Jaramillo Monge, Manuel Dario

Documentos relacionados
Recibido (Received): 2015/05/01 Aceptado (Accepted): 2015/09/09. MASKAY 5(1), Dic 2015 ISSN Manuel Jaramillo 1 MASKAY

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

Sebastián Andrés Álvarez Rodríguez. Iván Andrés Salazar Torres.

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DIDÁCTICO PARA REALIZAR PROCESOS DE VERIFICACIÓN Y ESCARIADO DE PIEZAS MECÁNICAS EN EL LABORATORIO DE NEUTRÓNICA

AUTOR: NELSON ALDAZ DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN CONTROLADOR MEDIANTE SOFTWARE LIBRE PARA EL MANIPULADOR SCORBOT-ER III DE 5 GRADOS DE LIBERTAD

KATHERINE MARCELA MONTENEGRO MENA SANTIAGO XAVIER ILLESCAS BONILLA. Latacunga

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA MEDICIÓN DEL RITMO CARDÍACO MEDIANTE LA TÉCNICA DE PULSIOMETRÍA

REPOTENCIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE UN MONTACARGAS ELÉCTRICO DE PASILLO ANGOSTO CON EXTENSOR MARCA CATERPILLAR PARA LA EMPRESA FAVAG

MÓDULO DE ADQUISICIÓN Y VISUALIZACIÓN DE DATOS PARA CARACTERIZACIÓN DE MOTORES ELÉCTRICOS DE INDUCCIÓN MEDIANTE MEDICIÓN DE PARÁMETROS EXTERNOS

AUTORES: NURY ORTIZ SEBASTIÁN JÁCOME DIRECTOR: ING. ALEXANDER IBARRA

Manual de uso DRIVER DR-D30

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE CORTADORA POR LÁSER DE DIÓXIDO DE CARBONO CON CONTROL NUMÉRICO COMPUTARIZADO PARA

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DIDÁCTICO PARA SUPERVISAR UN PROCESO INDUSTRIAL EN LABORATORIO DE HIDRÓNICA Y NEUTRÓNICA

AUTORES: RICAURTE CORREA NÉSTOR ANDRÉS SARZOSA ANTE DAVID DE JESÚS

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE CENTRO DE MECANIZADO VERTICAL CNC DE 5 EJES PARA EL LABORATORIO CNC DE LA ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA.

LABORATORIO DE CONTROL INDUSTRIAL PRÁCTICA N 11

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJERCITO EXTENSIÓN LATACUNGA INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

Transferencia Automática de Grupo Electrógeno.

Nombre del Laboratorio: LHE-0316 Sistema de entrenamiento en Hidráulica y Electrohidráulica.

Autores: Jorge Puco Carlos Sánchez. Tutor: Ing. Freddy Salazar Mg.

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Programación Arduino Con Visualino

INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

Robótica aplicada con labview y lego

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN

Facultad de Ingeniería Programa de Electrónica Área de Automatización y Control. Práctica de Laboratorio Automatismos Cableados

INGENIERO AUTOMOTRIZ

LABORATORIO DE SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICO PRÁCTICA N 3

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOTIPO DE TORNO FRESADOR DE CONTROL NUMÉRICO COMPUTARIZADO PARA EL LABORATORIO CNC DE LA ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA

PROYECTO DE TITULACIÓN

Paola Maribel Llamuca Torres Raquel Estefania Fernández Martínez

file://d:\trabajo\boletin\anteriores\89.htm

CAPITULO IV RESULTADOS 122 CAPITULO IV

MANUAL DE USUARIO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA AUTOMÁTICO DE SEGUIMIENTO SOLAR INTRODUCCIÓN

Características. Circuito de medida Sobretensión (permanente / durante 10 s) Sobrecarga (permanente / durante 10 s)

INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Guishcasho Tercero Wilson Roberto Pilamonta Panchi Edison Javier

CAPITULO III CONTROLADORES

Firma. Firma. Nombre del proyecto de integración (PI): Diseño, construcción y control de un brazo robótico de 5 grados de libertad.

Actuadores eléctricos - Motores

Lámpara IKEA Estrella de la Muerte

CARRERA DE INGENIERÍA EN MECATRÓNICA

MOTORES DIESEL ANDINOS S.A. MANUAL DE TABLERO TRANSFERENCIA DSE 7320.

LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL

Montaje y Verificación del Prototipo

CARRERA PROFESIONAL CÓDIGO DE CARRERA PROFESIONAL. C Electricidad Industrial Profesional Técnico

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ. Materia: ROBOTICA. Unidad 1 MORFOLOGÍA DEL ROBOT. Tema: 1.3 TRANSMISIONES Y REDUCCIONES

CONSTRUCCIÓN DE UN BRAZO ROBOT PARA SERVIR DE PLATAFORMA DE APRENDIZAJE

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

TICA EN LA ESCUELA. El Robot (hardware) Alicia Escudero. Apellido y Nombre: Escudero Alicia. Tema: características de un robot

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA MÁQUINA AUTOMÁTICA PARA EL PROCESO DE SERIGRAFIADO EN CERÁMICA ESMALTADA PARA LA EMPRESA EDESA S.A

Figura 9.1 Diagrama de tiempos real del proyecto.

Byron Marcelo Barros Pérez José Elías Bayas Freire. Latacunga 2015

Firma. Firma. Nombre del proyecto de integración (PI): Diseño, construcción y control de un brazo robótico de 5 grados de libertad.

Proyecto de dosificador de pastillas para personas con autonomía reducida

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

FISCALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS LIQUIDOS

Control Funcional Inteligente De Planchas Analógicas y Digitales Para Línea de Producción Industrial

CARRERA PROFESIONAL CÓDIGO DE CARRERA PROFESIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL PRÁCTICA N 9

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA UNIDAD DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD ROBÓTICA PARA ÁREAS RESTRINGIDAS DE LA ESCUELA TÉCNICA DE LA FUERZA AÉREA

TARJETA DE ADQUISICIÓN DE DATOS USB TAD U B Bits

PROYECTO DE DIRECTIVA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y FUNCIONALIDADES DEL SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO INALÁMBRICO

Pozómetro N N N N N N Manual del Usuario

( hPa a 25 C) ( hpa, C) Medición de la temperatura Rango: C precisión: ± 1. Medición de humedad Precisión: ± 3

Nivel formación Académica Profesional en Ingeniería en Control Electrónico

PLANTA MULTIPROPÓSITO PARA CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

CIM Manufactura Integrada por Computadora INDICE

Datos del alumno. Nombre: Saavedra Perea Omar Matricula: Correo electrónico: Firma. Datos de los asesores.

CAPÍTULO 3 3. DESARROLLO DEL SOFTWARE DE CONTROL

Contenido 1. Sensor de posición del estrangulador TPS... 2

Práctica 14 Movimiento del robot Fanuc M16i usando el método JOINT

INTEGRANTES David Enríquez Francisco Ortiz

LABORATORIO DE CONTROL INDUSTRIAL PRÁCTICA N 7

INTERFAZ GRÁFICA DE MONITOREO Y CONTROL PARA UN MOTOR DE CORRIENTE DIRECTA

No. 3 I. OBJETIVOS. - Implementar el accionamiento de un motor Vdc en arreglo Shunt (derivación).

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL F.R. AVELLANEDA

CAPÍTULO 3: DESCRIPCIÓN HARDWARE DEL

LABORATORIO DE AUTOMATIZACIÓN

SENSOR CAPACITIVO ESTANDAR VA35ST

Sistema Integrador Ciencia y tecnología ACTUADORES

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Tema: S7-1200, Valores Analógicos.

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

IQA. INGENIEROS QUIMICOS ASOCIADOS S.A.

NoMADA Go White Paper

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA

CAPITULO 9 SELECCIÓN Y PROPUESTA DEL SISTEMA DE CONTROL DE LA MÁQUINA. Ya que la máquina operara de manera automática, el sistema de control será el

PLB ASCENSOR GRUPO 2

CARRERA DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

MEDIDOR DE VIBRACIÓN E Manual del usuario

Robótica Industrial. ISA.- Ingeniería de Sistemas y Automática TEMA 2: MORFOLOGIA DEL ROBOT. ACTADORES Y SENSORES

Estudio, Diseño e Implementación de un Controlador (Hardware y Software) para Tres Grados de Libertad Del Manipulador Robótico CRS-A255

Transcripción:

