Psicología Social del Conflicto y técnicas de resolución: negociación y mediación

Documentos relacionados
MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GESTIÓN DEL CONFLICTO

GESTIÓN DEL CONFLICTO Curso

GUÍA DOCENTE TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 3º 2º 6 Obligatoria

Psicología social del conflicto y técnicas de resolución: negociación y mediación.

Curso (Fecha última actualización: 07/05/2018) (Fecha de aprobación en Consejo de Departamento: 11/05/2018)

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Curso Psicología del Trabajo y de las Organizaciones MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Psicología del.

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

Curso PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES PSICOLOGÍA DEL 1º 2º 6 BÁSICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA Y DINÁMICA DE GRUPOS: FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Asignatura: Procesos y Técnicas de Mediación Titulación: Máster Oficial en Intervención Social y Mediación.

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

AMBITOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGIA SOCIAL PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA 4º 1º 6 OPTATIVA

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación Optativa Estrés Psicosocial y Salud 2º 2º 6 Optativa

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

ESTRÉS PSICOSOCIAL Y SALUD

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO TRIMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Facultad de Derecho. Grado en Relaciones Laborales

Habilidades de intervención en psicología sanitaria

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

GESTIÓN DEL CONFLICTO MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Psicología 3º 1º 6 Obligatoria

Técnicas y actividades para la Educación Social. Plan 402 Código Básica/ Obligatoria Nivel/Ciclo Curso 1º. 4º semestre. Castellano.

Técnicas de Mediación Social Técnicas y actividades para la Educación Social. Formación Específica. Plan 402 Código Periodo de impartición

CAPACIDADES DIVERSAS Y EDUCACIÓNSOCIAL Curso 2015/2016

GUÍA DOCENTE Técnicas de Negociación

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Educación Pedagogía Social 1º 2º 6 Básica

FUNDAMENTOS DE METODOLOGÍA EN LOGOPEDIA ( )

GUÍA DOCENTE. Relaciones Laborales y Recursos Humanos Doble Grado:

1.7. Número de créditos / Credit allotment

CURSO 2018/2019. Procesos, fases y técnicas de la mediación EXPERTO EN MEDIACIÓN FAMILIAR. Semipresencial

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Educación Pedagogía Social 1º 2º 6 Básica

GUÍA DOCENTE MEDIACION LABORAL DESCRIPCIÓN DE LA GUÍA DOCENTE

1.7. Número de créditos / Credit allotment

1.7. Número de créditos / Credit allotment

Análisis inferencial de datos en Sociología

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Probabilidad Probabilidad 3º 2º 6 Obligatoria

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

DISEÑO DE ENCUESTAS Curso

GUÍA DOCENTE MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Especificar el nombre de la asignatura

PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

DISEÑO DE ENCUESTAS Curso

MÉTODOS NUMÉRICOS Curso

PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA RECOGIDA Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EN LAS INVESTIGACIONES PARTICIPATIVAS.

MÓDULO 1. FUNDAMENTOS DEL CONFLICTO Y DE LA MEDIACIÓN Máster de Mediación. Universidad de Cádiz CURSO

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN AVANZADA: ANÁLISIS MULTIVARIADO

Psicología del prejuicio y la discriminación. Curso Ámbitos de actuación preferente en Educación Social.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Nombre del módulo PSICOLOGIA 1º 1º 6 OBLIGATORIA

I. Datos de identificación. Facultad de Derecho. Espacio educativo donde se imparte

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y ANÁLISIS DE DATOS DE INVESTIGACIÓN EN LOGOPEDIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Turismo FACULTAT D'ECONOMIA 4 Primer cuatrimestre

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Didáctica de la comunicación lingüística como instrumento de mediación intercultural. Curso

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas C-A Chino Curso 2014/2015

Ver horario actualizado de tutorías en: */show/533206d06d ed0fda69ff7ba a6

CURSO 2018/2019. Metodología de la mediación familiar MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORIENTACIÓN Y MEDIACIÓN FAMILIAR. Presencial

PSICOLOGÍA SOCIAL Y DINÁMICA DE GRUPOS: FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS Curso

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

Técnicas de Negociación

Microeconomía II Curso

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 29411A7 - MIGRACIONES Y EDUCACIÓN Curso (Fecha última actualización:08/07/2017)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

