Estudio de la respuesta sísmica de edificios mediante la dinámica de propagación de ondas

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL

ANÁLISIS DE LA RESPUESTA SISMICA DE UN EDIFICIO DE MARCOS DE HORMIGÓN ARMADO MEDIANTE LA DINÁMICA DE PROPAGACIÓN DE ONDAS

Unidad 7 Método de la fuerza horizontal equivalente

ESCALAS DE INTENSIDAD

Clase Práctica 2: Localización y magnitudes de terremotos.

MORFOLOGÍA ESTRUCTURAL

PROGRAMA DE CURSO. Horas Docencia Horas de Trabajo Horas de Cátedra Docentes. Personal ,0 2,0 5,0

Ing. Rafael Salinas Basualdo

CAPÍTULO III PERIODOS, ACELERACIONES ESPECTRALES Y CORTANTES BASALES.

DINAMICA DE LAS ESTRUCTURAS II TRABAJO PRACTICO N 7

ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DEL AGRIETAMIENTO EN LA RESPUESTA SÍSMICA DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO

Ejercicios de Ondas Mecánicas y Ondas Electromagnéticas.

Clase Práctica 2: Localización y magnitudes de terremotos.

ANALISIS DE REGISTROS SISMICOS VERTICALES OBTENIDOS EN EL EDIFICIO AISLADO DE LA COMUNIDAD ANDALUCIA

En esta sección hablaremos de los terremotos. Qué los produce? Cómo se localizan? Cuáles son sus efectos?

RED NACIONAL DE ACELERÓGRAFOS (REDACIS) INFORME Sismo de Tarapacá, Chile del 16 de marzo de 2014

Geología. Terremotos. Introducción / El epicentro / Intensidades / Richter / El sismógrafo / Terremotos en el mundo

DETERMINACIÓN DE LOS ESPECTROS DE RESPUESTA DE ACELERACIÓN DE PISO MEDIANTE PROPAGACIÓN DE ONDAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi

INFORME PRELIMINAR RED NACIONAL DE ACELEROGRAFOS TERREMOTO CENTRO SUR CHILE 27 DE FEBRERO DE 2010 INFORME PRELIMINAR N 2

J. A. Ávila 1, 2 y E. Martínez 2 RESUMEN

CAPÍTULO III EVALUACIÓN RÁPIDA DE LA VULNERABILIDAD DE EDIFICIOS

INFORME PRELIMINAR RED NACIONAL DE ACELEROGRAFOS TERREMOTO CENTRO SUR CHILE 27 DE FEBRERO DE 2010 INFORME PRELIMINAR N 3

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Civil. Informe Tarea #4. Código del curso: CI5201

Planificaciones DINAMICA DE LAS ESTRUCTURAS. Docente responsable: BERTERO RAUL DOMINGO. 1 de 8

RELACIÓN ENTRE LA ALTA FRECUENCIA CARACTERÍSTICA O CRUCES POR CERO DE LOS TERREMOTOS CHILENOS Y EL DAÑO OBSERVADO

INGENIERIA CIVIL MECÁNICA GUIA DE LABORATORIO ASIGNATURA TÓPICOS III SÓLIDOS - VIBRACIONES NIVEL 12 EXPERIENCIA C240

INFORME PRELIMINAR RED NACIONAL DE ACELEROGRAFOS TERREMOTO CENTRO SUR CHILE 27 DE FEBRERO DE 2010 INFORME PRELIMINAR N 4

Bloque IV Naturaleza y Geografía Parte IV. La geosfera como sistema

LIBERACION DE ENERGIA A TRAVES DE ONDAS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Evolución espacial de los periodos de resonancia y aplicaciones en el análisis mecánico de suelos

V. TABLA DE CONTENIDOS

CAPÍTULO 6. CONDICIONES LOCALES DEL SUELO

SISTEMAS DE MÚLTIPLES GRADOS DE LIBERTAD

LIBERACION DE ENERGIA A TRAVES DE ONDAS

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE DOS CRITERIOS DE SUPERPOSICIÓN MODAL RESUMEN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

SIMULACIÓN DE UN SISMO MEDIANTE EL MOVIMIENTO DE UN PÉNDULO DOBLE

VERIFICACIÓN SISMORRESISTENTE TABLERO DE INTERRUPTOR FABRICANTE: NOLLMAN S.A.

MDOF. Dinámica Estructural Aplicada II C 2012 UCA

H. Tavera Figura 6.-

Grupo A B C D E Docente: Fís. Dudbil Olvasada Pabon Riaño Materia: Oscilaciones y Ondas

La Red Acelerográfica Nacional del CISMID y su Contribución Para una Base de Datos de Sismos Fuertes.