Diseño e implementación de una estación de precalentamiento y centrifugación para la determinación del grado de asentamiento de sedimentos y agua (BS&W) del petróleo Jaramillo Monge, Manuel Dario Departamento de Eléctrica y Electrónica Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Sangolquí Ecuador Email: mdjaramillo@espe.edu.ec Resumen El presente documento describe el proceso del diseño e implementación de una estación para la automatización del proceso de medición del grado de asentamiento de sedimentos y agua (BS&W) en el petróleo, para este propósito se ha incluido en el proceso un manipulador robótico del tipo cilíndrico que realizará las tareas de tomar y posicionar objetos en la estación brindando de esta forma precisión y exactitud al proceso mencionado. Palabras clave robot; microcontrolador; petróleo; centrifugación; calentamiento. centrifugación. El proceso tradicional para medir el grado BS&W se muestra en la figura 1. CONJUNTO DE MUESTRAS OPERADOR CALENTAMIENTO I. INTRODUCCIÓN El petróleo crudo es una mezcla de muchos hidrocarburos que varían de tipo, peso molecular y punto de ebullición; su mérito consiste en los muchos productos que de él se pueden obtener en una refinería. El crudo se clasifica, según una escala adoptada por el Instituto Americano de Petróleo, de acuerdo a sus en inglés API en: condensados, liviano, mediano, pesado, extra pesado. La API se determina a partir de la densidad del crudo, existen diferentes métodos de determinarla. MUESTRAS CENTRIFUGADAS OPERADOR CENTRIFUGACIÓN OPERADOR Además de los grados API uno de los parámetros de mayor interés en relación al crudo es el BS&W el cual por sus siglas en inglés determina la cantidad de asentamiento de sólidos y agua que se encuentran mezclados en el crudo. Para determinar el grado BS&W del petróleo se utiliza la prueba ASTM D4007 la cual se basa en someter una muestra a un movimiento rotativo, que induce a la separación de los componentes en virtud de las distintas masas, inducido por la fuerza centrífuga. Cuando se obliga una masa a desviarse de la trayectoria rectilínea que tiende a seguir, mediante una fuerza en dirección al centro de la curvatura de su trayectoria, dicha fuerza se llama centrípeta, y la reacción, igual y contraria se conoce como fuerza centrípeta; lo que permite que el agua y sedimentos presentes en la muestra se depositen en el fondo del tubo de FIGURA 1. PROCESO NORMAL DE MEDICIÓN DEL GRADO BS&W Una vez detallado el proceso de medición del grado BS&W es importante destacar que el presente proyecto propone la automatización del mismo mediante la inclusión de un manipulador robótico cilíndrico, el cual se encargará de realizar las tareas de posicionamiento de las muestras de crudo en las diferentes zonas de la estación, logrando de esta manera una mayor exactitud en el proceso. En la figura 2 se muestra el proceso a implementar en el presente proyecto.

PORTA PROBETAS CALENTAMIENTO fin de proveer de mayor resistencia al mismo. El juego de doble poleas en condiciones óptimas se muestra a en la Figura 4 en donde la polea reemplazada se puede ver de color negro y la polea original se muestra en color azul. MANIPULADOR ZYMARK MANIPULADOR ZYMARK ENTREGA MANIPULADOR ZYMARK CENTRIFUGACIÓN FIGURA 2. PROCESO AUTOMATIZADO DE MEDICIÓN DEL GRADO BS&W II. REHABILITACIÓN DEL MANIPULADOR ZYMARK A. Articulación prismática para el movimiento en el eje Z En primer lugar, es importante destacar que la encargada de brindar el movimiento para el eje Z, es decir la que se encarga de subir y bajar presentaba daños estructurales que impedían que la misma pueda moverse. La en cuestión se muestra en la figura 3. SUBIR BAJAR FIGURA 3. ARTICULACIÓN PRISMÁTICA PARA EL MOVIMIENTO EN EJ EJE Z. El primer trabajo de rehabilitación fue reemplazar la polea dañada por una de un material igual de resistente que la original (la polea original era de cable). El material seleccionado fue posteriormente cubierto de termo-contraíble a FIGURA 4. REHABILITACIÓN DE LA ARTICULACIÓN PRISMPATICA DEL EJE Z. Una vez que se encontró un reemplazo para la polea dañada, el siguiente paso en la reparación de la consistió en colocar de manera adecuada el juego de poleas en la pieza a modo de tambor que es la encargada de transmitir el movimiento del motor a la, de esta manera se transmite el movimiento del motor a las poleas y estas a su vez se encargan de subir y bajar la a lo largo del eje Z. B. Reemplazo del motor para el movimiento de la del eje Z. El segundo problema con la prismática del eje Z es la falta de un motor funcional que permita el desplazamiento de la a lo largo del eje mencionado. Originalmente se disponía de un motor DC de 12V marca Pittman que poseía una caja reductora con una relación de 30 a 1 es decir que por cada 30 revoluciones del motor, la caja reductora proveía de una revolución que se transmitía a la. Uno de los principales parámetros que se consideró para buscar un reemplazo al motor es que el mismo posea una caja reductora de mayor torque es decir una relación mayor de reducción que el motor original: la razón de esto es que al poseer un motor cuya caja reductora tenga estas características se garantizará que la tenga menos inercia y soporte un mayor peso en los materiales u objetos que el manipulador robótico sujete. Considerando los criterios mencionados, los parámetros del motor elegido se muestran en la tabla 1. Nombre del parámetro Serie del motor Voltaje de trabajo GM9413-3 12V Revoluciones por minuto 800 Corriente sin carga 0.1A Consumo nominal de corriente 1A

