UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO PRESENTACIÓN DE LA MATERIA

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

LICENCIATURA DE QUÍMICO EN ALIMENTOS. Química Orgánica I. Tipo de Asignatura: Teórico-Práctico Área de Conocimiento: Básica Propedéutica

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) Química Orgánica II. Obligatoria BAS I. Identificadores de la asignatura

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA ORGÁNICA

DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS 2014

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Tipo de Curso: Teórico - práctico: La nota final del curso QUIM 1303 incluirá la nota final de laboratorio QUIM 1304 en una proporción del 30%.

Departamento de Ciencias Naturales Instituto Del Espíritu Santo PROGRAMA DE QUIMICA

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Contenidos Programáticos FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: QUIMICA DEPARTAMENTO DE: BIOLOGÍA Y QUIMICA TEORICO

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías División de Ciencias Básicas LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Ciencias Biológicas

Licenciatura en Química MPROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria Carlos Ernesto Lobato García, Isaías Programa elaborado por:

Universidad de Murcia Curso Académico 2010/2011 Facultad Química Titulación de Ingeniero Químico

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA DE LA MADERA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

LICENCIATURA EN INGENIERÍA BIOQUÍMICA INDUSTRIAL QUÍMICA ORGÁNICA I

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Obligatoria Carlos Ernesto Lobato García, Isaías Programa elaborado por:

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica SILABO

TOTAL DE CRÉDITOS 6 DOCENTE RESPONSABLE. Cristian Salinas DATOS DE CONTACTO CORREO ELECTRÓNICO. TELÉFONO

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 6.0 Optativa Prácticas Semanas 96.0

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE LA MATERIA DE QUÍMICA ORGÁNICA

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

QOB - Química Orgánica y Bioquímica

QUIMICA ORGÁNICA I. Competencias a Desarrollar

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios e Innovación Curricular

2005/ QUÍMICA ORGÁNICA. Tipo: TRO Curso: 2 Semestre: A CREDITOS Totales TA TS AT AP PA OBJETIVOS PROGRAMA RESUMIDO PROGRAMA DETALLADO

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í F a c u l t a d d e I n g e n i e r í a

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Químico Farmacéutico Biólogo

TITULACIÓN: GRADO EN QUÍMICA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

PROGRAMA DE CURSO. Facultad de Ciencias Químicas y

QUÍMICA ORGÁNICA I (1345) CUADERNO ELECTRÓNICO DE APUNTES

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ENERO DE 2009

INSTITUTO DE QUÍMICA

QUE EL ALUMNO ADQUIERA EL CONOCIMIENTO BASICO Y DESARROLLE LAS HABILIDADES DE ESTA MATERIA EN SU FORMACIÓN ACADEMICA

Dra. SANDRA MANDOLESI Dr. CRISTIAN VITALE Dra. ADRIANA ZUÑIGA A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S P R E C E D E N T E S

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

TEORÍA Y PROBLEMAS RESUELTOS DE QUÍMICA ORGÁNICA HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA DOSIFICACIÓN DEL PERIODO AGOSTO-DICIEMBRE 2007 DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA DOSIFICACIÓN DEL PERIODO ENERO-JUNIO 2010 DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA

QUÍMICA GENERAL 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Química Orgánica. Carrera: MAC Participantes. Representantes de las Academias de Ingeniería en Materiales de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Química Orgánica I. Área del Conocimiento: Ciencias Básicas

Química II. Carrera: PEM 0631

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

Química Orgánica. Carrera: MAC 0529

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA CARRERA DE BIOLOGÍA ÁREA: Química y Fisicoquímica PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Unidad 4 ESTEREOQUÍMICA

SÍLABO DE QUÍMICA ORGÁNICA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Química Orgánica Química Orgánica 2º 3º 6 Troncal

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA I

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura) 3. Vigencia del plan:

Organización de los Aprendizajes. ucontinental.edu.pe. Asignatura: Comunicación. Unidad Conocimientos Procedimientos Actitudes

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 6.0 Optativa Prácticas Semanas 96.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 4.0 Semana 6.0 Optativa X Prácticas Semanas 96.0

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Bioanálisis QUÍMICA ORGÁNICA I. Código Carácter Créditos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO. Unidad Académica Profesional Tianguistenco. Programa educativo: Ingeniería en Plásticos

Programa sintético QUÍMICA ORGÁNICA II Datos básicos Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química.

