La biodiversidad y la agrodiversidad de los sistemas agroforestales en café

Documentos relacionados
GENES E IDEAS QUE USTED VA A VER A CONTINUACI

El sector cafetalero ante el Cambio Climático: impacto, mitigación y adaptación

Ebreve descripción del paisaje (entorno) en que se encuentran las fincas. Con esta información es

ACUERDO DE COLABORACIÓN SEMARNAT -SAGARPA

Centro Agroecológico del Café, A.C. Abril, 2017

Importancia del agua en la Caficultura y Servicios Ecosistemicos

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

Diversificando la producción del cafetal a través del manejo de epífitas vasculares: un obsequio de la diversidad mexicana

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM

Sistemas Agroforestales en Suriname. Por Helstone Anwar

La Organización Social ante la Fragmentación de la Inversión Pública: Caso Cafecol. Dr. Gerardo Hernández Martínez

AGROSILVICULTURA. Equipo Cátedra: Miguel Brassiolo Magdalena Abt

Género y la pequeña producción de café bajo sombra en Nicaragua: Consideraciones para intervenciones de agroforestería y cambio climático

ESTRATEGIA ESTATAL PARA LA

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL AGRONOMIA Y CULTIVOS BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES

Germinación, crecimiento y sobrevivencia

TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS

Clasificación agroecológica

Efectos del manejo sobre la biodiversodad: síntesis y conclusiones

III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

CUIDANDO EL ABASTO DE AGUA DE LA CIUDAD DE XALAPA

UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES. EDUARDO E. ESCALANTE Ph.D DOCENTE 2 ATENEO

COMPONENTES DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES (SAF) POR QUE USAR LOS SISTEMAS AGROFORESTALES EN L.'\ FINCA? 23

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO. Título

"El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades

CORREDORES BIOLÓGICOS. 171,224 km 2 No incluidas las ANP

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

Taller Regional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

Taller Nacional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región

COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Control biotecnológico de la roya del café, una alternativa viable para el control de la enfermedad

Introducción y contexto

Cuenca del Usumacinta

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar humano

El programa #SembrandoVida trabajará en atender dos de las problemáticas más fuertes que existen en el campo, pobreza rural y degradación ambiental.

Biodiversidad alfa, beta y gama

Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala.

Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

Datos las parcelas: Latitud Longitud Altitud

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.


La Megabiodiversidad en México

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Proyecto:

Selección de tecnologías y metodologías para el monitoreo del estatus de diversos aspectos de la biodiversidad en paisajes productivos.

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

a) Impacto del Crédito Verde en la zona central norte de Nicaragua:

Manual del cuidado y usos. de la biodiversidad en los cafetales de sombra

Estudio de caso de una fracción del bosque mesófilo de montaña en el predio Mixnahac del municipio de Xico, Veracruz.

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

LA DIVERSIFICACION DE INGRESOS EN LA EMPRESA CAFETALERA

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

CONSEJO CONSULTIVO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE REGION SUR-SURESTE XVIII SESIÓN ORDINARIA

Árboles maderables dentro del cafetal

Dirección General del Sector Primario y Recursos Naturales Renovables INFORME: PROGRAMA MANEJO DE TIERRAS PARA LA SUSTENTABILIDAD PRODUCTIVA (MTSP)

Programa de Desarrollo Rural Sustentable en Corredores Biológicos de Chiapas Selva Lacandona

Ecología y Silviculura de Palo Blanco (Tabebuia donnell-smithii) en plantaciones en las Tierras Bajas de Guatemala

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México.

Restool Una herramienta para guiar la selección de material de siembra en procesos de restauración del Bosque seco tropical en Colombia

Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la

Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad

Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes

Restauración Honduras

Reconversión productiva hacia sistema agroforestales en comunidades del área de protección de los recursos naturales, La Frailescana

METODOLOGIA PARA GENERACION DE CURVAS ALOMETRICAS PARA LA EVALUACION DEL CARBONO DE LA BIOMASA DE ESPECIES ARBOREAS

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

INVESTIGACIÓN APLICADA AL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN OAXACA

El componente ambiental de la sustentabilidad de las plantaciones: evaluación de la diversidad en campos forestales de Neuquén

