Comunicación de Riesgos y Emergencias de Salud Publica

Documentos relacionados
Introducción a la Comunicación de Riesgo

Taller y Reunión de Consulta a Especialistas para la elaboración de la Estrategia de Comunicación de Riesgos

COMUNICACIÓN DE RIESGO. Maritza Labraña A. Periodista Especialista en Comunicación de Riesgos

Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue

Desarrollo de la capacitación en comunicación y gestión del riesgo en Ecuador, de junio, 2011, Montevideo

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Guía para la Elaboración de la Estrategia de Comunicación de Riesgo. Lima, Perú 14 de abril 2011 Vilma Gutiérrez

La percepción del riesgo

COMUNICACIÓN DE RIESGOS SALVA VIDAS Y MEDIOS DE SUBSISTENCIA

La importancia de la Comunicación Interinstitucional

COMUNICACIÓN DE RIESGO EMERGENCIAS Y CRISIS

Reunión Regional de la Estrategia de Gestión Integrada para la prevención y control del Dengue (EGI-Dengue) Revisión y enfoque hacia los próximos

COMPARTIENDO EXPERIENCIAS

Plan Comunicacional para Campañas

Capacitación de los Servicios Veterinarios de la Región Andina para la última etapa del PHEFA Gestión del Riesgo y Reducción de la Vulnerabilidad

En el marco del Reglamento Sanitario Interna -

Grupo No. 3. Introducción nuevas vacunas lecciones aprendidas. Paises participantes: Bolivia, Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala México,

A. IMPLEMENTACIÓN DEL REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (2005)

La Educación Interprofesional en el contexto de la Estrategia Regional de Recursos Humanos para la Salud Universal. José Francisco García OPS/OMS/WDC

Contenidos básicos. 1. El Reglamento Sanitario Internacional (RSI) La Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos (GOARN) 3

PROPUESTA RED DE RESPUESTA RAPIDA EN COMUNICACIÓN DE RIESGO. Maritza Labraña A. Periodista Junio 2011

B. PLAN DE ACCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA EN MATERIA DE IGUALDAD DE GÉNERO

Comunicación de Riesgo en el Perú: de la teoría a la práctica

La cooperación técnica de OPS/OMS en el Perú: marco institucional, ámbitos, gobernanza. 28 de agosto 2017

MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE UN MARCO REGIONAL DE COMPETENCIAS

ESFUERZOS EN CENTROAMERICA PARA LA INCORPORACION DE LOS ENFOQUES DE GENERO Y DERECHOS HUMANOS EN LA GESTION DEL RIESGO

Comunicación Efectiva

NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL

José Luis Robles INEI PERÚ País Coordinador del Grupo de Trabajo Cuentas Nacionales

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE EN LAS AMÉRICAS

La gestión de crisis. Lima, Perú, 10 de noviembre de 2011

ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC)

Las Redes de Entornos Saludables. en las Américas

La TUBERCULOSIS: Grandes Retos, Grandes Soluciones

AGENDA PRELIMINAR. Antecedentes

Clique para editar o texto mestre

Situación previa. El proyecto

La Vigilancia de la Comunicación

Nuevas Propuestas de una Agenda Regional Renovada en SSyR desde FLASOG

Diálogos en Educación Interprofesional en Salud para lograr la Salud Universal

SEGUNDO TALLER NACIONAL SOBRE EDUCACIÓN INTERPROFESIONAL (EIP)

ACTA DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Mesa Redonda con Representantes de la Sociedad Civil y Pueblos Indígenas

Curso 6: Abogacía y Redes en VIH-sida

Escuelas Promotoras de la Salud

ACTA DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Taller Subregional Andino La Gestión del Riesgo: visiones, estrategias y prácticas, desde lo global, lo nacional y lo local

INFORME DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EFS E INDICADORES DEL RENDIMIENTO (CEDEIR) - OLACEFS 2017

El monitoreo de la Agenda ODS 4- Educación 2030

4. Estrategia de Comunicación

Resultado final esperado. Establecer las bases de trabajo del proyecto.