Relación de reducción 65.5:1 Torque de caja reductora 1.25 N-m Eficiencia del motor 0.66 las mismas. En la figura 7 se muestra el diseño de las mencionadas zonas. TABLA 1. PARÁMETROS DEL MOTOR DE REEMPLAZO. PRECALENTAMIENTO III. DISEÑO DE LA ESTACIÓN En primer lugar se debe diseñar un área diseñada para la zona de centrifugación, esta área debe tener una zona de contención en caso de que haya fugas de crudo y una zona encargada de rodear la centrífuga a fin de que sirva de protección para el usuario. Debido a las características de robustez necesarias para el sistemas de decidió diseñar en acero inoxidable mediante planchas de TOL de 3mm de grosor. En la figura 5 se presenta el diseño de esta zona. PROTECCIÓN DEL SISTEMA CONTECIÓN DE CRUDO PROTECCIÓN DE CENTRÍFUGA FIGURA 5. DISEÑO DE LA CENTRIFUGACIÓN. IV. ENTREGA MATERIA PRIMA FIGURA 7. ZONAS DE TRABAJO CON PROBETAS DE CRUDO. IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTACIÓN A. Instalación de los componentes en el área próxima al manipulador ZYMARK. En el área cercana al manipulador ZYMARK se dispone del espacio suficiente para instalar componentes necesarios del sistema, es así que se decidió aprovechar este espacio para instalar una serie de componentes. Los componentes que se instalaron en el área cercana al manipulador ZYMARK son la Fuente de alimentación DC, los Drivers para motores DC y el módulo ARDUINO relé de 5VDC. La disposición de estos componentes se muestra en la Figura 8. Una vez diseñada la zona para el área de centrifugación, el manipulador ZYMARK debe ubicarse de manera tal que su volumen de trabajo pueda interactuar con la centrífuga y el resto de la estación, en la figura 6 se muestra el diseño de la mejor ubicación para colocar al manipulador robótico Fuente de alimentación DC ARDUINO relé Drivers para motores FIGURA 8. INSTALACIÓN DE COMPONENTES CERCANOS AL MANIPULADOR ZYMARK. FIGURA 6. UBICACIÓN DEL MANIPULADOR ZYMARK EN LA ESTACIÓN. El siguiente paso es diseñar las zonas de entrada de materia prima, las zonas de calentamiento y las zonas de entrega de componentes centrifugados; estas zonas se han diseñado a manera de estar sobre la base del manipulador robótico ZYMARK para que el mismo pueda interactuar fácilmente con B. Instalación de la centrífuga Robinson. Al igual que se indicó en el diseño de la Zona de centrifugación, la centrífuga Robinson junto con el de color TCS3200d se colocarán en dicha área. La centrífuga Robinson instalada en su zona determinada se muestra en la figura 9.

