CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA

Documentos relacionados
PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 4

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 6

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 3

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NÚMERO 1

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Departamento: Coordinación de Orientación Educativa. Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 6

CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NÚMERO 1

PROGRAMA DE CURSO (FORMACIÓN INTEGRAL) Departamento: Actividades Deportivas

PROGRAMA DE CURSO (FORMACIÓN INTEGRAL) Departamento: Actividades Deportivas. Nombre de la materia: Voleibol

1. Datos de identificación del curso. 2. Fundamentación del curso PROGRAMA DE CURSO. Área: Formación Integral CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACIÓN INTEGRAL)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACIÓN INTEGRAL) Departamento: Actividades Deportivas. Nombre de la materia: Actividad deportiva I,II,III,IV (voleibol)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACIÓN INTEGRAL) Departamento: ACTIVIDADES DEPORTIVAS

PROGRAMA DE CURSO (FORMACIÓN INTEGRAL) Departamento: Actividades Deportivas

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NÚMERO _1

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

SEMINARIO CINDA

2. Fundamentación PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Departamento: Coordinación de Orientación Educativa. Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 4

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria

PROGRAMA DE CURSO (FORMACIÓN INTEGRAL) Nombre de la materia: Actividad Tipo de experiencia educativa: Formación Integral

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Taller de Habilidades para el Aprendizaje

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

1. Datos de identificación del curso. 2. Fundamentación del curso PROGRAMA DE CURSO. Área: Formación Integral CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA

BACHILLERATO CURRÍCULO 2018

PROGRAMA DE CURSO (FORMACIÓN INTEGRAL) Departamento: Actividades Deportivas

PROGRAMA DE CURSO (FORMACIÓN INTEGRAL) Departamento: Actividades Deportivas

PROGRAMA DE CURSO. Área: Formación Integral. Departamento: Actividades Deportivas. Nombre de la materia: Actividad deportiva I,II,III,IV (escolta).

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NÚMERO 1

Elementos a considerar en la EVALUACIÓN

PROGRAMA DE CURSO (FORMACIÓN INTEGRAL) Departamento: Actividades deportivas.

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

1. Datos de identificación del curso. 2. Fundamentación del curso

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NÚMERO 1 INSTITUCION: Colegio Esperanza. CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA

PROGRAMA DE CURSO (FORMACIÓN INTEGRAL)

Identifica los aspectos más importantes de la historia del fútbol.

PROGRAMA DE CURSO. Área: Formación Integral. Departamento: Actividades Deportivas. Nombre de la materia: Escolta Escolar

U N I V E R S I D A D V E R A C R U Z A N A FACULTAD DE PEDAGOGÍA-XALAPA SISTEMA ESCOLARIZADO PLAN DE ESTUDIOS Programa de estudio

PLAN DE AULA LA PLANEACIÓN

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION INTEGRAL)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION INTEGRAL)

DISTINTAS EVALUACIONES QUE FORMAN PARTE DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION INTEGRAL)

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

Dirección de Educación Secundaria

PROGRAMA DE CURSO (Formación integral)

Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION INTEGRAL)

PROGRAMA DE CURSO (Formación Integral) Departamento: Actividades deportivas

Aprendizaje cooperativo [ X ] [X ] Estudio y trabajo en equipo[ X ]

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Tecnología y Procesos Industriales"

PROGRAMA DE CURSO. Departamento: Matemáticas y Física. Nombre de la materia: Geometría y Trigonometría

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

Universidad de Alcalá

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

PROGRAMA DE CURSO (FORMACIÓN INTEGRAL)

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

CENTRO ESCOLAR TRIANA PLANEACIÓN ANUAL CICLO ESCOLAR [ ] Ciencias Experimentales

PROGRAMA DE CURSO BACHILLERATO CURRÍCULO Datos de identificación. 2. Fundamentación

ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD

DIMENSIÓN 1. CONOCE a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender.

PROGRAMA DE CURSO. Área: Formación Integral. Departamento: Actividades Deportivas

PROGRAMA DE CURSO. Área: Formación Integral. Departamento: Actividades Deportivas

Orientaciones básicas para atender el programa: Estímulo al desempeño docente en el rubro medios innovadores

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI RUTAS DE FORMACIÓN. Módulo Introductorio. Competencias Docentes EVALUAR. Cali, Junio 2012

Presenta el TALLER EN LÍNEA

ACTIVIDAD 11: Reconocimiento de las competencias docentes vinculadas a su práctica educativa.