Diferencias entre ecosistemas naturales y agroecosistemas

Proyecto INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, SERVICIOS AMBIENTALES Y CAPACITACIÓN EN PLANTACIONES FORESTALES EN TIERRAS DEGRADADAS EN LA AMAZONÍA PERUANA

PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas

BIODIVERSIDAD URBANA: UN RETO METROPOLITANO

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS


Experiencias en el uso de la biodiversidad por comunidades rurales. Comunidades rurales y biodiversidad

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

PLANEACIÓN AGRÍCOLA NACIONAL

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

Conservación y aprovechamiento de los cultivos nativos en México

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Línea de base NAMA café

Biodiversidad y Agrobiodiversidad Su rol en una agricultura sustentable

LAS COMUNIDADES DEL CORENCHI SE LOCALIZAN EN LA CHINANTLA

I Taller de Negocios Forestales para Comunidades Nativas. 16 noviembre 2015

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO PANEL: RETOS DE INTEGRACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DR. FILEMÓN MANZANO MÉNDEZ ESPECIALISTA SECTOR FORESTAL

Carlos Álvarez Echagaray

CONFERENCISTA Gonzalo Alexander López Franco Investigador en Sostenibilidad de sistemas Productivos

C O N A B I O EL CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO - MÉXICO

Biodiversidad y Cambio Climático

Transcripción:

La biodiversidad y la agrodiversidad de los sistemas agroforestales en café Vinicio Sosa Fernández Robert H. Manson Instituto de Ecología, A. C. vinicio.sosa@inecol.mx

Contenido: Biodiversidad en Sistemas agroforestales (SAF) en café Estudio de la biodiversidad en la Zona Central del Estado de Veracruz (ZCEV), relación con: la estructura de la sombra (vegetación) el manejo de la finca (malezas, fertilizantes y plagas) Agrobiodiversidad en SAF de la ZCEV Ejemplos de aprovechamiento de la biodiversidad Retos y Perspectivas

Biodiversidad : la variedad total de las entidades vivientes en el planeta, incluyendo tanto a los organismos como a la variación genética que representan

Agrobiodiversidad o biodiversidad planificada La variedad de recursos bióticos, incluidos los cultivos, que usan las comunidades humanas y que son producto de su manejo (genético, domesticación, fomento, tolerancia, etc.) y cultura

Los SAF en regiones tropicales conservan diferentes porcentajes de la biodiversidad del ecosistema natural adyacente, debido en gran parte al estrato arbóreo

Indicadora de sustentabilidad Potencial de usos, además de los tradicionales Criterios para un café sustentable (Moguel y Toledo 1999)

Estudios de biodiversidad en sistemas agroforestales* Sistemas Café Cacao Pimenta dioica Plátano Hule Cardamomo Frutales mixtos Ratán Organismos Aves Insectos (Hormigas) Plantas (árboles, herbáceas e inferiores) Murciélagos Mamíferos Hongos (Macromicetos) * Bhagwat et al. 2008. Agroforestry: a refuge for tropical biodiversity? TREE

Patrones Biodiversidad Manejo Nolasco (1985) Moguel y Toledo (1996, 1999, 2004)

LIBROS

Estadísticas de 74 estudios realizados de 1990 a la fecha en cafetales mexicanos sobre biodiversidad o servicios ambientales, localizados en revistas de amplia distribución y en un libro. LUSTRO DE PUBLICACIÓN 2016-2017 4% 1991-1995 10% 2011-2015 23% 1996-2000 5% Interacciones 9% ENFOQUE Paisaje 4% 2001-2005 34% Servicios ambientales 6% 2006-2010 24% Diversidad 81%

Puebla 3% ESTADO DONDE SE REALIZÓ Oaxaca 3% Guerrero 1% Chiapas 40% Veracruz 53% Café de sombra sin especificar 7% MANEJO DEL CAFETAL Rústico 8% Sol 10% Policultivo tradicional 31% Monocultiv o de sombra 24% Policultivo comercial 20%

Anfibios 3% Mamifer os 15% GRUPOS BIOLÓGICOS Hongos 5% Árboles y vegetación 27% NÚMERO DE GRUPOS ESTUDIADOS Aves 13% Tres 7% Más de tres 4% Otros artrópodos 24% Hormigas 13% Dos 11% Uno 78%

