CFGM: Doble titulación de Técnico en Instalaciones de Producción de Calor y Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización Curso

Documentos relacionados
CFGM: Doble titulación de Técnico en Instalaciones de Producción de Calor y Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización Curso

CFGM: Doble titulación de Técnico en Instalaciones de Producción de Calor y Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización Curso

CFGM: Doble titulación de Técnico en Instalaciones de Producción de Calor y Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización Curso

CFGM: Doble titulación de Técnico en Instalaciones de Producción de Calor y Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización Curso

CFGM: Doble titulación de Técnico en Instalaciones de Producción de Calor y Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización Curso

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CURSO

CFGM: Doble titulación de Técnico en Instalaciones de Producción de Calor y Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización Curso

Ciclo formativo: Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas. Módulo: Infraestructuras comunes de telecomunicación en viviendas y edificios.

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS CFGM Instalaciones Electrotécnicas y Automáticas

AUTOMATISMOS INDUSTRIALES CFGM Instalaciones Electrotécnicas y Automáticas

PERFIL DE MATERIA INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (PROGRAMACIÓN CORTA)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

SÍNTESIS DE PROGRAMACIÓN MD JESUS MANUEL AGUIRRE PRADO CONTENIDOS

CICLO FORMATIVO: INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS MÓDULO: 0232 AUTOMATISMOS INDUSTRIALES CURSO: 2016/2017

INFRAESTRUCTURAS DE REDES DE DATOS Y SISTEMAS DE TELEFONÍA

CFGM: Doble titulación de Técnico en Instalaciones de Producción de Calor y Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización Curso

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

SÍNTESIS DE PROGRAMACIÓN MD750404

Criterios de calificación para el módulo profesional de Redes Locales

CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN Y SEGURIDAD ELECTRÓNICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

AUTOMATISMOS INDUSTRIALES Código 0232

PROGRAMACIÓN INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES (0235) FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD / ELECTRÓNICA CICLO FORMATIVO

La formación del módulo contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del ciclo formativo:

CI Politécnico Estella

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES

GRADO DEL CICLO DURACIÓN DEL CICLO REFERENTE EUROPEO: CINE-3 (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).

IES Prado de Santo Domingo/ IMAM12/ FCT-CALOR/ Curso

Circuitos Eléctricos Auxiliares del Vehículo. 1. Análisis del contexto de la Unidad Clase. criterios de evaluación de los mismos.

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/2018

Técnicas y procesos en infraestructuras de telecomunicaciones

Fondo Social Europeo El FSE invierte en tu futuro UNIÓN EUROPEA

MÓDULO: REDES LOCALES

IES EL CHAPARIL NERJA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO Ciclo: Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización

PROGRAMACIÓN DEL MODULO INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS ÍNDICE

PROGRAMACIÓN DEL MODULO DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO ÍNDICE A) RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

CICLO GRADO MEDIO CARPINTERÍA Y MUEBLE MAM 202 C

1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

PROGRAMACIÓN INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

1 Guión de Contenidos Criterios de evaluación Momentos de la evaluación Instrumentos o pruebas de evaluación...

ESCUELA PROFESIONAL SAN FRANCISCO

CICLO FORMATIVO: Técnico Superior en Mantenimiento de Instalaciones Térmicas y de Fluidos MÓDULO: Equipos e instalaciones térmicas CURSO: 2017/18

CI Politécnico Estella

Programació de Mòdul. Instal lacions de Producció de Calor. Curs:

SÍNTESIS DE PROGRAMACIÓN MD750404

CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO: INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN DE CALOR (IPC) INSTALACIONES FRIGORÍFICAS Y DE CLIMATIZACIÓN (IFC)

MÓDULO PROFESIONAL: MAQUINARIA E INSTALACIONES FORESTALES. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/2018

CI Politécnico Estella

OBJETIVOS. La formación del módulo contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del ciclo formativo:

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE INFRAESTRUCTURA COMUNES DE TELECOMUNICACIONES A) RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2

ESCUELA PROFESIONAL SAN FRANCISCO

MÒDUL: Promoción del uso eficiente de la energía y del agua

PROGRAMACIÓN PROCESOS EN INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES

PROGRAMACIÓN PROCESOS EN INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES

PROGRAMACIÓN PROCESOS EN INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES

1.- OBJETIVOS DEL MÓDULO

PROGRAMACIÓN INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES (0235) FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD / ELECTRÓNICA CICLO FORMATIVO

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN A ALUMNADO Y FAMILIAS

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO RECEPCION Y LOGISTICA EN LA CLINICA DENTAL

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO. La formación del módulo contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del ciclo:

- RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. - PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. - ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN.

