E C A A M C N S T V I I

Documentos relacionados
E C A A M C N S T V I I

PROYECTO: PREVENCIÓN Y PREPARACIÓN EN COMUNIDADES ALTO ANDINAS AFECTADAS POR SEQUIAS, HELADAS Y OTROS PELIGROS EN 4 DISTRITOS DE LAS REGIONES DE

El Huayco conocido también como lloclla o aluvión, es una corriente o flujos muy rápidos de aguas turbias, lodo, cargados de piedras, maleza y/o

Conociendo y preparándonos ante

Mantener activo el Comité de Defensa Civil

El propósito de la presente guía es contribuir a reducir las vulnerabilidades y

E C A A M C N S T V I I

ADOLESCENTES Y JÓVENES VOLUNTARIOS PROMUEVEN UNA CULTURA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Cartilla elaborada en el marco del Proyecto: Fortalecimiento de capacidades en gestión de riesgo en comunidades altoandinas de Moquegua y Arequipa

Proyecto : Preparativos ante desastres y reducción de riesgos en la Cuenca del Río Sandia

Deslizamiento del cerro Llamanipata

SEGURO AGRÍCOLA CATASTRÓFICO. Ronald Alexei Gil Ramírez

Replica y Difusión de Medidas de Adaptación al Cambio Climático en comunidades altoandinas del Sur del Perú Q emikuspa. Lorena Del Carpio Suarez

PREDES CUADRO RESUMEN DE AYUDA PROPORCIONADA POR PREDES DURANTE EL AÑO Moquegua Arequipa Moquegua 3 3 4

Diagnostico y Visión Brigadas de Emergencias y Rescate ONEMI ATACAMA 2013

Gestión del Riesgo de Desastres

Prevención y Ordenamiento Territorial. Antigua Guatemala 30 de Octubre de 2018

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL LERDO DE TEJADA, VER.

INDICADORES MÍNIMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA RESILIENCIA DE LOS MUNICIPIOS DE GUATEMALA

EL AGUA SE CONSTITUYE EN UN PELIGRO CUANDO NO SE MANEJA BIEN EN LA MICROCUENCA

OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO. Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago

PRIORIDADES MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres del Sector Educación

Gestión de Riegos y Adaptación a Cambio Climático para la Seguridad Alimentaria en Comunidades Rurales Altoandinas

Gestión Local de Riesgo con Enfoque de Derechos.

PLAN DE ACCION DEL INDECI Y ACTIVIDADES DE COORDINACION CON LOS GOBIERNOS REGIONALES ANTE EL FEN MG. CESAR ECHEGARAY PACHECO DIRECTOR INDECI AYACUCHO

Información Estadística para el PLANGRACC-A DGESEP - DEA

Esta guía ha sido elaborada con la participación de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja. Plan Familia Prevenida. 1 Cruz Roja

Qué hacer frente a los

EVALUACIÓN DE DAÑOS POR DESASTRES NATURALES EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA POR EFECTOS CLIMÁTICOS EN LA REGION CUSCO.

Programa Desarrollo Rural Sostenible PDRS

MESA TÉCNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

SINCHI TULLPA- (COMUNIDADES FUERTES) Fortalecimiento de las capacidades locales para la gestión del riesgo en la zona altoandina del sur del Perú.

Programa Desarrollo Rural Sostenible PDRS

Preparación de planes de emergencia para desastres naturales

Pacaya Agatha Stan Mitch Sequía. Tormenta años 4 años 3 años 2 años 9 meses

HUMBOLDT noticias XX El cambio climático nos cambia la vida... conservemos nuestro futuro

PLAN DE ACCION DEL INDECI Y ACTIVIDADES DE COORDINACION CON LOS GOBIERNOS SUBNACIONALES ANTE EL FEN

GILMER TRUJILLO ZEGARRA Congresista de la República

PLANEAMIENTO PARA LA FORMULACION DE PLANES DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

Resolución Ministerial Nº SA/DM

EL PROYECTO INDECI-PNUD-ECHO

Gestión del cambio climático en el Perú: avances y desafíos

Centro. Organización

Redes de Gestión de Riesgos de Desastres y Adaptación al Cambio Climático: actores claves

Preparación ante riesgo sísmico

AGENDA PRELIMINAR. Antecedentes

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

EVALUACION PRELIMINAR DEL SIMULACRO DE INTERVENCION MULTISECTORIAL POR HELADAS Y FRIAJE 2014.

LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres PLAN INVERNAL 2016

SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Sub-Secretaría de Participación Comunitaria

La Reducción n de Desastres en ECHO. por Sergio Lacambra (DG-ECHO; DIPECHO América Central) SELA ; Caracas 17 Septiembre 2007

Anexo 1: Modelos de gestión

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO. LÍDER DE GESTIÓN INTEGRAL DE SALUD Fecha de publicación Julio 16 de 2018

Plan de Acción frente al Fenómeno el Niño Lima, Septiembre 2015

IIa CUMBRE DE LA ROYA

INDECI CUENTA CON MODERNO ALMACÉN DE BIENES DE AYUDA HUMANITARIA. BOLETÍN INFORMATIVO Oficina General de Comunicación Social Nº INDECI AL DÍA

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

PANORAMA INSTITUCIONAL Y POLÍTICO PARA LOS SEGUROS AGRARIOS EN EL PERÚ. Viceministerio de Políticas Agrarias Noviembre 16, 2015

Junio 2016 junio 2017

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS:

MODELO DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR SALUD EN SITUACIONES DE DESASTRE

11. Gestión del Riesgo de Desastres. 11 Capítulo. Gestión del Riesgo de Desastres

AG/RES (XXXVII-O/07) REDUCCIÓN DE DESASTRES NATURALES, GESTIÓN DE RIESGOS Y ASISTENCIA EN CASOS DE DESASTRES NATURALES Y OTROS DESASTRES

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO COMBINACION DE CADENAS FUNCIONALES PROGRAMAS PRESUPUESTALES 2013

Estrategia Comunal de Talcahuano para la Reducción del Riesgo de Desastres

Lecciones aprendidas a partir de los determinantes sociales de la Salud

Área de Desarrollo Local y ODM Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Chile

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC

MISIÓN BRINDAR UN SERVICIO Y ATENCIÓN DE CALIDAD A LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE TIXTLA DE GUERRERO, OFRECIENDO UNA MEJOR PERSPECTIVA

Conformación de los Comités de Defensa Civil. Funcionamiento del Comité de Defensa Civil. Principales Tareas del Comité de Defensa Civil

SITUACIÓN ACTUAL REGIÓN MOQUEGUA

PLAN DE CONTINGENCIAS DEL SECTOR PRODUCCIÓN POR LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2014 / 2015

Acciones que podemos realizar los niños, niñas y adolescentes para promover la Gestión Local del Riesgo en nuestras comunidades

PLANES DE DESARROLLO LOCAL

ESTIMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES. Félix Romaní Seminario Director de Gestión de Procesos CENEPRED

Última información PRIMER BOLETÍN N 209/ 24-MAYO-2017 / HORA: 09:00 AM

INFORME DE EMERGENCIA N /03/2014/COEN-INDECI/18:00 HORAS (INFORME Nº 02)

LA Redución de Riesgos de Desastres: Un Desafío para el Desarrollo. Jokin Azpiroz Unidad Reducción Riesgos Desastres PNUD - República Dominicana

Recomendaciones ante lluvias intensas Preparados ante lluvias e inundaciones para una escuela segura

EXPERIENCIAS EN GESTIÓN INTEGRAL DE SISTEMAS DE RIEGO 12/11/2007 1

GESTIÓN AMBIENTAL CARTILLA INFORMATIVA N 01

La Educación en contextos de conflictos armados y de emergencia

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC

NORMAS DE COMPETENCIA PROMOTOR/A EN GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Las funciones esenciales de salud pública que atraviesan el desempeño de los programas priorizados de salud pública son:

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

El Seguro Agrícola Como Respuesta a los Riesgos Climáticos

00fi t; ij 1. ANTECEDENTES

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/59/L.58 y Add.1)]

1/12/ /10/ Resumen del proyecto

Ejecutado por Federación Luterana Mundial e Iglesia Sueca. Términos de Referencia de Coordinador/a de Proyecto

Santa Fe Ciudad: habitantes Área metropolitana: habitantes Área Santa Fe Paraná: habitantes. Ejido de has.

