Encuesta sobre Superficies y Rendimientos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Encuesta sobre Superficies y Rendimientos"

Transcripción

1 Encuesta sobre Superficies y Rendimientos 2017

2 SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Área de Estadísticas Agroalimentarias Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización Publicación elaborada por la Secretaría General Técnica Subdirección General de Estadística MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Edita Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente Secretaría General Técnica Centro de Publicaciones Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado: N.I.P.O.:

3 ÍNDICE 1 Introducción Definiciones Utilización de las técnicas de mantenimiento del suelo en cultivos leñosos Distribución global de las diferentes técnicas de mantenimiento del suelo. Año Evolución de las técnicas de mantenimiento aplicadas a cultivos leñosos en España Distribución de las técnicas de mantenimiento del suelo por Comunidades Autónomas. Año Distribución de la superficie de las técnicas de mantenimiento del suelo según cultivo Distribución de las técnicas de mantenimiento del suelo en cultivos leñosos según el sistema de regadío y el estado de la producción Distribución de las técnicas de mantenimiento del suelo según sistema de regadío y cultivo Distribución de las técnicas de mantenimiento del suelo por cultivo y sistema de regadío Distribución de técnicas de mantenimiento del suelo según estado de producción de los cultivos Distribución de técnicas de mantenimiento del suelo según tamaño de la parcela de cultivo leñoso Técnicas de mantenimiento del suelo en barbechos Distribución de las técnicas de mantenimiento del suelo por Comunidades Autónomas Distribución de las técnicas de mantenimiento del suelo según la antigüedad del barbecho Métodos de Siembra Introducción y definiciones Distribución de la superficie de las diferentes técnicas de siembra según cultivo Distribución de las diferentes técnicas de siembra por Comunidades Autónomas Distribución de la siembra directa según los diferentes cultivos y Comunidades Autónomas Distribución de las diferentes técnicas de siembra según sistema de regadío y cultivo Anexo metodológico Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos del MAPAMA Fecha de referencia y período de toma de datos Planteamiento estadístico... 37

4 TABLAS TABLA 1: ÁMBITO DEL ESTUDIO, AÑO TABLA 2: TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO EN ESPAÑA. AÑO TABLA 3: DISTRIBUCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. AÑO TABLA 4: DISTRIBUCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO POR CULTIVOS CON FRUTALES DESAGREGADOS. AÑO TABLA 5: DISTRIBUCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO POR CULTIVOS DE SECANO Y REGADÍO (HA). AÑO TABLA 6: DISTRIBUCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO SEGÚN SISTEMA DE RIEGO. AÑO TABLA 7: DISTRIBUCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO SEGÚN SISTEMA DE RIEGO POR CÍTRICOS. AÑO TABLA 8: DISTRIBUCIÓN DE TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO SEGÚN SISTEMA DE RIEGO (FRUTALES DE PEPITA). AÑO TABLA 9: TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO SEGÚN SISTEMA DE RIEGO EN FRUTALES DE HUESO. AÑO TABLA 10: TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO SEGÚN SISTEMA DE RIEGO EN OTROS FRUTALES. AÑO TABLA 11: TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO SEGÚN SISTEMA DE RIEGO EN VIÑEDO. AÑO TABLA 12: TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO SEGÚN SISTEMA DE RIEGO EN OLIVAR. AÑO TABLA 13: TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO POR GRUPOS DE CULTIVO EN ESTADO DE PRODUCCIÓN JOVEN. AÑO TABLA 14: TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO POR GRUPOS DE CULTIVOS EN PRODUCCIÓN. AÑO TABLA 15: TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO POR TAMAÑO DE PARCELA. AÑO TABLA 16: TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO EN BARBECHOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS AÑO TABLA 17: TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO EN BARBECHOS POR EDAD. AÑO TABLA 18: DISTRIBUCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE SIEMBRA SEGÚN CULTIVO. AÑO TABLA 19: DISTRIBUCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE SIEMBRA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. AÑO TABLA 20: DISTRIBUCIÓN DE LA SIEMBRA DIRECTA POR CULTIVO Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS. AÑO TABLA 21: DISTRIBUCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE SIEMBRA POR CULTIVOS Y SISTEMA DE RIEGO. AÑO GRÁFICOS GRÁFICO 1: DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE ESTUDIADA, AÑO GRÁFICO 2: TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO EN ESPAÑA. AÑO GRÁFICO 3: EVOLUCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO EN CULTIVOS LEÑOSOS... 5 GRÁFICO 4: DISTRIBUCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. AÑO GRÁFICO 5.TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO SEGÚN CULTIVO. AÑO GRÁFICO 6: TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO SEGÚN SECANO - REGADÍO. AÑO GRÁFICO 7: TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO SEGÚN SISTEMA DE RIEGO. AÑO GRÁFICO 8: TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO SEGÚN SISTEMA DE RIEGO EN CÍTRICOS. AÑO GRÁFICO 9: TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO SEGÚN SISTEMA DE REGADÍO EN FRUTALES DE PEPITA. AÑO GRÁFICO 10: TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO SEGÚN SISTEMA DE RIEGO EN FRUTALES DE HUESO. AÑO GRÁFICO 11: TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO SEGÚN SISTEMA DE RIEGO EN OTROS FRUTALES. AÑO GRÁFICO 12: TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO SEGÚN SISTEMA DE RIEGO EN VIÑEDO. AÑO GRÁFICO 13: TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO SEGÚN SISTEMA DE RIEGO EN OLIVAR. AÑO GRÁFICO 14: TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO EN PLANTACIONES JÓVENES. AÑO GRÁFICO 15: DISTRIBUCIÓN SEGÚN TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO DE LA SUPERFICIE DE PLANTACIONES FRUTALES EN PRODUCCIÓN. AÑO GRÁFICO 16: DISTRIBUCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DE ACUERDO CON LA SUPERFICIE DE LAS PARCELAS. AÑO GRÁFICO 17: DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LOS BARBECHOS DE ACUERDO CON LA TÉCNICA DE MANTENIMIENTO DEL SUELO. AÑO GRÁFICO 18: DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE EN BARBECHO DE ACUERDO CON LA ANTIGÜEDAD DEL MISMO. AÑO GRÁFICO 19: DISTRIBUCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE SIEMBRA SEGÚN CULTIVO. AÑO GRÁFICO 20: EVOLUCIÓN DE LA SIEMBRA DIRECTA RESPECTO A LA SIEMBRA TRADICIONAL GRÁFICO 21: DISTRIBUCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE SIEMBRA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. AÑO GRÁFICO 22: DISTRIBUCIÓN DE LA SIEMBRA DIRECTA POR CULTIVO Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS. AÑO GRÁFICO 23: DISTRIBUCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE SIEMBRA POR CULTIVOS DE SECANO Y REGADÍO. AÑO MAPAS MAPA 1: DISTRIBUCIÓN PROVINCIAL DEL LABOREO TRADICIONAL EN CULTIVOS LEÑOSOS. AÑO MAPA 2: DISTRIBUCIÓN PROVINCIAL DEL LABOREO MÍNIMO EN CULTIVOS LEÑOSOS. AÑO MAPA 3: DISTRIBUCIÓN PROVINCIAL DE LAS CUBIERTAS ESPONTÁNEAS EN CULTIVOS LEÑOSOS. AÑO MAPA 4: DISTRIBUCIÓN PROVINCIAL DE LAS CUBIERTAS SEMBRADAS EN CULTIVOS LEÑOSOS. AÑO MAPA 5: DISTRIBUCIÓN PROVINCIAL DE LAS CUBIERTAS INERTES EN CULTIVOS LEÑOSOS. AÑO MAPA 6: DISTRIBUCIÓN PROVINCIAL DE LAS SUPERFICIES SIN MANTENIMIENTO EN CULTIVOS LEÑOSOS. AÑO MAPA 7: DISTRIBUCIÓN PROVINCIAL DE LAS TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO EN EL BARBECHO. AÑO MAPA 8: DISTRIBUCIÓN PROVINCIAL DE LAS TÉCNICAS DE SIEMBRA. AÑO MAPA 9: DISTRIBUCIÓN PROVINCIAL DE CULTIVOS EN SIEMBRA DIRECTA. AÑO

5 1 INTRODUCCIÓN El presente informe tiene como objetivo describir detalladamente los datos disponibles sobre la utilización de las diferentes técnicas de mantenimiento del suelo en cultivos leñosos y barbechos y los métodos de siembra en cereales grano, girasol, maíz forrajero y otros forrajes en España durante el año La fuente de datos empleada es la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos en España (ESYRCE), que recoge desde el año 2005 información anual sobre las diferentes técnicas de mantenimiento del suelo que se utilizan en aquellas parcelas ocupadas por distintos cultivos tales como el viñedo, los frutales cítricos, el olivar, los frutales no cítricos y otros cultivos leñosos. También se recopila información sobre las técnicas de mantenimiento del suelo empleadas en las superficies en barbecho y de la utilización o no del sistema de siembra directa en los cultivos susceptibles de su empleo. Esta información se ha tomado directamente por observación en campo, sin mediar consulta a los agricultores, sobre una muestra territorial georreferenciada del territorio nacional. Los resultados que se presentan en este informe permiten caracterizar y cuantificar la utilización las técnicas de mantenimiento de suelo en España durante el año Del mismo modo, se establece la relación que existe entre los diferentes cultivos leñosos y el tipo de técnica de mantenimiento del suelo más utilizada para cada uno. El informe se estructura básicamente en tres apartados, en los que en cada uno se hace referencia a las siguientes técnicas de mantenimiento del suelo: Laboreo tradicional, laboreo mínimo, cubierta vegetal espontánea, cubierta vegetal sembrada, cubierta inerte, sin mantenimiento y no laboreo, que se definen en el epígrafe 2. En el primer apartado se ofrece una descripción de los datos relativos a las diferentes técnicas de mantenimiento, anteriormente indicadas, en España durante el año 2017 y su evolución así como una descripción de la situación tanto por Comunidades Autónomas como por grupo de cultivos (viñedo, cítricos, olivar, frutales no cítricos y otros leñosos). En el segundo se refleja la distribución de las diferentes técnicas de mantenimiento del suelo en función de los sistemas de riego y estado de producción de los cultivos, además de la relación existente entre las técnicas de mantenimiento del suelo con el tamaño de la parcela. En el tercero se incluye un estudio detallado de las técnicas de mantenimiento utilizadas en el barbecho de acuerdo con su distribución por Comunidades Autónomas. y años consecutivos de utilización de esta técnica en la parcela. Por último se presenta un Anexo Metodológico donde se exponen las características de la fuente de datos utilizada, la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE), así como una serie de notas metodológicas relativas al presente estudio. Para enmarcar la importancia de las superficies objeto de estos análisis se ofrece la siguiente tabla con la distribución regional de las mismas en comparación con la superficie total de cultivo y la superficie geográfica (ver Tabla1 y Gráfico 1). Pag 1/39

6 Tabla 1: Ámbito del Estudio, año Comunidades Autónomas Leñosos (A) Barbechos (B) Siembras Directas (C) Total Análisis (A+B+C) Total superficie cultivada Superficie Geográfica sup (ha) % (1) sup (ha) % (1) sup (ha) % (1) sup (ha) % (1) sup (ha) % (1) sup (ha) % (2) GALICIA ,52% ,66% ,54% ,72% ,43% ,85% P.DE ASTURIAS ,44% 752 0,07% ,79% ,30% ,33% ,10% CANTABRIA 78 0,01% 313 0,06% ,99% ,06% ,29% ,05% PAIS VASCO ,33% ,56% ,67% ,56% ,39% ,43% NAVARRA ,26% ,60% ,38% ,25% ,55% ,05% LA RIOJA ,66% ,28% ,09% ,02% ,32% ,00% ARAGON ,12% ,32% ,04% ,48% ,48% ,43% CATALUÑA ,43% ,46% ,53% ,41% ,69% ,34% BALEARES ,52% ,15% ,87% ,53% ,14% ,99% CASTILLA Y LEON ,96% ,60% ,63% ,19% ,70% ,62% MADRID ,08% ,12% ,67% ,88% ,66% ,59% CASTILLA-LA MANCHA ,14% ,06% ,13% ,32% ,82% ,71% C.VALENCIANA ,06% ,55% ,31% ,93% ,61% ,60% R.DE MURCIA ,24% ,80% ,38% ,42% ,03% ,24% EXTREMADURA ,78% ,64% ,97% ,40% ,34% ,23% ANDALUCÍA ,42% ,09% ,87% ,38% ,59% ,31% CANARIAS ,08% ,82% 715 0,10% ,00% ,89% ,47% ESPAÑA ,08% ,45% ,32% ,85% ,60% ,00% (1) % respecto a superficie geográfica de la Comunidad Autónoma correspondiente; (2) % respecto a superficie geográfica de España Gráfico 1: Distribución de la superficie estudiada, año Resto Superficie Resto cultivo Siembra directa Barbecho Leñosos Leñosos Barbecho Siembra directa Resto cultivo Resto Superficie Pag 2/39

7 2 DEFINICIONES Las técnicas de mantenimiento es uno de los datos recopilados por los técnicos encuestadores a pie de campo en ESYRCE. Es de destacar que la recogida de información es directa y objetiva y que no implica entrevista con los agricultores. En los últimos años se han implantado y extendido prácticas culturales que presentan ventajas medioambientales como la reducción de la erosión, el ahorro de combustible y el aumento de materia orgánica en el suelo en comparación con las prácticas tradicionales de laboreo. Esto ha llevado a una disminución en la emisión neta de gases con efecto invernadero (CO2). En el año 2005 se inició en la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE) el estudio de las técnicas de mantenimiento del suelo con una investigación sobre la presencia de cubiertas vegetales en cultivos leñosos. En el año 2007 dicha investigación se amplió con objeto de recoger información más detallada tanto de los cultivos leñosos como de los barbechos. Las parcelas donde están presentes dichos cultivos se tipifican de acuerdo a las siguientes definiciones para barbechos y cultivos leñosos: Laboreo tradicional (LT): alterar y remover, mediante implementos mecánicos, el perfil del suelo en una profundidad igual o superior a 20 cm. Laboreo mínimo (LM): laboreo superficial mediante la utilización de cultivadores, gradas y arado de cincel, cuya profundidad es menor de 20 cm. s vegetales espontáneas (CE): el suelo no recibe labor mecánica alguna, está protegido por una cubierta vegetal espontánea, cuyo crecimiento se controla ya sea de manera mecánica (siega), química (herbicidas) o pastoreo. s vegetales sembradas (CS): el suelo no recibe labor mecánica alguna, está protegido por una cubierta vegetal sembrada de gramíneas (cebada, ballico, bromo, etc) o leguminosas (vezas, altramuces, etc), cuyo crecimiento se controla ya sea de manera mecánica (siega), química (herbicidas) o pastoreo. s inertes (CP): el suelo está cubierto de restos de poda, piedras u otros compuestos inertes. Mantenimiento (SM): el terreno no ha recibido en la última campaña ninguna labor de mantenimiento ni de control de vegetación, ya sea mecánica, química o de pastoreo. En el caso de cultivos leñosos existe una categoría adicional: No laboreo en cultivos leñosos (NL): la calle de las plantaciones no recibe labor mecánica alguna, no se mantiene en ningún momento cubierta vegetal y suelen aparecer problemas de compactación. En el momento de realización del trabajo de campo de la Encuesta es muy posible que las cubiertas vegetales se encuentren segadas o con signos de haber sido tratadas con herbicidas. Se define como siembra directa el establecimiento de un cultivo anual en un terreno que no recibe labor alguna desde la recolección del cultivo hasta la siembra del siguiente; en el que se ha procurado mantener el suelo cubierto mediante la distribución homogénea de los restos del cultivo anterior; con lo que se evita la compactación excesiva por el paso de la maquinaria y el ganado; y habiendo controlado las hierbas previamente a la siembra, mediante la aplicación de dosis reducidas de herbicidas de baja peligrosidad. Las sembradoras han de ir acompañadas de discos cortadores separadores de rastrojos. Pag 3/39