Finalmente en la figura 12 se presenta el resultado de la implementación física de la estación en la cual se distingue el área de trabajo y el panel de control; cumpliendo cada una de ellas con los requisitos de diseño mencionados previamente. Sensor de color Centrífuga Robinson FIGURA 9. INSTALACIÓN DE LA CENTRÍFUGA ROBINSON. C. Disposición de los componentes en el tablero de control. Externamente el tablero de control únicamente dispone de los pulsadores para encender y apagar el sistema y del botón de parada de emergencia. La instalación de estos componentes se muestra en la figura 10, en la cual es importante mencionar que se está presentando una vista frontal del panel de control y por lo tanto únicamente se visualizan los pulsadores del sistema, estando el resto de componentes en el interior del mismo. FIGURA 12. RESULTADO FINAL DE LA IMPLEMENTACIÓN. Pulsadores encendido/apagado Paro de emergencia FIGURA 10. VISTA FRONTAL DEL PANEL DE CONTROL. Internamente el tablero de control posee la tarjeta ARDUINO Mega 2560, Breaker, fusibles, relés y borneras. La disposición de estos elementos dentro del tablero de control se indica en la Figura 11. Breakers, fusibles Borneras señales análogas Borneras señales digitales Relés Borneras de alimentación ARDUINO Mega 2560 FIGURA 11. DISPOSICIÓN DE LOS COMPONENTES EN EL TABLERO DE CONTROL. V. RESULTADOS A. Precisión de la rotacional. Debido al movimiento que se realiza en esta y a las mediciones del de posición se tiene la siguiente información relacionada a la precisión de esta mostrada en la Tabla 2, en la cual se muestran parámetros que definen la precisión del movimiento de la. Rango de movimiento angular Rangos de lectura analógica en la tarjeta ARDUINO de 10 bits Variación de bits en el Resolución de la 0-240⁰ 0.76 V 4.51 V 155 922 unidades 3.75 V 767 unidades 0.31 Grados de movimiento software (equivalente al valor digital del de TABLA 2. RESOLUCIÓN DE LA ARTICULACIÓN ROTACIONAL. B. Precisión de la prismática para el eje Z. Debido al movimiento que se realiza en esta y a las mediciones del de posición se tiene la siguiente

información relacionada a la precisión de esta, mostrada en la Tabla 3. de posición se tiene en la Tabla 5 la siguiente información relacionada a la precisión del elemento terminal. Rango de movimiento lineal Rangos de lectura analógica en la tarjeta ARDUINO de 10 bits Variación de bits en el Resolución de la 0 38cm 3.57 V 2.03 V 730 415 unidades 1.54 V 315 unidades 1.2mm de movimiento software (equivalente al valor digital del de TABLA 3. RESOLUCIÓN DE LA ARTICULACIÓN PRISMÁTICA PARA EL EJE Z. Rango de movimiento lineal Rangos de lectura analógica en la tarjeta ARDUINO de 10 bits Variación de bits en el Resolución de la 0 3.1cm 2.44 V 4.57 V 499 935 unidades 2.13 V 436 unidades 0.7 mm de movimiento software (equivalente al valor digital del de C. Precisión de la prismática para el eje Y. La prismática para el movimiento en el eje Y es decir la que realiza el movimiento en el eje horizontal, es capaz de realizar un desplazamiento lineal de 13cm desde la base del manipulador ZYMARK. Por lo tanto debido al movimiento que se realiza en esta y a las mediciones del de posición se tiene en la Tabla 4 la información relacionada a la precisión de esta. Rango de movimiento lineal 0 13cm 1.00 V 2.56 V TABLA 5. RESOLUCIÓN DEL GRIPPER. E. Error de posicionamiento de las articulaciones del manipulador ZYMARK. Al haber realizado el análisis del posicionamiento logrado por el manipulador ZYMARK en cada una de las zonas de trabajo de la estación, es importante resumir los errores cometidos por las articulaciones en las tareas de posicionamiento y de esta manera obtener un error general cometido por cada, en la Tabla 6 se detallan los errores globales de las articulaciones del manipulador ZYMARK en el proceso de posicionamiento, en donde UA es la abreviatura para unidades adimensionales. Rangos de lectura analógica en la tarjeta ARDUINO de 10 bits Variación de bits en el Resolución de la 204 523 unidades 1.56 V 319 unidades 0.4 mm de movimiento software (equivalente al valor digital del de Articulación Error absoluto global [UA] Resolución de la Error en unidades físicas Rotacional -0.25 0.31 [⁰/UA] -0.08 [⁰] Prismática eje Z Prismática eje Y 0.05 1.2 [mm/ua] -0.23 0.4 [mm/ua] 0.06 [mm] -0.9 [mm] TABLA 4. RESOLUCIÓN DE LA ARTICULACIÓN PRISMÁTICA PARA EL EJE Y. D. Precisión del elemento terminal o gripper. El elemento terminal cuyo trabajo es interactuar directamente con las probetas puede realizar un desplazamiento de 3.1cm es decir se puede cerrar en su totalidad y abrirse para tomar objetos de hasta 3.1cm de largo. Por lo tanto debido al movimiento que realiza el gripper y a las mediciones del TABLA 6. ERROR DE POSICIONAMIENTO DEL SISTEMA.