SECUENCIA DIDÁCTICA. Antecedente: Química Clave de antecedente: QUI0702A21

Departamento: Química Industrial y Aplicada Contenido Vigencia: Sem. A/80

Ciencias Básicas Física General y Química Ingeniería Petrolera División Coordinación Carrera(s) en que se imparte

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Estudio en la duda. Acción en la fe División Académica de Ciencias Básicas Jefatura de Posgrado

QUIMICA ORGANICA 1. Grupo A Enrique-José Álvarez-Manzaneda Roldán (Química Orgánica, ) (Grupo A) Lunes: h y h

Transcripción:

NOMBRE DE LA ENTIDAD: NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN; DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERÍAS Licenciatura en Ingeniería Química NOMBRE DE LA MATERIA: Química Orgánica Básica CLAVE: BQQOB-02 FECHA DE ELABORACIÓN: 21 de Mayo de 2011 FECHA DE ACTUALIZACIÓN: HORAS/SEMANA/SEMESTRE ELABORÓ: Ma. Guadalupe de la Rosa Alvarez PRERREQUISITOS: TEORÍA: 3 CURSADA Y APROBADA: Ninguno PRÁCTICA: 4 CURSADA: Ninguno CRÉDITOS: 10 CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA POR EL TIPO DE CONOCIMIENTO: DISCIPLINARIA X FORMATIVA METODOLÓGICA POR LA DIMENSIÓN DEL CONOCIMIENTO: ÁREA BÁSICA X ÁREA GENERAL ÁREA PROFESIONAL POR LA MODALIDAD DE ABORDAR EL CONOCIMIENTO: CURSO X TALLER LABORATORIO X SEMINARIO POR EL CARÁCTER DE LA MATERIA: OBLIGATORIA X RECURSABLE OPTATIVA SELECTIVA ACREDITABLE ES PARTE DE UN TRONCO COMÚN O MATERIAS SÍ X NO COMUNES: COMPETENCIA (S) GENERAL(ES) DE LA MATERIA: 1. Manejar y aplicar conocimientos básicos de la química orgánica. 2. Habilidad para representar moléculas orgánicas en el espacio y para nombrarlas adecuadamente. 3. Comprender y aplicar conceptos de la química orgánica a la resolución de problemas en la industria. 4. Aprender y comprender mecanismos de reacción. 5. Conocimiento sobre propiedades físicas y químicas de compuestos orgánicos alifáticos. 6. Capacidad para identificar los métodos más adecuados para separar y purificar compuestos. 7. Sintetizar y caracterizar compuestos orgánicos. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL LOGRO DEL PERFIL POR COMPETENCIAS. 1. Demostrar una comprensión profunda de los conceptos y principios fundamentales de física y química (pensando que las matemáticas son una herramienta). 2. Proponer rutas para síntesis, separación, purificación y caracterización de compuestos orgánicos alifáticos. 3. Obtención de herramientas para lograr que determinados procesos industriales sean más eficientes y menos contaminantes. 4. Plantear, analizar y resolver problemas potenciales en la industria. 5. Contribuir al cuidado del medio ambiente. PRESENTACIÓN DE LA MATERIA

