Organización de Aviación Civil Internacional

Documentos relacionados
Establecimiento y operación de los equipos de seguridad operacional de

DIRECCION GENERAL DE AVIACION CIVIL

CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERÓDROMOS. Modulo 6 - SMS

Taller Implementación de Sistemas de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) Para Proveedores de Servicios de Navegación Aérea (ANSP)

Fatiga en controladores de tránsito aéreo Enmienda 50 B Anexo 11 Sexto Taller AIG de Suramerica. Septiembre 2018

PRIMERA REUNIÓN DEL PANEL DE EXPERTOS EN SERVICIOS DE NAVEGACIÓN AÉREA ANS (RANS/1) (Lima, Perú, 15 al 20 de agosto de 2016)

SAM. Lima, Perú, de marzo/march 2013

Organización de Aviación Civil Internacional CONFERENCIA DE ALTO NIVEL SOBRE SEGURIDAD OPERACIONAL (2010) Montreal, 29 de marzo - 1 de abril de 2010

Enmienda 50 -B Anexo 11 Fatiga en controladores de tránsito aéreo. May 2018

Grupo Regional de la Seguridad Operacional de la Aviación Panamérica (RASG-PA) Finalización de Planes Detallados de Implantación (DIPs) del RASG-PA

Organización de Aviación Civil Internacional ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Oficina Regional Sudamericana

Experiencia de BOLIVIA en Gestión de la Seguridad Operacional

Programa de instrucción AIG del ARCM de Sudamérica

Taller SMS Módulo 3 Componentes y elementos

OBJETIVOS REGIONALES DE SEGURIDAD OPERACIONAL. (Presentada por la Secretaría) RESUMEN EJECUTIVO

Regulaciones de la OACI para la Gestión

Dirección General de Aviación Civil Equipo Especial de Implementación SSP PROGRAMA DE SEGURIDAD OPERACIONAL

Taller de los Sistemas de Gestión de la seguridad operacional Operacional (SMS) de la OACI. Modulo 9 Operación del SMS

ADMINISTRACIÓN DE RIESGO EN FATIGA BAJO UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SMS/FRMS/FRMP

Aplicación de los datos FDA en el sistema de gestión de riesgos de la aerolínea. Application of the FDA data in the airlines risk management system.

Apéndice B. Estructura del sistema de gestión de la seguridad operacional

ADMINISTRACIÓN DEL AERÓDROMO Y DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL (SMS)

DIRECCIÓN NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL REPUBLICA DEL PARAGUAY

Apéndice D. Estructura del sistema de gestión de la seguridad operacional

PROGRAMAS de SEGURIDAD en el ÁMBITO de la OACI

La Protección de la Información de Accidentes en la DGAC-Chile. Presentación Seminario Regional OACI/ASPA

Módulo 3. SARPS de la OACI para la gestión de la seguridad operacional GAJAH ANNUAL REPORT

Conformación de un Equipo de Seguridad Operacional en Pista. Ciudad de Guatemala, Guatemala de Abril, 2015

Gaceta Oficial Digital, martes 19 de septiembre de 2017

CONFERENCIA DE DIRECTORES GENERALES DE AVIACIÓN CIVIL SOBRE UNA ESTRATEGIA MUNDIAL PARA LA SEGURIDAD AERONÁUTICA

Taller de los Sistemas de Gestión de la seguridad operacional Operacional (SMS) de la OACI. Modulo 10 Implementación en

ASAMBLEA 37º PERÍODO DE SESIONES

Organización de Aviación Civil Internacional

Módulo N 7 Introducción al SMS. Revision N 14

Aprobado por el Secretario General y publicado bajo su responsabilidad. Segunda edición Organización de Aviación Civil Internacional

Equipo de seguridad operacional de pista (RST) de Quito. Fundamentos del SSP aplicados al trabajo del RST

USO EFICIENTE DEL FDM POR PARTE DE LOS OPERADORES AEREOS. LECCIONES APRENDIDAS

Taller de los Sistemas de Gestión de la seguridad operacional Operacional (SMS) de la OACI. Modulo 8 Planificación del SMS

Los Factores Humanos en el entorno de las Operaciones

Nivel aceptable del rendimiento en materia de seguridad operacional (ALoSP). GAJAH ANNUAL REPORT

Ventajas del Safety Management System (SMS) en el AICM Problemática en la implementación del SMS. Estandarización de criterios.