8 3 UTILIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO EN CULTIVOS LEÑOSOS 3.1 DISTRIBUCIÓN GLOBAL DE LAS DIFERENTES TÉ CNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO. AÑO 2017 El laboreo mínimo es la principal técnica de mantenimiento del suelo utilizada en España en el año 2017 representando el 42,49% de la superficie total ( ha) de los cultivos investigados en este aspecto. A continuación, y a gran distancia, se sitúa la de cubierta vegetal espontánea con ha (23,15%) y el laboreo tradicional que supone un 14,93% de la superficie total. Finalmente se sitúan las técnicas de no laboreo (8,87%), la de sin mantenimiento (7,80%) y el resto de las cubiertas, vegetal sembrada e inerte, que representan el 2,53% de la superficie estudiada. Tabla 2: Técnicas de mantenimiento del suelo en España. Año 2017 Técnicas de mantenimiento del suelo Superficie (ha) Superficie (%) Laboreo tradicional ,93% Laboreo mínimo ,49% vegetal espontánea ,15% vegetal sembrada ,53% inerte ,00% mantenimiento ,80% No laboreo ,87% información ,22% Total ,00% Gráfico 2: Técnicas de mantenimiento del suelo en España. Año 2017 inerte 2,00% Laboreo tradicional 14,93% No Laboreo 8,87% vegetal espontánea 23,15% mantenimiento 7,80% Otros 2,76% Laboreo mínimo 42,49% vegetal sembrada 0,53% información 0,22% Laboreo mínimo vegetal espontánea Laboreo tradicional No Laboreo mantenimiento inerte vegetal sembrada información Pag 4/39

9 3.2 EVOLUCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO APLICADAS A CULTIVOS LEÑOSOS EN ESPAÑA Gráfico 3: Evolución de las técnicas de mantenimiento en cultivos leñosos Laboreo tradicional Laboreo mínimo s mantenimiento No laboreo información Laboreo tradicional Laboreo mínimo s mantenimiento No laboreo información Según los datos de la Esyrce, de la superficie de cultivos leñosos en España en el año 2017 ( ha), en el % se dispone de información sobre la técnica de mantenimiento de suelo empleada. A la vista del gráfico 3, en los últimos diez años ha sido el empleo de cubiertas de suelo la técnica con mayor aumento, tanto en valor neto ( ha) como porcentual (40,71%). Este incremento implica, a su vez, un cambio en la evolución de las distintas técnicas empleadas en detrimento del laboreo tradicional que desciende en ( ha-23,76%) respecto a la superficie del año Esta evolución hacia la práctica de técnicas de cultivo presenta ventajas medioambientales como la reducción de la erosión y el aumento del contenido de materia orgánica en el suelo, disminuyendo así la emisión neta de gases de efecto invernadero (CO2) respecto a las prácticas tradicionales de laboreo. 3.3 DISTRIBUCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. AÑO 2017 A continuación se detalla las técnicas de mantenimiento más utilizadas por Comunidades Autónomas: En Andalucía y Castilla - La Mancha se concentra el 58,98% de la superficie nacional de cultivos leñosos de la que se realiza análisis de las técnicas de mantenimiento del suelo (ver tabla 1). En Castilla La Mancha el 65,83% de los cultivos leñosos emplean el laboreo mínimo, convirtiéndose así éste en la principal técnica empleada en esta región mientras que en Andalucía está situada muy a la par con la de Pag 5/39

10 cubierta vegetal espontánea, representando entre ambas el 71,56% de la superficie investigada en esta comunidad. El laboreo tradicional es puesto en práctica fundamentalmente en Castilla - La Mancha, Extremadura y Andalucía, comunidades que suman el 68,20% de esta técnica. En Extremadura es el método de laboreo más empleado, supone el 39,53% de la superficie investigada de todas las técnicas de cultivo ( ha) en esta región. La cubierta vegetal espontánea es la principal técnica empleada en Andalucía, y supone en esta comunidad el 60,89% del total nacional. Otras comunidades en las que ésta técnica supera el 5% de su superficie son Cataluña, Extremadura y Comunidad Valenciana. También en Andalucía se concentra más del 56,45% del total nacional de no laboreo. Dentro de esta comunidad, de hectáreas cultivadas bajo esta técnica el 84% de la superficie ( ha) corresponden al cultivo del olivar. Respecto a la cubierta vegetal sembrada, es Baleares con ( ha) la comunidad que presenta mayor superficie debido al empleo de esta técnica en las asociaciones de almendro y algarrobo fundamentalmente. Le siguen Andalucía y La Rioja con el 20,95% y 12,96% respectivamente de la superficie nacional. La cubierta inerte se utiliza principalmente en Andalucía y la Comunidad Valenciana, regiones que suman en su conjunto el 73,49% del total de esta técnica. La técnica de sin mantenimiento está muy repartida entre las comunidades con una mayor presencia de frutales y olivar, puesto que es la técnica propia de las plantaciones de cultivos leñosos en estado de abandono. Tabla 3: Distribución de las técnicas de mantenimiento del suelo por Comunidades Autónomas. Año 2017 Comunidades Autónomas Laboreo tradicional Laboreo mínimo vegetal espontánea vegetal sembrada inerte mantenimiento No laboreo Información ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % GALICIA ,21% ,28% ,41% 30 0,11% 40 0,04% ,00% 3 0,00% 730 6,42% P.DE ASTURIAS 24 0,00% 1 0,00% ,29% 23 0,08% 5 0,00% 186 0,05% 980 8,61% CANTABRIA 64 0,01% 14 0,00% PAIS VASCO 1 0,00% ,52% ,44% 267 0,98% 129 0,03% 26 0,23% NAVARRA ,11% ,81% ,45% 766 2,83% 97 0,10% ,39% 164 0,04% LA RIOJA ,32% ,89% ,43% ,96% 217 0,21% ,62% 243 0,05% ARAGON ,76% ,04% ,58% ,68% 211 0,21% ,71% ,53% CATALUÑA ,06% ,78% ,22% 627 2,32% ,53% ,32% ,76% 34 0,30% BALEARES ,72% ,88% ,61% ,65% ,18% ,23% 102 0,89% CASTILLA Y LEON ,73% ,93% ,47% 220 0,81% 313 0,31% ,28% 825 0,18% 18 0,16% MADRID ,33% ,22% ,19% 103 0,38% ,23% 454 0,10% 1 0,01% CASTILLA-LA MANCHA ,31% ,73% ,54% ,68% ,81% ,48% ,99% 29 0,25% C.VALENCIANA ,04% ,17% ,87% 954 3,52% ,46% ,87% ,64% ,20% R.DE MURCIA ,16% ,49% ,88% 457 1,69% ,64% ,70% ,59% 357 3,14% EXTREMADURA ,14% ,41% ,32% ,31% ,63% ,20% ,41% 66 0,58% ANDALUCÍA ,76% ,68% ,89% ,95% ,04% ,57% ,45% 659 5,80% CANARIAS ,34% ,16% ,41% 12 0,04% ,03% ,39% 142 0,03% 47 0,41% Total ,00% ,00% ,00% ,00% ,00% ,00% ,00% ,00% Pag 6/39

11 Gráfico 4: Distribución de las técnicas de mantenimiento del suelo por Comunidades Autónomas. Año 2017 CANARIAS ANDALUCÍA EXTREMADURA R.DE MURCIA C.VALENCIANA CASTILLA-LA MANCHA MADRID CASTILLA Y LEON BALEARES CATALUÑA ARAGON LA RIOJA NAVARRA PAIS VASCO CANTABRIA P.DE ASTURIAS GALICIA 0% 20% 40% 60% 80% 100% GALICI A P.DE ASTURI AS CANT ABRIA PAIS NAVA VASC RRA O LA ARAG CATAL BALEA RIOJA ON UÑA RES CASTIL LA Y LEON MADRI D CASTIL LA-LA MANC HA C.VAL ENCIA NA R.DE MURCI A EXTRE MADU RA ANDAL CANA UCÍA RIAS Laboreo tradicional 3,50% 0,52% 0,00% 0,01% 25,06% 23,85% 8,60% 7,70% 8,17% 22,96% 6,25% 19,18% 12,50% 30,75% 39,53% 8,05% 11,45% Laboreo mínimo 13,59% 0,02% 0,00% 66,29% 51,74% 55,29% 53,55% 34,27% 28,13% 46,27% 65,04% 65,84% 36,15% 38,67% 28,80% 34,95% 15,40% vegetal espontanea 63,41% 73,68% 82,42% 31,20% 15,57% 6,81% 22,10% 28,17% 28,17% 19,23% 5,64% 5,14% 14,14% 13,50% 18,34% 36,61% 20,88% vegetal sembrada 0,07% 0,49% 0,00% 1,58% 2,26% 4,74% 0,52% 0,21% 15,11% 0,24% 0,25% 0,15% 0,19% 0,18% 0,35% 0,29% 0,05% inerte 0,09% 0,10% 0,00% 0,00% 0,29% 0,29% 0,09% 2,20% 0,00% 0,35% 0,00% 0,18% 6,14% 1,07% 1,16% 2,29% 44,64% mantenimiento 17,71% 4,02% 17,58% 0,77% 4,60% 8,69% 14,18% 18,82% 18,72% 10,02% 21,70% 4,75% 12,88% 7,43% 8,01% 4,77% 6,76% No Laboreo 0,01% 0,00% 0,00% 0,00% 0,48% 0,33% 0,97% 8,61% 1,55% 0,91% 1,11% 4,76% 16,30% 8,26% 3,79% 13,01% 0,62% información 1,63% 21,17% 0,00% 0,16% 0,00% 0,00% 0,00% 0,01% 0,15% 0,02% 0,00% 0,00% 1,70% 0,14% 0,02% 0,03% 0,20% Mapa 1: Distribución provincial del laboreo tradicional en cultivos leñosos. Año 2017 Pag 7/39

12 Mapa 2: Distribución provincial del laboreo mínimo en cultivos leñosos. Año 2017 Mapa 3: Distribución provincial de las cubiertas espontáneas en cultivos leñosos. Año 2017 Pag 8/39

13 Mapa 4: Distribución provincial de las cubiertas sembradas en cultivos leñosos. Año 2017 Mapa 5: Distribución provincial de las cubiertas inertes en cultivos leñosos. Año 2017 Pag 9/39

14 Mapa 6: Distribución provincial de las superficies sin mantenimiento en cultivos leñosos. Año 2017 Mapa 7: Distribución provincial de las superficies en no laboreo en cultivos leñosos. Año 2017 Pag 10/39

15 3.4 DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE LAS TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO SEGÚN CULTIVO El laboreo tradicional se utiliza fundamentalmente en olivar, viñedo y otros frutales. En estos cultivos se concentra el 96,15% de esta práctica de cultivo. El laboreo mínimo se emplea sobre todo en olivar y viñedo, concentrando ambos cultivos el 76,71% de este sistema de mantenimiento del suelo. Con cubierta vegetal espontánea se cultiva fundamentalmente el olivar (65,72%). Con una gran diferencia, el siguiente grupo en utilizar esta técnica es otros frutales (11,83%). En el resto de cultivos su utilización no supera el 8%. La cubierta vegetal sembrada se reparte fundamentalmente entre olivar (29,77%) y otros frutales (39,51%). Las cubiertas inertes se emplean fundamentalmente en olivar, cítricos y otros frutales, que en su conjunto representan el 95,20% de esta técnica. Con la técnica de sin mantenimiento destacan el olivar (45,54%) y el grupo de los otros frutales (33,47%). En este último grupo hay que considerar la posible incidencia de la superficie de cultivo abandonado que se atribuye a esta técnica y esto hace que su porcentaje sea superior al del resto de cultivos dada la importancia de la superficie de almendro abandonado. Con el no laboreo, destacan además del olivar, los cítricos. Tabla 4: Distribución de las técnicas de mantenimiento del suelo por cultivos con frutales desagregados. Año 2017 CITRICOS CULTIVOS Laboreo tradicional Laboreo mínimo vegetal espontánea vegetal sembrada inerte mantenimiento No laboreo Información ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % ,58% ,41% ,08% ,82% ,46% ,15% ,67% ,86% FRUTALES DE PEPITA ,20% ,17% ,53% ,89% 5 0,00% ,00% 808 0,18% ,81% FRUTALES DE HUESO ,78% ,79% ,27% 962 3,55% ,08% ,57% ,53% 329 2,89% OTROS FRUTALES ,31% ,31% ,83% ,51% ,00% ,47% ,13% ,72% VIÑEDO ,57% ,78% ,00% ,36% ,14% ,66% ,88% 847 7,45% OLIVAR ,27% ,94% ,72% ,77% ,74% ,54% ,82% ,14% OTROS LEÑOSOS ,28% ,61% ,57% ,08% 594 0,58% ,63% ,79% 356 3,13% Total ,00% ,00% ,00% ,00% ,00% ,00% ,00% ,00% A la vista del gráfico 5, la cubierta vegetal espontánea es la técnica de mantenimiento más empleada en cítricos (32,12%), frutales de pepita (74,85%) y frutales de hueso (49,04%) Pag 11/39

