Propiedades psicométricas de la escala de ansiedad ante la muerte de Templer en sujetos mexicanos *



Documentos relacionados
CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN PARTICIPANTES Participantes por sector Participantes por edad... 6

lll. RESULTADOS 1) Análisis de poder discriminativo (prueba t)

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

I Formación Online Introducción a la evaluación. Resultados de la Evaluación. Barcelona, diciembre Subvencionado por:

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS MARZO 2014

Cómo se sabe si una metodología científica es confiable y válida?

Análisis e Interpretación de Resultados. las encuestas y en base a estos resultados se hace una representación gráfica de los datos

VALORACIÓN ENCUESTA SOBRE LA CALIDAD DEL PROGRAMA FORMATIVO Y LOS SERVICIOS OFERTADOS.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

Anexo 4 Prueba de Cleaver La técnica y su fundamento teórico Cleaver encontró 13 factores críticos de puestos, que determinan la evaluación de una

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

Capítulo 3 Marco Metodológico.

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Con el ánimo de conocer el

La edad como factor de éxito en las relaciones de parejas casadas

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Resumen Ejecutivo. Principales Hallazgos

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO

El futuro del retiro Decisiones para la tercera edad. Informe de México

ENCUESTA A LAS AFILIADAS INFORME DE RESULTADOS RESUMEN

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520

El análisis factorial confirmatorio: una herramienta para la validación de pruebas psicodiagnósticas

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales

Si piensa que no hay forma de prevenir el cáncer

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

INTEGRACIÓN Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

COMO MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LA CONCIENTIZACIÓN

METODOLOGIA. El programa de Prevención CIBILETE, se ha realizado en 6 Institutos de Educación Secundaria y 2

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. El estudio de la satisfacción laboral como fenómeno vinculado a actitudes y la relación de

ENCUESTA NACIONAL SOBRE ACTUALIZACIÓN DE PLANES DE ESTUDIOS EN MEDICINA

Preguntas más frecuentes acerca de OpenLine

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

SALUD 2 DEPRESION, POBREZA Y SALUD

Antecedentes Objetivo Metodología

Escala de autoestigma de la enfermedad Internalized stigma of mental illness scale (ISMI)

TEMA : MEDICION - REQUISITOS- PROCEDIMIENTO PARA CONSTRUIR UN INSTRUMENTO DE MEDICION

Efectos de la Internet en el desarrollo de conductas adictivas,, en las relaciones interpersonales y en el aprovechamiento. Universitario de Mayagüez

Conducta Alimentaria en Adolescentes del Sexo Femenino en la Región Metropolitana

CAPITULO 7 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACINES. Con respecto al estudio realizado a los estudiantes

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V

Informe cuestionario LIDERAZGO EN EL ENTORNO DE NEGOCIO (LEN)

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. 5.1 Conclusiones. Al final de la investigación realizada se sabe que las empresas de

IAP CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

I. RENTABILIDAD FINANCIERA

TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA

Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE. Primera Edición Noviembre de 2011

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo

Covered California Créditos fiscales para Primas de Salud y Reconciliación de impuestos

Nuestras Tradiciones y Conceptos: Una Base para el Liderazgo en NA

Observatorio Bancario

Sistema Perfil VALIA. Manual del Usuario

CAPÍTULO III. Metodología. 3.1 Determinación de los sujetos de estudio. Se determinaron como sujetos de estudio a las personas mexicanas que

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Investigación en Psicología. Introducción METODOS DE INVESTIGACION EN PSICOLOGIA

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

Conozca los rostros del Alzheimer. Lo que necesitas saber de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias afines

EXISTEN DIFERENCIAS SEGÚN GÉNERO EN ANSIEDAD ESCOLAR EN FUNCIÓN DE LAS DIFICULTADES INTERPERSONALES?