DIRECCIÓN FINANCIERA I

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE DE MEDIACIÓN Y ORIENTACIÓN FAMILIAR

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA II

ÉTICA APLICADA AL TRABAJO SOCIAL

MÓDULO 1. FUNDAMENTOS DEL CONFLICTO Y DE LA MEDIACIÓN CURSO Carlos Guillen Gestoso. Rocío Guil Bozal Paloma Gil- Olarte Márquez

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Análisis Económico Microeconomía IV 3º 1º 6 Obligatoria

Psicología Social GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Enfermería y Fisioterapia. Guillermo B. Willis. Ana Urbiola Vega

GESTIÓN AMBIENTAL Y DE LA CALIDAD. TÉCNICAS AFINES. Gestión de la P.R.L. Integración de aspectos medioambientales y de la calidad

GESTIÓN DEL CONFLICTO MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Psicología 3º 1º 6 Obligatoria

Formación Básica Análisis Matemático I 1º 1º 6 Básico

Guía Docente ANÁLISIS DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. Curso Facultad de Ciencias Sociales de Melilla

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA

Juan Antonio Maldonado Jurado

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso 2014-2015 Psicología Social del Conflicto y técnicas de resolución: negociación y mediación MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Dirección, gestión y coordinación de organizaciones socioeducativas PROFESOR(ES) Psicología Social del conflicto y técnicas de resolución: negociación y mediación. 3º 2º 6 Obligatoria DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Pedro María Guerra Muñoz: Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Campus Teniente Ruiz, Despacho D18. Correo electrónico: pguerra@ugr.es HORARIO DE TUTORÍAS Lunes, de 12:30 a 14:30 y de 16:00 a 18:00 Martes, de1 10:30 a 11:30 y de 16:00 a 17:00 GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Grado en Educación Social PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) NINGUNO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) La asignatura permite que el almuno se introduzca en el conocimiento y comprensión de los conflictos en las relaciones sociales, así como en la gestión de los mismos. Se atenderán, con especial interés, los aspectos emocionales y las habilidades implicadas en la gestión del conflicto: Importancia de la empatía, inteligencia emocional y regulación. La negociación y su planificación. Estrategias de negociación. El poder y los procesos de influencia en la negociación. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS Generales: CG1. Conocer y comprender de forma crítica las bases teóricas y metodológicas que desde perspectivas pedagógicas, sociológicas y psicológicas sustentan los procesos socioeducativos, así como los marcos legislativos que permiten, orientan y legitiman la acción del Educador y Educadora social. Página 1

CG3. Identificar, diagnosticar y analizar los factores y procesos que intervienen en la realidadsocioeducativa con el fin entender su complejidad y orientar la acción. CG4. Diseñar, planificar, gestionar, desarrollar y evaluar diferentes recursos y programassocioeducativos de participación social y desarrollo en todos sus ámbitos. CG6. Mediar e intervenir, asesorando, acompañando y promocionando la autonomía y el desarrollopersonal y social de personas y grupos. CG7. Afrontar con espíritu crítico los deberes y dilemas éticos que las nuevas demandas y formasde exclusión social de la sociedad del conocimiento plantean a la profesión del educador/a social. Específicas: Aplicar el conocimiento aprendido a la vida social. Manejar estrategias y técnicas de resolución de conflictos y negociación. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) Los objetivos que se pretenden cubrir son: Conocimiento y comprensión de las situaciones de conflicto desde la perspectiva de la Psicología Social. Conocimiento y comprensión de las relaciones entre factores psicosociales y factores históricos, políticos, sociales y económicos en situaciones de conflicto. Comprender el concepto de negociación, así como sus peculiaridades. Identificar y desarrollar habilidades concretas en la gestión del conflicto, la negociación y la mediación. TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEMARIO TEÓRICO: Bloque 1: Introducción Tema 1. Aproximaciones teóricas a la Psicología Social del Conflicto. Bloque 2: El conflicto en el ámbito social Tema 2. Inmigración y conflicto. Tema 3. Movimientos sociales y violencia política. Tema 4. Terrorismo. Tema 5. Conflicto en el contexto laboral. Tema 6. La guerra. Bloque 3: Conflicto y relaciones interpersonales Tema 7. El conflicto en la pareja. Bloque 4: Resolución de conflictos: negociación y mediación Tema 8. Concepto y modelos explicativos de la negociación. Tema 9. Planificación y estrategia de la negociación. Página 2