16 En otros frutales (42,40%), viñedo (64,49%), olivar (39,18%) y otros leñosos (30,94%) es sin embargo el laboreo mínimo la práctica más usual. En otros leñosos el 33,76% de su superficie no presenta ningún mantenimiento, lo que hace presuponer el estado de abandono de estos cultivos. También es de destacar el estado de posible abandono de los otros frutales con un 14,23% de su superficie sin mantenimiento. Gráfico 5.Técnicas de mantenimiento del suelo según cultivo. Año % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Cítricos Frutales pepita Frutales de hueso Otros frutales Viñedo Olivar Otros leñosos información 1,95% 2,01% 0,22% 0,20% 0,09% 0,04% 0,83% No Laboreo 26,92% 1,45% 10,59% 3,45% 0,41% 11,92% 8,35% mantenimiento 6,89% 7,14% 4,13% 14,23% 3,97% 6,83% 33,76% inerte 10,13% 0,01% 0,73% 1,42% 0,33% 2,03% 1,39% vegetal sembrada 0,35% 5,30% 0,64% 1,14% 0,18% 0,30% 3,86% vegetal espontanea 32,12% 74,85% 49,04% 14,93% 4,88% 29,27% 15,84% Laboreo mínimo 17,59% 6,49% 25,70% 42,40% 64,49% 39,18% 30,94% Laboreo tradicional 4,06% 2,75% 8,96% 22,23% 25,65% 10,42% 5,02% 4 DISTRIBUCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO EN CULTIVOS LEÑOSOS SEGÚN EL SISTEMA DE REGADÍO Y EL ESTADO DE LA PRODUCCIÓN. 4.1 DISTRIBUCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO SEGÚN SISTEMA DE REGADÍO Y CULTIVO Como se puede observar en la fila del Total de la tabla 5 todas las técnicas, en el conjunto de los cultivos leñosos, se ponen mayoritariamente en práctica en secano, a excepción de la cubierta inerte, en la que el 65,67%( ha) de su superficie está en regadío. En las prácticas con algún tipo de cubierta la proporción secano-regadío está más igualada. Tanto en la cubierta vegetal espontánea como en la cubierta sembrada, la superficie en regadío es el 47,99% y 43,95% respectivamente de la superficie de cultivo bajo estas técnicas. En la cubierta inerte esta proporción es algo mayor superando el 65% del cultivo en regadío. En el no laboreo ocurre una situación similar al de las cubierta vegetal sembrada y la cubierta vegetal espontánea, la superficie con esta técnica se distribuye más o menos por igual entre el secano y el regadío. Pag 12/39

17 Tabla 5: Distribución de las técnicas de mantenimiento del suelo por cultivos de secano y regadío (ha). Año 2017 CULTIVOS Laboreo tradicional Laboreo mínimo vegetal espontánea vegetal sembrada inerte mantenimiento No laboreo Información Secano Regadío Secano Regadío Secano Regadío Secano Regadío Secano Regadío Secano Regadío Secano Regadío Secano Regadío CITRICOS FRUTALES DE PEPITA FRUTALES DE HUESO OTROS FRUTALES VIÑEDO OLIVAR OTROS LEÑOSOS Total Gráfico 6: Técnicas de mantenimiento del suelo según secano - regadío. Año % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Laboreo tradicional Laboreo mínimo vegetal espontánea vegetal sembrada inerte mantenimie nto No Laboreo información Regadío 27,91% 31,95% 47,99% 43,95% 65,67% 1,79% 48,72% 70,46% Secano 72,09% 68,05% 52,01% 56,05% 34,33% 98,21% 51,28% 29,54% En el cultivo en secano destacan el laboreo tradicional, el laboreo mínimo y la cubierta sin mantenimiento, todas ellas tienen más del 68% de su superficie en secano (ver gráfico 6). La técnica sin mantenimiento, al ser característica de los cultivos abandonados que por consiguiente no se riegan destaca especialmente con el 98,21% de su superficie en secano. Pag 13/39

18 Tabla 6: Distribución de las técnicas de mantenimiento del suelo según sistema de riego. Año 2017 SISTEMA DE RIEGO Laboreo tradicional Laboreo mínimo vegetal espontánea vegetal sembrada inerte mantenimiento No laboreo Información ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % Gravedad ,38% ,05% ,38% ,49% ,47% ,55% ,24% ,61% Aspersión ,58% ,27% ,42% ,50% ,55% 29 0,40% 6 0,00% 77 0,96% Automotriz 709 0,33% 412 0,06% ,18% 292 0,13% Localizado ,70% ,62% ,02% ,01% ,98% ,04% ,62% ,43% Total ,00% ,00% ,00% ,00% ,00% ,00% ,00% ,00% A la vista de la tabla 6 puede afirmarse que todas las prácticas culturales destinadas al mantenimiento del suelo en cultivos leñosos en regadío ( ha) se emplean fundamentalmente bajo dos sistemas de riego, el localizado (90,53% ha) y el riego por gravedad (8,58% ha). El 38,76% ( ha) de la superficie regada de cultivos leñosos ( ha) se cultiva bajo el sistema de laboreo mínimo (ver tabla 6). Gráfico 7: Técnicas de mantenimiento del suelo según sistema de riego. Año % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Gravedad Aspersión Automotriz Localizado información 1,13% 0,57% 0,00% 0,38% No Laboreo 11,85% 0,04% 11,90% 12,49% mantenimiento 1,42% 0,22% 0,00% 0,30% inerte 1,52% 17,80% 0,00% 3,86% vegetal sembrada 1,90% 8,46% 0,00% 0,49% vegetal espontánea 38,36% 17,88% 42,40% 31,20% Laboreo mínimo 36,36% 13,96% 16,79% 39,23% Laboreo tradicional 7,46% 41,07% 28,91% 12,05% El gráfico 7 pone de manifiesto que dentro de los sistemas de riego por gravedad, automotriz y localizado destacan las técnicas que emplean menos labores, así la cubierta vegetal espontánea y el mínimo laboreo son puestos en práctica en más del 30% de la superficie regada bajo cada uno de estos sistemas. Dentro de la superficie regada por aspersión, el 41,07% emplea laboreo tradicional. Pag 14/39

19 4.2 DISTRIBUCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO POR CULTIVO Y SISTEMA DE REGADÍO CÍTRICOS La cubierta vegetal espontánea y el no laboreo son las prácticas más habituales para el mantenimiento del suelo de los cítricos en regadío. Ambas técnicas representan con sus hectáreas el 63,11% de las hectáreas de este cultivo en regadío. Les sigue en importancia el mínimo laboreo (18,69% ha). El riego localizado ( ha - 82,22%) es el principal sistema de regadío para todas las técnicas de mantenimiento. La aspersión y el riego automotriz son anecdóticos en los cítricos. El riego por gravedad supone un 17,67% ( ha) de la superficie total de cítricos en regadío. Tabla 7: Distribución de las técnicas de mantenimiento del suelo según sistema de riego por cítricos. Año 2017 SISTEMA DE RIEGO Laboreo tradicional Laboreo mínimo vegetal espontánea vegetal sembrada inerte mantenimiento No laboreo Información Total ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha Gravedad ,6% ,7% ,2% 33 3,2% ,0% ,6% ,3% ,5% Aspersión+automotriz 14 0,1% 31 0,1% 141 0,1% 13 0,0% 73 0,1% 272 Localizado ,2% ,2% ,7% ,8% ,9% ,4% ,6% ,5% Total ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% Gráfico 8: Técnicas de mantenimiento del suelo según sistema de riego en cítricos. Año % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Gravedad Aspersión+Auto Localizado motriz información 1,94% 0,00% 2,10% No Laboreo 29,97% 26,83% 28,73% mantenimiento 1,21% 0,00% 0,47% inerte 3,70% 4,94% 12,40% vegetal sembrada 0,07% 0,00% 0,44% vegetal espontánea 33,18% 51,64% 34,36% Laboreo mínimo 26,15% 11,35% 17,10% Laboreo tradicional 3,78% 5,23% 4,39% Pag 15/39

20 4.2.2 FRUTALES DE PEPITA El riego por gravedad es el que más superficie ocupa con el 49,46% Al igual que en cítricos los sistemas de regadío más utilizados en el cultivo de frutales de pepita son el riego por gravedad ( ha) y el localizado ( ha). Ambos suman el 98,89% de la superficie total de estos cultivos ( ha). Pero a diferencia con los cítricos y a pesar de que ambos sistemas se hallan ya muy igualados, el riego por gravedad es más utilizado que el localizado. El 86,78% ( ha) de la superficie de regadío de frutales de pepita se cultiva bajo los sistemas de cubiertas vegetales. El laboreo mínimo es la tercera técnica más empleada (2.764 ha), y se practica fundamentalmente con el sistema de riego localizado. Los sistemas de presión, están prácticamente en desuso en los frutales de pepita, utilizándose solo la aspersión, la cual representa solo el 0,90% (441 ha) de la superficie regada. La pequeña superficie bajo la técnica sin mantenimiento (1,11% ha) pone de manifiesto la escasa utilización de esta técnica, propia de plantaciones abandonadas y por tanto no regadas, en las plantaciones de regadío de frutales de pepita. Tabla 8: Distribución de técnicas de mantenimiento del suelo según sistema de riego (frutales de pepita). Año 2017 SISTEMA DE RIEGO Laboreo tradicional Laboreo mínimo vegetal espontánea vegetal sembrada inerte mantenimiento No laboreo Información Total ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha Gravedad ,1% ,9% ,5% ,5% 3 69,5% ,3% ,0% 54 35,0% Aspersión 64 4,8% 21 0,8% 354 1,1% 1 30,5% 441 Localizado ,1% ,4% ,4% ,5% ,7% ,0% ,0% Total ,0% ,0% ,0% ,0% 5 100,0% ,0% ,0% ,0% En los tres sistemas de riego utilizados en los frutales de pepita la cubierta vegetal espontánea se emplea en más del 77% de la superficie cultivada bajo cada uno de ellos (ver gráfico 9). Gráfico 9: Técnicas de mantenimiento del suelo según sistema de regadío en frutales de pepita. Año % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Gravedad Aspersión Localizado No Laboreo 0,88% 0,00% 2,94% mantenimiento 0,74% 0,00% 0,55% inerte 0,02% 0,32% 0,00% vegetal sembrada 11,16% 0,00% 3,63% vegetal espontánea 81,15% 80,30% 77,74% Laboreo mínimo 4,76% 4,82% 9,20% Laboreo tradicional 1,02% 14,56% 5,44% Pag 16/39

21 4.2.3 FRUTALES DE HUESO El 86,71% ( ha) de la superficie de frutales de hueso en regadío ( ha) utiliza el sistema de riego localizado. El segundo sistema de riego más empleado es la gravedad (12,50%). Los sistemas de presión (0,78%), al igual que en el resto de frutales, están prácticamente en desuso. La cubierta vegetal espontánea en el conjunto de todos los tipos de riego supone el 53,15% ( ha) de la dedicada a este tipo de frutales El laboreo mínimo y no laboreo también son importantes en este grupo de cultivos, practicándose como técnicas de mantenimiento en el 35,93% de la superficie de riego. Las cubiertas sin mantenimiento utilizan el sistema de riego por gravedad en el 9,2% de su superficie. Tabla 9: Técnicas de mantenimiento del suelo según sistema de riego en frutales de hueso. Año 2017 SISTEMA DE RIEGO Laboreo tradicional Laboreo mínimo vegetal espontánea vegetal sembrada inerte mantenimiento No laboreo Información Total ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha Gravedad ,4% ,7% ,0% ,9% 89 11,3% 93 9,2% 489 3,1% 68 30,2% Aspersión+automotriz 26 0,2% 937 1,4% 963 Localizado ,3% ,3% ,6% ,1% ,7% ,8% ,9% ,8% Total ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% Gráfico 10: Técnicas de mantenimiento del suelo según sistema de riego en frutales de hueso. Año % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Gravedad Aspersión+Automot Localizado riz No Laboreo 3,19% 0,00% 14,41% mantenimiento 0,60% 0,00% 0,86% inerte 0,58% 0,00% 0,66% vegetal sembrada 2,69% 0,00% 0,46% vegetal espontánea 59,49% 97,33% 51,84% Laboreo mínimo 25,18% 0,00% 22,94% Laboreo tradicional 7,81% 2,67% 8,69% OTROS FRUTALES El sistema de riego localizado con hectáreas (86,43%) es el más utilizado, seguido del riego por gravedad (11,47% ha) respecto al total de superficie regada de otros frutales ( ha). La técnica de mantenimiento más implantada en este grupo de frutales es el laboreo mínimo (35,07%). Le siguen las cubiertas que en su conjunto suponen el 30,42% de la superficie total. También tiene importancia el no laboreo utilizado en el 8,58% de la superficie regada de otros frutales. Para todas las técnicas de mantenimiento el sistema de riego más empleado es el localizado. Pag 17/39

22 El riego por gravedad adquiere relevancia en el laboreo mínimo (15,7%) y en las superficies sin mantenimiento (31,0%). Tabla 10: Técnicas de mantenimiento del suelo según sistema de riego en otros frutales. Año 2017 SISTEMA DE RIEGO Laboreo tradicional Laboreo mínimo vegetal espontánea vegetal sembrada inerte mantenimiento No laboreo Información Total ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha Gravedad ,1% ,7% ,5% 208 8,4% 305 2,7% ,0% ,9% ,3% Aspersión+automotriz 82 0,2% 182 0,3% 187 0,4% ,4% ,1% 29 2,0% 3 0,0% 77 5,8% Localizado ,7% ,0% ,1% ,2% ,2% ,0% ,1% ,8% Total ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% Gráfico 11: Técnicas de mantenimiento del suelo según sistema de riego en otros frutales. Año % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Gravedad Aspersión+Autom Localizado otriz No Laboreo 7,39% 0,07% 8,95% mantenimiento 2,09% 0,75% 0,60% inerte 1,46% 56,38% 5,62% vegetal sembrada 0,99% 29,07% 0,72% vegetal espontánea 24,87% 4,86% 23,04% Laboreo mínimo 48,05% 4,74% 34,09% Laboreo tradicional 12,95% 2,13% 26,49% VIÑEDO El laboreo mínimo y el tradicional son las prácticas más habituales para el mantenimiento del suelo del viñedo en regadío. Pag 18/39

