< Z h9>a. Por el Doctor MIGUEL S. MOSQUEIRA

Documentos relacionados
URETROGRAFIAS CON UN NUEVO MEDIO DE CONTRASTE: UMBRADIL U

PERSISTENCIA DE SOMBRA DE CONTRASTE POR "TOROTRAST" DESPUES DE 8 AÑOS

URETROCISTOGRAFIAS CON SULFATO DE BARIO Y CARBOXIMETILCELULOSA

El sistema urinario (anatomía)

EL DIAGNOSTICO U R ETROGR A FIGO DE LA DEL CUELLO VESICAL.

20preguntas. frecuentes sobre la salud del hombre CONAC

EL REFLUJO VESICO URETERAL, COMO CAUSA DE ERROR EN LA UROGRAFIA DE EXCRECION

EXPLORACIÓN CLINICA DEL

Servicio de Urología del Hosp. Alvear Jefe Interino: Dr. GERARDO VILAR. Por el Doctor

El APARATO EXCRETOR ÓRGANOS DEL APARATO URINARIO

HIDRONEFROSIS DE PELVIS INFERIOR EN RIÑÓN DE DOBLE VíA EXCRETORA.

ESTRECHEZ URETRAL, FISTULA URETROPERINEAL Y URETRORRECTAL DE PROBABLE ETIOLOGIA TUBERCULOSA. CRITERIO TERAPEUTICO SEGUIDO ( # )

PREPARACIÓN DEL CAMPO QUIRÚRGICO ÁREAS DE PREPARACIÓN PREQUIRÚRGICA EN UROLOGÍA

) es una enfermedad en la cual la glándula

Nota: En todos los esquemas de este documento, el área sombreada en ROJO se refiere a la zona de retirada del vello y en AZUL a la de pintado.

Cuidados enfermeros en los problemas renales

LITIASIS RENAL INTRODUCCIÓN MÁS INFORMACIÓN

ECTOPIA SIMPLE BILATERAL CON PROBABLE SINFISIS

Prostatectomía radical: Qué es? riesgos, opciones, efectos secundarios y más

Problemas con la próstata: Hipertrofia, prostatitis, cáncer (Tratamiento natural nº 20) (Spanish Edition)

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO. Sexualidad Humana

TRATAMIENTO DE LAS LESIONES DE LA URETRA FEMENINA

PROTOCOLO ADENOMA PROSTÁTICO

FISTULA URETRO-RECTAL CURADA POR EL PROCEDIMIENTO DE ALBARRAN

RESECCION ENDOSCPOPICA A CORTE FRIO POR SECUELAS CAVITARIAS DE LA PROSTATA DE GRAN MAGNITUD

OBSERVACIONES SOBRE EL TRATAMIENTO

INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA ADENOMECTOMIA O PROSTATECTOMÍA ABIERTA

UROLOGÍA PRÁCTICA al arco púbico y al isquion y posteriormente al músculo transverso del periné.

PROBLEMAS TEMA I: ESTÁTICA DE FLUIDOS Y FENÓMENOS DE SUPERFICIE

Materiales incluidos en el envase: - 1 o 28 viales con 5 mg de teduglutida en forma de polvo. - 1 o 28 jeringas precargadas con disolvente.

DESPISTAJE DE CÁNCER DE PRÓSTATA

CUERPO EXTRAÑO VESICAL RARO Y LITIASIS SECUNDARIA

Las infecciones de orina son también cosa de hombres (y son más... más graves)

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años.

OS lleva a presentar esta observación el querer contribuir a dilucidar en parte el problema etiológico de la litiasis prostética.

Necesidad de eliminación urinaria. Patrones urinarios. Valoración de la eliminación urinaria. Factores influyentes en los hábitos urinarios.

ATENCION DE ENFERMERÍA EN LAS PRUEBAS UROLÓGICAS REALIZADAS EN EL SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO

Oliguria. Tema 25: Alteraciones de la cantidad y el ritmo urinario

Información para pacientes y padres de niños con Reflujo Vesicoureteral

VIII ENCUENTRO DE PERSONAS AFECTADAS POR S.I.A. VIII ENCUENTRO DE PERSONAS AFECTADAS POR S.I.A.

