ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS sobre PARA EDUCACIÓN PRIMARIA. Servicio de Cultura. Didáctica

Documentos relacionados
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS sobre

Caesaraugusta en tus manos

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

de la Ruta de Caesaraugusta

Sara González Bailo e Iván Gómez Miguel. Noviembre de 2018.

SEGUNDO PARCIAL. Fecha tope de entrega el día 05 de junio de Qué dos hechos marcan el comienzo y el final de la prehistoria?

TARRAGONA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

CARTAGENA, PUERTO DE CULTURAS

1.- POR QUE HEMOS DECIDIDO REALIZAR ESTE TRABAJO

LA PREHISTORIA 1.PALEOLÍTICO

TARRACO: Foro provincial. Pretorio. Circo. Foro colonial

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE TERMAS ROMANAS CAESARAUGUSTA (ZARAGOZA)

TÁRRACO- PATRIMONIO MUNDIAL

Diez acueductos romanos para admirar

LOS ORÍGENES DEL PUENTE DE PIEDRA DE ZARAGOZA

Una aventura en el. Segundo y Tercer Ciclo educación primaria. actividades y talleres didácticos. museos municipales de zaragoza

La vida urbana. Ciudades romanas. El Teatro Romano, elementos fundamentales. Vista parcial de la cavea desde la orchestra

Contenidos funciones. Historia y arquitectura. Oraciones pasivas. Participio con complementos. Incluso.

IV. OBRAS HIDRÁULICAS EN EXTREMADURA. Estas obras formaban en conjunto un sistema completo de aprovisionamiento de agua,

TEMA II Hispania romana

ACTIVIDADES PREVIAS AL INICIO DE LA VISITA ACTIVIDADES POR ÁREAS DE LA EXPOSICIÓN

La ciudad romana, arquitectura.

Expansión territorial

Roma. Augusta Emérita Fundación e infraestructuras. Dossier. Contenido. I.E.S. Emérita Augusta. Proyecto Face à face. Fundación de la colonia

Ejercicios HERRAMIENTAS SOBRE CIUDADES Plano urbano de Barcelona.

Un Mar de Historias. JUAN XXIII LA CHANA Marina Caiza Tarapuez Nicol López Quisbert

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ANTIGÜEDAD

NUMANCIA La conmemoración de una resistencia heroica

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Unidad n.º 6. Números enteros

ÍNDICE GENERAL: TOMO I: - Capítulo 1 Introducción general..pg Objeto de la investigación. Algunas consideraciones previas.pg.

ARQUEOLOGÍA BAELO CLAUDIA Y GADES

1. El medio urbano. Características de una ciudad. 1. El número de habitantes es mayor que en los pueblos. 2. La densidad de población es alta

Los romanos poseían el mejor ejército de la época, formado por legiones y que se distribuía por todos los territorios conquistados.

Caesaraugusta en tus manos

U R B A N I S M O I PROFESOR TITULAR: PATRICIA MAIRA SOMMER 1 AÑO / UNIVERSIDAD MAYOR

Observad la fuente que hay en la Plaza de La Seo. Cuál es la capacidad de la misma? Apoyad la resolución con un dibujo.

MUSEOS MEQUINENZA. Nos acompañas?

H I S P A N I A. Autora.- Ana Hinojosa Esteo

LA PENÍNSULA IBÉRICA Y LA CONQUISTA ROMANA: LA ROMANIZACIÓN

EXCURSIÓN A SEGÓBRIGA

del año 2007, se decidió la emisión de un Sello Personalizado de Mérida con una periodicidad de ocho a diez motivos diferentes al año.

Cabezo de Alcalá de Azaila Centro de Visitantes: Las influencias del mundo itálico

A/ Gonzalo Bravo HISPANIA. La epopeya de los romanos en la Península. la e/fera de lo/ libro/

Unidad 6. Viaje a la antigua Roma

ESTUDIO INFORMATIVO. ACONDICIONAMIENTO DE LA CARRETERA N-230. TRAMO: SOPEIRA BOCA SUR DEL NUEVO TÚNEL DE VIELLA ANEJO NÚM. 6.