Muestreo estadístico. Relación 2 Curso

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. En México existen miles de micro, pequeñas y medianas empresas que constituyen una

Recomendaciones para un estudio eficaz

Visión. Principios Conductores

Estudio de Affinity sobre los motivos que influyen en la elección de los animales de compañía (perros) España 2015: resumen de resultados

El impacto que UNETE ha generado en las comunidades escolares, no sólo refiere a los beneficios

Evaluación del Profesor GIL BOR. Materia: ÁLGEBRA LINEAL Semestre: 3

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

INFORME DE EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO EN LOS ESTUDIOS OFICIALES DE POSGRADO CURSO

Autor: VANESSA BETHSABE MORAN ENCALADA Tutor: Psi. Clin. José Acosta

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN A EMPRESAS CON ACUERDOS O CONTRATOS DE SERVICIOS GESTIONADOS POR EL SERVICIO DE INFRAESTRUCTURAS 2014

Verdadero o falso? Marca los cuadros y luego revisa las respuestas en las siguientes páginas

INFORMACIÓN PARA COLABORADORES

Manual para evaluadores

COMUNICADO Nro /11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de Tarjetas de Crédito

Desarrollo de rúbricas Profs. Nadia Cordero, Chamary Fuentes, Julio Rodríguez UPR-RP

Estás de acuerdo o en desacuerdo con la pena de muerte? (porcentajes) En desacuerdo, en parte

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en


Preguntas Frecuentes sobre la Ley de Cumplimiento Tributario para Cuentas en el Extranjero (FATCA)

Parte 6: Definición de las variables y recolección de datos

11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. Capitulo III

La Evaluación en Educación en Valores

4. ASPECTOS RELATIVOS A LA FORMACION APORTADA POR EL TRABAJADOR.

Transcripción:

Divers.: Perspect. Psicol. / ISSN: 1794-9998 / Vol. 6 / N o 1 / 2010 / pp. 135-140 Propiedades psicométricas de la escala de ansiedad ante la muerte de Templer en sujetos mexicanos * Templer s death anxiety scale: mexican psychometric properties Resumen Armando Rivera-Ledesma ** Universidad de Londres María Montero-López Lena Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Recibido: 12 de agosto de 2009 Revisado: 5 de octubre de 2009 Aceptado: 13 de diciembre de 2009 La presente investigación adaptó la Escala de Ansiedad ante la Muerte de Templer (1970) al español mexicano y obtuvo sus propiedades psicométricas para dos muestras de adultos mexicanos radicados en la ciudad de México. Se entrevistaron 314 sujetos: 165 fueron adultos mayores (97 mujeres y 68 hombres con una edad media de 61.7 y 62.7 respectivamente) y 149 estudiantes universitarios (132 mujeres y 17 hombres con una edad media de 19.4 y 19.9 años). La escala de respuesta se cambió por una escala Likert de cuatro puntos. La estructura del instrumento fue evaluada mediante análisis factorial de componentes principales con rotación varimax en ambas muestras, logrando tres factores para cada grupo. La estructura factorial obtenida de las respuestas de los estudiantes universitarios sólo concordó ligeramente con lo reportado por Tomás-Sábado & Gómez-Benito (2002) en una muestra española equivalente. La consistencia interna del instrumento, medida con el alfa de Cronbach, en cada muestra indica para adultos mayores (.86) y para estudiantes (.83). Se obtuvieron propiedades psicométricas que la hacen recomendable para su uso en adultos mayores mexicanos. Finalmente, los resultados aportan nuevas evidencias sobre los efectos psicométricos derivados del posible impacto cultural de diferentes naciones de habla hispana y, entre generaciones. Palabras clave: ansiedad, muerte, adultos mayores, estudiantes universitarios. * Artículo de investigación. Proyecto de investigación financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México). Proyecto Nro: 95177 y la Universidad de Londres. Un agradecimiento a los estudiantes que participaron en este proyecto. ** Correspondencia: Armando Rivera-Ledesma, Universidad de Londres. Dirección de Investigación. Luis Cabrera No. 9, Colonia Roma, Delegación Cuahutemoc, México, D.F. 06700. Correo electrónico: armandoriveral@hotmail.com. María Montero-López Lena, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología, División de Estudios de Posgrado, Cubículo 7, Av. Universidad 3004, Copilco Universidad, Ciudad Universitaria, México, D.F. 04510. Correo electrónico: monterol@servidor.unam.mx. 135