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

Nombre del material: Modelo Curricular Integral Autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Septiembre 2014

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE YUCATÁN PROFESOR ANTONIO BETANCOURT PÉREZ SUBDIRECION ACADEMICA CRONOGRAMA CICLO ESCOLAR

ORIENTACIONES PARA PLANIFICAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION INTEGRAL)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION INTEGRAL)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

ORIENTACIONES PARA LA JORNADA DE REFLEXIÓN CURRICULAR EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES Julio 2018

PROGRAMA DE CURSO (FORMACIÓN INTEGRAL) Departamento: Actividades deportivas. Nombre de la materia: Actividad

CIEM Qué es el coaching socioformativo?

El mismo se irá elaborando con aportes semanales según cada bloque de estudio.

PROGRAMA DE CURSO (FORMACIÓN INTEGRAL)

COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO

Transcripción:

Orientaciones Básicas Experiencias de Aprendizaje Los profesores de la UAA son profesionales que dominan sus áreas de conocimiento, lo que les permite manejar con fluidez los contenidos de aprendizaje, además de que cuentan con conocimiento pedagógico, curricular, didáctico y del contexto social. Realizan una planificación sistemática, adecuada y oportuna de su trabajo, lo que le permite a los estudiantes aproximarse al máximo a sus metas, emplear sus capacidades y disfrutar de la vida interactuando con el mundo físico y social. Modelo Educativo Institucional

Diseño instruccional 1 El diseño instruccional es un proceso mediante el cual se desarrollan las estrategias, los recursos y materiales que se requieren para implementar un curso o materia, de ahí, que entre más completo se encuentre, permite al estudiante una interacción paso a paso con los materiales de estudio. El diseño instruccional brinda orientaciones tanto para la planificación de la enseñanza como para el diseño de la misma. Lo anterior demanda que los profesores pongan en marcha competencias en torno al diseño, desarrollo y evaluación de experiencias educativas y de aprendizaje que conduzcan al logro de las competencias que les corresponde favorecer en sus cursos así como para promover ambientes de aprendizaje adecuados a dicho logro. Entendemos que una experiencia educativa es toda aquella actividad intencionada y sistemática que permite al estudiante una interacción con el entorno personal, social y natural y que constituye una oportunidad para lograr las competencias señaladas en el Perfil de egreso. Señalamos que en este Curriculum una experiencia educativa es tanto un curso como los programas de tutoría, servicio social y las experiencias informales que el estudiante vive durante su permanencia en el Bachillerato. Una experiencia de aprendizaje, por su parte, es toda interacción que tiene el estudiante con los contenidos de aprendizaje en un escenario adecuado a través de las distintas actividades, recursos didácticos, formas de organización para el trabajo y otras condiciones que se traducen en oportunidades para desarrollar las competencias correspondientes a los diferentes cursos. Ambos tipos de experiencia tienen como referente el Curriculum de Bachillerato y deberán planificarse para su adecuada implementación de manera que resulte un proceso de formación bien integrado, esto es, un proceso bien pensado y diseñado en su totalidad, consistente internamente y que brinde una visión de conjunto de la formación. Dicha planificación, en el primer caso, se concretiza en los Programas de Curso por Competencias. 1 Extracto retomado del apartado Diseño de la Instrucción del Curriculum por Competencias 2011 del Bachillerato. 2

Una vez elaborados los programas, el siguiente nivel de diseño, que el profesor deberá atender, es la planificación de las experiencias de aprendizaje con las que creará oportunidades para que el estudiante desarrolle tanto las competencias genéricas como disciplinarias y extendidas. El diseño de estas experiencias dependerá en mucho de la o las metodologías que el profesor haya seleccionado como pertinentes en función de las competencias a desarrollar y otras condiciones del contexto como el tamaño del grupo, el tiempo del que dispone para desarrollar las actividades, los espacios y recursos, entre otros. 3