23 Un 96,31% ( ha) del total de superficie de viñedo se encuentra bajo el sistema de riego localizado donde las técnicas de mantenimiento más comunes son el laboreo mínimo con un 73,36% y el laboreo tradicional con un 22,06% de la superficie total. El 98,1% de la superficie cultivada con laboreo mínimo utiliza el sistema de riego localizado. Para el laboreo tradicional se utilizan fundamentalmente el riego localizado (91,7%) y los sistemas de presión (6,2%). Tabla 11: Técnicas de mantenimiento del suelo según sistema de riego en viñedo. Año 2017 SISTEMA DE RIEGO Laboreo tradicional Laboreo mínimo vegetal espontánea vegetal sembrada inerte mantenimiento No laboreo Información Total ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha Gravedad ,1% ,4% 703 5,7% 3 0,2% 16 0,9% ,4% 36 1,6% 98 50,0% Aspersión+automotriz ,2% ,5% 470 3,8% 3 0,1% Localizado ,7% ,1% ,4% ,8% ,1% ,6% ,3% 98 50,0% Total ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% Gráfico 12: Técnicas de mantenimiento del suelo según sistema de riego en viñedo. Año % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Gravedad Aspersión+Aut Localizado omotriz información 1,44% 0,00% 0,03% No Laboreo 0,54% 0,04% 0,62% mantenimiento 2,68% 0,00% 0,06% inerte 0,24% 0,00% 0,50% vegetal sembrada 0,04% 0,00% 0,35% vegetal espontánea 10,39% 6,52% 3,03% Laboreo mínimo 57,44% 18,06% 73,36% Laboreo tradicional 27,23% 75,37% 22,06% OLIVAR De la totalidad del olivar en regadío ( ha) el 94,31% ( ha) se riega por riego localizado. vegetal espontánea y laboreo mínimo son las técnicas más utilizadas en esta modalidad de riego con el 41,68% y 33,43% respectivamente. Pag 19/39

24 En todas las técnicas, el riego localizado es el más utilizado. En el olivar sin mantenimiento el riego por gravedad es empleado en el 30,7% de la superficie bajo esta técnica. A la vista del gráfico 13 el sistema de riego por gravedad se utiliza con el laboreo mínimo en un 57,85% de su superficie. Tabla 12: Técnicas de mantenimiento del suelo según sistema de riego en olivar. Año 2017 SISTEMA DE RIEGO Laboreo tradicional Laboreo mínimo vegetal espontánea vegetal sembrada inerte mantenimiento No laboreo Información Total ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha Gravedad ,5% ,9% ,6% 65 2,0% 113 0,5% ,7% ,3% ,8% Aspersión+automotriz 579 1,0% 592 0,2% ,4% 12 0,4% 196 0,8% 219 0,2% Localizado ,5% ,9% ,0% ,7% ,7% ,3% ,5% ,2% Total ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% Gráfico 13: Técnicas de mantenimiento del suelo según sistema de riego en olivar. Año % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Gravedad Aspersión+Autom Localizado otriz información 0,25% 0,00% 0,04% No Laboreo 3,16% 7,49% 14,05% mantenimiento 1,74% 0,00% 0,22% inerte 0,27% 6,71% 3,09% vegetal sembrada 0,16% 0,41% 0,44% vegetal espontánea 27,85% 45,26% 41,68% Laboreo mínimo 57,85% 20,28% 33,43% Laboreo tradicional 8,72% 19,85% 7,04% Pag 20/39

25 4.3 DISTRIBUCIÓN DE TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO SEGÚN ESTADO DE PRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS PLANTACIONES JÓVENES En las plantaciones jóvenes, la técnica de mantenimiento del suelo que ocupa mayor superficie es la de laboreo mínimo con ha (46,61%), seguida por el laboreo tradicional con ha (28,95%) y la cubierta vegetal espontánea con el 16,46% ( ha) de la superficie total de plantaciones jóvenes ( ha). Dentro del laboreo mínimo destacan el olivar, viñedo y otros frutales, los cuales representan el 88,51% de la superficie de esta técnica. A la vista de la tabla 13, el 36,88% de la superficie de plantaciones jóvenes sin mantenimiento corresponde al olivar, de lo que se deduce que se encuentran en estado de abandono. Del mismo modo se pueden encontrar en este estado hectáreas de otros frutales. Tabla 13: Técnicas de mantenimiento del suelo por grupos de cultivo en estado de producción joven. Año 2017 CULTIVOS Laboreo tradicional Laboreo mínimo vegetal espontánea vegetal sembrada inerte mantenimiento No laboreo Información Total CITRICOS FRUTALES DE PEPITA FRUTALES DE HUESO OTROS FRUTALES VIÑEDO OLIVAR OTROS LEÑOSOS Total ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha ,4% ,7% ,9% 37 1,0% ,4% ,6% ,5% ,4% ,7% 737 0,4% ,4% 241 6,5% 0 0,0% 37 1,1% 70 0,4% 7 0,3% ,3% ,1% ,4% 136 3,7% 137 6,7% ,2% ,2% 29 1,5% ,5% ,1% ,6% 37 1,0% ,8% ,5% ,8% ,1% ,0% ,4% ,7% 9 0,2% 37 1,8% 25 0,7% 66 0,3% 16 0,8% ,2% ,0% ,1% ,9% 89 4,4% ,9% ,9% 16 0,8% ,0% 380 0,2% 594 1,0% 249 6,7% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% En los cítricos jóvenes el laboreo mínimo (31,57%) y la cubierta vegetal espontánea (31,02%) son las técnicas de mantenimiento más utilizadas (ver gráfico 14). Siguiendo con el gráfico 14, tanto en los frutales de pepita como en los de hueso la técnica de mantenimiento del suelo más utilizada en sus plantaciones jóvenes es la de cubierta vegetal espontánea que ocupa el 64,52% de su superficie total en los primeros y el 36,87% en los segundos. Las plantaciones jóvenes de otros frutales, viñedo y olivar se cultivan fundamentalmente con laboreo mínimo y laboreo tradicional. En menor medida se emplean la cubierta vegetal espontánea y el no laboreo. Finalmente el 68,00% del grupo de otros leñosos en estado joven presenta como mayoritaria la práctica de cubiertas vegetales. Pag 21/39

26 Gráfico 14: Técnicas de mantenimiento del suelo en plantaciones jóvenes. Año % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Cítricos Frutales pepita Frutales de hueso Otros frutales Viñedo Olivar Otros leñosos información 4,00% 0,13% 0,10% 0,48% 0,02% 0,01% 0,00% No Laboreo 13,39% 1,35% 13,78% 3,31% 0,09% 5,71% 0,00% mantenimiento 1,44% 0,71% 1,63% 0,94% 0,03% 1,07% 0,00% inerte 3,55% 0,00% 0,47% 0,54% 0,05% 0,08% 0,00% vegetal sembrada 0,12% 4,67% 0,46% 0,03% 0,01% 2,58% 20,09% vegetal espontánea 31,02% 64,52% 36,87% 12,83% 3,10% 17,14% 47,92% Laboreo mínimo 31,57% 14,26% 30,78% 42,95% 55,49% 54,43% 30,65% Laboreo tradicional 14,92% 14,36% 15,91% 38,91% 41,21% 18,99% 1,35% PLANTACIONES EN PRODUCCIÓN En las plantaciones en producción de cultivos leñosos destacan 4 técnicas de mantenimiento, las cuales suponen 95,01% de la superficie de cultivo ( ha). Estas son por orden de importancia el laboreo mínimo ( ha 45,41%), la cubierta vegetal espontánea ( ha 25,40%), laboreo tradicional ( ha 14,08%) y por último el no laboreo ( ha 10,11%). Tabla 14: Técnicas de mantenimiento del suelo por grupos de cultivos en producción. Año 2017 CULTIVOS Laboreo tradicional Laboreo mínimo vegetal espontánea vegetal sembrada inerte mantenimiento No laboreo Información Total ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha CITRICOS ,0% ,1% ,8% 997 5,5% ,0% ,4% ,5% ,9% FRUTALES DE PEPITA 681 0,1% ,1% ,2% ,7% 5 0,0% 414 0,5% 730 0,2% ,9% FRUTALES DE HUESO ,2% ,4% ,5% 775 4,3% 959 1,0% 921 1,1% ,6% 197 2,5% OTROS FRUTALES ,3% ,2% ,1% ,4% ,6% ,2% ,8% ,9% VIÑEDO ,6% ,5% ,0% ,5% ,2% ,0% ,9% 725 9,2% OLIVAR ,5% ,0% ,0% ,4% ,6% ,9% ,1% ,1% OTROS LEÑOSOS ,3% ,6% ,4% 775 4,3% 594 0,6% ,0% ,8% 280 3,5% Total ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% Las técnicas de laboreo, tanto mínimo como tradicional se utilizan en olivar, viñedo y otros frutales fundamentalmente. Pag 22/39

27 Dentro de las plantaciones sin mantenimiento destacan el olivar (57,9%) y otros frutales (30,2%). El no laboreo se utiliza en un 72,1% como técnica de mantenimiento en las plantaciones de olivar en producción. Por especies (ver gráfico 15), en cítricos el sistema más empleado en plantaciones en producción es la cubierta vegetal espontánea (34,80%), seguido de no laboreo (31,20%). Menor representación tienen el laboreo mínimo (16,93%) y la cubierta inerte (12,06%). El laboreo tradicional es utilizado en el 2,39% de la superficie de estos leñosos, pero el resto de sistemas no superan el 1%. Gráfico 15: Distribución según técnicas de mantenimiento del suelo de la superficie de plantaciones frutales en producción. Año % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Cítricos Frutales pepita Frutales de hueso Otros frutales Viñedo Olivar Otros leñosos información 1,71% 2,25% 0,18% 0,14% 0,09% 0,03% 1,05% No Laboreo 31,20% 1,75% 10,38% 4,01% 0,47% 13,07% 13,35% mantenimiento 0,48% 0,99% 0,87% 4,12% 0,51% 2,09% 12,62% inerte 12,06% 0,01% 0,90% 2,02% 0,38% 2,27% 2,23% vegetal sembrada 0,42% 6,40% 0,73% 1,00% 0,21% 0,21% 2,91% vegetal espontánea 34,80% 81,16% 55,37% 17,45% 5,20% 31,40% 17,50% Laboreo mínimo 16,93% 5,81% 25,13% 49,99% 68,30% 40,70% 42,99% Laboreo tradicional 2,39% 1,63% 6,44% 21,27% 24,84% 10,23% 7,35% En frutales de pepita (81,16%) y frutales de hueso (55,37%) la técnica más utilizada para el mantenimiento del suelo es la cubierta vegetal espontánea. En frutales de hueso el laboreo mínimo es también el sistema empleado en el 25,13% de su superficie en producción. En viñedo es el laboreo mínimo la técnica más usada (68,30%), aunque también es importante en este cultivo el sistema tradicional de laboreo (24,84%). También es el laboreo mínimo (40,70%) la técnica más llevada a la práctica en el olivar, pero en este cultivo además es importante la superficie con cubierta vegetal espontánea, laboreo tradicional y no laboreo. Los otros frutales (49,99%) y los otros leñosos (42,99%) utilizan principalmente laboreo mínimo como técnica de mantenimiento del suelo, pero le siguen en importancia la práctica bajo cubierta espontánea y el laboreo tradicional. Pag 23/39

28 4.4 DISTRIBUCIÓN DE TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO SEGÚN TAMAÑO DE LA PARCELA DE CULTIVO LEÑOSO Como ya se dijo antes (ver tabla 2) las técnicas de mantenimiento que ocupan mayor superficie en cultivos leñosos son el laboreo mínimo con 42,49% de la superficie total, la cubierta vegetal espontánea con el 23,15% y a gran distancia el laboreo tradicional con el 14,93%. El tamaño de las parcelas no parece ser determinante a la hora de optar por una u otra técnica de mantenimiento. A la vista de la Tabla 15 se puede afirmar que las técnicas más utilizadas son laboreo mínimo, cubierta vegetal y laboreo tradicional, independientemente del tamaño de las parcelas. Tabla 15: Técnicas de mantenimiento del suelo por tamaño de parcela. Año 2017 TAMAÑO PARCELA (ha) Laboreo tradicional Laboreo mínimo vegetal espontánea vegetal sembrada inerte mantenimiento No laboreo Información Total ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % ,6% ,7% ,0% ,3% ,1% ,6% ,7% ,2% ,5% ,5% ,8% ,6% ,9% ,9% ,4% ,4% 206 1,8% ,2% > ,9% ,5% ,4% ,8% ,1% ,0% ,9% 0 0,0% ,3% Total ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% En parcelas medianas el porcentaje de laboreo mínimo (44,28%) es sensiblemente superior a la media (42,49%). En parcelas grandes el porcentaje de sin mantenimiento (3,28%) es algo menos de la mitad que la media general (7,80%). También en estas parcelas destaca el no laboreo, practicado en el 11,11% de las mismas. Gráfico 16: Distribución de las técnicas de mantenimiento de acuerdo con la superficie de las parcelas. Año % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% >10 Total No laboreo 8,27% 9,58% 11,11% 8,87% mantenimiento 9,47% 4,31% 3,28% 7,80% inerte 2,08% 1,83% 1,83% 2,00% vegetal sembrada 0,51% 0,48% 0,66% 0,53% vegetal espontánea 21,36% 25,29% 29,70% 23,15% Laboreo mínimo 42,62% 44,28% 39,93% 42,49% Laboreo tradicional 15,38% 14,21% 13,48% 14,93% Pag 24/39

29 5 TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO EN BARBECHOS La determinación de las técnicas de mantenimiento del suelo en las parcelas en barbecho tiene interés por la superficie que se mantiene bajo este régimen en la agricultura española y que en el año 2017 asciende a hectáreas y por la vulnerabilidad del suelo cuando este se encuentra desnudo. 5.1 DISTRIBUCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS La función del barbecho como se entiende tradicionalmente es la de conservar la humedad del suelo en aquellas regiones donde las lluvias son escasas, por lo que desde este punto de vista no es habitual el uso del barbecho en la cornisa cantábrica. De todos modos existen algunas hectáreas las cuales han sido clasificadas como barbecho ya que en el momento de la visita en esas parcelas aún no se había cultivado. Tabla 16: Técnicas de mantenimiento del suelo en barbechos por Comunidades Autónomas Año 2017 Comunidades Autónomas Laboreo tradicional Laboreo mínimo vegetal espontánea vegetal sembrada inerte mantenimiento información Total ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha Galicia ,09% ,94% ,67% ,88% ,87% P. de Asturias 111 0,01% 417 0,07% 224 0,09% 752 Cantabria 172 0,01% 43 0,01% 98 0,02% 313 País Vasco ,61% 634 0,11% 1 0,00% Navarra ,24% ,57% ,81% 25 1,62% ,48% La Rioja ,63% ,79% ,48% 12 0,77% 747 0,29% Aragón ,64% ,59% ,33% ,36% 104 3,10% ,45% Cataluña ,52% ,85% ,89% 105 3,11% ,75% I. Baleares ,52% ,86% ,76% ,20% ,08% Castilla y León ,16% ,61% ,64% 2 0,16% ,06% ,95% Madrid ,52% ,32% ,01% ,60% 107 3,64% Castilla- La Mancha ,25% ,89% ,98% 54 3,48% 77 2,28% ,80% C. Valenciana ,81% ,39% ,99% 18 1,18% 113 3,36% ,59% 243 8,22% R. de Murcia ,46% ,86% ,47% 72 4,61% 12 0,37% ,64% ,59% Extremadura ,10% ,35% ,53% 53 1,58% ,66% Andalucía ,04% ,18% ,52% ,62% 15 0,44% ,52% ,68% I. Canarias 97 0,01% ,19% ,73% 191 5,70% 583 0,22% Total ,00% ,00% ,00% ,00% ,00% ,00% ,00% El laboreo tradicional ( ha) es la técnica de mantenimiento más utilizada en el barbecho en España. Esta técnica es empleada en el 49,28% de su superficie. Pag 25/39