Curso ACADEMIA. Servicios metaaccion Metaaccion, S.A. Todos los derechos reservados

Propuesta de implementación de la estrategia de cooperación en los países Una mirada inicial..

Manejo de la pandemia H1N1, en el marco del RSI

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS:

Buenas tardes a todos. Señores que presiden la mesa, distinguidos compañeros,

Proyecto manejo de Riesgo en Tegucigalpa (PROMARTE)

Epidemiología del dengue y la respuesta de prevención y control

Las funciones esenciales de salud pública que atraviesan el desempeño de los programas priorizados de salud pública son:

Comunicación de crisis y brotes epidémicos Gripe pandémica y otros desastres

PRIORIDADES MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES

PLAN SUB REGIONAL DE REDUCCION DE VULNERABILIDAD DEL SECTOR SALUD CENTROAMERICA, BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA RESSCAD XIX

PLAN SUB REGIONAL DE REDUCCION DE VULNERABILIDAD DEL SECTOR SALUD CENTROAMERICA, BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA RESSCAD XIX

Vulnerabilidad a los Peligros Naturales: El papel de la Organización de los Estados Americanos

DESAFIOS Y OPORTUNIDADES PARA LA GESTION EFICIENTE DE LA RLEPS, LINEAMIENTOS PARA LOS COMITES DE TRABAJO

TERREMOTO DE ICA 15 DE AGOSTO DE 2007

Ponencia de la Dra. Ana María Alvarez de la Sección de Políticas de Competencia y Protección del Consumidor de la UNCTAD

Sesión 8: Insumos desde el nivel local andino para la construcción de una estrategia regional suramericana

POLÍTICA NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES Enero 2013

ARREGLO DE COLABORACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE SUCESOS DE SALUD PÚBLICA EN LA AVIACIÓN CIVIL (CAPSCA) AMÉRICAS

Centroamérica, República Dominicana y México. crónicas no transmisibles relacionadas a la. Ana Victoria Román, Ph.D Agosto, 2009

prevención y control del dengue en las Américas Programa Regional de dengue OPS/OMS

Función Rectora de la Autoridad Sanitaria Nacional Marco Orientador. Foro Regional de Reforma del Sector Salud Antigua, Guatemala 19 julio 2004

V Reunión sobre la Alianza entre el Sector Público y Privado para la Reducción del Riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe

Cómo construir el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en las Cumbres de las Américas?

Conversatorio sobre Reducción de Vulnerabilidades y Preparación frente a Temporada de Lluvias

Estrategia de Fortalecimiento de las Estadísticas sticas Vitales y de Salud en los países de las Américas (EFEVS)

Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres CAPRADE

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 3 de diciembre, 2006

Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres

EVOLUCIÓN Y AVANCE DE ACTIVIDADES

Primer Taller Ley Modelo sobre Acceso a la Información Pública 2.0

1. Introducción. 2. Fundamentos. 3. Estados Pequeños miembros OEA, CARICOM Y JID. 4. Resultados. 5. Iniciativas. 6. Conclusiones.

Norma del Manejo de la Comunicación en Emergencia Sanitaria

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es

PLAN DEPARTAMENTAL DE RESPUESTA FRENTE A LA INTRODUCCIÓN DE LA FIEBRE POR VIRUS CHIKUNGUNYA EN RISARALDA GRUPO FUNCIONAL ETV

Compromisos de la conferencia Mundial sobre la Reducción n de Desastres, Kobe-Hyogo, Japón

ALGUNAS REFLEXIONES PLAN DE RECONSTRUCCION DEL SECTOR SALUD DR. CLEOFE MOLINA

PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN REV.3

Fortalecimiento del análisis, vigilancia, prevención y control de enfermedades, riesgos y desastres. Marzo 15, 2011