Experiencias de aprendizaje (e-a) Propósitos del diseño de e-a Favorecer el logro de las competencias genéricas y disciplinares que corresponden a cada profesor en su curso, en otras palabras, se trata de crear oportunidades para que los estudiantes aprendan. Ahí radica su importancia. Características de las e-a Las e-a que diseñe deben presentar las siguientes características: Pertinentes a las competencias que se pretende lograr Integradoras Con el nivel de complejidad establecido en el Programa de curso Consistentes con el enfoque y la metodología de enseñanza Significativas para el estudiante Creativas Claras Suficientemente desarrolladas Contextualizadas, en lo posible en situaciones de la vida real Viables Evaluables Estructura Los elementos que conforman una e-a son: 1. Identificación de la e-a: - Datos organizativos (Centro, Programa Educativo, Departamento, Nombre del Profesor, Periodo en que se imparte). - Datos curriculares (Área curricular, Nombre de la materia, Semestre, Tipo de experiencia educativa y Nivel de Complejidad) Observe: 4

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NÚMERO CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA Departamento: Área Curricular: Ciencias Experimentales Ciencias Sociales y Humanidades Matemáticas Comunicación PROGRAMA EDUCATIVO BACHILLERATO GENERAL CURRICULUM POR COMPETENCIAS 2011 Nombre de la materia: Semestre: Periodo en que se imparte: Nombre del profesor: Tipo de experiencia educativa: Para la formación disciplinaria Básica ( ) Complementaria ( ) Fecha de realización de la e-a: Nivel de complejidad: 2. Competencias (subcompetencias) que se atenderán en la sesión o conjunto de sesiones que dure una e-a. Competencias genéricas que se atienden: Competencias CG CD disciplinares que se atienden: Saberes procedimentales Subcompetencias Saberes declarativos 3. Metodología de enseñanza que habrá de utilizar el profesor, DE LA QUE SE DERIVAN las e-a, incluye las más frecuentemente utilizadas y la posibilidad de que el profesor incorpore alguna otra. 5

METODOLOGÍA ABP Proyectos Caso Contrato de aprendizaje Expositivo Aprendizaje cooperativo Demostración Resolución de problemas y ejercicios Prácticas Asesoría/tu toría Estudio y trabajo autónomo del estudiante Estudio y trabajo en equipo Taller Seminario Otro(s) Especificar: 4. Escenario de aprendizaje, el cual es pensado para que los estudiantes se motiven y dispongan hacia el mismo. Su diseño implica considerar los siguientes aspectos: Tiempo disponible Espacio en el que se desarrollara la actividad Las formas de organización del trabajo Tiempo disponible: ESCENARIO DE APRENDIZAJE Espacio en el que se desarrolla la actividad: Aula Espacio virtual Laboratorio Biblioteca Otro Forma de trabajo u organización de los estudiantes: Individual Parejas Equipo Grupo Otro 5. Desarrollo de la experiencia, este proceso incluye: La secuencia didáctica, esto es, la planificación de una sucesión premeditada de actividades. Se trata de un ordenamiento de las actividades a través de las cuales se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. El énfasis está en la sucesión 6

de las actividades y no en las actividades en sí. Así, éstas se desarrollan de manera secuenciada, ordenada y en un determinado periodo de tiempo. Las actividades se derivan de la metodología(s) seleccionada(s) de manera que hay una secuencia de actividades para resolver un caso, reconstruir o interpretar una historia, resolver un problema, realizar un experimento, elaborar un proyecto, organizar un evento, etc. Aquí, se incluyen también las actividades de evaluación (en la que participan el maestro y los estudiantes). Se identifica, además, la duración de las distintas actividades que conforman la secuencia didáctica, aquí, se incluyen las referidas a la evaluación no sólo las de enseñanza. Los recursos didácticos que apoyan las actividades, incluyendo los que se utilicen para la evaluación. En el apartado de evaluación se identifican las evidencias con sus criterios de desempeño y/o producciones con sus respectivos criterios de desempeño (los requerimientos de calidad de un desempeño o una producción). DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÀCTICA EVALUACIÓN Actividades Duración Recursos didácticos Evidencias y criterios de desempeño Materiales para la evaluación 1. 2. 3. 4. 5. 6. 6. En el apartado de Observaciones, el profesor consigna todo comentario o pendiente que considere pertinente. 7