30 La cubierta vegetal espontánea (20,70%), el laboreo mínimo (20,28%) y la cubierta sin mantenimiento (9,44%) son además del laboreo tradicional las técnicas más empleadas en las tierras de cultivo de barbecho. Por Comunidades Autónomas, más del 67,68% de la superficie de barbecho nacional se concentra en Castilla - La Mancha ( ha 28,98%), Castilla y León ( ha 22,56%) y Aragón ( ha 16,13%). En todas ellas la técnica de mantenimiento más utilizada es el laboreo tradicional, entre todas ellas suman el 75,04% ( ha) de esta técnica. En gran parte de las Comunidades Autónomas el sistema de mantenimiento más utilizado es el laboreo tradicional, excepto en las regiones del noroeste, levante y los archipiélagos (ver gráfico 17). En el País Vasco el barbecho con laboreo mínimo es el más usual (84,37%), en Galicia y Asturias la cubierta vegetal espontánea supera al resto de técnicas de mantenimiento. En Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Región de Murcia y los archipiélagos de Baleares y Canarias destaca la cubierta vegetal espontánea. Gráfico 17: Distribución regional de los barbechos de acuerdo con la técnica de mantenimiento del suelo. Año 2017 CANARIAS ANDALUCÍA EXTREMADURA R.DE MURCIA C.VALENCIANA CASTILLA-LA MANCHA MADRID CASTILLA Y LEON BALEARES CATALUÑA ARAGON LA RIOJA NAVARRA PAIS VASCO CANTABRIA P.DE ASTURIAS GALICIA 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% GALICIA P.DE CASTILLA Y CANTABRIAPAIS VASCO NAVARRA LA RIOJA ARAGON CATALUÑA BALEARES ASTURIAS LEON MADRID CASTILLA- C.VALENCIA LA NA MANCHA R.DE MURCIA EXTREMAD ANDALUCÍA CANARIAS URA Laboreo tradicional 5,95% 14,73% 55,04% 0,00% 63,69% 52,16% 56,92% 15,16% 22,87% 59,31% 73,28% 49,73% 18,47% 37,94% 41,05% 35,37% 1,58% Laboreo mínimo 26,83% 0,00% 13,68% 84,37% 6,65% 26,81% 22,10% 34,10% 15,70% 16,73% 11,33% 25,82% 31,94% 11,78% 3,20% 25,18% 17,77% vegetal espontanea 48,69% 55,44% 31,28% 15,61% 21,54% 16,43% 9,41% 35,23% 51,39% 14,34% 8,84% 15,70% 28,78% 41,85% 45,02% 32,74% 68,00% vegetal sembrada 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,05% 0,07% 0,17% 0,00% 0,87% 0,00% 0,00% 0,01% 0,03% 0,08% 0,00% 0,13% 0,00% inerte 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,02% 0,22% 0,00% 0,43% 0,00% 0,01% 0,19% 0,01% 0,02% 0,01% 3,12% mantenimiento 11,75% 29,83% 0,00% 0,02% 8,07% 4,52% 11,38% 15,29% 9,17% 9,18% 6,39% 8,73% 20,18% 7,79% 10,71% 6,27% 9,52% información 6,78% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,16% 0,00% 0,41% 0,56% 0,00% 0,29% 0,00% Pag 26/39

31 Mapa 7: Distribución provincial de las técnicas de mantenimiento en el barbecho. Año DISTRIBUCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO SEGÚN LA ANTIGÜEDAD DEL BARBECHO Tabla 17: Técnicas de mantenimiento del suelo en barbechos por edad. Año 2017 Edad barbecho Laboreo tradicional Laboreo mínimo vegetal espontánea vegetal sembrada inerte mantenimiento información Total ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha 1º año ,60% ,95% ,86% ,81% ,44% ,04% ,30% º año ,57% ,15% ,69% 58 3,75% 129 3,84% ,50% 129 4,37% º año ,22% ,37% ,77% 72 4,67% ,74% ,93% 62 2,09% º año ,73% ,11% ,53% 51 3,29% ,90% ,20% 132 4,46% º año y más ,25% ,69% ,48% 5 0,30% ,47% ,91% 106 3,59% identificar ,63% ,73% ,66% 34 2,18% 20 0,59% ,41% ,19% Total ,00% ,00% ,00% ,00% ,00% ,00% ,00% Dentro de la superficie de barbecho ( ha) destaca el barbecho de 1º año con ha (72,93%), y dentro de este es el laboreo tradicional la técnica más empleada (57,17%), ver gráfico 18. Pag 27/39

32 La cubierta vegetal espontánea ( ha 20,70%) es la segunda técnica más empleada en el mantenimiento de los barbechos seguida por el laboreo mínimo ( ha - 20,28%). Ambas técnicas se ponen en práctica mayoritariamente en los barbechos más jóvenes. Gráfico 18: Distribución de la superficie en barbecho de acuerdo con la antigüedad del mismo. Año % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1º año 2º año 3º año 4º año 5º año y más identificar información 0,04% 0,06% 0,03% 0,10% 0,06% 3,90% mantenimiento 5,96% 18,74% 15,51% 17,92% 22,56% 20,14% inerte 0,07% 0,06% 0,23% 0,58% 0,36% 0,05% vegetal sembrada 0,07% 0,03% 0,04% 0,04% 0,00% 0,08% vegetal espontánea 15,57% 33,15% 33,51% 36,41% 35,68% 34,42% Laboreo mínimo 21,12% 17,09% 19,42% 17,20% 17,32% 21,91% Laboreo tradicional 57,17% 30,86% 31,26% 27,75% 24,02% 19,51% Analizando el gráfico 18, se deduce que en el primer año de barbecho las técnicas más empleadas son el laboreo tradicional (57,17%) y el laboreo mínimo (21,12%). embargo a partir del segundo año las técnicas de laboreo disminuyen dejando paso a una cubierta vegetal espontánea. Las técnicas de sin mantenimiento y cubierta inerte aumentan su uso a medida que aumenta la edad del barbecho, hasta alcanzar el 5º año. Conviene tener en cuenta que la distinción entre barbechos y baldíos a partir del quinto año de antigüedad del barbecho, si este no ha recibido labor alguna, no es sencilla. Pag 28/39

33 6 MÉTODOS DE SIEMBRA. 6.1 INTRODUCCIÓN Y DEFINICIONES. En el año 2007 se inicia la investigación de la siembra directa en una lista restringida de cultivos herbáceos, los cereales grano, girasol, maíz forrajero y otros cereales forrajeros. Se define como siembra directa el establecimiento de un cultivo anual en un terreno que no recibe labor alguna desde la recolección del cultivo hasta la siembra del siguiente; en el que se ha procurado mantener el suelo cubierto mediante la distribución homogénea de los restos del cultivo anterior; se evita así la compactación excesiva por el paso de la maquinaría y el ganado; y habiendo controlado las hierbas previamente a la siembra, mediante la aplicación de dosis reducidas de herbicidas de baja peligrosidad. Las sembradoras han de ir acompañadas de discos cortadores separadores de rastrojos. Con el objetivo de distinguir las parcelas donde se ha aplicado la siembra directa, se ha implementado la siguiente codificación: Siembra Directa (D): en parcelas de cereal, girasol, maíz forrajero o cereales forrajeros donde la siembra se realiza directamente sobre rastrojo del año anterior. Siembra tradicional (N): en parcelas de cereal, girasol, maíz forrajero o cereales forrajeros donde se realizan las labores tradicionales de siembra. Los resultados que se presentan a continuación detallan la importancia de la utilización de la técnica de siembra directa en España, estableciendo la relación existente entre los diferentes cultivos herbáceos, anteriormente descritos, y el tipo de siembra utilizada además de su distribución regional. 6.2 DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DE SIEMBRA SEGÚN CULTIVO De acuerdo con los resultados de ESYRCE la superficie de siembra directa en los cultivos de referencia (cereales grano, girasol, maíz forrajero y otros forrajes) identificada en España en el año 2017 es de ha. Cultivos Tabla 18: Distribución de las técnicas de siembra según cultivo. Año 2017 Siembra Directa Siembra Tradicional Información Total ha % ha % ha % ha Cereales ,81% ,39% ,55% Girasol ,45% ,40% Maíz forrajero ,28% ,32% 133 0,60% Otros forrajes ,46% ,89% ,85% Total ,00% ,00% ,00% Pag 29/39

34 El sistema tradicional de siembra sigue siendo el más extendido en España, con el 89,91% de la superficie de cultivos de referencia Otros forrajes y cereales son los grupos donde se observa un mayor porcentaje de siembra directa. Gráfico 19: Distribución de las técnicas de siembra según cultivo. Año % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Siembra directa Siembra información tradicional Otros forrajes 7,46% 4,89% 55,85% Maíz forrajero 0,28% 1,32% 0,60% Girasol 3,45% 10,40% 0,00% Cereales 88,81% 83,39% 43,55% Cereales Girasol Maíz forrajero Otros forrajes Considerando como el 100% la siembra directa más la tradicional (ver gráfico 20), en los últimos diez años el porcentaje de siembra directa ha aumentado en más de seis puntos porcentuales, o lo que es lo mismo ha triplicado su superficie desde el año 2007 en los cultivos de referencia. La siembra tradicional desciende en pro de la siembra directa Gráfico 20: Evolución de la siembra directa respecto a la siembra tradicional. 120,0% 100,0% 80,0% 60,0% 40,0% 20,0% 0,0% Siembra tradicional 96,8% 96,3% 96,1% 93,9% 93,0% 92,8% 92,5% 92,2% 91,7% 91,2% 90,2% Siembra directa 3,2% 3,7% 3,9% 6,1% 7,0% 7,2% 7,5% 7,8% 8,3% 8,8% 9,8% Pag 30/39

35 6.3 DISTRIBUCIÓN DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DE SIEMBRA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. Tabla 19: Distribución de las técnicas de siembra por Comunidades Autónomas. Año 2017 Comunidades Autónomas Siembra Directa Siembra Tradicional Información Total ha % ha % ha % ha Galicia 699 0,10% ,53% ,61% P. de Asturias 262 0,04% ,12% 94 0,43% Cantabria ,15% ,06% 1 0,00% País Vasco 11 0,00% ,74% Navarra ,36% ,61% 247 1,12% La Rioja ,93% ,76% 34 0,15% Aragón ,41% ,87% ,89% Cataluña ,15% ,36% 5 0,02% I. Baleares ,46% ,73% ,03% Castilla y León ,62% ,52% 405 1,83% Madrid ,14% ,27% ,96% Castilla- La Mancha ,59% ,39% ,60% C. Valenciana ,24% ,33% 49 0,22% R. de Murcia ,83% ,61% ,57% Extremadura ,01% ,24% 244 1,11% Andalucía ,95% ,85% ,98% I. Canarias 165 0,02% 447 0,01% 103 0,47% 715 Total ,00% ,00% ,00% En Castilla y León la siembra directa se localiza en el 32,62% de la superficie cultivada bajo este sistema, debido fundamentalmente a la naturaleza cerealista de la agricultura en esta comunidad. Le siguen en importancia Aragón (16,41%), Andalucía (15,95%), Castilla - La Mancha (10,59%) y Cataluña (12,15%). En el conjunto del resto de comunidades la superficie cultivada bajo la técnica supone el 12,29%. A la vista del gráfico 21, es en la Región de Murcia con el 32,97%, donde más superficie de cereales grano, girasol, maíz forrajero y otros forrajes se cultivan bajo el sistema de siembra directa. Le siguen por orden de importancia en la aplicación de esta técnica, Comunidad Valenciana (28,81%), Cataluña (23,26%), Islas Canarias (23,14%) y Cantabria (20,11%). En el resto de Comunidades Autónomas la siembra directa no supera en cada una de ellas el 16% de la superficie de cultivos de referencia. Pag 31/39

36 Gráfico 21: Distribución de las técnicas de siembra por Comunidades Autónomas. Año % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% GALICI A P.DE ASTURI AS CANTA BRIA PAIS VASC O NAVAR RA LA RIOJA ARAG ON CATAL UÑA información 4,56% 1,12% 0,02% 0,00% 0,12% 0,06% 0,18% 0,00% 14,18% 0,02% 2,05% 0,06% 0,16% 2,02% 0,08% 0,21% 14,38% Siembra tradicional 94,78% 95,77% 79,87% 99,98% 84,54% 88,14% 87,66% 76,74% 80,31% 90,41% 96,76% 95,25% 71,03% 65,01% 95,02% 87,93% 62,48% Siembra directa 0,67% 3,11% 20,11% 0,02% 15,34% 11,79% 12,16% 23,26% 5,51% 9,57% 1,19% 4,69% 28,81% 32,97% 4,90% 11,87% 23,14% BALEA RES CASTIL LA Y LEON MADRI D CASTIL LA-LA MANC HA C.VALE NCIAN A R.DE MURCI A EXTRE MADU RA ANDAL UCÍA CANA RIAS Mapa 8: Distribución provincial de las técnicas de siembra. Año 2017 Pag 32/39