CONSOLIDADO REGIONAL SOBRE EL AVANCE EN LOS ACUERDOS DE LA XXV RESSCAD Managua, Nic. Nov. 2009

Gestión del conocimiento y procesos de participación REDD+

INICIATIVA CASCOS BLANCOS

Taller de Expertos Medición de Metas Regionales de RHUS y Evaluación de Programas: Hacia una agenda de RHUS Post 2015

Transcripción:

Comunicación de Riesgos y Emergencias de Salud Publica Lic. Bryna Brennan Asesor Especial, Comunicación, OPS Lima, Peru 5 de agosto de 2008

Antecedentes Riesgo? Que riesgo? Una planta de energia nuclear? SIDA? Gran riesgo? Qual riesgo? Hay antivirals. Oficiales: No se preocupe. Todo sob control. 911 un ejemplo exemplar en como dialogar con el publico

Evolución de la comunicación del riesgo Decidir y declarar Decidir y declarar con pruebas Una conversación con el público Riesgo = percepcion de riesgo

Nuestra Historia Un continente vulnerable, huracanes, terremotos Sars impacto económico y global 2003 Intoxicaciones Panama, Nicaragua La amenaza de una nueva pandemia de influenza 2005 Reglamento Sanitarias Internacionales aprobado 2007 Dengue, fiebre amarilla

Las Respuestas de OPS en las Americas Planes nacionales para enfrentar desastres naturales (siempre) Capacitaciones en 2006 desarrolladas para capacitar a grupos de profesionales de la comunicación en estrategias de comunicación de riesgo y brotes epidémicos. (en linea con NIPPPs) y INTER-MINISTERIAL. Reuniones para impulsar la preparación de planes de comunicación ante una eventual pandemia de influenza y otros brotes epidémicos. Taller de capacitación a capacitadores en Washington DC Julio 2006. Talleres subregionales para impulsar planes nacionales de comunicación: Argentina Junio 2006 ( Países del cono sur); Guatemala noviembre 2006 (países centroamericanos); Colombia junio 2007 (países andinos); Jamaica y Trinidad y Tobago enero 2007 (países del caribe), y en los paises Cuba abril 2008.

La Respuesta Internacional Consulta a expertos sobre comunicación de brotes, Singapur 2004 y un guía de Normas de la Comunicación de Brotes de la OMS Reuniones de comunicadores in Genebra 2005, Cairo 2007, Mexico 2008 (con preparativos en Panama 2007) 2008 OC 2, planes de accion y con la inclusion RSI (IHR) y Public Health Emergencies (emergencias de salud publica). Un proceso global de consultación.

Normas de comunicación de brotes epidémicos OMS Confianza Transparencia Anuncio Temprano Vigilancia de la Comunicación (Escucha las preocupaciones y opiniones del público) Planificación

Definiciones Cambio de terminos No es solo el riesgo pero incluye la respuesta, la prevencion, mitigacion Un heramiento (reglas) para gobiernos (cuando, como) Una forma para utilizar comunicacion en dentro los ministerios, atraves los ministerios y afuera

Gestión del Riesgo Comunicación de Riesgo Es el proceso interactivo de intercambio de información y coordinación de acciones entre científicos, profesionales de salud pública y comunicadores para aportar mensajes acerca de la naturaleza del riesgo que incluyan las preocupaciones y opiniones de la población, con el fin de que la población pueda tomar las mejores decisiones posibles para su bienestar al momento de una situación de riesgo. Este proceso incluye todas las acciones relacionadas desde la preparación, inicio, mantenimiento, recuperación y evaluación. Comunicación de Riesgo PREPARACION Y PREVENSION INICIO DE LA CRISIS Respuesta y MANTENIMIENTO RECUPERACION

Comunicación de Riesgo ANTES DURANTE DESPUES Creación de un Comité multidisciplinario de Comunicación. Elaboración de Plan de Comunicación de Crisis. Identificación de liderazgo en comunicación y capacitación de voceros. Producción y validación de mensajes. Fortalecimiento de la relación con los Medios de Comunicación. Fortalecimiento de los flujos de comunicación interna. Coordinación con aliados estratégicos. Vigilancia de la comunicación e identificación de públicos metas. Realización de ejercicios de simulación para validar el plan. Revisión periódica y ajustes al Plan de Comunicación de Crisis.