Al finalizar el curso, los alumnos: Serán capaces de establecer la relación de la Química Orgánica con otras ciencias. Identificarán el impacto de la Química Orgánica en diversos aspectos de vida moderna. Representarán adecuadamente la estructura de las moléculas en el espacio y las nombrarán adecuadamente. Conocerán las propiedades físicas y químicas de alcanos, cicloalcanos, alquenos, alquinos, dienos. Conocerán y aplicarán las principales técnicas de aislamiento y purificación de compuestos orgánicos. RELACIÓN CON OTRAS MATERIAS DEL PLAN DE ESTUDIOS Esta materia proporciona la base para el desempeño del alumno en la industria de producción de compuestos orgánicos, sea en investigación y desarrollo o en planta productiva. Su relación con: Química General Química Inorgánica Descriptiva Química Orgánica Aromática Química Analítica Balance de materia y energía Diseño de procesos NOMBRE DE LA UNIDAD I. Introducción a la Química Orgánica TIEMPO ESTIMADO PARA DESARROLLAR LA UNIDAD TEMÁTICA: 12 horas (teoría y práctica) COMPETENCIAS A DESARROLLAR SABERES EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO CONOCIMIEN TOS HABILIDADES ACTITUDES DIRECTA POR PRODUCTO Introducción a Identificar la diferencia 1. Definir compuesto orgánico la química entre compuestos orgánicos El desarrollo de una orgánica e inorgánicos perspectiva racional 2. Comprender la importancia de la química orgánica 3. Comprender la importancia de diversos compuestos orgánicos en el entorno actual. 4. Identificar tipos de enlaces y densidades de carga en los compuestos orgánicos La química orgánica en el entorno actual El enlace químico en compuestos orgánicos Grupos Realizar experimentos en el para reforzar los conocimientos teóricos Relacionar los conocimientos para la ejecución de problemas involucrando nomenclatura de compuestos orgánicos del mundo en que se vive. La organización de conceptos e ideas para la resolución de problemas relacionados con química orgánica. El fortalecimiento de correctos hábitos de Ejercicios en clase Desempeño en el Tareas Examen Trabajo del tema Reportes de (uno por práctica)

5. Conocer el impacto ambiental de compuestos orgánicos en general funcionales Isómeros Identificar funcionales grupos estudio y análisis. NOMBRE DE LA UNIDAD II. Alcanos y cicloalcanos TIEMPO ESTIMADO PARA DESARROLLAR LA UNIDAD TEMÁTICA: 20 horas (teoría y práctica) COMPETENCIAS A DESARROLLAR SABERES EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO 1. Conocer y comprender los Fuentes naturales y Tareas procesos de obtención natural y sintéticas Describir de métodos Iniciativa para Exámenes sintético de alcanos y de síntesis de alcanos proponer nuevos Trabajo del tema cicloalcanos y cicloalcanos métodos de Reportes de 2. Identificar adecuadamente grupos funcionales en un compuesto químico 3. Reconocer los isómeros posibles en un compuesto orgánico 4. Conocer los mecanismos de reacción en la síntesis y reacciones de alcanos y cicloalcanos 5. Conocer y comprender cómo se separan y purifican los compuestos orgánicos 6. Conocer técnicas espectroscópicas para la identificación y caracterización de compuestos orgánicos Hibridación sp 3 Nomenclatura Propiedades físicas y químicas. Mecanismos de reacción Isomería en alcanos y cicloalcanos sustituidos Combustión de alcanos, índice de octano y de cetano. Métodos de separación y purificación de compuestos orgánicos. Propiedades espectroscópicas: IR, RMN- 1H y espectrometría de masas. Reconocer los tipos de compuestos orgánicos en razón de los grupos funcionales presentes Describir mecanismos de reacciones de alcanos y cicloalcanos Aplicar los métodos adecuados para separara y purificar compuestos orgánicos obtención compuestos orgánicos de El desarrollo de una perspectiva racional del mundo en que se vive. El fortalecimiento de correctos hábitos de estudio y análisis. Ejercicios en clase Desempeño en el Participació n en clase