Tema 10. Estrategias y tácticas de negociación. Tema 11. Mediación. TEMARIO PRÁCTICO: Seminarios/Talleres Seminario 1. Sesgos cognitivos. Seminario 2. Conformidad social y obediencia. Seminario 3. Influencia situacional, poder y conflicto. Seminario 4. Estilos de negociación BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: De Diego, R. y Guillén, C. (2006). Mediación. Proceso, tácticas y técnicas. Madrid: Pirámide Psicología. Farré, S. (2004). Gestión de conflictos: taller de mediación. Un enfoque socioafectivo. Barcelona: Ed. Ariel. Fernández, J.M. y Ortiz, M.M. (2006) Los conflictos. Cómo desarrollar habilidades como mediador. Madrid: Psicología Pirámide. Forgas, J.P., Kruglanski, A.W., & Williams, K. (2011). The psychology of social conflict and aggression. New York: Psychology Press Taylor and Francis Group. Munduate, L. y Medina, F.J. (2005). Gestión del conflicto, negociación y mediación. Madrid: Psicología Pirámide. Ovejero, A. (2004). Técnicas de negociación. Cómo negociar eficaz y exitosamente. Madrid: McGraw-Hill. Ponti, F. (2002). Los caminos de la negociación. Barcelona: Granica. Romero, A. (2008). Psicología Social del conflict. Granada: Ediciones Sider, 3ª revision. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Aguirre, A. (2005). La mediación escolar: una estrategia para abordar el conflicto. Barcelona: Graó. Aramburu-Zabala Higuera, L. (2005). Habilidades de negociación: todos podemos ganar. Madrid: Pirámide. Bellanger, L. (1984). La Negotiation, París: PUF. Boqué Torremorell, M.C. (2005). Tiempo de mediación. Taller de formación de mediadores y mediadoras en el ámbito educativo. Barcelona: Ediciones CEAC. Cádiz, A. (1984). Conflicto y negociación. Madrid: Ibérico Europea de Ediciones. Camp, J. (2004). De entrada, diga no: las herramientas que los negociadores no quieren que usted conozca. Ediciones Empresa Activa. Chomsky, N. (1977). Language and Mind (El lenguaje y el entendimiento). Barcelona: Seix-Barral, 1977). Clemente, A. y Arias, A.J. (2005). Conflicto e intervención social. Buenos Aires: Espacio Editorial. Coffin, R. A. (1976). El negociador. Manual para triunfadores. Bilbao: Deusto. De Diego Vallejo, R.; Guillén Gestoso, C. (2006). Mediación. Proceso, tácticas y técnicas. Madrid: Pirámide. De Manuel, F. y Martínez-Vilanova, R. (2005). Técnicas de negociación. Pozuelo de Alarcón: Esic Druckman, D. (1987). Negotiations: Social Psychological perspectives. Beverly-Hills: Sage. Farré, S. (2004). Gestión de Conflictos: Taller de Mediación. Barcelona: Ariel. Fauvet, J. (1975). Traiter les tensions et les conflicts sociaux. París: Les Editions d Órganisation. Página 3