LITIASIS VESICAL EN LOS NIÑOS (5 CASOS)

GUIA CLINICA TOMA DE MUESTRA DE ORINA

EL CONTROL PIELO GRAFICO EN EL DIAGNOSTICO DE LA LITIASIS RENAL

X-Plain Falla Renal Sumario

ANATOMIA DE ABDOMEN. Dr. Ricardo OLIVARES P-M

ABSCESO APENDICULAR ABIERTO EN VEJIGA. SONDA PERMANENTE. CURACION

Desde hace que más de 18 años vivo la farmacia con intensidad.

HIDRONEFROSIS EXPERIMENTAL

Formulario de información del paciente con incontinencia urinaria

PROGRAMA SALUD RENAL UNA GUÍA PARA LOS PACIENTES Y SUS FAMILIAS. Síntomas Insuficiencia Renal // Una Guía para los pacientes y sus familias 1

Administración intramuscular. Tema 11

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA INCONTINENCIA URINARIA INTRODUCCIÓN

INCONTINENCIA URINARIA EN EL ANCIANO. Prof. Dr. Carlos Presman

INTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO. Paño fenestrado.

MITOS Y REALIDADES DE LA UROPATÍA OBSTRUCTIVA

GRAN FISTULA PROSTATO-PERINEAL POR LITIASIS PROSTATICA EN COMUNICACION CON LA VEJIGA, LA URETRA Y EL RECTO

Código: PM-IS PT-1 Versión:1 Fecha Vigencia:

Estudios microbiológicos.procedimientos. 1. Urocultivos

10 Abr Lea nuestros artículos y conozca más en MedlinePlus en español: Epididimitis. 7 Mar Existen varias causas de dolor en el

Instrucciones para la cateterización intermitente limpia para padres de niñas que usan Cure Catheter

Una de las regiones parietales de la pelvis esta dada por el Periné, que tiene forma romboidal, los puntos referenciales para trazarlos son:

Instrucciones para la autocateterización intermitente limpia de hombres con el catéter hidrofílico Cure Catheter

CISTOZMETRIA DE LA HIPERTROFIA DE PROSTATA

CONSIDERACIONES ACERCA DE UN CASO DE LITIASIS VESICAL MULTIPLE

DIVERTICULOS VESICALES

Sistema reproductor masculino MCs. Gonzalo Tiznado M.

VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

8. Cuantos litros de sangre se filtran al dia en los riñones? a) 1,5 litros. b) 180 litros

La sección contó en el congreso con la participación de los doctores Lina Sierra, Oscar Leiva, Rafael Andrade y Rafael Castellanos.

Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos.

Programa IMPACTO. Información para el Paciente. Radioterapia Tridimensional (3D-CRT)

A PROPOSITO DE UNA OBSERVACION DE UNA DI VERTICULOSIS PRO STATICA COMPLICADA

Revisado por Dra. Cecilia Suazo

Sistemas hospitalarios

MANIQUÍ BÁSICO DE ENFERMERÍA FEMENINA

TRAUMATISMO DE URETRA

Tratamientos de segunda línea para VH

III CURSO DE DISECCIÓN PERINEAL Y PENEANA PARA URETROPLASTIAS, IMPLANTACIÓN DE ESFÍNTERES URINARIOS Y PRÓTESIS PENEANAS

Toma de medidas de corsés

Dolor en los testiculos y ardor al orinar

LAS ITS: Mecanismos de transmisión y prevención

Medicinas y consejos. Consejos

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA URETROCISTOGRAFÍA.

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA

Por frecuencia Por orden alfabético

Dr. Juan Carlos Peralta Alarcón

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

El cuerpo humano. Visual: /

CONSIDERACIONES SOBRE UN CASO DE LITIASIS URETERAL. URETERO- NEFRECTOMIA O URETEROTOMIA?