Comunicación de Riesgo Gestión de la Emergencia/brote: Implementación de acciones para el control de la emergencia Activación de Plan de Comunicación de Crisis. Vocero (s) listo (s) para primer anuncio- Mantener la confianza. 3 o 4 mensajes claves (explicar a la gente en las formas más sencilla sobre el riesgo). Desmentir rumores pero reconocer la incertidumbre. Involucrar a la comunidad (asignar a personas responsabilidades que cumplir). Mantener la comunicación con los medios y establecer horarios para entrega de información Escuchar a los aliados y población meta (para) corregir la información. Escuchar y entender las preocupaciones de la gente, etc.

Comunicación de Riesgo ANTES DURANTE DESPUES Situación ideal del curso situacional de un conjunto de hechos Sin embargo. los hechos en una situación de riesgo o de un brote transcurren así Gestión de la Emergencia o brote: Comunicación de brotes Evalúe el plan Documente Las lecciones aprendidas Identifique Acciones para mejorar el plan

Seis áreas de la comunicación de riesgo Peter Sandman 1. Contenido de la información: Qué sabemos acerca de la crisis? Qué queremos que la gente sepa, y cómo nos comunicamos eficazmente? 2. Logística/ Medios: Cómo llevamos realmente nuestro contenido hasta las manos (y las mentes) de nuestros públicos? 3. Evaluación del público: A quiénes tenemos que llegar, qué están pensando esas personas y cómo debe influir esto en lo que decimos?

Seis áreas de la comunicación de riesgo 4. Participación del público: Cómo hacemos que nuestra comunicación tenga significado en los dos sentidos, y cómo mantenemos a nuestros públicos activos y no pasivos? 5. Metamensajes: Cuánta seguridad debemos dar, cuánta confianza debemos demostrar, cómo abordar la emoción? 6. Autoevaluación: Cómo influirán nuestros propios valores, emociones y problemas políticos en nuestra comunicación de crisis? En qué es posible que nos equivoquemos? Cuáles son las fuentes internas de resistencia a que lo hagamos bien y cómo podemos contrarrestarlas?

Pautas para la acción Hacer que el público participe Dígale a la gente lo que puede esperar Ofrézcale a la gente cosas que pueda hacer Deje que la gente escoja sus propias acciones Exija más de la gente Escuche y responde

Principios orientadores Empatía Acción Respeto

Comunicación eficaz Aclarar y preparar. Ayudar a la toma de decisiones basadas en información. Minimiza el resentimiento de las personas que se sienten excluidas. Llama a la acción. Disminuir morbilidad - SALVAR VIDAS!!!!

El Plan de Comunicación de Riesgo 1. Actividades de abogacía, coordinación interna e interinstitucional, determinación de roles y funciones, selección de canales, audiencias y preparación. 2. Capacitación: sesiones para la mejoría del desempeño, desarrollo de habilidades en comunicación de brotes y emergencias de salud pública. 3. Plan de Acción-Las primeras 24-48-72 horas..cada quien hace lo programado

El Plan de Comunicación de Riesgo Organización, coordinación, planificación Capacitación, validación, simulaciones Qué, porqué, cómo, cuando y con quien Plan de Acción para Emergencia Evaluación

Haz esto AHORA antes de un brote o desastre! Investigación y evaluación de las capacidades y pasos a seguir: (qué tenemos, qué nos falta?) Revisión de los planes institucionales y nacionales de emergencias de salud pública y el componente de comunicación. Identificar capacidades de comunicación dentro y fuera de la organización. Identificar mecanismos existentes para vigilar comunicación. Revisar resoluciones y leyes Establecer criterios para entrega de información. Integrar comunicación de riesgo a planes nacionales de preparación