37 6.4 DISTRIBUCIÓN DE LA SIEMBRA DIRECTA SEGÚN LOS DIFERENTES CULTIVOS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS. La tabla 20 muestra la superficie de siembra directa respecto a la superficie total de los grupos de cultivo por Comunidad Autónoma. Esta tabla pone de manifiesto: No son las Comunidades Autónomas más cerealistas donde se emplea más la técnica de siembra directa. En Cantabria, con solo 821 hectáreas de cereales grano, el 55,86% de su superficie emplea siembra directa. También es empleada en el 100% de otros forrajes. En el cultivo de cereales grano destacan también Región de Murcia, Comunidad Valenciana y Cataluña comunidades en las que la siembra directa supera el 24% de la superficie de cereal. embargo, en las autonomías más cerealistas como Castilla y León o Castilla La Mancha solo se siembra directamente el 10,08% y 5,11% respectivamente En cuanto al girasol, Andalucía y Castilla y León, comunidades que representan el 73% del cultivo del girasol, la siembra directa no supera el 6% de la superficie en ninguna de ellas. Es en La Rioja donde la siembra directa se lleva a la práctica en un 54,05% de la superficie de este cultivo, seguida de Navarra con el 25,29% de girasol sembrado bajo esta técnica. El maíz forrajero con siembra directa destaca en las comunidades de Levante, así en la Región de Murcia el 86,54% de este cultivo lo hace bajo siembra directa y en Cataluña representa el 32,47%. En las Islas Canarias la pequeña superficie de este cultivo se siembra casi en su totalidad directamente sobre rastrojo anterior. Comunidades Autónomas Tabla 20: Distribución de la siembra directa por cultivo y Comunidades Autónomas. Año 2017 Sup siembra directa (ha) A Cereales Girasol Maíz forrajero Otros forrajes Sup Sup Sup Sup Sup Sup Sup total siembra siembra siembra % A/B total % A/B total % A/B total (ha) B directa directa directa (ha) B (ha) B (ha) B (ha) A (ha) A (ha) A GALICIA ,33% ,84% 392 P.DE ASTURIAS ,50% ,90% ,24% CANTABRIA ,86% ,38% ,00% PAIS VASCO ,58% 73 NAVARRA ,89% ,29% ,79% ,31% LA RIOJA ,54% ,05% 68 ARAGON ,00% ,90% ,60% CATALUÑA ,75% ,47% ,41% BALEARES ,72% ,51% CASTILLA Y LEON ,08% ,28% ,04% MADRID ,22% CASTILLA LA MANCHA ,11% ,45% ,42% C.VALENCIANA ,83% ,78% ,94% R.DE MURCIA ,49% ,54% ,00% EXTREMADURA ,35% ,15% ANDALUCÍA ,03% ,33% ,26% ,44% CANARIAS ,78% ,75% ,84% Total ,36% ,48% ,28% ,78% % A/B Pag 33/39

38 Gráfico 22: Distribución de la siembra directa por cultivo y Comunidades Autónomas. Año 2017 CEREALES : % siembra directa respecto a superficie cultivo Siembra directa Siembra tradicional 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% GIRASOL : % siembra directa respecto a superficie cultivo Siembra directa Siembra tradicional 100% 80% 60% 40% 20% 0% MAÍZ FORRAJERO : % siembra directa respecto a superficie cultivo Siembra directa Siembra tradicional 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Pag 34/39

39 OTROS FORRAJES : % siembra directa respecto a superficie cultivo Siembra directa Siembra tradicional 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Mapa 9: Distribución provincial de cultivos en siembra directa. Año 2017 Pag 35/39

40 6.5 DISTRIBUCIÓN DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DE SIEMBRA SEGÚN SISTEMA DE REGADÍO Y CULTIVO La Siembra Directa se práctica generalmente bajo secano ya que una de las ventajas que proporciona este sistema es el mantenimiento de la humedad del suelo. Cultivos Tabla 21: Distribución de las técnicas de siembra por cultivos y sistema de riego. Año 2017 Siembra Directa Siembra Tradicional Información Total Secano Regadío Secano Regadío Secano Regadío ha CEREALES GIRASOL MAÍZ FORRAJERO OTROS FORRAJES Total Gráfico 23: Distribución de las técnicas de siembra por cultivos de secano y regadío. Año % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Secano Regadío Secano Regadío Secano Regadío Siembra directa Siembra tradicional información OTROS FORRAJES 7,19% 9,47% 5,04% 3,84% 59,70% 39,86% MAÍZ FORRAJERO 0,21% 0,83% 1,39% 0,85% 0,75% 0,00% GIRASOL 3,25% 4,93% 10,95% 6,63% 0,00% 0,00% CEREALES 89,36% 84,77% 82,61% 88,67% 39,55% 60,14% CEREALES GIRASOL MAÍZ FORRAJERO OTROS FORRAJES Pag 36/39

41 7 ANEXO METODOLÓGICO 7.1 ENCUESTA SOBRE SUPERFICIES Y RENDIMIENTOS DE CULTIVOS DEL MAPAMA La Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE) se realiza con periodicidad anual en colaboración con los Servicios Estadísticos de las Comunidades Autónomas. Se basa en una investigación en campo de una muestra del territorio nacional, realizada en los meses de mayo a agosto. Los resultados obtenidos constituyen una fuente de datos objetiva que complementa otras informaciones estadísticas del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación Y Medio Ambiente. Principales Objetivos: Determinación de las superficies ocupadas por los cultivos y otras cubiertas del suelo. En este sentido, ESYRCE contempla la investigación en campo de una muestra de segmentos territoriales, uniformemente distribuidos por todo el ámbito de la misma, pero con una mayor densidad de recubrimiento del territorio en las zonas de agricultura más intensiva. Estimación por métodos estadísticos del rendimiento medio de los principales cultivos. Esta investigación se realiza mediante determinación de rendimientos en campo por experto sobre una submuestra de segmentos de la anterior. Recogida de información sobre variedades y otras características de frutales. Se efectúa sobre otras submuestra, en general coincidente con la utilizada para la determinación de rendimientos. 7.2 FECHA DE REFERENCIA Y PERÍODO DE TOMA DE DATOS. La toma de datos sobre superficies se realiza fundamentalmente entre la primera quincena de mayo y la primera del mes de agosto, de acuerdo con un calendario diseñado teniendo en cuenta las épocas de siembra y recolección de los cultivos y adaptado en función de su estado fenológico. El objetivo de este calendario es posibilitar el reconocimiento de los cultivos herbáceos sembrados en el otoño e invierno del año anterior, que se encontrarán en fase próxima a su madurez, y de los cultivos sembrados en primavera que ya deben de resultar reconocibles en el momento de la visita al campo. La unidad de actuación adoptada, para el establecimiento de este calendario, ha sido la comarca agrícola, definida en la Comarcalización Agraria de España. 7.3 PLANTEAMIENTO ESTADÍSTICO. El marco de muestreo se obtiene simplemente superponiendo sobre el territorio nacional la malla de la proyección UTM del Mapa Topográfico Nacional, con lo que se establece un marco de áreas consistente en la división del territorio en celdillas de 1 Km 2. La muestra básica la forman 3 celdillas en cada uno de los bloques, que ocupan siempre las mismas posiciones relativas dentro del mismo, y que están, por tanto, distribuidas de manera uniforme por todo el territorio a investigar (muestreo sistemático). Como unidad de trabajo de campo se toma un cuadrado de 700 metros de lado, adosado a la esquina inferior izquierda de la correspondiente celdilla de 1 Km 2, denominado segmento territorial. Se comprueba que la sustitución de la muestra de celdillas por la formada por los correspondientes segmentos apenas altera la fiabilidad de los resultados. Con objeto de reforzar la muestra en las zonas agrícolas se ha realizado una estratificación del territorio nacional en función de la intensidad de cultivo, que ha permitido investigar 3 o más segmentos adicionales por bloque en las zonas de más cultivo (constituye la operación denominada Panel Territorial). A los efectos de la terminología utilizada se definen los siguientes conceptos: Pag 37/39

42 Bloque es la porción de territorio constituida por cada cuadrado de 10 km x 10 km. ( ha), delimitado por las líneas de las decenas de 10 km de la malla UTM. Celdilla es la porción de territorio constituida por cada cuadrado de 1 km x 1 km (100 ha), delimitado por las líneas de la mala básica de la proyección UTM. Cada Bloque comprende por lo tanto 100 Celdillas. Segmento es la fracción de Celdilla formada por un cuadrado de 700 m x 700 m (49 ha.) apoyado en el ángulo de la correspondiente Celdilla. En la siguiente figura se representan estos conceptos sobre un sector un mapa editado por el Servicio Geográfico del Ejército a escala 1: Los datos para el cálculo de superficies cultivadas se obtienen mediante la investigación en campo de los segmentos georeferenciados de la muestra citada. Con ayuda de cartografía 1:50.000, fotografía aérea de contacto 1: a 1: y fotografía ampliada 1:5.000, se traza un parcelario de cada segmento territorial y se cumplimenta un cuestionario de campo donde se indica el cultivo o cubierta del suelo de cada una de las parcelas que constituyen el segmento. Estos datos, junto con los obtenidos en la digitalización de los parcelarios, son la base del cálculo de estimadores estadísticos de las superficies de los cultivos. La imagen siguiente es el resultado del trabajo de campo en un segmento de la provincia de Toledo. Pag 38/39

43 La estimación de las superficies ocupadas por cada cubierta del suelo se efectúa a partir de las proporciones en que se encuentran las correspondientes a superficies provinciales investigadas en campo. La obtención de resultados por Comunidades Autónomas se efectúa por integración sucesiva de provincias y los resultados nacionales por integración de Comunidades Autónomas. Los resultados se difunden a través de la página web del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente: y de un número monográfico del Boletín Mensual de Estadística que se puede obtener en esa misma dirección. Pag 39/39

44 Encuesta sobre Superficies y Rendimientos

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos 2015 Encuesta sobre Superficies y Rendimientos MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE REDACCIÓN Aviso Legal: Los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente

Más detalles

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos 2011 Encuesta sobre Superficies y Rendimientos MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Secretario General Técnico: Adolfo Díaz-Ambrona

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Encuesta de Población Activa I Trimestre 2015 Variación Variación Trimestre anterior Mismo trimestre año anterior Diferencia Porcentaje Diferencia Porcentaje Población de 16

Más detalles

La superficie agrícola media utilizada por explotación aumenta un 8,6% desde 1999

La superficie agrícola media utilizada por explotación aumenta un 8,6% desde 1999 2 de febrero de 2005 Encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas 2003 La superficie agrícola media utilizada por explotación aumenta un 8,6% desde 1999 Los datos referidos a la campaña

Más detalles

El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario aumentó un 4,1% en 2014 respecto al año anterior

El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario aumentó un 4,1% en 2014 respecto al año anterior 18 de octubre de 2016 Encuesta sobre el uso del agua en el sector agrario Año 2014 El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario aumentó un 4,1% en 2014 respecto al año anterior El volumen

Más detalles

HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA OFERTA Y DEMANDA DE SEMILLAS AUTORIZADAS PARA AGRICULTURA ECOLÓGICA

HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA OFERTA Y DEMANDA DE SEMILLAS AUTORIZADAS PARA AGRICULTURA ECOLÓGICA HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA OFERTA Y DEMANDA DE SEMILLAS AUTORIZADAS PARA AGRICULTURA ECOLÓGICA JM González, M. Carrascosa Red Andaluza de Semillas Cultivando Biodiversidad, C/ Japón,

Más detalles

La superficie agrícola utilizada media por explotación aumenta un 4,3% entre 2003 y 2005 y se sitúa en 23,03 hectáreas

La superficie agrícola utilizada media por explotación aumenta un 4,3% entre 2003 y 2005 y se sitúa en 23,03 hectáreas 21 de Diciembre de 2006 Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas 2005 La superficie agrícola utilizada media por explotación aumenta un 4,3% entre 2003 y 2005 y se sitúa en 23,03 hectáreas

Más detalles

El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario disminuyó un 8,2% en 2013 respecto al año anterior

El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario disminuyó un 8,2% en 2013 respecto al año anterior 15 de octubre de 2015 Encuesta sobre el uso del agua en el sector agrario Año 2013 El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario disminuyó un 8,2% en 2013 respecto al año anterior El volumen

Más detalles

El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario aumentó un 1,4% en 2011 respecto al año anterior

El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario aumentó un 1,4% en 2011 respecto al año anterior Unidad: miles de m 3 Año 2011 % sobre el total % variación anual 22 de octubre de 2013 (actualizado 17:30) Encuesta sobre el uso del agua en el sector agrario Año 2011 El volumen de agua de riego utilizado

Más detalles

Principales Resultados

Principales Resultados Principales Resultados (Diciembre 2015) Secretaría General Técnica del MAGRAMA 1 ELABORACIÓN Y REDACCIÓN SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Estadística sgestadi@magrama.es http://www.magrama.gob.es/es/estadistica/temas/default.aspx

Más detalles

ENCUESTA DE COYUNTURA LABORAL. IV TRIMESTRE 2012

ENCUESTA DE COYUNTURA LABORAL. IV TRIMESTRE 2012 ENCUESTA DE COYUNTURA LABORAL. Efectivos laborales Efectivos LA RIOJA ESPAÑA Efectivos Trimestral Anual Trimestral Anual Efectivos laborales 74,5-2,8,6 1.916,2-2,8,1 Según sexo Hombres 37,2-4,9-8,1 5.71,6-3,9-6,5

Más detalles

ÍNDICES DE CIFRA DE NEGOCIOS (ICN) Y ENTRADAS DE PEDIDOS (IEP) EN LA INDUSTRIA

ÍNDICES DE CIFRA DE NEGOCIOS (ICN) Y ENTRADAS DE PEDIDOS (IEP) EN LA INDUSTRIA ÍNDICES DE CIFRA DE NEGOCIOS (ICN) Y ENTRADAS DE PEDIDOS (IEP) EN LA INDUSTRIA El de Cifra de Negocios (ICN) es un indicador coyuntural cuyo objetivo es medir la evolución mensual de la demanda dirigida

Más detalles

ÍNDICE DE MAPAS. Operaciones con carga con origen y destino en cada Comunidad Autónoma. Distribución. por grupos de mercancías...