Plan de Acción DIPECHO Proyectos Nacionales PERU

Transcripción:

Cartilla elaborada en el marco del Proyecto: Prevención y Preparación en Comunidades Altoandinas, afectadas por Sequías, Heladas y otros peligros en cuatro distritos de las Regiones de Moquegua y Arequipa P U E R NAL DE D IO E C FE A N N S A A M C E I T V S I I L S

Las heladas son fenómenos consistentes en la solidificación del agua del suelo, causada por un descenso de la temperatura por debajo de su punto de congelación. Las heladas se producen con mayor facilidad cuando el cielo se halla despejado, puesto que entonces la tierra pierde mas calor por irradiación que por convección y basta que la temperatura descienda unas décimas por debajo de los cero grados. En cambio, con cielo cubierto, son precisos varios grados por debajo de cero para que tengan lugar las heladas. Mantener operativo el Comité de Defensa Civil de la Comunidad y sus comisiones permanentemente. Con este manual es muy fácil construir cobertizos!ahora si, la helada ya no matará nuestras alpacas! Construir o reparar cobertizos para proteger nuestros animales. En este mapa vamos a identificar las zonas donde nos protegeremos en caso de heladas Mantener actualizado el Plan de Emergencia comunal identificando las zonas de riesgo y las zonas seguras

JOVOS JOVOS Contar con recursos humanos capacitados y materiales necesarios para atender la emergencia Determinar la cantidad de alimentos necesarios para personas y para animales, en caso de presentarse una helada Aquí... San Juan de Tarucani reportandose... Aquí Ubinas... Aqui Lloque... Aqui Chojata... Implementar el Sistema de Alerta Temprana y mantener activa la Red de Comunicaciones entre todos los anexos y los distritos Cuantos hijos tiene? 1.. 2...3... 4... 5... 6...alpacas Realizar censos de población, de animales y de cultivos Enseñar a la comunidad las medidas que deben tomar para no enfermarse.

Vamos al Comite de Defensa Civil, ahí nos indicarán como podemos ayudar a los damnificados por la helada!!! JOVOS alerta roja... convocamos a los miembros del comite Compañeros, nos cayo la helada, es el momento de poner en practica nuestro plan de emergencia!!! Activar la alerta roja por la ocurrencia de helada. Los miembros de las comisiones integrarse al Comite de Defensa Civil de la comunidad Si, felizmente estamos preparados!!! Activar el Centro de Operaciones de Emergencia =COE Anatolio, hay que abrigar bien al abuelo y a los niños Este mate si me calentará y evitará que me resfríe Durante el tiempo que dure la helada es necesario que todos en la familia tomen las precauciones para evitar enfermedades respiratorias

En total esta familia ha perdido 24 alpacas... Hacer la evaluación de los daños causados por la helada...y un topo de papas Preparar una lista de los daños y las necesidades de las familias afectadas así también de las obras dañadas por la helada Ya estamos terminando de recoger los datos de los daños que han sufrido los anexos...aquí reportando los daños... El Comité de Defensa Civil de la Comunidad elaborará un informe de daños y la lista de necesidades que servirán para gestionar la ayuda necesaria

Juana, con este forraje nuestras alpacas no morirán Recepcionar la ayuda y colocarla en un lugar seguro para luego repartirla entre los damnificados Coordinar la búsqueda y rescate de las personas y animales afectadas a causa de la helada JOVOS JOVOS Mantener informada a la población sobre las medidas que tiene que tomar mientras dure la helada