Armando Rivera-Ledesma, María Montero-López Lena Abstract This research adapted Templer s Death Anxiety Scale (1970) for Mexican Spanish and obtained psychometric properties for two samples of Mexican adults. A total of 314 subjects were interviewed, 165 of whom were elderly adults (97 women, average age 61.7, SD = 9.7 and 68 men, average age 62.7, SD = 8.3) and 149 undergraduate students (132 women, average age 19.4, SD = 1.3 and 17 men, average age 19.9, SD = 1.3. The scale was changed to a four point Likert scale. The principal component analysis with varimax rotation, applied to the data from both samples (elderly adults and undergraduate students), yielded 3 factors for each group. The factor structure obtained from the responses provided by the undergraduate students only slightly agreed with that reported by Tomás-Sábado and Gómez-Benito (2002) for an equivalent Spanish sample. Internal consistence for elderly adults was α=.86, and α=.83 for undergraduate students. Discriminant validity was documented. The version of Templer s Death Anxiety Scale presented would seem to have adequate psychometric properties for its use with elderly Mexican adults. Finally, the results provide evidence of the possible impact the cultural differences between Spanish-speaking nations and generations have on the psychometric properties of the scale. Key words: Anxiety, Death, elderly adults, undergraduate students. Antecedentes Se ha investigado poco acerca de la ansiedad ante la muerte en Latinoamérica y, especialmente, con respecto a los adultos mayores, a pesar de su importancia clínica. Kastenbaum (1992) ha sugerido que por su proximidad a la muerte los adultos mayores podrían presentar niveles más elevados en este tipo de ansiedad. Abengozar, Bueno & Vega (1999) reportaron evidencia a favor de esta hipótesis en una muestra española. La Escala de ansiedad ante la muerte de Templer (1970) ha sido traducida a diferentes idiomas, incluido el español (cf. Tomás-Sábado & Gómez-Benito, 2004) y adaptada a diferentes culturas. Tomás-Sábado y Gómez-Benito (2004) han sugerido que la escala es susceptible a las diferencias culturales con respecto al concepto de muerte y, dado que la estructura factorial puede variar de acuerdo con el medio cultural en el cual se le utilice (Lester, 1993; Beshai & Naboulsi, 2004), es difícil para los investigadores coincidir con respecto a sus cualidades psicométricas (Hoogstraten, Koele & Laan, 1998). La escala de ansiedad ante la muerte original contiene 15 ítems con respuesta verdadero - falso, 9 de los cuales reciben un punto si se elije la respuesta verdadero, en tanto los 6 restantes son calificados con un punto si son contestados falso. El puntaje más bajo para la ansiedad ante la muerte es cero y el más alto es 15. La escala consiste en un cuestionario auto-administrable, que fue traducido y adaptado al español europeo, primero por Ramos (1982), citado por Tomás-Sábado & Gómez-Benito, (2002) y después por Tomás-Sábado & Gómez-Benito (2004). También ha sido adaptada a otras culturas y traducida a diferentes idiomas incluyendo el Portugués (Donovan, 1993), Alemán (Hoogstraten et al., 1998), y Árabe (Abdel-Khalek, 1986). Hasta el momento nada ha sido reportado con respecto al comportamiento psicométrico en las culturas de América Latina, incluyendo México. México es un país cuya cultura, tradiciones y creencias están cercanamente relacionadas al concepto de muerte (Josmar, 2005). El objetivo de este estudio fue adaptar la Escala de Ansiedad ante la Muerte de Templer al español mexicano y estimar la estructura factorial, validez discriminante y consistencia interna en dos muestras de la ciudad de México: una de adultos mayores y la otra estudiantes universitarios. 136 REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 6, N o 1, 2010