Objetivo general Evaluar el grado en que los cafetales de la ZCEV conservan la biodiversidad y los servicios ambientales del bosque mesófilo de montaña con el fin de proporcionar información para el desarrollo de estrategias de manejo sustentable del cultivo. Proyecto BIOCAFE Café In Red

HIPÓTESIS CENTRAL: Biodiversidad Estructura y Manejo Nolasco (1985) Moguel y Toledo (1996, 1999, 2004)

Diseño de Muestreo 18 fincas y 3 fragmentos de bosque (6 obligatorios: 5 fincas y 1 fragmento) Amplio rango de estructura, manejos y condiciones socioeconómicos Puntos permanentes de muestreo (10 por finca)

Monocultivo bajo sol SOL Monocultivo c/ sombra especializada SM Policultivo sencillo SP Policultivo diverso DP Mayor Menor tecnificación Plantación rústica RC Bosque mesófilo BM

COMPONENTES BIÓTICOS Mamíferos no voladores Murciélagos Anfibios y reptiles Aves Insectos Hormigas Escarabajos Moscas Árboles y arbustos Orquídeas y bromelias (epifitas) Helechos Hongos microscópicos del suelo Especies saprótrofas Especies endomicorrícicas

PROYECTO BIOCAFE YO

Estructura: CE, AL, AB, DA, RI, SN, CB, H esp, H vert, DC Manejo: Fertilizantes, Control de Maleza y Plagas Estructura Biofísica: muestras de 10 variables en cuadros de 20 x 20 m (área basal, altura, estrato arbóreo, etc.) Gradiente de Intensificación Manejo: encuestas de la frecuencia e impacto potencial de tres labores principales Técnicas multivariantes: ACPs + Análisis Cluster Índice de Estructura Biológico (IEB) estandarizado: (0-1) Índice de Impacto Biológico del Manejo (IIB): suma de factor de impacto x frecuencia

PRINCIPALES RESULTADOS

Bosque Café a sol 1.0 0.8 Valores del índice 0.6 0.4 0.2 0.0-0.2 CAÑ PAR MAS PAM ALU ARM AUR MIR ZOP ORD MOR VBM PAN ONZ ESM AXO VCS VSE MAR SOL CAM Estructura Manejo Ordenación lineal de las fincas de café y fragmentos de bosque, con base en el Índice de Estructura del cafetal IEC y los valores del Índice de Impacto Biológico IIB del manejo de la plantación de cafetos. Manson et al. 2008

Riqueza de especies en cafetales de sombra = 2197 Murciélagos Hongos endomicorrícicos Mamíferos terrestres Anfibios y reptiles Helechos Tenchos y orquídeas de 190 familias, 42 órdenes y 7 clases 417 especies / finca Los cafetales conservan hasta un 84% de la biodiversidad del bosque de niebla Aves Arboles Hormigas Moscos y moscas Hongos saprobios Escarabajos 0 100 200 300 400 500 600 700

Composición de especies Sitios Obligatorios 20 40 60 80 100 CAÑ MIR NES Similarity ONZ SOL VSE BOSQUE SOL MONOCULTIVO C/ SOMBRA

Relación con la estructura del arbolado Especies (#) 600 500 400 300 200 R 2 = 0.6642, P=0.026 R 2 = 0.7643, P=0.008 Estructura más importante que manejo Altura y diversidad de árboles importante 100 Total Sin Generalistas 0-0.1 0.15 0.4 0.65 0.9 1.15 Índice de Estructura