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A. Conclusiones. Se logró cumplir con el diseño y la implementación de la estación de precalentamiento y centrifugación para la determinación del grado de asentamiento de sedimentos y agua (BS&W) del petróleo en base al estándar ASTM D4007. Se rehabilitó satisfactoriamente el manipulador robótico ZYMARK tanto en su estructura mecánica como eléctrica, siendo en su mayoría los componentes defectuosos reemplazados por nuevos. La etapa de potencia para activación de los motores DC del sistema se implementó a partir de componentes de hardware existentes en el mercado a fin de brindar una mayor robustez al sistema. Se aprovechó de las nuevas tecnologías en el campo de control basadas en sistemas microcontrolados para la implementación del sistema de control global del sistema utilizando una tarjeta ARDUINO MEGA 2560, la cual provee al sistema de una gran flexibilidad al ser fácil de programar y de esta manera poder cambiar las condiciones de trabajo de la estación a conveniencia del programador. Se logró automatizar el proceso de medición del grado BS&W del petróleo con la integración del manipulador ZYMARK, haciendo más rápido, eficiente y preciso el mencionado proceso. El proceso de diseño mecánico de la estación permitió desarrollar destrezas ajenas al campo de la electrónica como por ejemplo el diseño mecánico, utilizando en este campo software especializado como es el caso de SOLID WORKS, expandiendo de esta manera los conocimientos que un ingeniero en electrónica debe poseer. Al realizar pruebas de desempeño sobre la estación implementada, los parámetros obtenidos fueron satisfactorios al comprobar mediantes los mismos que la estación trabaja conforme al diseño, constatando de esta manera las ventajas de utilizar un manipulador robótico cilíndrico en un proceso industrial con tareas de tomar y posicionar elementos. La elaboración de la documentación mecánica y eléctrica de la estación y el manipulador ZYMARK tiene como propósito ayudar a futuros proyectos que se realicen sobre la estación y que tomen como punto de partida el presente trabajo. B. Recomendaciones. Para la elaboración de futuros proyectos se vuelve importante la implementación en hardware de un sistema que permita el monitoreo del valor exacto de la temperatura en los precalentadores para que se pueda realizar un control adecuado de los mismos. Uno de los principales inconvenientes al trabajar con centrífugas de crudo es el arranque inicial brusco que presentan las mismas, haciendo que las probetas de centrifugación en ocasiones terminen dañadas o incluso rotas, razón por la cual se sugiere como trabajo futuro realizar en control de velocidad de la centrífuga. La estación de medición del grado BS&W del presente proyecto tiene como objetivo trabajar en los laboratorios móviles de las unidades MTU (MOVIL TEST UNIT) de crudo, motivo por el cual se sugiere como trabajo futuro la TELE OPERACIÓN de la estación a fin de que la misma pueda ser operada por el usuario sin necesidad de que el mismo este en el área de perforación. A fin de que el proyecto tenga un alcance comercial se sugiere como proyecto futuro la implementación de un interfaz humano máquina HMI a fin de que la estación pueda ser manejada por un operario no especializado o con un conocimiento no muy profundo de la misma. VII. BIBLIOGRAFÍA [1] A. S. o. t. materials, «Prueba ASTM D4007,» 2014. [En línea]. Available: http://www.astm.org. [2] ARDUINO, «Arduino CC,» 2013. [En línea]. Available: http://arduino.cc. [3] B. W. Jimenez, «Diseño construccion e implementación de un prototipo de corte,» de Tesis ING. Electromecánico, Latacunga, 2013. [4] I. T. I. CALDAS, «Automatización y robótica educativa,» 2004. [En línea]. Available: http://automatica.mx. [5] I. t. s. Calkini, «Instituto tecnologico superior de Calkini,» 2009. [En línea]. Available: http://itescam.edu.mx. [6] CHINT, «CHINT componentes eléctricos,» 2013. [En línea]. Available: http://chint.net. [7] B. electronics, «Bourns electronicos,» febrero 2014. [En línea]. Available: http://alliedelec.com.