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Planificaciones Dinámica de las Estructuras. Docente responsable: BERTERO RAUL DOMINGO. 1 de 8

CAPITULO 2 PARAMETROS DE LOS SISMOS

CAPÍTULO VI COMENTARIOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REQUISITOS PARA EL DISEÑO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS CON SISTEMAS PASIVOS DE DISIPACIÓN DE ENERGÍA (Norma Borrador, elaborada por ACHISINA)

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS II

INFORME N CEI Reporte del Sismo registrado el 13 de agosto de 2003

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

ANÁLISIS DINÁMICO DEL RESERVORIO DE AGUA DE LA ESPOL

COMPORTAMIENTO SÍSMICO INELÁSTICO DE UN EDIFICIO NUEVO DE 17 NIVELES DE CONCRETO, ESTRUCTURADO SIN Y CON DIAGONALES DE ACERO

CAPÍTULO VI CÁLCULO RÁPIDO DE LA DERIVA MÁXIMA DE PISO

Ingeniería y Arquitectura Programa de asignatura

DESARROLLO DE UN SOFTWARE PARA LA GENERACIÓN DE ESPECTROS ELASTICOS DE RESPUESTA.

Trabajo Práctico 2 SISTEMAS DE 2 GRADOS DE LIBERTAD PRIMERA PARTE: APLICACIÓN DE LAS ECUACIONES DE LAGRANGE

LA NUEVA NORMA SÍSMICA PERUANA 2016 Y COMPARACIÓN CON NORMAS ANTERIORES

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE PRESAS DE HORMIGÓN

Laboratorio de Ingeniería Sísmica Instituto de Investigaciones en Ingeniería Universidad de Costa Rica

Bloque IV Naturaleza y Geografía Parte IV. La geosfera como sistema

RESEÑA DEL CURSO: NUEVOS CRITERIOS DE DISEÑO MANUAL DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DISEÑO POR SISMO - VERSIÓN 2015

SÍLABO DEL CURSO DE INGENIERIA SISMORRESISTENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA Programa de Asignatura

Aislación Sísmica Edificio Indumotora Las Condes

VII Congreso Chileno de Geotecnia

ALCANCE DIGITAL Nº 94 PODER EJECUTIVO DECRETOS Nº MIVAH-MICIT-MOPT CÓDIGO SÍSMICO DE COSTA RICA 2010 (CONSTA DE VEINTE TOMOS) TOMO IV

MODELACIÓN, ANÁLISIS NO-LINEAL Y DISIPACIÓN DE ENERGÍA DE ESTRUCTURAS PLANAS SOMETIDAS A TERREMOTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

TALLER DE ESTRUCTURAS DNC SISMOS. Profesor: Ing. Horacio Delaloye

INSTITUTO GEOFISICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES DINÁMICAS DE SISTEMAS FÍSICOS EMPLEANDO TÉCNICAS DE VIBRACIÓN AMBIENTAL

CAPITULO I FALLAMIENTO ACTIVO Y SISMICIDAD

AVANCES DE ESTUDIO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA SÍSMICA DEL SISMO DE PERÚ

TALLER DE ESTRUCTURAS N 3 DNC SISMOS

Ingeniería y Arquitectura Programa de asignatura

Unidad 8. J.M.L.C. - Chena - IES Aguilar y Cano. Vibraciones y ondas. Movimiento ondulatorio.

Tabla Historia sismológica de la región (Singh et al. 1999)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F.

CUESTIONES DE ONDAS. 2) Explique la doble periodicidad de las ondas armónicas e indique las magnitudes que las describen.

Catálogo actualizado de intensidades sísmicas para Chile

EDIFICIO MARINA PAIHUE

F2B-T03-Vibraciones y ondas-doc 2-PROBLEMAS PAU OTRAS COMUNIDADES RESUELTOS

2 Ondas superficiales

Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ANÁLISIS DINÁMICO DE ESTRUCTURAS

REGISTRO DEL 30 DE ABRIL DE 2004

TÍTULO SIMULACIÓN ESTOCÁSTICA DE ESPECTROS SÍSMICOS DE RESPUESTA CINEMÁTICA A PARTIR DE MODELOS SISMOLÓGICOS NO ESTACIONARIOS

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DEPARTAMENTO DE MECÁNICA (27/05/2009)

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Amortiguadores para control de ruido y vibraciones

7. CONCLUSIONES. (Conclusions)

Anejo 5. Justificación de la Acción Sísmica

4 Localización de terremotos

INFORME Acelerogramas del sismo de Atico-Arequipa del 25 de agosto de 2014

PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 201

RED CONJUNTA DE ACELERÓGRAFOS DEPARTAMENTO DE GEOFISICA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Estudio de la respuesta sísmica de edificios mediante la dinámica de propagación de ondas Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería Mención Ingeniería Sísmica Memoria para optar al titulo de Ingeniero Civil Por: Rodrigo Renato Astroza Eulufi Profesor guía: Rodolfo Saragoni Huerta Santiago de Chile Noviembre 2007 Texto completo en: www.cybertesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/astroza_re/sources/astroza_re.pdf Miembros de la Comisión: Jorge Crempien Laborie y Mauricio Sarrazín Arellano