PABLO DE LA CAL y FRANCISCO PELLICER (Coordinadores) RÍOS Y CIUDADES. Aportaciones para la recuperación de los ríos y riberas de Zaragoza

CUADERNILLO DE PRÁCTICAS DE TOPOGRAFÍA

Actividades Educativas Curso Área de Cultura, Educación y Medio Ambiente

NATURALEZA MÁGICA FUENTES CURATIVAS DE ZARAGOZA

BOLETÍN DE NOVEDADES SALA CASTILLA-LA MANCHA JULIO

Romans in Hispania. History and Wars Reading & Writing Level C2 ESP_C2.0102R

RECUPERACIÓN DE SEPTIEMBRE

ARAGÓN ANTIGUO ESTADO DE LA CUESTIÓN 2010

La Alcazaba de Málaga

Hacia una gestión sostenible del agua. La experiencia de Zaragoza.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS


Centro Superior de Estudios de Gestión, Análisis y Evaluación. - Experto en Gestión Documental de Museos (DOMUS)

POR QUÉ ESTE TRABAJO?

Palacio Real de Pamplona. 1995

CURRICULUM VITAE ABREVIADO

La primera escala de nuestro viaje correspondió al emblemático yacimiento

Un poblado prehistórico bajo el castillo

TEATRO ROMANO DE SAGUNTO

Arqueología en Segobriga Del 15 de julio al 10 de agosto de Excavación arqueológica en la puerta de entrada a la ciudad romana desde el oeste

Trabajo en equipo: Cultura Clásica -3º ESO. Margarita Barbosa Acato Hernández Carmen Pereiro

para ser tocadas Esculturas Monumentales Guía didáctica

Durante los primeros años, Al-Ándalus fue un emirato, una provincia, dependiente del Califato de Damasco. En el año 756 se convirtió en el Emirato de

Investigando se llega a Sexi

L O S C A F É S C A N T A N T E S ( VII ).

LACIO

LA EDAD ANTIGUA El nacimiento de las civilizaciones El origen de las civilizaciones

15 La ciudad y lo urbano

Los pueblos de colonización: Valmuel y Puigmoreno

ABRAZA EL ANFITEATRO. Una reivindicación ciudadana por la recuperación del patrimonio de Cartagena

EL RESULTADO DE LA MUSEALIZACIÓN DE LAS TERMAS ROMANAS DE CARTAGENA

EL TEATRO DE CARTAGENA: UN PROYECTO DE RECUPERACIÓN INTEGRAL, UN LUGAR DE ENCUENTRO CULTURAL, UN PILAR DE DINAMIZACIÓN TURÍSTICA


Universidad de Zaragoza y *Ayuntamiento de Zaragoza

PARQUES ARQUEOLÓGICOS

CARTAGINESES Y ROMANOS

CONOCER MI TERRITORIO El Condado de Jaén

Grado de Historia Arqueología Histórica II - Curso 2012/2013

Una mañana en las Termas con...

2º ESO CULTURA CLÁSICA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE

Caesaraugusta en tus manos

LOS BARRIOS DE CÓRDOBA EN LA HISTORIA DE LA CIUDAD

Cuadernillo de trabajo

LOS CÁNTABROS EN LA ANTIGÜEDAD La Historia frente al Mito

Talleres escolares

MANUAL DE CATALOGACIÓN DE PIEZAS DE MUSEO

! " #!$% " "' " # & " % " ! " ) * $& " ' "!" ++,

Arq. Joaquín Emiliano Peralta

HISTORIA DE ARAGÓN II. ECONOMÍA Y SOCIEDAD INSTITUCIÓN «FERNANDO EL CATÓLICO»

01. Observa la imagen de un poblado del Neolítico y haz lo que se pide:

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA Curso 2015/16 Asignatura: ARQUEOLOGÍA DE LA ESPAÑA PRERROMANA Y ROMANA DATOS DE LA ASIGNATURA

Transcripción:

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS sobre la colonia CAesaraugusta PARA EDUCACIÓN PRIMARIA Servicio de Cultura. Didáctica