Despues... Limpiar las carreteras y caminos obstruidos por la nieve Le inyectaremos vitaminas para que se recupere Si, porque ya se me han muerto muchos animales Con este forraje nuestros animales se recuperarán Realizar campañas de salud animal para evitar que se enferman o mueran los animales Ahora si,...esta noche mis alpacas podrán dormir nuevamente en su cobertizo! Reparar los cobertizos dañados a causa de la nieve Coordinador del proyecto por PREDES: Geol. Juvenal Medina Rengifo Edición y Adaptación de Contenidos: Carlos Zúñiga Velando Coordinadora de proyecto por OXFAM: Yamina Himeur. Diseño y dibujos: Luis Alvarado Paco

"Esta publicación se produjo con el apoyo del Departamento de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad de PREDES y no necesariamente refleja la opinión de la Unión Europea. www.predes.org.pe PROYECTO: Prevención y Preparación en Comunidades Altoandinas, afectadas por Sequías, Heladas y otros peligros en cuatro distritos de las Regiones de Moquegua y Arequipa Los desastres asociados a sequias y heladas representan un problema creciente, que afecta el desarrollo de las comunidades que no están preparadas para afrontar estas crisis climáticas. Comunidades altoandinas de las regiones Moquegua y Arequipa, son afectadas por estos eventos severos que impactan sobre sus actividades agrícolas y pecuarias de subsistencia. OXFAM GB y PREDES, entidades que trabajan en el campo de la prevención y la preparación ante desastres, han elaborado este proyecto que se ejecuta en San Juan detarucani, Región Arequipa y Ubinas, Lloque y Chojata, Región Moquegua, el mismo que cuenta con el apoyo financiero del Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea, ECHO. Este proyecto de carácter participativo, trabaja con líderes comunales, mujeres, hombres, jóvenes, niños,,autoridades, instituciones y población en general, incorporando transversalmente los enfoques de género, derechos e interculturalidad. Promueve la inserción del enfoque de prevención en los planes y proyectos de desarrollo, facilita el acceso a la información permitiendo a las comunidades tomar decisiones apropiadas sobre sus actividades productivas. El proyecto actúa en sinergia con instituciones locales, subnacionales y nacionales compartiendo experiencias, enfoques y capacidades que permitan lograr una estrategia de prevención y preparación a nivel nacional. E n t i d a d F i n a n c i e r a d e l P r o y e c t o El Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea - ECHO, mediante su Programa de Prevención y Preparación ante Desastres - DIPECHO, tiene como objetivo principal reducir la vulnerabilidad de las comunidades expuestas a riesgos y velar porque toda nueva acción sea sostenible y constituya una ayuda para la población a la que se destine. Al igual que en otras partes del mundo donde existen poblaciones vulnerables a desastres, los proyectos DIPECHO se desarrollan en colaboración con ciudadanos, organizaciones nacionales, regionales y locales. E n t i d a d e s E j e c u t o r a s d e l P r o y e c t o OXFAM GB es una ONG británica que tiene la misión de superar la pobreza y el sufrimiento basada en principios de equidad. Considera que la pobreza es una injusticia que hace a las personas más vulnerables y que debe ser eliminada trabajando directamente con la población. Trabaja en el Perú desde hace más de 30 años en proyectos de desarrollo y de ayuda humanitaria estableciendo alianzas con instituciones nacionales en temas como: política agraria, derechos laborales, prevención y atención frente a desastres, construcción de condiciones de paz y participación ciudadana en diversas regiones del país. El Centro de Estudios y Prevención de Desastres - PREDES es una Organización No Gubernamental sin fines de lucro que tiene como objetivo contribuir a la reducción de la vulnerabilidad y a la mitigación de desastres en el Perú. Realiza estudios, brinda asesoría técnica y promueve la educación y participación ciudadana en coordinación con los Gobiernos Locales y Regionales y las instituciones públicas y privadas incorporando el enfoque de prevención en los procesos de desarrollo para crear un hábitat seguro y saludable.