Fernández Millán, J.M. y Ortiz Gómez, M.M. (2006). Los conflictos. Cómo desarrollar habilidades como mediador. Psicología Pirámide, Madrid. Fisher, R. y Ury, W. (1984). Obtenga el "sí". El arte de negociar sin ceder. México. CECSA. Folger, J. y Taylor, A. (1992). Mediación. Resolución de conflictos sin litigio. México: Grupo Noriega Editores. Gascón, P. (2000). La mediación. Cuadernos de Pedagogía, 287, 72-76. Gómez Olivera, M. (2005). Mediación comunitaria: bases para implementar un Centro Municipal de mediación comunitaria y resolución de conflictos. Buenos Aires: Espacio Editorial. Haynes, J.M. y Haynes, G.L. (2005). La mediación en el divorcio: estrategias para negociaciones familiares exitosas basadas en casos reales. Buenos Aires: Granica. Karl y Steve Albrecht, S. (1994). Comunicación No Verbal. Madrid: Granica. Launay, R. (1982). La negotiation, approache psichosociologique. Paris: Co-ed. EME Lorenzo, P.L. (2001). Fundamentos teóricos del conflicto social. Madrid: Siglo XXI. Martínez De Murguía, B. (1999). Mediación y resolución de conflictos: una guía introductoria. México: Paidós. Missenard, B. (1998). Cómo negociar eficazmente. Madrid: Gestión 2000 Montaner, R. (1992). Negociación para obtener resultados. Bilbao: Deusto. Munduate, L. y Martínez J. (1994). Conflicto y negociación en las organizaciones. Madrid: Eudema Ogliastri, E. (1992). El sistema japonés de la negociación. Ediciones Uniandes, Colombia. Opi, J. M. (1999). Técnicas de negociación transaccional. Madrid: Gestión 2000. Parkinson, L. (2005). Mediación familiar: teoría y práctica: principios y estrategias operativas. Barcelona: Gedisa. Pfeffer, J (2000). La ecuación humana. Madrid: Gestión y AEDIPE. Poundstone, W. (2005). El dilema del prisionero, Madrid:Alianza Editorial. Pruitt, D (1981). Negotiation behavior. New York: Academic Press. Raiffa, H. (1982). The art and science of negotiation. Harvard University Press, U.S.A. Rozemblum de Horowitz, S. (2007). Mediación. Convivencia y resolución de conflictos en la comunidad. Barcelona: Grao Rozenblum De Horowitz, S. (2007). Mediación y resolución de conflictos en la comunidad. Colección Acción Comunitaria, Barcelona. Sarrado Soldevilla, J.J. y Ferrer Ventura. M. (2003). La mediación: un reto para el futuro: actualización y prospectiva. Bilbao: Descleé de Brouwer. Schmidt, W. (2001). Negociación y resolución de conflictos. Bilbao: Deusto. Serrano, G. y Rodríguez, J. M. (1994). Conflicto y negociación. Madrid: Pirámide. Soleto Muñoz, H. y Otero Parga, M. (2007). Mediación y solución de conflictos: habilidades para una necesidad emergente. Madrid: Tecnos. Suares, M. (2002). Mediación: conducción de disputas comunicación y técnicas. Buenos Aires: Paidós. Thiel, E. (1991). El lenguaje del cuerpo. Barcelona: Elfos. Torrego Seijo, J.C., Aguado Asenjo, J.C., Fernández García, I., López Tarillas, J. et al. (2003). Mediación de conflictos en instituciones educativas: manual para la formación de mediadores. Madrid: Narcea. Torrego Seijo, J.C., Funes Lapponi, S. y Moreno Olmedilla, J.M. (2006). Mediación de conflictos en centros educativos [DVD]. Madrid: UNED. Ury, W. (2002). Supere el no: cómo negociar con personas que adoptan posiciones inflexibles. Ediciones Gestión 2000. Página 4

Vera, J. J. (2008). La realidad y la subjetividad del conflicto: actores, elementos, niveles de análisis. Murcia: Facultad de Psicología. Vinyamata, E. (2001). Conflictología. Teoría y práctica en resolución de conflictos. Barcelona: Ariel Prácticum. Vinyamata, E. (2005). Conflictología: Curso de resolución de conflictos. Barcelona: Ariel. Wall, J. (1985). Negotiation: Theory and practice. Glennview: Foresman and Co. Zartman, I. (1978). The negotiation process. Theories and applications. Beverly-Hills: Sage. ENLACES RECOMENDADOS METODOLOGÍA DOCENTE Explicación de los contenidos por parte del profesor. Lectura de artículos especializados por parte del alumnado de cara a preparar los seminarios. Realización de un trabajo sobre el conflicto y su resolución. EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) Para la evaluación de la materia se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: 1. Puntuación obtenida en el examen final. Dicha puntuación representará el 60% de la nota final. Por tanto, la nota máxima que se puede obtener en el examen será de 6 puntos. Dicho examen será una prueba objetiva de, aproximadamente 30 preguntas tipo test, con tres alternativas de respuesta. 2. Participación en los seminarios programados en la asignatura. Se evaluará con un 20% de la nota final. Para obtener dicho 20% se tendrá en cuenta tanto la asistencia como la participación en clase. 3. Realización de un trabajo autónomo sobre distintos aspectos referidos al conflicto y a su resolución, que supondrá el 20% restante de la calificación final. INFORMACIÓN ADICIONAL Página 5