INFORMACIÓN PARA EL PROFESOR PLANO DE CAESARAUGUSTA A MEDIADOS DEL SIGLO I. MUSEO DEL FORO LA COLONIA CAESARAUGUSTA La fundación de una ciudad no era algo que se dejara al azar. Primero había que elegir una buena ubicación y un día propicio, solo entonces tenía lugar una ceremonia que daba carácter sagrado al terreno. Un sacerdote uncía una vaca y un buey blancos a un arado ritual con reja de bronce y con él trazaba un surco que marcaba el perímetro sagrado de la ciudad o pomerium, sobre el que se construirían las murallas. La fundación de la colonia romana de Caesaraugusta se realizó bajo el mandato del emperador César Augusto, al que debe su nombre, en el último cuarto del siglo I a.c. Nació en la confluencia de los ríos Ebro, Huerva y Gállego, enclave privilegiado donde ya existía una población íbera llamada Salduie. Su fundación obedeció a una motivación estratégica del territorio: consolidar los logros conseguidos militarmente en la zona norte de la península, fijando así la presencia de Roma. Se le otorgó el rango de colonia inmune, que significa que estaba exenta de pagar tributos, y se convirtió en la capital de un convento jurídico que llevaba su nombre (amplio territorio que comprendía 55 pueblos). Los colonos que integraron inicialmente el primer contingente de personas que se establecieron en Caesaraugusta provenía tanto de la población indígena, como de las legiones IV Macedonica, VI Victrix y X Gemina, además de gentes procedentes de otras provincias del Imperio o de la misma Roma. Las legiones trabajaron en la construcción de la colonia y de una sólida red de comunicaciones. 2

Roma hizo uso de un mismo modelo de ciudad y el urbanismo cesaraugustano, que acabó anulando el viejo semblante del núcleo ibérico, es un excelente ejemplo de ello. La ciudad se planificó con arreglo a una retícula casi perfecta, de trazado ortogonal, con dos grandes ejes principales, perpendiculares entre sí, cardus y decumanus maximus. El trazado del decumano máximo, de este a oeste, coincidiría aproximadamente con las actuales calles de Manifestación, Espoz y Mina y Mayor. El cardo máximo, que discurría de norte a sur, partiría del supuesto puente sobre el Ebro, continuaría bajo la actual calle de Don Jaime I pero algo más al Oeste, como sugiere la cloaca descubierta en la confluencia de la calle con la Plaza del Pilar, y finalizaría en el tramo comprendido entre el Teatro Principal y las inmediaciones de la calle Eusebio Blasco. La vía decumana originaba calles secundarias paralelas a ella y el cardo máximo era eje de los cardines minores. Posiblemente existiría una muralla desde la época fundacional, aunque con transformaciones y añadidos a lo largo del tiempo. En el tramo de San Juan de los Panetes, por ejemplo, el alzado conservado en los cuatro torreones y en los lienzos que los une, corresponde al período musulman (siglo XI), y solo en dos torreones, las hiladas inferiores pueden ser de época romana. La ciudad julio-claudia (siglo I) era mucho más extensa de lo que siempre se había pensado. Al parecer traspasaba los límites de la posterior muralla bajoimperial en todas las direcciones, excepto hacia el Norte, donde el río siempre ha actuado de frontera. No obstante, quedan grandes lagunas todavía sobre el urbanismo romano respecto a la época fundacional. Los siglos I y II de nuestra era constituyeron el momento de esplendor de la colonia. Caesaraugusta llegó a poseer un espacioso foro unido por su límite norte al puerto fluvial, un teatro, termas públicas, zonas ajardinadas, calles principales porticadas y una larga nómina de edificios. Además, la ciudad contaba con excelentes redes de distribución y de evacuación de aguas. En el siglo III, la inestabilidad que atraviesa el Imperio romano repercutió en el urbanismo de la ciudad, que vio cómo sus límites se replegaron, abandonándose zonas que habían estado densamente pobladas. Se levantó una poderosa muralla defensiva que seguía el curso del Ebro por el norte, por el oeste coincidía con la actual avenida César Augusto; y por el sur y el este, con la calle Coso. Dibujaba un rectángulo irregular de 910 m. x 540 m. y una superficie de unas 44 ha, con tres esquinas achaflanadas, especialmente las orientales. Se le han asignado 120 torreones de planta semicircular en cuyo desarrollo debió de tener cuatro puertas. Además, muchas de las infraestructuras y espacios públicos levantados en las dos centurias anteriores quedaron descuidados. Es el caso del teatro, cuyos sillares se destinaron a la construcción de la nueva muralla, del mismo foro, de la red de cloacas, colmatadas en gran parte, o de las termas públicas, que cesaron su actividad en el siglo IV. Sin embargo, aunque estos sean síntomas de deterioro urbano, el dinamismo de la ciudad y su apertura hacia el exterior continuó. En este marco se situaría el I Concilio Caesaraugustano del año 380, contra el ascetismo de los seguidores del heresiarca Prisciliano. Se puede concluir que Caesaraugusta constituyó en esta época un foco de cultura y economía frente a la inestabilidad general del Imperio romano. 3

