimos años se usa cultivador). Para cada parcela elemental, se tomaron muestras compuestas de suelo: 0-2 cm, 2-5 cm., 5-10 cm., 10-15 cm. y 15-30 cm de profundidad. Se estudió la textura del suelo y diversos parámetros químicos: carbono orgánico (CO), nitrógeno (N), fósforo (Olsen) y la capacidad de intercambio catiónico (CIC) RESULTADOS Y CONCLUSIONES Las figuras 1-5 muestran los contenidos en profundidad para cada uno de los parámetros estudiados, observándose una estratificación para cada uno de ellos, que es pronunciada en todos los SMS, excepto en L y NL donde no es tan patente. En general para cada elemento se produce una distribución diferenciada a lo largo del perfil, tal como se manifiesta en al Tabla 1, al considerar la profundidad. C y N están fuertemente correlacionados entre sí y presentan un patrón muy similar aunque con mayores diferencias en el caso de CO. La influencia de los SMS en el contenido de CO se aprecia prácticamente en todas las profundidades, registrándose las mayores diferencias en los primeros 15 cm, excepto en NL, donde las diferencias sólo se aprecian en los 2 primeros cm. (Figura 1 y 2). Por otra parte, el aporte de residuos en NL es muy escaso y queda restringido a los primeros centímetros del suelo. El laboreo aporta algunos restos orgánicos (sin determinar) pero las labores los entierran hasta los 30 cm de profundidad. Si consideramos los SMS de cubiertas, se observa además el efecto de pase anual de la grada de discos en CDG, en la capa 0-2 cm. El P y K presentan diferencias significativas para SMS considerando el perfil completo y en profundidad (Tabla 1). En cuanto al P, es de destacar los niveles observados en la capa 0-10 cm en 2

NL (Figura 4); datos similares fueron registrados por Grass and Trocme (1977); en nuestro ensayo se debe descartar el efecto sobre el suelo de la fertilización del olivar ya que ésta se realiza por vía foliar. La CIC (Figura 5), muestra un comportamiento diferenciado para los distintos SMS, registrándose valores similares para los tres tipos de cubiertas y al mismo tiempo mayores que en L y NL. El uso de las cubiertas vegetales, contribuye a mejorar las propiedades químicas de los suelos de olivar, los contenidos de CO y N nos muestran la posibilidad de usar las cubiertas vegetales como sumideros de CO 2 y N 2 atmosférico, siendo más eficientes las segadas con desbrozadora frente a las controladas con herbicidas y labores. El efecto de las labores (aunque solo 1 anual) modifica los contenidos en suelo de CO, N, K y P. Se necesita seguir investigando con ensayos de larga duración los efectos de estos SMS y su repercusión en las propiedades de los suelos, sobre todo en sistemas de coberturas vegetales con control mecánico con desbrozadoras. TABLAS Tabla 1. Análisis de la varianza para las características de los suelos y efecto de la profundidad, manejo de suelo, textura y sus interacciones Fuente de variación gl CO% N% K mg.kg -1 P mg.kg -1 CIC cmol +.Kg -1 Manejo Suelo (MS) 4 NS NS * ** NS Error (Bloque x MS) 4 Profundidad (P) 4 ** *** *** *** *** MS x P 4 NS NS ** ** NS Error (Bloque x SM x P) 16 cv (%) 50.6 45.3 17.8 42.2 25.1 *, **, *** Significativo a P 0.05, 0.01 y 0.001, respectivamente; NS, no significativo. 3

Figuras CO % 0.0 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3. 5 Figura 1: Concentraciones de CO en el perfil del suelos tras largos años de aplicación de diferentes sistemas de manejo de suelo 0.0 N % 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 Figura 2: Concentraciones de N en el perfil del suelos tras largos años de aplicación de diferentes sistemas de manejo de suelo 4

0.0 K (mg Kg-1) 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 Figura 3: Concentraciones de K en el perfil del suelos tras largos años de aplicación de diferentes sistemas de manejo de suelo 0,0 P (mg.kg-1) 0 5 10 15 20 25-5,0-10,0-15,0-20,0-25,0 Figura 4: Concentraciones de P en el perfil del suelos tras largos años de aplicación de diferentes sistemas de manejo de suelo 5

CIC cmol+.kg-1 0.0 0 5 10 15 20 T NT CH CM CMD Figura 5: Niveles de CIC en el perfil del suelos tras largos años de aplicación de diferentes sistemas de manejo de suelo BIBLIOGRAFIA Castro, J. 1993. Control de la erosión en cultivos leñosos con cubiertas vegetales vivas. Ph. D. Thesis. Universidad de Córdoba. Spain. Glenn, D.M. and Welker, W.V. 1991. Soil management affects shoot and root growth, nutrient availability, and water uptake of young peach trees. J. Amer. Soc. Hort: Sci. 116(2): 238-241. Goh, K.M., Pearson, D.R. and Daly, M.J. 2001. Effects of Apple Orchard Production Systems on Some important soil physical, chemical and biological quality parameters.biological Agriculture and Horticulture. 18:269-292 Gómez, J. A., Giráldez, J. V., Pastor, M. and Fereres, E., 1999. Effects of tillage method on soil physical properties, inflitration and yield in an olive orchard. Soil & Tillage Research 52: 167-175 Grass, R. and Trocmé, S. 1977. Un essai d'entretien du sol en verger de pommiers. Ann. Agron. 28(3):227-259. Haynes, R.J. and Goh, K.M. 1980b. Distribution and budget of nutrients in a comercial aple orchard. Plant and Soil. 56: 445-457. Houge, E.J. and Neilsen, G.H. 1987. Orchard floor vegetation management. Hortic. Rev. 9: 77-430. Lal, R. 2002. Soil carbon dynamics in croplan and rangeland. Envirom. Pollut. 116:353-362 Pastor, M. 1988. Sistemas de manejo de suelo en olivar. Ph. D. Thesis. Universidad de Córdoba. Spain. 6