Observaciones del profesor: Consideraciones para su elaboración: Cuando el profesor diseñe experiencias de aprendizaje deberá: Considerar las competencias previas de los estudiantes de manera que se garantice que se cuenta con el nivel que demandan las que se abordarán en el curso en cuestión. Atender tanto las competencias genéricas como disciplinares de manera que se tenga como propósito principal la formación integral del estudiante. En el caso de cursos que atienden tanto competencias disciplinares como genéricas, recordar que estas últimas se atienden de manera transversal, por lo general, a través de las metodologías de trabajo que el profesor implementa y el clima de aprendizaje que favorece en sus espacios de aprendizaje. Hacer uso de metodologías de enseñanza que permitan experiencias cercanas a la vida real; que generen el interés y la participación activa y reflexiva de los estudiantes y que favorezcan la indagación, la autonomía y la metacognición de modo que el estudiante sea consciente de cómo va logrando sus competencias, las dificultades que enfrenta y que elabore estrategias para resolverlas. Favorecer actividades que impliquen diversas formas de trabajo entre los estudiantes: tanto trabajo autónomo como colaborativo (en parejas, en equipos, todo el grupo). Favorecer la realización de actividades en distintos espacios y no solo en el aula. Favorecer ambientes de aprendizaje en los que el respeto, la participación, la reflexión y la confianza constituyan el clima en el que se da el desarrollo de las competencias. Integrar, de manera estratégica, la evaluación. Atender la implementación de evaluación sumativa y formativa (evaluación diagnostica, continua y prácticas de autoevaluación y coevaluación). Así, el docente dará seguimiento al desarrollo de competencias de sus estudiantes a 8

través de un proceso de monitoreo permanente. El uso del portafolio de trabajo se considera como una herramienta básica que puede contener todo tipo de evidencias, incluyendo los exámenes o pruebas objetivas que dan cuenta del dominio de saberes declarativos. Esta herramienta se irá construyendo en el desarrollo de las e-a. Definir, a la par que se realiza el diseño de las experiencias de aprendizaje, las evidencias (desempeños y/o producciones) así como los criterios de desempeño que habrán de mostrar los estudiantes en sus distintas evidencias de aprendizaje. Atender las orientaciones del apartado de Diseño Instruccional del Curriculum del Bachillerato en cuanto a lo siguiente: En el caso o de materias que se ubican bajo el área de las Ciencias Sociales y Humanidades deberán optimizarse las oportunidades de aprendizaje que lleven, particularmente, a la consecución de las competencias genéricas sistémicas y sociales y ciudadanas ya que constituyen espacios curriculares propicios para el desarrollo de éstas además de favorecer las propias de las disciplinas consideradas en este Curriculum. Considerar que una experiencias de aprendizaje puede incluir una sesión o un bloque de sesiones dependiendo de su complejidad y extensión. Proceso de diseño de una e-a Para iniciar tenga a la mano: El programa de su curso, (ya que deberá recuperar de éste información importante para la identificación de la e-a y su desarrollo). El cuadro en el que estimó el número de sesiones para cada subcompetencia, de cada unidad de aprendizaje. El formato de diseño actualizado. Los materiales de apoyo que se brindaron. Las observaciones al primer diseño. La metodología a utilizar plasmada en un proyecto, estudio de caso, problema concreto. El diseño de una e-a incluye las siguientes acciones: 1. Identifique el numero de e-a que se trate (numero progresivo de manera que se identifique con facilidad su e-a). 2. Registre los datos organizativos y curriculares que corresponden a su e-a. 9