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

Criterios de evaluación comunes (Ciclos Formativos)

GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

Criterios de calificación para el módulo profesional de Montaje y mantenimiento de equipos

PROGRAMACIÓN 0602 GESTIÓN DEL MONTAJE Y DEL MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

0237. INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/2018

!!!!!!CONSEJERÍA!DE!EDUCACIÓN!!!!!!I.E.S.!ASTA!REGIA!

Relación de unidades didácticas que integran y contribuyen al desarrollo del módulo profesional.

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. CURSO 2016/2017 FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN INFORMÁTICA DE OFICINA

PROGRAMACIÓN 0238 INSTALACIONES DOMOTICAS

PROGRAMACIÓN 1057 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE VIDEO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

DOCUMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES FRIGORÍFICAS

CI Politécnico Estella

CURSO 2º DEL CICLO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO

(#) Currículo pendiente de publicar. Distribución de horas tomada del DCB publicado por el IVAC:

Instrumentos de Evaluación y Criterios de Calificación FP

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. CURSO 2017/2018 FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN INFORMÁTICA DE OFICINA

Síntesis de la programación

Programación didáctica. Ciclo formativo: Técnico en Instalaciones de Telecomunicaciones.

(*) Asociado a Unidad de Competencia

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL CURSO ACADÉMICO: 2017/2018 DEPARTAMENTO MÓDULO CURSO ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

DEPARTAMENTO DE TRANSPORTES Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS

CI Politécnico Estella

INSTALACIONES DOMÓTICAS

CONTENIDOS. Los contenidos generales que abarcan todas las unidades didácticas del módulo agrupados en bloques temáticos son:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

OBJETIVOS (resultados de aprendizaje) 1. Caracterizar los métodos de cambios de forma permanente del cabello, analizando el desarrollo del proceso.

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

Transcripción:

CFGM: Doble titulación de Técnico en Instalaciones de Producción de Calor y Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización Curso 2017-18 La doble titulación de Técnico en Instalaciones de Producción de Calor y Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización, tiene un único plan de estudios que se establece en el Real Decreto 1792/2010 y 1793/2010, ambos de 30 de diciembre. A partir del curso 2017/18 estas enseñanzas van a impartirse mediante la modalidad DUAL, por lo que parte de los aprendizajes de este módulo serán desarrollados en la empresa donde el alumno realice la Formación en Centro de Trabajo. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PROFESIONAL: Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Gas y Combustibles Líquidos. Curso: 1º. Los objetivos de este Módulo Profesional son: 6. Identificar y seleccionar las herramientas, equipos de montaje, materiales y medios de seguridad, entre otros, analizando las condiciones de la obra y teniendo en cuenta las operaciones para acopiar los recursos y medios necesarios. 7. Identificar y marcar la posición de equipos y elementos, interpretando y relacionando los planos de la instalación con el lugar de ubicación, para replantear la obra. 8. Manejar máquinas-herramientas y herramientas, describiendo su funcionamiento y aplicando procedimientos operativos para montar y mantener equipos e instalaciones. 9. Manejar los instrumentos y equipos de medida, explicando su funcionamiento, conectándolos adecuadamente y evaluando el resultado obtenido, para medir los parámetros de la instalación. 1

10. Fijar y conectar los equipos y elementos, utilizando técnicas de mecanizado y unión para montar y mantener equipos e instalaciones. 12. Analizar las disfunciones de los equipos, instalaciones y sistemas auxiliares, utilizando equipos de medición, interpretando los resultados y las relaciones causa-efecto, para localizar, diagnosticar y reparar las averías. 13. Montar y desmontar componentes y equipos, identificando su función y partes que los componen y aplicando los procedimientos de intervención para ensamblar equipos y mantener instalaciones. 14. Verificar y regular los elementos de seguridad y control, realizando medidas, comparando los resultados con los valores de referencia y modificando los reglajes, para la puesta en marcha de la instalación. 15. Analizar los riesgos ambientales y laborales asociados a la actividad profesional, relacionándolos con las causas que los producen, a fin de fundamentar las medidas preventivas que se van adoptar y aplicar los protocolos correspondientes, para evitar daños en uno mismo, en las demás personas, en el entorno y en el medio ambiente. 17. Analizar y utilizar los recursos existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida, y las tecnologías de la comunicación y de la información para aprender y actualizar sus conocimientos, reconociendo las posibilidades de mejora profesional y personal, para adaptarse a diferentes situaciones profesionales y laborales. CÓDIGO: 0393 UNIDAD DE COMPETENCIA: a), d), e), f), h), i), j), k), l), m) y n) 2