Anexo 19 GAJAH ANNUAL REPORT

Implementación del SSP

Taller de Sistemas de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) en los aeródromos.

SALIDA DE PISTA. Seguridad Operacional PROGRAMA DE INSTRUCCIÓN COMPLEMENTARIA PARA CLUBES AÉREOS PICCA 2017 DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

ADREP/ECCAIRS Advanced Workshop Módulo N 5 Introducción al Análisis de Seguridad Operacional

UNDÉCIMA CONFERENCIA DE NAVEGACIÓN AÉREA. Montreal, 22 de septiembre - 3 de octubre de 2003

SMS OACI DOCUMENTO 9859

ASAMBLEA 39º PERÍODO DE SESIONES

Ing. Massiel Mavares Gerencia SSP

Apéndice C. Etapas de Implementación del sistema de gestión de la seguridad

Implementación del SSP. Fase 3 GAJAH ANNUAL REPORT

PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA N PRE-CJU-xxxx-18 CARACAS, xx DE xxxxx DE , 159 y 19

Componentes para la Evaluación de los Planes de Contingencias en Caso de Sucesos de Contaminación.

CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERONAVEGABILIAD. Anexo 8 Aeronavegabilidad 07/11/2011. Oficina Regional Sudamericana de la OACI

ASAMBLEA 36º PERÍODO DE SESIONES

SEMINARIO REGIONAL OACI ASPA

CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERÓDROMOS. Módulo 9 Manual del Inspector de Aeródromos (MIAGA) EVALUACION DEL MANUAL DE AERODROMO

CIRCULAR INFORMATIVA GESTION DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL EN LA AVIACION CIVIL COLOMBIANA 1. PROPÓSITO

Aero Transporte S.A. Sistema de Gestión n de la Seguridad Operacional (SMS)

COMENTARIOS DE MASAIR AL PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-064-SCT3-2011

EXPERIENCIAS EN LA IMPLANTACIÓN DE INDICADORES Y METAS DEL RENDIMIENTO EN EL CONTEXTO DEL SMS DE LOS ATS. (Presentada por Cuba)

INFORMES ANUALES DE SEGURIDAD OPERACIONAL DE RASG-PA. (Presentada por la Secretaría) RESUMEN EJECUTIVO

Surge como una gran necesidad del Subgrupo AGA/AOP del GREPECAS, con el objeto de :

AVANCES DEL PROYECTO MEJORAS A LA CERTIFICACIÓN DE AERÓDROMOS

CIRCULAR DE INFORMACIÓN AERONÁUTICA SEGURIDAD, REGULARIDAD Y EFICIENCIA EN LA NAVEGACIÓN AÉREA

CONFERENCIA SOBRE LOS ASPECTOS ECONÓMICOS DE LOS AEROPUERTOS Y LOS SERVICIOS DE NAVEGACIÓN AÉREA

Safety Management System (SMS)

Organización de Aviación Civil Internacional CONFERENCIA MUNDIAL DE TRANSPORTE AÉREO (ATCONF) SEXTA REUNIÓN. Montreal, de marzo de 2013

"PROGRAMA DE ANÁLISIS DE DATOS DE VUELO COMO PARTE DEL SMS"

METODOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE RIESGO

Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Gonzalo Muñoz Asorey Consultor Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Taller SMS del 19 al 23 de enero de Instructor. Leonardo Martínez Bautista

Organización de Aviación Civil Internacional ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Oficina Regional Sudamericana

PLAN GLOBAL PARA LA SEGURIDAD OPERACIONAL DE LA AVIACIÓN (GASP) Marcelo Ureña, ICAO SAM FLS/RO 7ma reunión de implantación del SSP

ASPECTOS SOBRE LA IMPLANTACION DEL SSP EN CUBA 23 DE JULIO DE 2014

ASAMBLEA 38º PERÍODO DE SESIONES

Interfase SMS entre el ATC y el Aeropuerto. Interfase SMS entre el ATC y el Aeropuerto

Temario. LAP y su relación con el Servicio de Tránsito Aéreo

Implementación del SSP. Fase 4 GAJAH ANNUAL REPORT

Declaración provisional A-017/2016

MATERIAL DE ORIENTACIÓN REGIONAL CAR/SAM PARA PROGRAMAS DE GARANTÍA DE CALIDAD DE SERVICIOS DE TRÁNSITO AÉREO

ASAMBLEA 35 PERÍODO DE SESIONES

CONTENIDO EL FACTOR HUMANO Y SU ENFOQUE EN LA AVIACIÓN. Cultura de Seguridad. Historia de los Factores Humanos en la Aviación. Fisiología de Vuelo