3. Identifique el nivel de complejidad de la experiencia. Éste define la actividad de enseñanza y la evaluación ya que determina lo que es exigible al estudiante y el nivel en el que el profesor ha de brindar la enseñanza. Este nivel se encuentra establecido en la descripción de las materias y luego en el programa de su curso. Esto es muy importante, no debe perderlo de vista. Recuerde los niveles de complejidad definidos en el Curriculum: Nivel de complejidad 1, en este nivel el estudiante muestra desempeños de calidad, responsables y reflexivos que implican un grado de dependencia importante de las orientaciones e instrucciones del profesor, del texto u otra figura de conocimiento para realizar actividades sencillas y rutinarias. Implica, además un nivel de dominio básico de saberes, algunos de nivel introductorio y una movilización de saberes incipientes para hacer frente a actividades con las características señaladas. Se trata, por otro lado, de competencias que tienen lugar en materias que se imparten por primera vez dentro del Curriculum del Bachillerato. Nivel de complejidad 2, en este nivel el estudiante muestra desempeños de calidad, responsables y reflexivos que implican avance hacia su independencia como sujeto que aprende. Realiza actividades un poco más complejas y diversas, cuenta con un nivel de dominio mayor de saberes y una mayor movilización de los mismos para hacer frente a actividades con las características señaladas. Se trata, además, de competencias que tienen lugar en materias que se imparten por segunda vez dentro del Curriculum del Bachillerato. Nivel de complejidad 3, el estudiante muestra desempeños de mayor calidad, responsabilidad y reflexión que implican un grado de autonomía importante, toma de decisiones en actividades cada vez más complejas y diversas; un nivel alto de dominio básico de saberes, que demandan otros previos y una transferencia importante de los mismos para hacer frente a actividades complejas y diversas. Se trata, además, de competencias que tiene lugar en materias que se imparten por más de dos veces o que son integradoras dentro del Currículum del Bachillerato. 4. Seleccione, de su programa de curso, la o las competencias genéricas que pretende abordar en la sesión o bloque de sesiones y consígnela (s) en el formato de diseño de e-a. 5. Identifique la unidad de aprendizaje que contiene la o las competencias disciplinares a desarrollar y regístrela en el formato que se trabaja. 6. Seleccione la o las competencias disciplinares que habrá de trabajar y consígnelas en el formato. 7. Identifique las subcompetencias que pretende desarrollar en la sesión o bloque de sesiones y consígnelas en el formato correspondiente. Aquí, necesita reflexionar sobre el cómo puede lograr esto, en este momento se perfila las actividades, los 10

escenarios, los recursos y el tiempo que habrá de destinar. En función de ello, anticipa la o las metodologías que empleará. 8. Seleccione la metodología o metodologías adecuadas a las competencias/subcompetencias que pretende favorecer en su desarrollo. Las metodologías no son excluyentes y pueden combinarse, sobre todo, cuando la experiencia de aprendizaje es compleja y demanda la realización de distintas actividades. Registre su selección en el formato de diseño. 9. Defina el escenario en el que se realizarán las distintas actividades: las formas de trabajo u organización de los estudiantes (puede haber varias formas si existen varias actividades); el tiempo que destinará al conjunto de actividades, en función del tiempo de una sesión o de un conjunto de sesiones y el espacio en el que se trabajará (los espacios tampoco son excluyentes, si la actividad es compleja y demanda que los estudiantes realicen actividades en distintos espacios). 10. Diseñe su secuencia didáctica. Para ello, deberá considerar la metodología seleccionada para derivar las actividades que de ella se siguen. Se sugiere revisar los Protocolos de métodos de enseñanza para identificar las secuencias didácticas básicas que suponen tales métodos. Recupere estas secuencias y dótelas del contenido que supone su propio diseño. En esta secuencia se incluyen las actividades de evaluación, la evaluación se integra al proceso de e-a. Recuerde que para diseñar una secuencia de un método en particular, debe tener mucha claridad en lo que pretende que los estudiantes realicen. Así, deberá tener muy claro el Proyecto se pretende desarrollen los estudiantes o el Caso que les va a solicitar que analicen o el Problema que les va a plantear para que resuelvan. Por esta razón, se le llama diseño de la enseñanza porque hay que construir no sólo la actividad sino los insumos que necesitan para realizarla. Por último, es importante señalar que si bien es importante que el profesor planifique de manera sistemática y suficiente su enseñanza, con lo que se logra mayor claridad en lo que constituye tanto el objeto de enseñanza, con lo que se logra mayor claridad en lo que constituye tanto el objeto de enseñanza como de evaluación, es necesario que el docente asuma una visión flexible en torno a ésta, de manera que en todo momento esté abierto a adaptarla, corregirla y mejorarla, sobre todo, cuando inicia en la implementación de las metodologías que supone mayor participación de los estudiantes 2. 2 Diseño de los materiales: Dra. Victoria Eugenia Gutiérrez Marfileño 11