El ciclo del agua en Caesaraugusta El agua fue para la sociedad romana símbolo de su existencia y cultura. A la planificación del trazado de una ciudad iba unida la de su abastecimiento de agua. Los ingenieros romanos proyectaron impresionantes obras públicas, de las cuales los acueductos han quedado como exponentes de su técnica y arquitectura. En ocasiones, los acueductos realizaban la captación del agua, de fuentes o ríos, a considerable distancia de la ciudad que iba a surtir. El agua descendía por un canal que podía transcurrir por accidentados parajes; para salvar valles se utilizaban construcciones de arcos, de uno o varios pisos, y para atravesar montañas o colinas se perforaban túneles. Cuando el valle o el desnivel que había que atravesar era muy profundo se utilizaba el sifón invertido. De este modo el agua llegaba a las ciudades con un nivel elevado que facilitaba su distribución por la trama urbana con suficiente presión. En el sifón invertido el líquido recorre un trazado en forma U ; el sifón empieza a actuar en cuanto el fluido penetra en el depósito de almacenamiento. En los sifones romanos, debido a la resistencia opuesta por las tuberías, el extremo receptor tenía que ser algo más bajo que el extremo de arranque. Caesaragusta se abasteció de agua fundamentalmente de los ríos Gállego y Huerva para el riego y de fuentes naturales, como la de Calasanz, para el agua de boca. El agua se distribuía a fuentes públicas, termas y viviendas privadas a través de tuberías de plomo. Si complejo fue el sistema de traída de aguas, no lo fue menos el de la evacuación de las aguas residuales. Para ello, y fundamentalmente en las grandes ciudades, se construía una amplia red de cloacas, que generalmente coincidían con el trazado de las calles y daban servicio tanto a las viviendas privadas como a los establecimientos y edificios de carácter público. Acueducto Río Ebro caesaraugusta Acueducto Río Huerva Acueducto Río Gállego 4