Mujeres - De N00 a N98

Reflujo Vesicoureteral en Niños Vantris VUR: una opción simple, segura y efectiva

RM Y ERM DE PRÓSTATA

PROCEDIMIENTOS. COLOCACIÓN, MANEJO y RETIRO DEL CATÉTER VESICAL

Transcripción:

evisía J^rgentina < Z h9>a Por el Doctor MIGUEL S. MOSQUEIRA U R E T R Q G R AFIAS. NUEVO MEDIO DE CONTRASTE IMPORTANCIA ADA la importancia cada vez más grande que adquiere en Urología la patología de la uretra posterior, creemos que su examen uretrográfico, debe hacerse con más frecuencia. Electivamente, trastornos de la uretra o de la próstata que no son explicados por el tacto rectal, ni por la palpación de la uretra, ni por la uretroscopía, son aclarados con este medio de exploración. Buen número de síndromes antes indefinidos, tienen ya reconocida causa: las cavernas de la próstata. Estados rotulados como reumatismos crónicos, neurastenia sexual, irritabilidad nerviosa, uretritis crónicas, ey a dilación precoz, dolores lumbares, perineales, hipogástricos y testiculares, etc-, mejoran y casi siempre curan drenando ampliamente una caverna prostática. LA NUEVA SUBSTANCIA OPACA Uno de los inconvenientes mayores para hacer esta exploración en forma sistemática, era el elevado precio de la substancia de contraste; los aceites iodados. Para substituirlos, es que después de algunos ensayos con diversos medios opacos y con. distintos vehículos, ayudados por un químico de la Casa Bayer. el Dr. Rafael de la Guardia y por el Dr. Mario Vícchí, conseguimos un medio de contraste que nos dió los resultados más satisfactorios: El ' ioduro de sodio disuelto en gliceiina". que tiene, para ser adoptado, los siguientes méritos: a) Cuesta sólo unos centavos. El lipiodol, iodolipol, etc., no son preparados para derrochar, pues son caros, refinados, y están fabricados para otro objeto. Por

evisfa Jjraeníwa de 251 eso es que se impone el medio de contraste que preconizamos, que puede prepararse en el mismo hospital y por litros. Esta misma facilidad para la obtención del medicamento, permite, a los que no tienen uretrógrafo, hacer la inyección uretral con una simple jeringa de Bonaud de 50 cc-, sin dar importancia al desperdicio que pueda ocasionar. Cuando se hace una uretrografía, lo que más interesa es la uretra posterior. Si la técnica no es correcta, será la única que no aparezca en la placa radiográfica. Veremos la uretra anterior rellena, la vejiga perfectamente delimitada y la uretra posterior vacía- b) Permite hacer una cistografía al mismo tiempo que se hace la uretrografía. Los especialistas están en general de acuerdo que los aceites no deben usarse para hacer cistografías, pues la pequeña cantidad de orina que queda en la vejiga, aun después de evacuada, no se mezcla con el aceite, y da imágenes que pueden ser erróneas. No pasa esto con la glicerina, que es misa ble en agua. Permitiendo este nuevo medio de contraste hacer la exploración de la uretra y la vejiga, al mismo tiempo, ahorrando molestias, y material radiográfico. c) Llena la función uretrográfica en la misma forma que el acei- te iodado. Sabemos.que para obtener una uretrografía de la uretra posterior, es indispensable que el líquido tenga cierto grado de viscosidad, pues ésta puede considerarse como un músculo en contractura. Si el líquido inyectado fuera poco viscoso, inmediatamente que entrara en ella, sería impulsado a la vejiga- Por otra parte, la viscosidad hace que el frotamiento con las paredes uretrales sea mayor y por ende, la introducción dentro de ios orificios cavernosos más probable. La solución se hace al 30 por ciento. Se disuelven 30 grs. de ioduro de sodio en la misma cantidad de agua y se le agrega la glicerina. L1 todo se esteriliza a 100". TECNICA DE LA URETROGRAFIA