Resumen.. 4 Disponible a Texto Completo.. 6

Estudio de la respuesta sísmica de edificios mediante la dinámica de propagación de ondas Resumen En este trabajo se estudia la respuesta sísmica real de edificios instrumentados, ubicados en zona epicentral de terremotos de gran magnitud, a través del análisis de los acelerogramas registrados en diversos niveles de las estructuras. Se usaron prácticamente los únicos registros sísmicos que cumplían con estas características, que son los datos obtenidos en los edificios Holiday Inn (terremotos de San Fernando 1971 y Northridge 1994) y Bank of California (terremoto de San Fernando 1971), ubicados en Los Ángeles, CA, EEUU; y la estructura soportante de la caldera colgante de la C.T. Ventanas II (terremoto de Chile Central 1985) ubicada en Ventanas, Chile. Del análisis realizado a los registros sísmicos obtenidos en los edificios no se pudieron apreciar los períodos modales de las estructuras, supuesto fundamental en que se basa el método modal espectral considerado en las normas de diseño sísmico actuales, aún en los casos en que la respuesta de los edificios fue prácticamente lineal. Aplicando la técnica del odograma se identificó que los períodos presentes en los registros sísmicos eran producto de la propagación de ondas sísmicas al interior de los edificios, las cuales le imponían sus períodos y trayectorias a la estructura. Estas ondas corresponden a tres tipos: las tipo Rayleigh, las cuales se caracterizan por tener una trayectoria elíptica (retrógrada o prógrada) polarizada en un plano vertical y por propagarse verticalmente con una velocidad similar a la velocidad de onda de corte (V s ) del suelo de fundación, las de Suelo, que tienen un movimiento acoplado en el plano horizontal y que representan liberación de energía mediante vibración libre del suelo y las de Rocking, que inducen un giro de cuerpo rígido en los edificios, y la magnitud de su efecto depende principalmente de la calidad del suelo y de la altura del edificio. Estos dos últimos tipos de ondas no inducen desplazamientos relativos importantes en las estructuras, por lo tanto no generan tensiones internas en los elementos estructurales, pero si son capaces de generar altas aceleraciones en los niveles de los edificios, las cuales influyen directamente en los elementos no estructurales sensibles a fuerzas inerciales. Además, se comprueba que las ondas tipo Rayleigh de baja frecuencia son capaces de generar desplazamientos relativos horizontales y verticales de manera acoplada, lo cual es especialmente crítico para las uniones de estructuras de marcos, mientras que las ondas tipo Rayleigh de alta frecuencia, al igual que las ondas de Suelo y de Rocking, generan altas aceleraciones en los niveles de los edificios. A partir de las características de las ondas identificadas, se proponen métodos para estimar las solicitaciones sísmicas sobre los edificios y sus elementos no estructurales. Para la estructura se presenta un método simple para calcular los desplazamientos relativos de entrepiso producidos por la propagación vertical de una onda tipo Rayleigh de baja frecuencia en función de las características de la onda (período, polaridad, amplitud máxima horizontal, amplitud máxima vertical y velocidad de propagación en la estructura), de las características de rigidez de la estructura y de la altura de entrepiso, para lo cual se asume que la onda tipo Rayleigh posee una trayectoria elíptica. Con respecto a las aceleraciones de piso se observa que para los edificios estudiados se cumple que la ubicación de los peaks de los espectros de respuesta de piso, al igual que para el nivel del suelo, coinciden con el período fundamental del suelo y de los períodos 4 Astroza Eulufi, Rodrigo Renato

Resumen característicos de las ondas Rayleigh, es decir, no coinciden con los periodos modales de la estructura como debería esperarse si la respuesta fuera vibratoria. Se determinaron los espectros de respuesta en la base de los edificios y en los niveles superiores, en función de las propiedades de las ondas identificadas (tipo Rayleigh, de Suelo y de Rocking), las cuales se propagan en los edificios sólo variando su amplitud. A partir de este resultado y del estudio de la variación de las amplitudes de las ondas, se obtuvieron los espectros de respuesta de piso de los niveles superiores de la estructura en función del espectro de respuesta de la base de los edificios. Astroza Eulufi, Rodrigo Renato 5

Estudio de la respuesta sísmica de edificios mediante la dinámica de propagación de ondas Disponible a Texto Completo Texto completo en: astroza_re.pdf www.cybertesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/astroza_re/sources/ 6 Astroza Eulufi, Rodrigo Renato