NOMBRE DE LA UNIDAD III. Estereoquímica TIEMPO ESTIMADO PARA DESARROLLAR LA UNIDAD TEMÁTICA: 20 horas (teoría y práctica) COMPETENCIAS A DESARROLLAR 1. Comprender conceptos de estereoquímica 2. Conocer las características de los carbonos quirales 3. Describir e identificar los diferentes isómeros posibles en un compuesto orgánico 4. Conocer la nomenclatura para los diferentes isómeros SABERES EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO Representación tridimensional de las Uso de los La organización y Ejercicios Tareas moléculas en un plano. Proyección de conocimientos de distribución de en clase Examen cuña. Proyección de Fischer. estereoquímica trabajos y Desempe Trabajo del Proyección de Newman. Proyección de para identificar proyectos en ño en el tema Caballete. carbonos quirales. equipos de laboratori Reportes de trabajo. o Clasificación de los estereoisómeros. Nombrar adecuadamente El fortalecimiento Isómeros geométricos: Alquenos, los isómeros de de correctos Ciclícos, Nomenclatura cis-trans, E-Z, un determinado hábitos de reglas de prioridad de Cahn, Ingold y compuesto estudio y Prelog. orgánco análisis. Isómeros ópticos: Moléculas asimétricas o quirales. Carbono asimétrico y quiralidad. Centro estereogénico. Regla de secuencia de Cahn, Ingold y Prelog. Nomenclatura R-S. Enantiómeros y diastereoisómeros. Asimetría molecular. Actividad óptica y rotación específica. Nomenclatura (d), (l), (+), (-). Familias D y L en gliceraldehídos. Nomenclatura eritro y treo. Análisis conformacional de compuestos de cadena abierta: Formas eclipsadas y alternadas (sinclinal y antiperiplanar). Diagrama de energía. De ciclohexano. Formas de silla, bote e intermedias. Sustituyentes axiales, ecuatoriales, α (alfa) y β (beta). Interconversión de confórmeros y cambios de energía. Proporcionar adecuadamente la representación de isómeros Sintetizar y purificar diversos compuestos alifáticos

NOMBRE DE LA UNIDAD IV. Alquenos. TIEMPO ESTIMADO PARA DESARROLLAR LA UNIDAD TEMÁTICA: 20 horas (teoría y práctica) COMPETENCIAS A DESARROLLAR 1. Comprender y entender la estructura de los alquenos 2. Aprender y comprender los métodos de síntesis de alquenos 3. Aprender y comprender las reacciones de los alquenos SABERES EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO Relacionar la El desarrollo de Ejercicios en Tareas estructura de una perspectiva clase Examen alquenos con sus racional del Desempeño en Trabajo del tema propiedades mundo en que el Reportes de físicas y químicas se vive. Nomenclatura de alquenos, cicloalquenos y dienos. Estructura de los alquenos. Hibridación sp2 y uniones σ y π. Estereoisomerismo en los alquenos: nomenclatura cis-trans y E-Z. Propiedades físicas de los alquenos, relación con la estructura. Síntesis de alquenos. Reacciones de eliminación. Propiedades químicas de alquenos. Reacciones de adición al doble enlace. Hidrogenación catalítica. Adición de halógenos. Adición de halogenuros de hidrógeno: adición Markownikoff y anti-markownikoff. Adición de agua: hidratación. Formación de halohidrinas. Oximercuracióndesmercuración. Hidroboración-oxidación. Proponer métodos de síntesis a partir de alquenos. Sintetizar un compuesto a partir de un alqueno Explicar los mecanismos de reacción Adquirir seguridad en la propuesta de nuevos compuestos orgánicos El fortalecimiento de correctos hábitos de estudio y análisis. Dimerización y polimerización. Hidroxilación: glicoles. Halogenación alílica. Ruptura del doble enlace. Adición de ozono y ozonólisis. Oxidación con permanganato de potasio.