Café con palma camedor Café con plátano

Maicera (Dracaena fragans) Vainilla pompona Nogal

Productos alternativos más comunes que se aprovechan en los cafetales de la zona centro del Estado de Veracruz Nombre común Nombre científico Usos Plátano, varias especies y variedades Musa spp. Fruto comestible, hoja para tamal Chinini o pahua Persea schiedeana Fruto comestible, maderable Naranja, limón y otros cítricos Citrus spp. Fruto comestible Guanábana Annona muricata Fruto comestible Zapote mamey Pouteria zapota Fruto comestible Litchi Litchi chinensis Fruto comestible Macadamia Macadamia integrifolia y M. tetraphylla Nuez comestible Vainilla Vanilla planifolia Extracto para repostería Palmilla, palma camedor, tepejilote Chamaedorea elegans y Ch. tepejilote Anturio Anthurium spp. Ornamental Maicera Dracaena fragans Ornamental Ornamental, ceremonial Cocolmeca Smilax aristolochiaefolia Industria farmaceútica Pimienta bola Pimienta dioica Especia Iquimite Erythrina poeppigiana Uso múltiple Cocuite o cocoite Gliricidia sepium Uso múltiple Pino Pinus chiapensis Maderable Picho Schizolobium parahyba Maderable Cedro rojo Cedrela odorata Maderable Caoba Swietenia macrophylla Maderable Alamanca, aguacatillo* Ocotea puberula Maderable Capulín tentepo* Prunus tetradenia Maderable, fruto comestible Haya* Platanus mexicana Maderable Liquidambar, ocozote* Liquidamvar styraciflua Maderable Ixpepe, matacaballo* Trema micrantha Maderable

Dos proyectos de Diversificación productiva que impulsa Café In Red Árboles nativos maderables Aprovechamiento de epífitas

Producción Agroforestal Recopilación saberes campesinos (Encuestas y talleres con productores) Libro sobre especies recomendables y avances tecnológicos Base de datos de características tecnológicas de las especies forestales maderables Experimentos establecidos

Aprovechamiento de epífitas Tenchos (bromelias) Helechos Orquídeas, etc.

Conclusiones principales: Los sistemas agroforestales de café con sombrío conservan hasta un 83 % de la diversidad de los bosques que reemplazan, pero NO SON SUSTITUTOS En conjunto las fincas conservan al menos 1800 especies de árboles y animales y 400 de hongos saprobios. La composición es diferente porque se pierden especies especialistas del bosque El manejo (malezas, plagas y fertilización) no explica ni la riqueza ni la diversidad de las especies La biodiversidad se correlaciona positivamente con la estructura biofísica del arbolado de la finca En la ZCEV se usan al menos 30 especies de árboles y otras plantas asociadas a los cafetales La biodiversidad y la agrobiodiversidad constituyen un potencial para obtener ingresos extras

Retos: Comercialización y falta de organización SAF como cultivos estratégicos en la planeación regional y nacional (ordenamientos territoriales; corredores biológicos) Insistir en más y mejores PSA Investigación a futuro: Agronomía con saberes tradicionales Análisis rendimientos de las variantes de SAF Indicadores ecológicos Uso de los cafetales por grupos de animales Interacciones 14/06/2018

AGRADECIMIENTOS Financiamiento: CONACYT Red Temática de Sistemas Agroforestales de México 293348 FORDECYT-CONACYT, SEMARNAT-CONACYT A los productores de café de la zona central del estado de Veracruz A los investigadores que compartieron sus datos Al que inventó el café como brebaje

Los potreros, cultivos y zonas urbanas ocupan un 72% de la superficie del estado; sólo 8.8% de vegetación no perturbada La distribución del bosque de niebla (BMM) ha sido remplazada por cafetales El cambio de uso de ecosistemas forestales y de cafetales de sombra a otros usos con menor o nula cobertura arbórea (caña, potreros, viviendas) contribuyen al cambio climático

Oportunidad para investigación: Arreglos espaciales, combinaciones de cultivos según región, costobeneficio, obtención de productos, etc.

ESPECIES INDICADORAS DE CAFETALES Y BOSQUE Riqueza de especies y número y porcentaje de especies indicadoras (Ind) especies detectoras (Det) por cada grupo taxonómico analizado en las 6 fincas* Grupo de organismos Riqueza Ind Det %Ind %Det Hormigas 107 11 10 10.3 9.3 Aves 87 6 17 6.9 19.5 Epifitas 73 6 10 8.2 13.7 Helechos 60 9 12 15 20 Mamíferos pequeños 5 2 1 40 20 Total 332 34 50 10.2 15.1 Método del IndValue Dufrene y Legendre *Tejeda-Cruz, C, K. Mehltreter y V. J. Sosa. 2008 Indicadores ecológicos multi-taxonómicos 14/06/2018