ÍNDICE 1. Contenidos (en cuadro). 1. Temporalización. 2. Metodología didáctica. 3. Materiales, textos y recursos didácticos. 4. Competencias clave. (No afecta a FP). 5. Criterios de evaluación (en cuadro). 6. Resultados de aprendizaje (en cuadro). 7. Procedimientos e instrumentos de evaluación (también en cuadro). 8. Criterios de calificación. 9. Procedimiento de recuperación de evaluaciones pendientes. 10. Procedimientos y actividades de recuperación para alumnos con materias pendientes de cursos anteriores. 11. Pruebas extraordinarias de septiembre. 12. Procedimiento para que el alumnado y sus familias conozcan los objetivos, los contenidos, los criterios de evaluación, los criterios de calificación, los procedimientos y los instrumentos de evaluación. 13. Medidas ordinarias de atención a la diversidad. 14. Adaptaciones curriculares. (No afecta a FP) 15. Actividades complementarias y extraescolares. 16. Actividades para el fomento de la lectura. 17. Medidas para evaluar la aplicación de la programación didáctica. 3

DEPARTAMENTO: Instalación y Mantenimiento MÓDULO: Mje. y Mto. de Ins. de Gas y Combustibles Líquidos CICLO FORMATIVO: Técnico en Instalaciones de Producción de Calor y Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización. 1. Contenidos 6. Criterios de Evaluación 7. Resultados de aprendizaje R.D 1792/2010, de 30/12. 8. Instrumentos de evaluación UT 1.- a) Se han identificado las características termodinámicas de los combustibles (densidad relativa, 1. Reconoce los componentes Examen teórico poder calorífico, viscosidad e índice de Wobbe, entre otras). de una instalación de gas o de Identificación de los combustibles (reguladores, componentes de las b) Se han analizado los tipos de instalación de gas en función de la presión de suministro y de la dispositivos de seguridad y instalaciones de gas ubicación en el edificio. válvulas, entre otros), c) Se han relacionado los tipos y características de los dispositivos utilizados en instalaciones de describiendo sus gas (regulador de presión, limitador de caudal, contadores y válvulas, entre otros). características, principios de funcionamiento y aplicación en d) Se han identificado los tipos, características y campo de aplicación de recipientes de la instalación. almacenamiento de gases licuados de petróleo. e) Se han relacionado los tipos y características de los dispositivos utilizados en instalaciones de combustibles líquidos (depósitos, filtros, purgadores, reguladores de presión y grupos de presión, entre otros). f) Se han analizado las características de funcionamiento de los aparatos de utilización (consumo) de la instalación. UT 2.- a) Se han determinado los consumos energéticos de los aparatos de utilización. 2. Configura instalaciones de Examen teórico Configuración de gas y de combustibles líquidos, Instalaciones de gas b) Se ha realizado un plano completo de la instalación, utilizando la simbologíareglamentaria. justificando los y combustibles c) Se han determinado las longitudes equivalentes de los diferentes tramos de la red. procedimientos de cálculo y los líquidos resultados obtenidos. d) Se han calculado los caudales de los diferentes tramos, teniendo en cuenta factoresde 4

UT 3.- Montaje de Instalaciones de gas u combustibles líquidos simultaneidad. e) Se han determinado las pérdidas de carga admitidas en cada tramo. f) Se han determinado los diámetros de tubería de los diferentes tramos. g) Se ha determinado la cantidad de combustible a almacenar. h) Se han determinado las características de los elementos auxiliares de la instalación. i) Se han determinado las condiciones de ventilación de locales y de evacuación dehumos. j) Se han seleccionado los componentes a partir de catálogos comerciales ydocumentación técnica. k) Se ha tenido en cuenta la reglamentación aplicable a la instalación. a) Se ha interpretado la documentación técnica (planos e instrucciones, entre otros) de la instalación. b) Se ha elaborado el plan de montaje de la instalación. c) Se han seleccionado las herramientas y el material necesario para el montaje de lainstalación. d) Se ha replanteado la instalación ubicando cada componente en su espacioestablecido. e) Se han fijado y nivelado los equipos, tubos y accesorios de la instalación. f) Se han aplicado técnicas de conformado y unión adecuados para los diferentestubos y 3. Monta instalaciones de gas y Examen teórico combustibles líquidos, aplicando técnicas de montaje e interpretando esquemas e instrucciones. IES Prado de Santo Domingo/ IMAM121/ MMIGyCL/_Curso 2017/18 5