NOMBRE DE LA UNIDAD V. Alquinos. TIEMPO ESTIMADO PARA DESARROLLAR LA UNIDAD TEMÁTICA: 20 horas (teoría y práctica) COMPETENCIAS A DESARROLLAR 1. Conocer la hibridación sp en alquinos 2. Describir propiedades físicas y químicas de alquinos. 3. Conocer métodos de para identificación de alquinos. SABERES EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO Nomenclatura de alquinos. Identificar y El desarrollo de Ejercicios Tareas nombrar una perspectiva en clase Examen Hibridación sp. adecuadamente racional del Desempeñ Trabajo del alquinos mundo en que se o en el tema Propiedades físicas. vive. laboratori Reportes de Realizar en el o Acetileno: preparación y usos. La organización y reacciones que distribución de Síntesis de alquinos. Eliminación de apoyen en la trabajos y dihalogenuros de alquilo. Alquilación identificación de proyectos en de acetiluros metálicos. alquinos equipos de trabajo. Propiedades químicas. Hidrogenación Proponer síntesis de catalítica. Reducción con metales. nuevos compuestos El fortalecimiento Adición de halógenos. Adición de que involucren el de correctos halogenuros de hidrógeno. Adición de uso de alquinos hábitos de estudio agua. Reacciones como carbaniones. y análisis. Ozonólisis. NOMBRE DE LA UNIDAD VI. Compuestos alifáticos con grupos funcionales diversos TIEMPO ESTIMADO PARA DESARROLLAR LA UNIDAD TEMÁTICA: 12 horas (teoría y práctica) COMPETENCIAS A DESARROLLAR 1. Conocer los grupos funcionales más importantes en química orgánica 2. Describir propiedades físicas y químicas. 3. Conocer los métodos de síntesis y las reacciones posibles en éstos SABERES EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO Identificación de Identificar y nombrar El desarrollo de una Ejercicios Tareas alcoholes, halogenuros adecuadamente estos perspectiva racional en clase Examen de alquilo, dioles, compuestos del mundo en que Desempeño Trabajo cetonas, éteres, ácidos se vive. en el tema carboxílicos, ésteres, Reportes aminas La organización y Nomenclatura Realizar en el reacciones que apoyen su identificación tanto distribución de trabajos y proyectos en equipos de del de

compuestos. Propiedades físicas y químicas Tipos de reacción: sustitución, eliminación elemental como funcional Proponer síntesis de nuevos compuestos trabajo. El fortalecimiento de correctos hábitos de estudio y análisis. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (Sugeridas) Reforzar los conceptos teóricos con las prácticas en el. Enfatizar las relaciones de esta materia con otras como Química general, Estructura de la materia y Termodinámica. Trabajo en equipo para desarrollo de temas en exposiciones orales. Reportes de Laboratorio RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS (Sugeridos) Cañón, Lap-top, Pintarrón, blackboard, web, videoconferencias Materiales didácticos: Leer la bibliografía básica, sugerir trabajos en equipo y la presentación de los mismos al grupo, consultar la web en fuentes de información adecuadas para apoyo en la realización de tareas y prácticas de, etc. SISTEMA DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN: PONDERACIÓN (SUGERIDA): Tareas Examen 1 a Examen 2 a Examen Final (Global) Laboratorio TOTAL 15 puntos 15 puntos 15 puntos 25 puntos 30 puntos 100 puntos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: 1. McMurry, J., Organic Chemistry, 7ª. Ed., Thomson, USA, 2008. 2. Morrison, R. T. y Boyd, R. N., Química Orgánica, 5ª. Edición, México, Ed. Addison Wesley, Longman de México, S.A. de C.V., 1998. 3. Wade, L. G. Jr., Química Orgánica, 2ª. Edición, México, Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. de C.V., 1993 4. Brown, Theodore L., LeMay, H. Eugene, Bursten, Bruce E. Química, la Ciencia Central, 7 ed. México, Pearson Educación, 1998. 5. Chang, Raymond, Química, 6ª ed., México, McGraw-Hill, 1999. 6. Ebbing, Darrell D., Gammon, Steven D. Química General, 9ª ed., México, Cengage Learning, 2009. 1. F. Villarreal, D. Butruille y J. Rivas. Estequiometría. 3ra edición. Ed. Trillas, 1990. 2. C. E. Mortimer. Química. 5ta edición. Grupo Editorial Iberoamérica, 1983. 3. P. W. Atkins y L. L. Jones. Chemistry: Molecules, Matter, and Change. 3 rd edition. Freeman Co., 1997. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN: Artículos científicos en: Sciencedirect Scielo Ingenta ACS Scopus