Propiedades psicosométricas de la escala de ansiedad ante la muerte Método Muestra Se utilizaron dos muestras. La primera consistió de 165 adultos mayores de la ciudad de México, 97 mujeres y 68 hombres, con una edad entre 50 y 91 años, con una media de edad 62,2 (DS=9,01); la media de las mujeres fue 61,7 (DS=9,7) y 62.7 (DS=8,3) para los hombres. La segunda muestra quedó compuesta por 149 estudiantes universitarios de la Universidad Nacional Autónoma de México, 132 mujeres y 17 hombres, las edades fueron entre 18 y 24 años, con una media de 19,5 (DS=1,3); la media de las mujeres fue 19,4 (DS=1,3) y 19.9 (DS=1,3) para los hombres. Adaptación de la escala La adaptación de la escala se basó en la traducción al español realizada por Tomás-Sábado & Gómez-Benito (2002). Abdel-Khalek & Beshai (1993) quienes reportaron dificultades en los sujetos que respondían a la escala traducida al árabe para el uso de la doble negación. Existe un problema similar en el español con la traducción de enunciados negativos; por ejemplo, Tomás-Sábado & Gómez-Benito tradujeron I am not at all afraid to die como: No tengo ningún miedo a morirme, lo cual es difícil de entender en español mexicano. Además, es difícil escoger una respuesta cuando un enunciado negativo es usado en español (e.j. No me pone nervioso que la gente hable de la muerte; It doesn t make me nervous when people talk about death). Los ítems 3, 5, 6, 7 y 15 en la escala fueron modificados para superar este problema. Los ítems 4, 6, 12 y 13 fueron adaptados a un español mexicano más coloquial, y el ítem 2 fue también modificado, a fin de evitar el uso de la expresión pocas veces en virtud de que las respuestas tipo Likert consideran la frecuencia como criterio básico de las soluciones a elegir. En acuerdo con Hoogstraten et al. (1998) y Mc- Cordie (1979) y con la finalidad de incrementar la consistencia interna de la escala, las preguntas dicotómicas fueron cambiadas por las siguientes opciones contempladas en una escala Likert: Nunca o casi nunca (Never or almost never), Algunas veces (Sometimes), La mayor parte del tiempo (Usually), Todo el tiempo (Always); los valores asignados para cada una de estas opciones fueron, respectivamente 1, 2, 3 y 4. Así, el puntaje mínimo total fue de 15 (mínima ansiedad) y el puntaje máximo total fue 60 (máxima ansiedad). La versión mexicana resultante se muestra en la Tabla 1. Tabla 1. Forma mexicana de la Escala de Ansiedad ante la Muerte de Templer Tengo mucho miedo de morirme. Pienso en la muerte. Me pone nervioso que la gente hable de la muerte. Me asusta mucho pensar que tuvieran que operarme. Tengo miedo de morir. Siento miedo de la posibilidad de tener cáncer. Me molestan ciertos pensamientos sobre la muerte. A menudo me preocupa lo rápido que pasa el tiempo. Me da miedo tener una muerte dolorosa. Me preocupa mucho el tema de la otra vida. Me asusta la posibilidad de sufrir un ataque al corazón. Pienso que la vida es muy corta. Me asusta oír hablar a la gente de una tercera guerra mundial. Me horroriza ver un cadáver. Pienso que tengo motivos para temer el futuro. REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 6, N o 1, 2010 137