accesorios. g) Se han realizado las uniones y el conformado con la calidad, resistencia y seguridadrequeridas. h) Se han conexionado los equipos eléctricos de la instalación (bombas, presostatosydetectores de fugas, entre otros). i) Se han realizado los trabajos con orden y limpieza. j) Se ha distribuido el trabajo equitativamente y se ha trabajado en equipo. UT 4.- Mantenimiento preventivo de instalaciones de gas a) Se han realizado las pruebas de estanqueidad de la instalación. b) Se han ajustado los dispositivos de regulación de la instalación. c) Se han verificado los parámetros de funcionamiento y servicio de la instalación. d) Se han utilizado los equipos e instrumentos adecuados. 4. Realiza operaciones de Examen teórico verificación y mantenimiento preventivo de las instalaciones, interpretando planes y aplicando la normativa vigente. UT 5.- Mantenimiento correctivo de instalaciones de gas e) Se ha comprobado el correcto funcionamiento de los dispositivos de seguridad deequipos e instalación. f) Se han realizado operaciones de mantenimiento preventivo (limpieza de filtros,lectura de parámetros, cebado y purgado, entre otros). g) Se han realizado los trabajos con orden y limpieza. h) Se ha redactado un informe-memoria de las actividades realizadas. a) Se han identificado los síntomas de averías o disfunciones a través de las medidas realizadas y de la observación de la instalación. b) Se ha localizado la avería a partir del análisis de los síntomas que presenta la instalación. c) Se ha vaciado y evacuado el tramo de la instalación que requiera operaciones de desmontaje o reparación. 5. Realiza operaciones de mantenimiento correctivo de las instalaciones, aplicando técnicas de detección de averías y teniendo en cuenta la reglamentación vigente. Examen teórico 6

d) Se han desmontado los componentes que requieran reparación o sustitución. e) Se han reparado las posibles fugas en la instalación. f) Se han seleccionado las herramientas e instrumentos adecuados para lareparación. g) Se han restablecido las condiciones iniciales de funcionamiento y de seguridad dela instalación. h) Se ha operado con autonomía en las actividades propuestas. i) Se ha elaborado una memoria post-reparación de las actividades desarrolladas, los procedimientos utilizados y los resultados obtenidos. UT 6.- Prevención de riesgos laborales y protección ambiental 6.- a) Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que supone la naturaleza y 6. Cumple las normas de manipulación de combustibles, herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte. prevención de riesgos laborales y de protección b) Se han manejado las herramientas respetando las normas de seguridad. ambiental, identificando los c) Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación desustancias, materiales, herramientas, máquinas de corte y conformado, entre otros. riesgos asociados, las medidas y los equipos para prevenirlos. Examen teórico d) Se han descrito los elementos de seguridad (protecciones, alarmas y pasos deemergencia, entre otros) de las máquinas y los equipos de protección individual (calzado, protección ocular e indumentaria, entre otros) que se deben emplear en las distintas operaciones de mecanizado. e) Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con las medidas de IES Prado de Santo Domingo/ IMAM121/ MMIGyCL/_Curso 2017/18 7

seguridad y de protección personal requeridas. f) Se han determinado las medidas de seguridad y de protección personal que se deben adoptar en la preparación y ejecución de las operaciones de montaje y mantenimiento de las instalaciones de combustibles y sus equipos asociados. g) Se han identificado las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental. h) Se han clasificado los residuos generados para su retirada selectiva. i) Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factorde prevención de riesgos. 8