Plan de identificación de análisis de brechas y tareas de implementación

UNDÉCIMA CONFERENCIA DE NAVEGACIÓN AÉREA. Montreal, 22 de septiembre - 3 de octubre de 2003

LISTA DE VERIFICACIÓN LV4-MIA EVALUACIÓN DE LA FASE 1 DE IMPLEMENTACIÓN DEL SMS. 1. Introducción

(Nota presentada por la Secretaría)

AIP GUATEMALA GEN NOV 17

TALLER PANS OPS 2 LIMA, OFICINA SAM OACI 18 al 22 de setiembre Fernando Hermoza Hubner ATM/SAR Officer

La Interacción entre el SMS del Operador Aeroportuario y el SMS del Explotador de Aeronaves

Apéndice A. Curso para piloto privado

MANEJO DE LA FATIGA. Seminario de Seguridad Aérea COCTAM A.C.

International Civil Aviation Organization

MATERIAL DE ORIENTACIÓN REGIONAL CAR/SAM PARA PROGRAMAS DE GARANTÍA DE CALIDAD DE SERVICIOS DE TRÁNSITO AÉREO

Reunión de Avances en la Implantación del SSP-SMS

Implementación del SSP Etapa 1 GAJAH ANNUAL REPORT

LISTADO RECOMENDACIONES EN BASE A LOS ACCIDENTES DE HELICÓPTEROS NACIONALES

NORMA TECNICA COMPLEMENTARIA

Transcripción:

Organización de Aviación Civil Internacional NOTA DE ESTUDIO HLSC 15-WP/30 21/11/14 SEGUNDA CONFERENCIA DE ALTO NIVEL SOBRE SEGURIDAD OPERACIONAL 2015 (HLSC 2015) PLANIFICACIÓN DEL MEJORAMIENTO DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL DE LA AVIACIÓN MUNDIAL Montreal, 2-5 de febrero de 2015 Cuestión 1: Tema 1.1: Examen de la situación actual Logros y trabajo restante IMPLANTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGOS ASOCIADOS A LA FATIGA (Nota presentada por Turquía) RESUMEN La fatiga sigue siendo una de las amenazas más críticas para la seguridad operacional de la aviación. Con el desarrollo del sistema de gestión de riesgos asociados con la fatiga (FRMS), este tema ha obtenido finalmente la atención sistemática que requiere. En la presente nota se resumen las iniciativas que está llevando a cabo una línea aérea en Turquía con el objeto de crear barreras sólidas para hacer frente a los riesgos asociados con la fatiga. Medidas propuestas a la Conferencia: Se invita a la Conferencia a: a) tomar nota de la información presentada en esta nota; y b) alentar a los Estados miembros a hacer que el uso del FRMS sea más viable. 1. INTRODUCCIÓN 1.1 En el documento de la OACI 9966, FRMS Manual de sistemas de gestión de riesgos asociados a la fatiga para los encargados de la reglamentación se explica que la fatiga constituye un peligro importante desde la perspectiva de los factores humanos porque afecta a la mayoría de los aspectos de la capacidad de un miembro de la tripulación para hacer su trabajo. El sistema de gestión de riesgos asociados con la fatiga (FRMS) presenta un enfoque sistemático para manejar eficazmente este peligro y reducirlo al mínimo. Para que un FRMS funcione satisfactoriamente, la organización debería disponer de sistemas de gestión de riesgo bien desarrollados. 1.2 La línea aérea en Turquía está utilizando la metodología conocida como bowtie (corbata de lazo) para evaluar sistemáticamente sus riesgos. En la metodología bowtie, los peligros se aceptan como males necesarios inherentes a la actividad. Sin embargo lo que resulta inaceptable es perder el control respecto a un peligro y continuar las operaciones en un estado de desempeño no deseado. Un estado de desempeño no deseado debería ser objeto de un profundo análisis con miras a detectar las amenazas (las causas de fondo) que inciden en este estado. 1.3 En el contexto de esta definición, la fatiga también se considera como una amenaza que pone en peligro la seguridad operacional y lleva a que la operación se realice bajo un estado de desempeño no deseado. Si una organización aspira a que sus operaciones se lleven a cabo con seguridad, es necesario que incorpore barreras sólidas entre la amenaza y el estado de desempeño no deseado. S14-3312