ÍNDICE DE MAPAS. Operaciones con carga con origen y destino en cada Comunidad Autónoma. Distribución. por grupos de mercancías... 4. MAPAS ÍNDICE DE MAPAS 1. Comunidades autónomas M1 M2 Operaciones con carga con origen y destino en cada Comunidad Autónoma. Distribución por grupos de mercancías... 33 Mercancías transportadas con origen

Más detalles

DATOS DE LAS DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR LÁCTEO OVINO / CAPRINO Mayo 2017

DATOS DE LAS DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR LÁCTEO OVINO / CAPRINO Mayo 2017 DEL SECTOR LÁCTEO OVINO / CAPRINO Mayo 2017 Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización. MINISTERIO DE

Más detalles

CONTROLES DE DESARROLLO RURAL INFORME DE ESTADÍSTICAS 2015 Subdirección General de Sectores Especiales FEBRERO 2016

CONTROLES DE DESARROLLO RURAL INFORME DE ESTADÍSTICAS 2015 Subdirección General de Sectores Especiales FEBRERO 2016 CONTROLES DE DESARROLLO RURAL INFORME DE ESTADÍSTICAS 215 Subdirección General de Sectores Especiales FEBRERO 216 INFORME DE ESTADÍSTICAS 215. Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser

Más detalles

El número de explotaciones agrícolas disminuyó un 2,5% en el periodo comprendido entre 2009 y 2013

El número de explotaciones agrícolas disminuyó un 2,5% en el periodo comprendido entre 2009 y 2013 17 de diciembre de 2014 Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas 2013 El número de explotaciones agrícolas disminuyó un 2,5% en el periodo comprendido entre 2009 y 2013 La superficie

Más detalles

POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA Inventario de potencial vitícola a 31 de julio de 2014, último inventario disponible

POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA Inventario de potencial vitícola a 31 de julio de 2014, último inventario disponible PRODUCCIONES Y MERCADOS Subdirección General de Frutas y Hortalizas, Aceite de Oliva y POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA Inventario de potencial vitícola a 31 de julio de

Más detalles

ENCUESTAS DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS

ENCUESTAS DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS ENCUESTAS DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS Viajeros y pernoctaciones en todos los alojamientos turísticos colectivos de La Rioja 6 Apartam. Campings T. Rural Albergues Extrahoteleros

Más detalles

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA CONSEJO SUPERIOR DE CÁMARAS DE COMERCIO Servicio de Estudios 2005 ÍNDICE I. LA EMPRESA EN EUROPA Y ESPAÑA II. DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL ANEXO I: LA EMPRESA EN EUROPA ANEXO II:

Más detalles

ENCUESTAS DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS

ENCUESTAS DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS ENCUESTAS DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS Viajeros y pernoctaciones en todos los alojamientos turísticos colectivos de La Rioja m 0 Apartam. Campings T. Rural Albergues Extrahoteleros

Más detalles

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE GANADO PORCINO NOVIEMBRE 2012

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE GANADO PORCINO NOVIEMBRE 2012 RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE GANADO PORCINO NOVIEMBRE 2012 MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Secretario General Técnico: Adolfo Díaz-Ambrona Medrano. Subdirectora General de Estadística:

Más detalles

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos ENCUESTA SOBRE SUPERFICIES Y RENDIMIENTOS DE CULTIVOS Informe sobre Regadíos en España 2009 E S Y R C E Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos Índice Introducción...1 1. SITUACIÓN EN EL

Más detalles

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda disminuye ocho décimas en el tercer trimestre de 2012 y se sitúa en el 15,2%

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda disminuye ocho décimas en el tercer trimestre de 2012 y se sitúa en el 15,2% 14 de diciembre de 2012 Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Tercer trimestre de 2012 La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda disminuye ocho décimas en el tercer trimestre de 2012 y se

Más detalles

DATOS DE LAS DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR LÁCTEO OVINO / CAPRINO Noviembre 2016

DATOS DE LAS DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR LÁCTEO OVINO / CAPRINO Noviembre 2016 DEL SECTOR LÁCTEO OVINO / CAPRINO Noviembre 2016 Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización. MINISTERIO

Más detalles

DATOS DE LAS DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR LÁCTEO OVINO / CAPRINO Junio 2014

DATOS DE LAS DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR LÁCTEO OVINO / CAPRINO Junio 2014 DEL SECTOR LÁCTEO OVINO / CAPRINO Junio 2014 Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización. MINISTERIO DE

Más detalles

Estadística sobre Uso de Biotecnología Año Resultados definitivos

Estadística sobre Uso de Biotecnología Año Resultados definitivos 11 de diciembre de 2013 Estadística sobre Uso de Biotecnología Año 2012. Resultados definitivos - El gasto en actividades de I+D interna en Biotecnología disminuyó un 3,3% respecto a 2011, hasta alcanzar

Más detalles

DATOS DE LAS DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR LÁCTEO OVINO / CAPRINO Enero 2015

DATOS DE LAS DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR LÁCTEO OVINO / CAPRINO Enero 2015 DEL SECTOR LÁCTEO OVINO / CAPRINO Enero 2015 Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización. MINISTERIO DE

Más detalles

ENCUESTAS DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS

ENCUESTAS DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS ENCUESTAS DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS Viajeros y pernoctaciones en todos los alojamientos turísticos colectivos de La Rioja Septiembre Hoteles Apartamentos Campings T. Rural

Más detalles

Estadística sobre Uso de Biotecnología Año Resultados definitivos. Gasto interno en actividades de I+D relacionadas con la Biotecnología

Estadística sobre Uso de Biotecnología Año Resultados definitivos. Gasto interno en actividades de I+D relacionadas con la Biotecnología 16 de diciembre de 2015 Estadística sobre Uso de Biotecnología Año 2014. Resultados definitivos Principales resultados - El gasto en actividades de I+D interna en Biotecnología aumentó un 1,5% en el año

Más detalles

Principales Resultados

Principales Resultados Principales Resultados Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Secretaría General Técnica. Subdirección General de Estadística. Septiembre 2012 Secretaría General Técnica del MAGRAMA 1

Más detalles

SECRETARÍA GENERAL TECNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE GANADO BOVINO DE DICIEMBRE 2008

SECRETARÍA GENERAL TECNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE GANADO BOVINO DE DICIEMBRE 2008 TECNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE GANADO BOVINO DE DICIEMBRE 28 Resultados Definitivos de ganado Bovino Diciembre 28 A continuación se presentan los resultados

Más detalles

DATOS DE LAS DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR LÁCTEO OVINO / CAPRINO Diciembre 2014

DATOS DE LAS DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR LÁCTEO OVINO / CAPRINO Diciembre 2014 DEL SECTOR LÁCTEO OVINO / CAPRINO Diciembre 2014 Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización. MINISTERIO

Más detalles

ENCUESTAS DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS

ENCUESTAS DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS ENCUESTAS DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS Viajeros y pernoctaciones en todos los alojamientos turísticos colectivos de La Rioja ie m 1 6 Apartam. Campings T. Rural Albergues Extrahoteleros

Más detalles

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL Información estadística de 26 de julio de 2012 ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL AÑO 2011 COSTE LABORAL BRUTO En 2011 el coste laboral bruto por trabajador y año en ha sido de 28.731,08 euros. En ha sido

Más detalles

CUADRO 1. ENTRADA DE UVA POR CCAA Y COLOR DE 1 DE AGOSTO A 30 DE NOVIEMBRE 2016 (kg)

CUADRO 1. ENTRADA DE UVA POR CCAA Y COLOR DE 1 DE AGOSTO A 30 DE NOVIEMBRE 2016 (kg) CUADRO 1. ENTRADA DE UVA POR Y COLOR DE 1 DE AGOSTO A 30 DE NOVIEMBRE 2016 (kg) Tinta Blanca Total ANDALUCIA 8.813.673 111.460.716 120.274.389 ARAGON 150.792.590 19.856.361 170.648.951 ASTURIAS 228.782

Más detalles

4.10. LOS REGADÍOS Y LA PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA

4.10. LOS REGADÍOS Y LA PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA 4.10. LOS REGADÍOS Y LA PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA Las distintas planificaciones sectoriales de rango nacional, realizadas por las Administraciones Públicas tienen que ser consideradas en el PNR. Sin embargo

Más detalles

El gasto empresarial en actividades relacionadas con la Biotecnología aumentó un 31,8% en 2008 respecto al año anterior

El gasto empresarial en actividades relacionadas con la Biotecnología aumentó un 31,8% en 2008 respecto al año anterior 7 de julio de 2010 Estadística sobre Uso de Biotecnología Año 2008. Resultados provisionales El gasto empresarial en actividades relacionadas con la Biotecnología aumentó un 31,8% en 2008 respecto al año

Más detalles

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 12,8% Los precios de la vivienda bajan un 1,4% respecto al tercer trimestre

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 12,8% Los precios de la vivienda bajan un 1,4% respecto al tercer trimestre 15 de marzo de 2013 Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Cuarto trimestre de 2012 La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 12,8% Los precios de la vivienda bajan un 1,4%

Más detalles

Estadística de Accidentes de Trabajo

Estadística de Accidentes de Trabajo SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA DE EMPLEO Y SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadística de Accidentes de Trabajo Comentario de principales resultados Datos Avance Enero - Diciembre 211 ACCIDENTES DE TRABAJO

Más detalles

INFORME SOBRE LOS DATOS DE LA ESTADÍSTICAS DE VIVIENDA Y REHABILITACIÓN 1ER TRIMESTRE 2011

INFORME SOBRE LOS DATOS DE LA ESTADÍSTICAS DE VIVIENDA Y REHABILITACIÓN 1ER TRIMESTRE 2011 INFORME SOBRE LOS DATOS DE LA ESTADÍSTICAS DE VIVIENDA Y REHABILITACIÓN 1ER TRIMESTRE 211 Julio 211 LAS INICIACIONES DE VIVIENDA LIBRE EN LA CAPV CRECEN SUSTANCIALMENTE EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 211, Y

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE CULTIVOS

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE CULTIVOS MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE CULTIVOS 1. OBJETIVOS El objetivo fundamental

Más detalles

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de Encuesta de Población Activa Comunidad Foral de Navarra. Tercer Trimestre de 2014 - El número de ocupados en Navarra crece en 1.300 personas (0,50%) en el tercer trimestre de 2014 y en 3.700 (1,42%) en

Más detalles

El gasto de la industria en protección del medioambiente se situó en millones de euros, un 1,7% menos que en 2011

El gasto de la industria en protección del medioambiente se situó en millones de euros, un 1,7% menos que en 2011 15 de julio de 2014 Encuesta del gasto de la industria en protección ambiental Año 2012 El gasto de la industria en protección del medioambiente se situó en 2.348 millones de euros, un 1,7% menos que en

Más detalles

COSECHA CEREALES 2013. Cooperativas Agro-alimentarias. 24 de julio de 2013

COSECHA CEREALES 2013. Cooperativas Agro-alimentarias. 24 de julio de 2013 CEREALES COSECHA CEREALES 213 24 de julio de 213 Cooperativas Agro-alimentarias C O S E C H A cooperativas 213 24 de julio 213 2ª Cosecha: evolución 199 213 23.7. 22.6. 22.764.166 23.857.737 21.6. 21.7.

Más detalles

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6 5. PRECIOS Y COSTES 5.1. PRECIOS La inflación en la Comunitat Valenciana, medida a través del Índice General de Precios de Consumo (IPC) ha descendido en 0,7 puntos, pasando del % en diciembre de 2008

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE LA REGIÓN DE MURCIA. Año 2011

CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE LA REGIÓN DE MURCIA. Año 2011 1 Datos Región de Murcia en 2011 La Región de Murcia tiene unas características excepcionales para realizar este tipo de cultivos y nuestros agricultores los han sabido aprovechar, tal y como se demuestra

Más detalles

EPA del 2º trimestre de 2015

EPA del 2º trimestre de 2015 Nota de coyuntura trimestral sobre la Encuesta de Población Activa del INE en las Islas Baleares EPA del 2º trimestre de 2015 Observatori del Treball de les Illes Balears Unión Europea Fondo Social Europeo

Más detalles

DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR VACUNO DE LECHE FEBRERO 2016

DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR VACUNO DE LECHE FEBRERO 2016 DEL SECTOR VACUNO DE LECHE FEBRERO 2016 Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización. MINISTERIO DE AGRICULTURA,

Más detalles

Reflexiones sobre el mercado de la Maquinaria Agrícola en Galicia

Reflexiones sobre el mercado de la Maquinaria Agrícola en Galicia Silleda (Pontevedra) 28 de febrero de 2013 Regiones agrícolas en Galicia Reflexiones sobre el mercado de la Maquinaria Agrícola en Galicia Rías altas Rías bajas Planicies interior Depresiones orensanas

Más detalles

La exportación por Comunidades Autónomas en 1999

La exportación por Comunidades Autónomas en 1999 La exportación por Comunidades Autónomas en 1999 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DEL SECTOR EXTERIOR En 1999 las exportaciones españolas alcanzaron un valor de 17.195,4 millones de pesetas y las importaciones

Más detalles

hogares, el 4,14% del total de la Comunidad Foral, tienen a todos sus miembros activos en paro, son alrededor de 1.

hogares, el 4,14% del total de la Comunidad Foral, tienen a todos sus miembros activos en paro, son alrededor de 1. Encuesta de Población Activa Comunidad Foral de Navarra. Cuarto Trimestre de 2016 - El paro desciende en 7.600 personas respecto al trimestre anterior y afecta a 30.800 personas. En términos interanuales

Más detalles

ÍNDICES DE COMERCIO AL POR MENOR. Base 2010 ABRIL 2015

ÍNDICES DE COMERCIO AL POR MENOR. Base 2010 ABRIL 2015 28 de mayo de 2015 ÍNDICES DE COMERCIO AL POR MENOR. Base 2010 ABRIL 2015 ICM. VENTAS Las ventas del comercio al por menor a precios constantes, en abril de 2015 respecto al mismo mes del, aumentan un

Más detalles

DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR VACUNO DE LECHE ENERO-DICIEMBRE 2015

DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR VACUNO DE LECHE ENERO-DICIEMBRE 2015 DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR VACUNO DE LECHE ENERO-DICIEMBRE 2015 Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última

Más detalles

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos ENCUESTA SOBRE SUPERFICIES Y RENDIMIENTOS DE CULTIVOS Informe sobre Regadíos en España 2007 E S Y R C E Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos Índice Introducción... 1 1. SITUACIÓN EN EL

Más detalles

12. Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca

12. Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca 12. Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO Censo Agrario Servicio responsable: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Más detalles

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 7,9%

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 7,9% 16 de diciembre de 2013 Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Tercer trimestre de 2013 La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 7,9% Los precios de la vivienda suben un 0,7%

Más detalles

El gasto en I+D representa el 0,96% del PIB. El gasto en Investigación alcanza los millones de euros, un 8,9% más que el año anterior

El gasto en I+D representa el 0,96% del PIB. El gasto en Investigación alcanza los millones de euros, un 8,9% más que el año anterior Estadística de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (I+D). Año 2001 19 de diciembre de 2002 El gasto en I+D representa el 0,96% del PIB El gasto en Investigación alcanza los 6.227 millones

Más detalles

PRODUCCIÓN INTEGRADA. DATOS EN ARAGÓN

PRODUCCIÓN INTEGRADA. DATOS EN ARAGÓN PRODUCCIÓN INTEGRADA. DATOS EN ARAGÓN Documento de síntesis elaborado a propuesta de la Comisión Consultiva de la Agencia Aragonesa de Seguridad Alimentaria, reunida el 12 de enero de 2012. La obtención

Más detalles

8. LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y EL 8º DE E.G.B.

8. LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y EL 8º DE E.G.B. Contenido, notas explicativas y fuentes de información. Se presenta en este capítulo la información estadística más relevante del nivel de en el curso 1996-97. También se incluye la información relativa

Más detalles

El gasto en I+D en 2012 supuso el 1,91% del PIB en la Comunidad Foral de Navarra

El gasto en I+D en 2012 supuso el 1,91% del PIB en la Comunidad Foral de Navarra Estadística sobre Actividades en I+D. 2012 (Resultados provisionales) El gasto en I+D en 2012 supuso el 1,91% del PIB en la Comunidad Foral de Navarra Navarra fue la segunda comunidad autónoma con mayor

Más detalles

INDICADORES DE ACTIVIDAD DEL SECTOR SERVICIOS (IASS)

INDICADORES DE ACTIVIDAD DEL SECTOR SERVICIOS (IASS) INDICADORES DE ACTIVIDAD DEL SECTOR SERVICIOS (IASS) s Generales y por ramas de actividad de la cifra de negocios zo 2016 % Variación % Variación ÍNDICE GENERAL 108,8 13,2 2,9 4,7 99,9 10,2 3,4 3,9 1.