Tenemos que recordar que ésta tiene un gran tonismo, y que expulsa instantáneamente el líquido inyectado a la vejiga. Por eso, el secreto de técnica que debe ser observado más cuidadosamente, es el de inyectar el líquido opaco constantemente durante la exposición radiográfica. Para que este pasaje se baga lenta y fácilmente, hay que calentar el líquido para evitar el dolor. Para nuestras exploraciones, usamos el uretógrafo de Eran^ois Moret, de la Casa Drapier, pero para los que no lo posean, aconsejamos el siguiente procedimiento: Se carga con el medio de contraste una jeringa de Bonaud, de 50 cc. de capacidad. Se le coloca una oliva de goma para que ajuste herméticamente al meato. Tómase el pene firmemente con una gasa para que no resbale, se le estira bien en horizontal y se inyectan 10 cc. para llenar la uretra anterior Se pide al radiólogo que dé rayos, y en ese momento continúase la inyección con fuerza durante toda la exposición. La primera placa debe tomarse en decúbito dorsal. El tubo colocado sobre el ombligo, se le inclina luego en dirección al pubis. En esta forma, la opacidad que da la sínfisis pubica sobre la próstata, es esquivada. Luego se toma una placa en oblicua. El cuerpo del paciente forma con la mesa un ángulo de 45". La pierna de abajo va estirada, la de arriba fuertemente flexionada- Para recordarlo, tengamos presente que la posición de las piernas es la contraria de lo que se habitúa para la posición de riñón. donde la inferior es la que se flexiona. En la toma oblicua, el rayo normal debe pasar por el ángulo penoescrotal. INTERPRETACION DE LAS IMAGENES La uretra anterior aparecerá muy ancha, aumentada en un tercio, pues la ampolla radiográfica está a un metro de altura. Aparece luego un estrangulamiento ocasionado por el tonismo del esfínter voluntario, luego una dilatación con una laguna, el relieve que hace el veru montan un: a continuación otra dilatación que es la foseta supramontanal y por íin, otra estrechez, el cuello de la vejiga. Cuando existe prostatitis diverticular, aparecen cavernas aisladas, o una imagen radiada típica, según la intensidad de la afección.

J^jWs/tf J^rgentina ' de >tel_* 253 Cuando el paciente tiene un adenoma de la uretra posterior, se vc l a placa tomada de frente un alargamiento de la zona que va desde el lomo de vira al cuello cesical, pues la tumoración es supramontanal. Sn la de perfil, se ve un ensanchamiento notable de esta zona de la uretra. Muchas veces se presenta el problema del dignóstico: se trata de un cáncer.'' Es una prostatitis? Es un adenoma? Ya hemos descripto las imágenes que dan la. prostatitis crónica y el adenoma. En el cáncer aparece la uretra con un aspecto que se aleja poco del normal, pero filiforme y estrechado- Cuando algunos días antes de la proyectada CONTRAINDICACIONES uretrografía, el enfermo ha sido sometido a alguna maniobra endouretral, debe postergarse la inyección de la substancia opaca, pues sí hay alguna efracción de la mucosa, la substancia inyectada podría pasar al torrente circulatorio. No hemos conocido casos fatales, pero hemos oído al profesor Chevassu, referirnos con insistencia los accidentes de que había sido testigo: tos, ansiedad en el momento de la inyección, esputos hemópticos al día siguiente. El examen de la radiografía tomada en los enfermos en que se producía el accidente, el trayecto opaco que indicaba la efracción de la mucosa. mostraba CONCLUSIONES I" Dada la importancia de los síndromes que nacen en la uretra posterior, creemos que la uretrografía debe ser practicada con más frecuencia. 2 Aconsejamos la utilización de nuestra solución de Ioduro de Sodio en glicerina, en reemplazo de los aceites iodados, por tres razones; a) No tiene ninguna desventaja sobre los aceites iodados. b) Permite realizar la uretrografía y una cistografía correcta con una sola maniobra. c) Es infinitamente más económica. DISCUSIÓN Dr. von der Becke. Considero muy interesante la comantcación del doctor Mosqueira, Lo único que me parece que no