Bibliografía Aguarod Otal, Carmen: «Zaragoza y la recuperación de la antigua Caesaraugusta: el Foro, el Puerto fluvial, las Termas públicas, el Teatro y las Murallas», en La musealización de los yacimientos arqueológicos I Congreso Internacional Ciudad, Arqueología y desarrollo, la musealización de los yacimientos arqueológicos. Alcalá de Henares, 2000, pp. 165-173. Aguarod, Carmen y Erice, Romana: «El Puerto de Caesaragusta», en Puertos fluviales antiguos: ciudad, desarrollo e infraestructuras. Actas IV Jornadas de arqueología subacuática Valencia, 2001. Aguarod Otal, Carmen [et al.]: Guía didáctica. Museo de las Termas Públicas de Caesaraugusta. Zaragoza: Ayuntamiento, Area de Cultura y Turismo, Servicio de Cultura, 2006. Beltrán Lloris, Francisco y Marco, Francisco: Atlas de Historia Antigua. Zaragoza: Diputación General de Aragón, Libros Pórtico, 1987. Beltrán, F., Martín-Bueno, M y Pina F.: Roma en la Cuenca media del Ebro. La romanización en Aragón, en Colección Mariano de Pano y Ruata (nº 19), Zaragoza,CAI, 2001. Beltrán, Miguel y Fatás, Guillermo: Historia de Zaragoza. César Augusta, ciudad romana. vol. II, Coed. Ayuntamiento de Zaragoza y Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1998. Beltrán Lloris, Francisco [et al.]: «Zaragoza: Colonia Caesar Augusta», en Ciudades romanas de Hispania; 4. Roma: L Erma de Bretschneider, 2007. Escribano, M.L. y Fatás G.: La Antigüedad Tardía en Aragón(284-714), en Colección Mariano de Pano y Ruata (nº 20), Zaragoza,CAI, 2001. Escudero, Francisco de A. y De Sus, Mª Luisa: «La muralla romana de Zaragoza», en Defensa y Territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto: Coloquio celebrado en la Casa de Velázquez (19 y 20 de marzo de 2001), Actas reunidas y presentadas por Ángel Morillo Cerdán, François Cadiou y David Hourcade (ed.), Madrid, Casa de Velázquez, 2003. Escudero, Francisco de A. y Galve, Pilar: «El teatro de Caesaragusta. Espacios y formas», en El teatro romano. La puesta en escena. Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza y Fundación La Caixa, 2003, pp. 75-86. Escudero, Francisco de A.: Las cloacas de Caesaraugusta y elementos de urbanismo y topografía de la ciudad antigua, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2013. Galve Izquierdo, Pilar: «Una ciudad consolidada: Caesaraugusta a mediados del siglo I», en Zaragoza. Visiones de una ciudad. Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza, 2004. Lostal Pros, Joaquín y Ansón Navarro, Arturo: Historia de cuatro ciudades: Salduie, Caesaraugusta, Saraqusta, Zaragoza. Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza, 2001. Mostalac Carrillo, Antonio y Biel Ibáñez, María Pilar: «Arqueología y Patrimonio Histórico-Artístico: 1992-2008», en Guía Histórico- Artistíca de Zaragoza (4ª ed. revisada y ampliada), Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza e Institución Fernando el Católico, 2008. 5

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL ALUMNO I. LA CIUDAD DE CAESARAUGUSTA 1. Qué nombre recibió nuestra ciudad en época romana? Investiga la procedencia de esta denominación. 2. En este plano que corresponde a una zona de la Zaragoza actual, dibuja el perímetro de la ciudad romana con ayuda de tu profesor. 3. Señala con una línea de color verde las dos vías principales de una ciudad romana: cardo máximo y decumano máximo. 4. Dónde se encuentra el río Ebro? Coloréalo en azul. 5. Por último, colorea los tramos conservados de la muralla romana. 6

6. Observa las siguientes ilustraciones y escribe el nombre de cada uno de estos edificios públicos: 7. Señala con un círculo rojo su ubicación sobre el plano y explica la función de cada uno de ellos. 7

8. El Ayuntamiento de Zaragoza musealizó los restos arqueológicos de esos espacios públicos. Asocia los dibujos hipotéticos de éstos, situados a tu izquierda, con las fotografías de los museos arqueológicos municipales (Museos del Foro, del Puerto Fluvial, de las Termas Públicas y del Teatro de Caesaraugusta), a tu derecha. 8

II. El CICLO DEL AGUA 1. Observa el siguiente dibujo sobre la captación, distribución y evacuación del agua en Caesaraugusta: 2. Ayudándote de él podrías titular las siguientes ilustraciones? 2. Ayudándote de él podrías titular las siguientes ilustraciones? 3. Cuántos ríos pasan por nuestra ciudad? 3. Cuántos ríos pasan por nuestra ciudad? 4. Conoces los usos que daban los romanos a cada uno de ellos? 4. Conoces los usos que daban los romanos a cada uno de ellos? 9

Servicio de Cultura. Didáctica Torreón Fortea Torrenueva, 25, 50003 TEL. 976 721 447 didacticacultura@zaragoza.es www.zaragoza.es/museos