Armando Rivera-Ledesma, María Montero-López Lena Procedimiento Se obtuvo información sociodemográfica básica, y la Escala fue aplicada a sujetos que aceptaron participar voluntaria y anónimamente. En el caso de los adultos mayores, fueron extraídos de un grupo de personas que esperaban su cita en una clínica pública de salud. Los cuestionarios en los cuales se dejo sin contestar el 5% de las preguntas o más, o que fueron respondidos en más de 10 minutos, fueron descartados. Inicialmente, se entrevistaron 190 adultos mayores; 25 se descartaron por errores que cometieron al responder el cuestionario. La muestra final se compuso de 165 sujetos. En el caso de los estudiantes universitarios, se les proporcionó un cuestionario parecido, el cual se aplicó en el tiempo libre entre las clases en la universidad. La muestra final se generó a partir de 170 jóvenes, de los cuales 21 se descartaron porque sus cuestionarios no se respondieron satisfactoriamente. Resultados y conclusiones Se aplicó un análisis factorial basado en el método de componentes principales con rotación Varimax y valores Eigen mayores a 1, a cada una de las muestras, lo que hizo posible obtener las estructuras que se muestran en la Tabla 2. Tabla 2. Estructura factorial de la versión mexicana de la escala de Ansiedad ante la Muerte en adultos mayores mexicanos y estudiantes universitarios Ítems Adultos mayores muerte agonía o la enfermedad Miedo a que la vida llegue a su fin Estudiantes universitarios muerte enfermedad Miedo a pensar en la muerte 1.82.66 5.78.66 7.70.82 3.65.79 2.60.72 10.53.76 11.51.80 9.82.49 13.72.68 6.67.73 4.43 8.75 12.72 15.66.45 14 Varianza Explicada 35.9% 9.8% 8.0% 37.9% 13.1% 9.3% Alfa de Cronbach.83.69.65.80.66.66 Nota: la sección sombreada de los estudiantes universitarios indica la estructura reportada por Tomás- Sábado & Gómez-Benito (2002) en la muestra española. 138 REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 6, N o 1, 2010