miá apropiado es el título de su trabajo como "Nuevo medio de ( ntnr.te '. Yo preguntaría a los colegas que se encuentran presentes si alguno de ellos no ha usado ya toduro de sodio como medio de contraste Dr. Mosqueíra. La observación del doctor von der Becke es más bien de forma que de fondo, En realidad, el ioduro de sodio es una sustancia conocida por todo el mundo como sustancia opaca, pero su aplicación en las uretrografías, si se hubiera querido hacer con agua, no da resultado y hecha con ghcerina da el mismo resultado qit:j los aceites iodados, Dr. Surra Canard, Quiero rectificar la imposibilidad de veuficar la uretrografia con solución acuosa El doctor Muñoz, en su ilustrada tesis, no ha tenido más remedio que usar el medio de contraste en solución acuosa por razones obvias de economía municipal y todos los negativos han salido en forma satisfactoria. En cuanto a la ghcerina tiene algunos inconvenientes. Si uno observa la peristáltica del uréter o de la vesícula seminal, después de haber inyectado ghcerina se Ve que hay una hiperkinexia. Por eso, me parece que quizá como procedimiento de excepción o en caso de crisis o de mucha necesidad financiera se pueda usar, pero el aceite lodado al 50 % diluido con aceite alcanforado da un medio de contraste muy bueno y barato. Dr. Schiappapietra, Desde la época de practicante vengo usando lodo tipo de soluciones y de suspensiones y hasta he llegado a provocar la risa haciendo verdaderos cáteteles y mezclas de contraste. Hace un momento, he citado uno de goma, ghcerina y ioduro de plata. De ese modo he hecho verdaderos cócteles, de manera que podría traerles gráficamente hasta la concentración gráfica y la concentración ideal, pero yo pediría que quede abierta la discusión de este tema para poder traer en una próxima reunión las ventajas e inconvenientes de las mezclas de contraste- Dr. Del porte, Yo he tenido oportunidad de usar en Rosario el ioduro de sodio en solución de ghcerina. Considero que lev ghcerina muchas veces ofrece una resistencia mayor que la que* ofrece

la solución aceitosa de iodo y me parece que hay que hacer demasiada fuerza, cosa que no pasa con el iodolipol. Por otra parte, tengo entendido que el loduro de odio está hoy día demasiado caro, Dr. Rebaudi, Yo hago las uretrografías con iodoüpol y utilizo todavía una solución más débil. Vuelco un trasquilo de 10 a 20 cm A en 100 o 120 de aceite y la opacidad es perfecta- En cuanto a la dificultad a que se refiere el doctor Mosqueira, creo que se puede salvar haciendo orinar al enfermo o sondeándolo antes de inyectarle el aceite. Es claro que si hay mucha agua se hace una emulsión y si el aceite es escaso nos vamos a ver en dificultades. Por mi parte, repito, lo he utilizado a menudo en el hospital preparando una cantidad de 100 ó 120 cm.' A de aceite, lo que me sirve para varios enfermos. Dr. Grimaldi. Quisiera preguntarle al doctor Mosqueira si no ha tenido intolerancias o manifestaciones ruidosas de molestias después de hacer las uretrografías en la proporción en que lo ha dicho, que es ta fórmula de Papm para las piel agrafías. Püpin cómo las hace? Dr. Mosqueira- Papin las hace en agua. Dr. Grimaldi. Me parece que esta comunicación tiene una gran importancia porque hay una diferencia fundamental en materia de precio entre el lipiodol y esa materia tan barata. Dr. Mosqueira. Como han sido tantos los que han hablado, seré un poco desordenado en mis contestaciones. Contestando al doctor Grimaldi,,sobre si hemos tenido molestias t le diré que en la última uretrografía que hice el enfermo se quejó de dolores; en otras anteriores que hicimos con el doctor Vicchi, jamás hemos tenido el menor inconveniente. En cuanto al doctor Sur ra Canard, que se refiere a la tesis del doctor Muñoz, que todavía no he leído, debo decirle que he tomado conjuntamente con los doctores García y Pereda en París, un curso sobre uretrografía con el doctor Chevassu, hombre de gran experiencia, que ha tenido miles de casos. Chevassu decía que lo importante del medio de contraste era que fuera viscoso, porque los medios poco viscosos pasaban a la vejiga o a la uretra posterior y como el

frote con la pared de la uretra era poco adherente no entraba el líquido a lacavernas y pasaba directamente a la vejiga o se quedaba de la uretra anterior. Un cuanto a lo que dice el doctor Del porte acerca de ta presión debo decir que he notado lo mismo. He notado que había que hacer más presión que con el hpiodol. Vendré en cuenta ese dato para analizarlo mejor. El precio del ioduro de sodio es más barato, aunque cueste ] 5 ó 20 veces más que el aceite. Concretando: nosotros hemos hecho uretrografías con aceites iodados y con ioduro de sodio disuelto en ghcerina y e-aamos ampliamente satisfechos con este resultado, por lo cual hemos traído este trabajo aquí.