Más detalles

ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS

ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS Julio 2015 En julio de 2015, los alojamientos turísticos colectivos en España (hoteles, camping, alojamientos rurales y apartamentos turísticos) recibieron, según las Encuestas

Más detalles

LA HORTICULTURA DE INVERNADERO EN ESPAÑA. EVOLUCIÓN RECIENTE Y TENDENCIAS TECNOLÓGICAS

LA HORTICULTURA DE INVERNADERO EN ESPAÑA. EVOLUCIÓN RECIENTE Y TENDENCIAS TECNOLÓGICAS LA HORTICULTURA DE INVERNADERO EN ESPAÑA. EVOLUCIÓN RECIENTE Y TENDENCIAS TECNOLÓGICAS Mª Amparo Melián Navarro 1, Antonio Ruiz Canales 2, Ricardo Abadía Sánchez 2 1 Departamento de Economía Agroambiental.

Más detalles

Estadística sobre Actividades en I+D Año (Resultados provisionales) Principales resultados

Estadística sobre Actividades en I+D Año (Resultados provisionales) Principales resultados 20 de Noviembre de 2007 Estadística sobre Actividades en I+D Año 2006. (Resultados provisionales) Principales resultados El gasto en I+D asciende a 11.815 millones de euros, alcanzando el 1,20% del PIB,

Más detalles

DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR VACUNO DE LECHE ENERO-NOVIEMBRE 2015

DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR VACUNO DE LECHE ENERO-NOVIEMBRE 2015 DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR VACUNO DE LECHE ENERO-NOVIEMBRE 2015 Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última

Más detalles

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones 29 de julio de 2016 Estructura y dinamismo del tejido empresarial en España. Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2016 El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se

Más detalles

Agricultura, selvicultura, ganadería y pesca

Agricultura, selvicultura, ganadería y pesca 12 Agricultura, selvicultura, ganadería y pesca 469 470 INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas Servicio

Más detalles

artículo La horticultura de invernadero en España revista

artículo La horticultura de invernadero en España revista INDUSTRIA HORTÍCOLA La evolución reciente que ha sufrido este sector está marcada por las nuevas tecnologías implementadas, lo que ha desembocado en la mejora de la productividad y la calidad. La horticultura

Más detalles

Concursos y Disoluciones Abril 2016

Concursos y Disoluciones Abril 2016 Concursos y Disoluciones Abril 2016 Dirección de Estudios INFORMA D&B Mayo 2016 Resumen Ejecutivo En abril y durante el primer cuatrimestre, los datos de ceses oficiales de empresas evolucionan de manera

Más detalles

Viajes de residentes en España realizados principalmente por motivos culturales según comunidad autónoma de origen 7.1

Viajes de residentes en España realizados principalmente por motivos culturales según comunidad autónoma de origen 7.1 Viajes de residentes en España realizados principalmente por motivos culturales según comunidad autónoma de origen 7.1 Viajes de residentes en España realizados principalmente por motivos culturales según

Más detalles

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta.

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta. Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta. EJERCICIO 1 1. Identifica las unidades y subunidades del relieve peninsular a que hacen referencia los distintos números

Más detalles

CAPÍTULO 13: SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE CULTIVOS

CAPÍTULO 13: SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE CULTIVOS CAPÍTULO 13: SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE CULTIVOS CULTIVOS HERBÁCEOS 13.1. Cereales grano 13.2. Leguminosas grano 13.3. Tubérculos para consumo humano 13.4. Cultivos industriales 13.5. Cultivos forrajeros

Más detalles

Oviedo 11 septiembre 2014

Oviedo 11 septiembre 2014 PROGRAMACIÓN DE ESTRATEGIAS LEADER CONTEXTO GENERAL DE LA REFORMA DE Las claves de los territorios rurales para el LA PAC: PROCESO DE TOMA DE periodo 2014-2020 DECISIONES Oviedo 11 septiembre 2014 El enfoque

Más detalles

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS. Sector - Cultivos herbáceos extensivos

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS. Sector - Cultivos herbáceos extensivos MINISTERIO Sector - Cultivos herbáceos extensivos Sector - Cultivos herbáceos extensivos 1 ÍNDICE CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS INTRODUCCIÓN: SITUACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO... 4 EL SEGURO DE RENDIMIENTOS

Más detalles

LA POBLACIÓN MAYOR EN ESPAÑA: PERFIL SOCIODEMOGRÁFCIO Y DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL

LA POBLACIÓN MAYOR EN ESPAÑA: PERFIL SOCIODEMOGRÁFCIO Y DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL LA POBLACIÓN MAYOR EN ESPAÑA: PERFIL SOCIODEMOGRÁFCIO Y DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Marta Fernández Moreno (Dra. en Ciencias Económicas y Empresariales) 5 de marzo de 2007 Los datos, sobre la población en

Más detalles

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,4

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,4 5. PRECIOS Y COSTES 5.1. PRECIOS La inflación en la Comunitat Valenciana medida a través del Índice General de Precios de Consumo (IPC) ha disminuido en 0,9 puntos, pasando del % en diciembre de 2005 al

Más detalles

El 17,1% de las empresas navarras fueron innovadoras tecnológicas frente al 13,2% del conjunto de España

El 17,1% de las empresas navarras fueron innovadoras tecnológicas frente al 13,2% del conjunto de España Estadística sobre Innovación Tecnológica en las Empresas Año 2012 El 17,1% de las empresas navarras fueron innovadoras tecnológicas frente al 13,2% del conjunto de España Los gastos en innovación tecnológica

Más detalles

DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO REGISTRADO, CONTRATOS Y PRESTACIONES

DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO REGISTRADO, CONTRATOS Y PRESTACIONES DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO REGISTRADO, CONTRATOS Y PRESTACIONES E N E R O 2007 Diseño y maquetación: Subdirección General de Servicios Técnicos NIPO: 215-07-030-3 http: www.inem.es CONTENIDO Pág. PARO

Más detalles

E3. LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN

E3. LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN E3. LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN E3.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presenta en este capítulo la información estadística relativa al estudio de la en la E. Primaria, la E. Secundaria

Más detalles

Agricultura ecológica

Agricultura ecológica Agricultura ecológica La agricultura ecológica es, según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente un compendio de técnicas agrarias que excluye normalmente el uso, en la agricultura

Más detalles

El gasto medio por hogar en términos corrientes aumentó un 2,6% en 2016 y se situó en euros. En términos constantes creció un 3,5%

El gasto medio por hogar en términos corrientes aumentó un 2,6% en 2016 y se situó en euros. En términos constantes creció un 3,5% 27 de junio de 2017 Encuesta de Presupuestos Familiares El gasto medio por hogar en términos corrientes aumentó un 2,6% en 2016 y se situó en 28.200 euros. En términos constantes creció un 3,5% El gasto

Más detalles

Evolución del número de afiliados a la seguridad social en el sector agrario

Evolución del número de afiliados a la seguridad social en el sector agrario Evolución del número de afiliados a la seguridad social en el sector agrario Evolución del número de afiliados a la seguridad social en el sector agrario Julio 2013 Página 1 de 10 INDICE 1. Consideraciones

Más detalles

El consumo energético de las empresas industriales se redujo un 11,8% en 2009 respecto al registrado dos años antes

El consumo energético de las empresas industriales se redujo un 11,8% en 2009 respecto al registrado dos años antes 24 de febrero de 2011 Encuesta de Consumos Energéticos 2009 Datos definitivos El consumo energético de las empresas industriales se redujo un 11,8 en 2009 respecto al registrado dos años antes El consumo

Más detalles

El consumo energético de las industrias extractiva y manufacturera alcanzó los millones de euros en 2015, un 1,2% menos que en 2013

El consumo energético de las industrias extractiva y manufacturera alcanzó los millones de euros en 2015, un 1,2% menos que en 2013 27 de junio de 2017 Encuesta de Consumos Energéticos 2015 Datos definitivos El consumo energético de las industrias extractiva y manufacturera alcanzó los 10.957 millones de euros en 2015, un 1,2% menos

Más detalles

La población empadronada en España disminuye en personas y se sitúa en 47,1 millones

La población empadronada en España disminuye en personas y se sitúa en 47,1 millones 22 de abril de 2013 Avance de la Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2013 Datos provisionales La población empadronada en España disminuye en 205.788 personas y se sitúa en 47,1 millones El

Más detalles

El 17,9% de las empresas navarras fueron innovadoras tecnológicas frente al 13,2% del conjunto de España

El 17,9% de las empresas navarras fueron innovadoras tecnológicas frente al 13,2% del conjunto de España Estadística sobre Innovación Tecnológica en las Empresas Año 2013 El 17,9% de las empresas navarras fueron innovadoras tecnológicas frente al 13,2% del conjunto de España Los gastos en innovación tecnológica

Más detalles

INFORMES Y ESTUDIOS. Serie histórica Estudio sobre la evolución de empresas y trabajadores

INFORMES Y ESTUDIOS. Serie histórica Estudio sobre la evolución de empresas y trabajadores INFORMES Y ESTUDIOS Serie histórica 1999-2016 Estudio sobre la evolución de empresas y CEOE Diego de León, 50 28006 Madrid 915 663 400 ceoe@ceoe.es www.ceoe.es Julio 2017 Déposito Legal: M-21252-2017

Más detalles

14. Libro. Gráfico Libros inscritos en ISBN por tipo de soporte (En miles)

14. Libro. Gráfico Libros inscritos en ISBN por tipo de soporte (En miles) PRINCIPALES RESULTADOS Gráfico 14.1. Libros inscritos en ISBN por tipo de soporte (En miles) 14. Libro 120 90 60 30 0 Total Soporte papel 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Más detalles

Estadística sobre Actividades en I+D Año Resultados definitivos

Estadística sobre Actividades en I+D Año Resultados definitivos 21 de noviembre de 2012 Estadística sobre Actividades en I+D Año 2011. Resultados definitivos Principales resultados El gasto en I+D alcanzó los 14.184 millones de euros en el año 2011, con un descenso

Más detalles

Evolución del gasto medio de las familias españolas en Seguros ( ) AIS Group

Evolución del gasto medio de las familias españolas en Seguros ( ) AIS Group Evolución del gasto medio de las familias españolas en Seguros (2012-2013) AIS Group Noviembre 2014 Sobre este estudio Los datos que aparecen en este estudio provienen de los perfiles de consumo Habits

Más detalles

LA PAC EN LAS ESCUELAS: CURSO ESCOLAR 2012/2013

LA PAC EN LAS ESCUELAS: CURSO ESCOLAR 2012/2013 LA PAC EN LAS ESCUELAS: CURSO ESCOLAR 2012/2013 Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización. MINISTERIO

Más detalles

I+D en la Industria Farmacéutica 2011 Resultados de la encuesta sobre actividades de I+D en 2011

I+D en la Industria Farmacéutica 2011 Resultados de la encuesta sobre actividades de I+D en 2011 I+D en la Industria Farmacéutica 2011 Resultados de la encuesta sobre actividades de I+D en 2011 Farmaindustria, junio 2012 1 CARACTERÍSTICAS DE LA ENCUESTA Resultados de la encuesta sobre gastos de I+D

Más detalles

- Inactividad. Se registran personas menos que en el trimestre anterior en esta situación. Respecto al año anterior hay inactivos menos.

- Inactividad. Se registran personas menos que en el trimestre anterior en esta situación. Respecto al año anterior hay inactivos menos. Encuesta de Población Activa Comunidad Foral de Navarra. Segundo Trimestre de 2017 - Paro. El paro aumenta en 1.500 personas respecto al trimestre anterior y afecta a 33.000 personas en la Comunidad Foral.

Más detalles

ARAGÓN. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

ARAGÓN. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010 Formación en las empresas 2009 ARAGÓN Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) El 16% de las empresas con su sede social en Aragón se ha bonificado en concepto

Más detalles

El Julio con menor número de hipotecas concedidas desde que en 2003 se iniciara la elaboración de este indicador

El Julio con menor número de hipotecas concedidas desde que en 2003 se iniciara la elaboración de este indicador ESTADÍSTICA DE HIPOTECAS (JULIO 2012) El Julio con menor número de hipotecas concedidas desde que en 2003 se iniciara la elaboración de este indicador Se encadenan ya un total de 27 meses consecutivos

Más detalles

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 MARZO Datos provisionales

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 MARZO Datos provisionales 20 de mayo de 2016 INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 MARZO 2016. Datos provisionales CIFRA DE NEGOCIOS En términos interanuales, la cifra de negocios del sector servicios en Castilla

Más detalles

Evolución del número de afiliados a la seguridad social en el sector agrario

Evolución del número de afiliados a la seguridad social en el sector agrario Evolución del número de afiliados a la seguridad social en el sector agrario Evolución del número de afiliados a la seguridad social en el sector agrario Feb brero 2013 Página 1 de 10 INDICE 1. Consideraciones

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC)

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) General y de Grupos OCTUBRE 2016 % Variación % Variación En lo que va de año Anual En lo que va de año Anual ÍNDICE GENERAL 103,9 1,3-0,1 104,1 1,1 0,6 Alimentos y bebidas

Más detalles

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ENERO Datos provisionales

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ENERO Datos provisionales 22 de marzo de 2016 INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ENERO 2016. Datos provisionales CIFRA DE NEGOCIOS En términos interanuales, la cifra de negocios del sector servicios en Castilla

Más detalles

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS 2011

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS 2011 CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS 2011 Comparación entre la población en 2011 y 2001 La Rioja Var. 2011/01 España Var. 2011/01 Total 321.173 276.702 16,07 46.815.916 40.847.371 14,61 Hombres 160.500 137.827

Más detalles