Organización, coordinación, planificación Formación de un equipo nacional de comunicación de riesgo: Integrado por diversos sectores del gobierno. Socializar las bases del plan y su aplicación en emergencias de salud pública para hacer propuesta a partir de una base común, discutida y consensuada. Identifica roles y funciones del equipo al momento de una emergencia. Quién hace qué, como y cuando? Esto incluye a los voceros. Se propone la estrategia para llegar a los grupos identificados Se consideran los recursos necesarios y posibles fuentes Se determinan acciones inmediatas de comunicación.

Organización, coordinación, planificación Identificar públicos metas y determinar el contenido de los mensajes: Cada emergencia puede involucrar a un público diferente. Conozca el nivel de preocupación de su audiencia (percepción del riesgo) Abordar preguntas y preocupaciones Involucrar a un equipo multidisciplinario (técnico, especialista en comunicación, experto en asuntos de políticas, legal o gerencia, un facilitador) Utilizar herramientas (mapa de mensajes) Enfatizar la información sobre acciones que los individuos deben realizar. Estar redactado en lenguaje claro y sencillo

Al momento de la Emergencia de Salud Pública Activa el Plan de Comunicación de Brotes Características: Eventos que exceden la capacidad normal de las organizaciones, de la comunidad o del sistema para dar respuesta. Hay necesidad de entrarle a medidas y acciones rápidas y extraordinarias. Sobrecarga de información Ausencia de control Percepción de caos, miedo, etc.

Al momento de la Emergencia de Salud Pública Activa el Plan de Comunicación de Riesgo Desafíos de la comunicación: Presiones para proveer información exacta, transparente, rápida.. creciente interés de los medios Sensacionalismo Vacíos de información llenados por fuentes no oficiales (no correctas). Voces de oposición buscando visibilidad Malas decisiones resultado de pobre comunicación e información., Eventos no esperados

Al momento de la Emergencia de Salud Pública Activar el Plan de Comunicación de Riesgo Anticiparse: Responsabilidades claramente asignadas para determinar tareas durante y después de emergencias. Cooperación y alianzas

Ahora y proximos pasos Auto evaluacion de planes Mensajes Capacidores y analistas Templates Modelos y modulos Nuevos rondos de talleres en los paises Una nueva lista de verificacion Un manuel de comunicacion de emergencias de salud publica

Objetivo del Manuel de OPS Proveer a los estados miembros de un documento completo que recoja los aspectos teóricos y prácticos de la Comunicación de Riesgo para que sirva de guía y apoyo técnico en la elaboración, implementación y evaluación de los Planes Nacional de Comunicación de Riesgo a nivel nacional y local.

Estructura Introducción Capitulo 1: La Comunicación de Riesgo, Comunicación de Brotes, Emergencias de Salud Publica Capítulo 2: La comunicación ante brotes epidémicos Capítulo 3: La comunicación eficaz ante brotes epidémicos. Capítulo 4: La estrategia de comunicación y los planes de acción (porqué una estrategia, un plan?). Capítulo 5: Lista de verificación de la OPS. Capítulo 6: Principales retos de la comunicación de riesgo para las Américas. Anexos

Gracias Bryna Brennan brennanb@paho.org http://www.ops-oms/spanish/ad/smc_homepage_sp.htm http://www.ops-oms/spanish/ad/smc_homepage_sp.htm

Lessons Learned PAHO communicators working together Working together to train in the countries Building capacity (PAHO and counterparts) Countries working across ministries Communication seen as equal to surveillance, etc. http://www.ops-oms/spanish/ad/smc_homepage_sp.htm $ drives the agenda, take advantage Communication in line with technical plans Whole essence of a strategy