HLSC/15-WP/30-2 - 2. LIMITACIONES PRESCRIPTIVAS DE TIEMPO DE VUELO Y DE SERVICIO 2.1 Las limitaciones prescriptivas de tiempo de vuelo y de servicio son ejemplos de barreras contra la fatiga. 2.2 Aunque, por lo general, se respeta una barrera adecuada, a menudo su eficacia se pierde por falta de implantación. En la Guía de implantación de FRMS para los explotadores se señala que si bien estas barreras son adecuadas para algunos tipos de operaciones, se trata de un enfoque aplicable a todos los casos que no tiene en cuenta las diferencias operacionales o las diferencias entre los miembros de la tripulación. 2.3 Para analizar la fatiga como una amenaza, la línea aérea elaboró el diagrama bowtie que figura a continuación. En este diagrama puede observarse claramente que esta barrera no basta para garantizar una operación segura si bien resulta adecuada desde la perspectiva del cumplimiento. Operación de la línea aérea Limitaciones prescriptivas de tiempo de vuelo y de servicio - Insatisfactorio Estado de desempeño no deseado Accidente Diferencias operacionales Diferencias entre los miembros de la tripulación 3. ENFOQUE PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS 3.1 Se ha creado un enfoque para la gestión de riesgos cuyo objetivo es crear una barrera contra los riesgos asociados a la fatiga. La primera fase de la gestión de riesgos consiste en identificar los peligros y este proceso puede dividirse en tres categorías. 3.2 Método reactivo de identificación de peligros: La línea aérea ha incorporado diversos métodos reactivos para identificar peligros con fines de gestión de los riesgos asociados a la fatiga.

Percentage of total flights where this event is raised - 3 - HLSC/15-WP/30 3.3 Análisis de incidentes: Después de cada incidente, se investigan los horarios del capitán y del primer oficial a fin de constatar si la fatiga fue un factor precursor del incidente. Limitaciones prescriptivas de tiempo de vuelo y de servicio Piloto fatigado Planificación temprana Aproximación inestable Maniobra de motor y al aire Salida de pista (Potencial pero no tuvo lugar) 3.4 Análisis de datos de vuelo: Como se indica en la nota A38-WP/263, la utilización de un sistema de control de datos de vuelo para sustentar modelos biomatemáticos de fatiga ya que algunos los sucesos FDM tienen correlación directa con la fatiga [1]. Un aumento en la tendencia de uno de estos sucesos pone en alerta al Departamento de gestión de la seguridad operacional sobre la fatiga. 50% Low Speed at Landing Events (Landing speed: Vref -5 knots) Sucesos relacionados con baja velocidad en el aterrizaje (velocidad de aterrizaje: Vref-5 nudos) 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 6000 < x <= 10000 5000 < x <= 6000 4000 < x <= 5000 3000 < x <= 4000 2000 < x <= 3000 1000 < x <= 2000 0000 < x <= 1000 Valor de Alertness estado de value alerta 3.5 Identificación proactiva de peligros: Aunque los métodos reactivos de identificación de peligros constituyen un buen punto de partida, ciertamente no son suficientes. La línea aérea también ha incorporado algunos métodos proactivos de identificación de peligros para poder determinar con exactitud la existencia de riesgos elevados asociados a la fatiga antes de que se produzcan estados de desempeño no deseados. 3.6 Informes electrónicos de riesgos asociados a la fatiga: La línea aérea en Turquía ha creado un informe electrónico de riesgos asociados a la fatiga mediante el cual los miembros de la tripulación pueden notificar fácilmente los riesgos asociados a la fatiga que hayan identificado. En las reuniones del Grupo de acción sobre riesgos de seguridad operacional asociados a la fatiga se analizan estos informes y se toman medidas para mitigar los riesgos. 3.7 El Grupo de acción sobre riesgos de seguridad operacional asociados a la fatiga está integrado por expertos en gestión de seguridad operacional, planificación de la tripulación, operaciones de vuelo, servicios de cabina y departamentos de programación de horarios. El objetivo de este grupo es encontrar soluciones prácticas en relación con los peligros asociados a la fatiga que hayan sido identificados teniendo en cuenta tanto la seguridad operacional como la eficiencia.