Propiedades psicosométricas de la escala de ansiedad ante la muerte En el caso de los estudiantes universitarios, la estructura resultante explicó el 60.3% de la varianza similar a lo encontrado por Tomás-Sábado & Gómez-Benito (2002) de 53.9% en una muestra de Barcelona, España (N = 187, media de edad 20.8, DS = 3.4). Sin embargo, existen diferencias entre ambos estudios con respecto a la distribución factorial de los ítems. Solamente el factor de Miedo a la muerte coincidió casi completamente (5 de 6 ítems) con el factor I obtenido con la muestra española. La consistencia interna general reportó un valor α=80. Como era de esperarse con la introducción de la escala Likert la consistencia interna mejoró en comparación con lo reportado por los investigadores de Barcelona (α=.73). La estructura factorial de la muestra de adultos mayores explicó el 53.8% de la varianza y produjo solamente 3 factores aparentemente vinculados al muerte, agonía y la Enfermedad y Preocupación o miedo a que la vida llegué a su fin. La consistencia interna obtenida con los factores referidos fue 0.83, 0.69 y 0.65, respectivamente. El ítem 14 continúa siendo un indicador aparentemente relacionado con el Miedo a la muerte. Éste fue extraído siguiendo las recomendaciones de Nunnally & Bernstein (1995) con respecto a la baja utilidad psicométrica de usar un solo ítem (1995). La consistencia interna general fue de 0.83; solamente uno de estos tres factores tuvo una consistencia similar (α =.83). Parece ser que el uso del formato Likert propuesto en este estudio permitió que la consistencia interna general del instrumento excediera el criterio de confiabilidad sugerido como deseable por Nunnally & Bernstein (1995) de 0.75 a 0.80. Estos resultados fueron también consistentes con las sugerencias hechas en este sentido por Thorson & Powel (1994), Hayes & Gelso (1993), McCordie (1979) y Hoogstraten et al., (1998). Fue posible confirmar la validez discriminante de la Escala. Los adultos mayores obtuvieron una media de ansiedad de 26.24 (DS=7.45) la cual fue significativamente mayor que la media reportada por los estudiantes universitarios de 23.93, (DS=6.00; t=3.012, df=312, p=.003) con respecto al puntaje obtenido por la Escala en conjunto. Esto provee evidencia a favor de la hipótesis de Kastenbaum (1992) en relación con la gran incidencia de la ansiedad ante la muerte en adultos mayores. Se puede asumir que la versión mexicana de la Escala de Ansiedad ante la Muerte de Templer tiene adecuadas propiedades psicométricas para su uso en muestras de adultos mayores mexicanos. Parece ser que los cambios realizados a la Escala, con respecto al uso de enunciados negativos y a la introducción del formato Likert como sustituto de la escala dicotómica tradicional, fue sensible y proporcionó mayor precisión en la aplicación de la Escala en sujetos de México. Aunque estos ajustes limitan la posibilidad de hacer comparaciones con los resultados de la Escala original, la conveniencia de utilizar opciones de respuesta escalares debería de considerarse como una alternativa que puede ser adoptada para personas adultas mayores con habilidades cognitivas funcionales. Como pudo verse en este estudio los adultos mayores incluidos en la muestra pudieron contestar estos ítems de manera adecuada. Finalmente, los resultados proporcionan evidencia acerca de la sensibilidad de la escala con respecto a las diferencias culturales entre generaciones y en muestras de habla hispana. Referencias Abdel-Khalek, A.M. (1986), Death anxiety in Egiptian samples. Personality and Individual Differences, 7, 479-483. Abdel-Khalek, A. & Beshai, J. A. (1993). The structure of Templer s Death Anxiety Scale among Egyptian students: A reply. Psychological Reports, 73, 321-322. Abengozar, M. C., Bueno, B. & Vega, J. L. (1999). Intervention on attitudes toward death along the life span. Educational Gerontology, 25 (5), 435-448. Beshai, J. A. & Naboulsi, M. A. (2004). Existential perspectives on death anxiety. Psychological Reports, 95, 507-513. REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 6, N o 1, 2010 139

Armando Rivera-Ledesma, María Montero-López Lena Donovan, J. M. (1993). Validation of a Portuguese form of Templer s Death Anxiety Scale. Psychological Reports, 73, 195-200. Hayes, J. A. & Gelso, C. J. (1993). Male counselors discomfort with gay and HIV-infected clients. Journal of Counseling Psychology, 40, 86-93. Hoogstraten, J., Koele, P. & Van der Laan, J. (1998). Templer s death anxiety scale revisited: the Dutch version. Perceptual and Motor Skills, 87, 1259-1264. Josmar, A. (2005). La gracia de jugar con la muerte. Consulted on 30 August, 2007 from Todos@cicese, No. 91. http://gaceta.cicese.mx. Kastenbaum, R. (1992). The psychology of death. New York: Springer Publishing Company. Lester, D. (1993). The structure of Templer s Death Anxiety Scale among Egyptian students: a coment. Psychological Reports, 72, 1378. McCordie, W. R. (1979). Improving measurement of death anxiety. Psychological Reports, 44, 975-980. Nunnally, J. C. & Bernstein, I. J. (1995). Teoría psicométrica (pp. 277-286). México City: Mc- GrawHill. Templer, D. I. (1970). The construction and validation of a Death Anxiety Scale. The Journal of General Psychology, 82, 165-177. Tomás-Sábado, J. & Gómez-Benito, J. (2002). Psychometric properties of the Spanish form of Templer s Death Anxiety Scale. Psychological Reports, 91, 1116-1120. Tomás-Sábado, J. & Gómez-Benito, J. (2004). Note on death anxiety in Spain and five Arab countries. Psychological Reports, 95, 1239-1240. 140 REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 6, N o 1, 2010