2. Temporalización (72). CONTENIDOS TEÓRICOS UD1.- Identificación de los componentes de las instalaciones de gas. 10 h. UD2.- Configuración de Instalaciones. 10 h. UD3.- Montaje de Instalaciones. 10 h. UD4.- Mantenimiento preventivo de instalaciones. 15 h. UD5.- Mantenimiento correctivo de instalaciones 10 h. UD6.- Prevención de riesgos laborales y protección ambiental. 5 h. CONTENIDOS PRÁCTICOS UD1.- Ejecución de planos básicos. 5 h. UD2.- Representación gráfica de las instalaciones 5 h UD3.- Interpretación de documentación técnica, plan de montaje y pruebas de estanqueidad y puesta en marcha de instalación 5 h. 3. Metodología didáctica. De cara a conseguir una correcta asimilación de los contenidos desarrollados y la adecuada cobertura de los objetivos planteados en la programación, se utilizará una metodología teórico-práctica secuenciada. Esta metodología será, por parte del profesor, activa con exposiciones teóricas y asistencia individualizada. Con el objeto de que el alumno asimile mejor los contenidos que se pretenden que adquiera se observará el siguiente proceso: Explicación teórica de tema por parte del profesor: para ello se emplearán materiales de apoyo diversos: libros, catálogos, revistas, transparencias, vídeos, diapositivas. Comprobación experimental de forma individual, de los conceptos explicados por el profesor, mediante los cuales el alumno podrá comprobar la veracidad de los conceptos y leyes explicadas con anterioridad. Esta comprobación se hará mediante actividades prácticas. Las actividades prácticas se realizarán como sigue: explicación de los fundamentos teóricos de la actividad así como de las características y el manejo del material y herramientas, para que seguidamente procedan a la realización de la misma. 4. Materiales, textos y recursos didácticos. IES Prado de Santo Domingo/ IMAM122/ MMIGYCL/_Curso 2017-18 9

Recursos didácticos Las clases serán impartidas en el aula T713. El departamento dispone de un reproductor de transparencias, de un video, reproductor de DVD y una televisión, gracias a los cuales podrán visionarse documentales sobre la materia. Para realizar prácticas se dispondrá del taller T714. También se podrá utilizar el aula TIC en la cual hay un ordenador para cada dos alumnos, donde se podrán utilizarán programas informáticos relacionados con el módulo profesional y/o visitar páginas de interés en internet. No existe un solo libro del módulo profesional, dada la amplitud de la materia, por esto se dará por medio de apuntes. El material para la correcta metodología didáctica estará compuesto por transparencias preparadas por el profesor, videos, catálogos de fabricantes, así como la siguiente bibliografía empleada para el desarrollo didáctico de la asignatura: La metodología utilizada consistirá en una explicación de la base teórica (conocimientos, contenidos soporte), intentando que sea lo más breve y sucinta posible, evitando grandes explicaciones de tipo teórico, que terminarían aburriendo al alumno. Textos -Manual de instalador de GLP. Cepsa. 2006 -Manual de instalador de Gas Natural. 2001. -Calor y Frío Industrial II. UNED. 1995. (Para la parte de combustibles líquidos). Audiovisuales Vídeos del Módulo profesional Informáticos Utilización de los siguientes programas informáticos entre otros: Microsoft Word Microsoft excel Mozilla firefox Internet exploret QCAD de LINUX CENSOLAR 4.0 10

Visita de varias página web http://www.frigorista.com http://www.sc.ehu.es/nmwmigaj/maqfrigorifica.htm http://personal5.iddeo.es/extrem/curso.htm http://www.monografias.com/trabajos4/cargasterm/cargasterm.shtml http://www.consumer.es/medio-ambiente/infografias/?pagina=2 8. Procedimientos e instrumentos de evaluación El proceso de calificación constará de los siguientes apartados: A. Revisión de las tareas hechas en clase: La nota correspondiente al trabajo desarrollado en clase (o fuera del horario lectivo) se obtendrá atendiendo a los resultados obtenidos, la presentación y el planteamiento seguido por el alumno a la hora de la realización de dichos ejercicios o trabajos. Se realizarán ejercicios o trabajos de aplicación para conseguir los resultados de aprendizaje del título. En el cuaderno del alumno deben figurar todas las tareas que se hayan hecho a lo largo del trimestre, las de clase y las mandadas para casa (ejercicios, resúmenes, dibujos, fichas, esquemas). En él se valorará positivamente la expresión y comprensión escrita, presentación ordenada, letra clara y sin faltas de ortografía. Se hará también un seguimiento de las tareas individuales y en grupo. B. Pruebas escritas: Versarán sobre los contenidos trabajados, y estarán compuestas por cuestiones y/o ejercicios basados en los criterios de evaluación del título correspondiente. 9. Criterios de calificación. La calificación de este módulo es competencia del equipo docente, no de la empresa. a) Trabajo personal Para la superación de este apartado será necesaria una calificación mínima de 5 sobre 10. b) Pruebas escritas u orales (controles) Al menos se realizará una prueba presencial escrita por evaluación. Para la superación de cada prueba tendrá que obtenerse una calificación mínima de 5 sobre 10. Al alumno que haya superado todos los apartados de trabajos y de controles, obtendrá la calificación de evaluación teniendo en cuenta la siguiente ponderación: NOTA PONDERACIÓN IES Prado de Santo Domingo/ IMAM122/ MMIGYCL/_Curso 2017-18 11