HLSC/15-WP/30-4 - 3.8 Instrucción en gestión de riesgos asociados a la fatiga: Todos los pilotos de la compañía aérea han recibido capacitación en gestión de riesgos asociados a la fatiga y el programa de instrucción incluye Las causas y consecuencias de la fatiga, Manejo de la fatiga: Cómo gestionar las obligaciones organizativas e individuales y Estrategias para el manejo de la fatiga personales. 3.9 Identificación predictiva de peligros: Para lograr los más altos niveles de seguridad operacional, una organización debería utilizar métodos predictivos de identificación de peligros teniendo en cuenta las amenazas antes de que hayan incidentes o notificaciones. 3.10 Prácticas de programación de horarios basados en datos comprobados: Para que los especialistas en planificación de la tripulación de la línea aérea utilicen la ciencia de la fatiga, se les ha enviado a cursos de capacitación y a conferencias. Además, estos especialistas forman parte del Grupo de acción sobre riesgos de seguridad operacional asociados a la fatiga. La idea es promover entre ellos una cultura de alto nivel en materia de seguridad operacional y eliminar vuelos que causan fatiga durante las fases de establecimiento de pares para tripulación y horarios de trabajo para la tripulación. 3.11 Modelos biomatématicos: A pesar de que las barreras analizadas hasta el momento resultan adecuadas para un FRMS eficaz, es necesario utilizar modelos biomatemáticos para la gestión de la fatiga en una línea aérea en crecimiento. Al incorporar estos modelos en las fases de establecimiento de pares para tripulación y horarios de trabajo de la tripulación, se eliminarán sistemática y eficientemente las amenazas asociadas a la fatiga. Ya se ha tomado la decisión de adquirir un soporte lógico avanzado para la planificación de la tripulación y la línea aérea está en proceso de examinar los diferentes proveedores de este producto. 3.12 Como resultado, la línea aérea tiene ahora un sistema bien elaborado para combatir la fatiga que consiste en diversas barreras. Los cuatro tipos de barreras que se indican a continuación ya se han usado o su utilización ya está prevista: procedimientos/política, instrucción/competencia, percepciones sensoriales y dispositivos técnicos. Las evaluaciones de riesgos se efectúan utilizando matrices de riesgos de un sistema de gestión de la seguridad operacional (SMS). El Grupo de acción sobre riesgos de seguridad operacional asociados a la fatiga decide las mitigaciones de riesgos. El aseguramiento está a cargo del departamento encargado de la gestión de riesgos mediante la supervisión objetiva de la eficacia de estas barreras. El resultado es satisfactorio. Operación de la línea aérea Limitaciones Prescriptive Flight prescriptivas de tiempo and Duty de Time vuelo y de Limits servicio - Insatisfactorio Investigación de de la la fatiga fatiga basada basada en en análisis de análisis incidentes incidentes + Satisfatorio Análisis de datos de sucesos relacionados con la fatiga Elimination + Satisfatorio Informes electrónicos de riesgos asociados a la fatiga Percepciones sensoriales Instrucción Fatigue Risk en gestión Management de riesgos asociados a la Trainings fatiga Instrucción/ competencia Evidence-Based Prácticas programación de Scheduling horarios basados en datos comprobados Instrucción/ competencia Futura Barrera Modelos biomatématicos Dispositivos técnicos Estado de desempeño dempeño no deseado 3.13 Aun así, esta línea aérea considera su FRMS como un proceso continuo. Existen muchas posibilidades de barreras que pueden crearse e incorporarse en el sistema de seguridad operacional.

- 5 - HLSC/15-WP/30 4. CONCLUSIONES 4.1 En conclusión, para desarrollar un FRMS robusto, una línea aérea debería, en primer lugar, adquirir los conocimientos necesarios para mantener un SMS satisfactorio. Luego, la línea aérea utilizará las técnicas del SMS para defenderse sistemáticamente de los riesgos asociados a la fatiga. Cabe señalar que es necesario utilizar los métodos reactivo, proactivo y predictivo para la identificación de peligros de manera conjunta y las barreras deberían constar de diferentes categorías que incluyan procedimientos/política, instrucción/competencia, percepción sensorial y dispositivos técnicos. 4.2 Corresponde a los Estados miembros alentar a los explotadores a que utilicen el FRMS. FIN