Controles 75 % Trabajos 25 % Las faltas de ortografía puntuarán negativamente de acuerdo al criterio: 1falta, 0,1 puntos menos sobre 10. Para la superación de la evaluación, el alumno deberá obtener una nota de evaluación igual o superior a 5 sobre 10. Calificación final del módulo Para superar el módulo será necesario tener aprobadas las tres evaluaciones. La nota final se obtendrá con la media aritmética de las calificaciones de las tres evaluaciones. 10. Procedimiento de recuperación de evaluaciones pendientes. A lo largo del curso se realizarán recuperaciones de las pruebas objetivas no superadas (con calificación inferior a cinco). El profesor también indicará los trabajos o ejercicios que deberán realizar aquellos alumnos que no hayan superado el apartado de trabajos. Además, para la convocatoria final ordinaria, los alumnos que no hayan superado el módulo podrán realizar una prueba en la cual se distinguirá entre 1ª, 2ª y 3ª evaluación. De esta forma, podrán recuperar por separado cada una de las evaluaciones. 11. Procedimientos y actividades de recuperación para alumnos con materias pendientes de cursos anteriores. A lo largo del curso se realizarán recuperaciones de las pruebas objetivas no superadas (con calificación inferior a cinco). El profesor también indicará los trabajos o ejercicios que deberán realizar aquellos alumnos que no hayan superado el apartado de trabajos. Además, para la convocatoria final ordinaria, los alumnos que no hayan superado el módulo podrán realizar una prueba en la cual se distinguirá entre 1ª, 2ª y 3ª evaluación. De esta forma, podrán recuperar por separado cada una de las evaluaciones. 12. Pruebas extraordinarias. Para calificar la convocatoria extraordinaria se realizará una prueba final en la que se distinguirá entre 1ª, 2ª y 3ª evaluación. El alumno podrá recuperar, en la fecha propuesta por Jefatura de Estudios, 12

aquellas evaluaciones no superadas anteriormente. El alumno tan solo realizará las evaluaciones pendientes. La calificación mínima para superar todas y cada una de las partes pendientes será de 5 puntos sobre 10. La calificación final será la media de las partes. 13. Procedimiento para que el alumnado y sus familias conozcan los objetivos, los contenidos, los criterios de evaluación, los criterios de calificación, los procedimientos y los instrumentos de evaluación. Se informará verbalmente en clase a los alumnos, a las familias en una reunión a principios de curso, y se pondrá a disposición de todos ellos una copia escrita con toda la información. 14. Medidas ordinarias de atención a la diversidad. Son varios los recursos que se pueden emplear para atender a la diversidad del alumnado que sigue el ciclo formativo, entre ellos se pueden resaltar: a. Realización de un elevado número de actividades, en muchos casos de tipo individual, otros en equipo, en las que el alumnado tiene que buscar y seleccionar información. b. Integración de alumnos con necesidades educativas especiales en grupos de trabajo mixtos y diversos, con el objeto de que en ningún momento se puedan sentir discriminados. Al mismo tiempo el profesor procurará suministrar al alumno el apoyo que demanden, así como el estímulo que considere oportuno para reforzar esa integración. c. A través de la consulta de material complementario y libros sobre el tema tratado, documentación técnica, folletos, catálogos, etc. que se consiguen en bibliotecas o empresas distribuidoras de productos informáticos. d. Realización de actividades complementarias, entre las que se incluyen visitas a empresas del sector, que van a reforzar el aprendizaje de los contenidos. Con motivo de personalizar la educación se atenderá a la diversidad del alumnado teniendo en cuenta su distinta capacidad de aprendizaje, distintos ritmos de aprendizaje y distintos intereses y motivaciones. Para ello se tomarán, cuando sea necesario, medidas de individualización de la enseñanza con ajustes en metodología, actividades, materiales, agrupamientos, etc. Las tareas que generan el proceso de resolución de problemas en el taller se graduarán de tal modo que los alumnos experimenten un desarrollo de sus capacidades. También se contará con la ayuda del Departamento de Orientación del centro. 16. Actividades complementarias y extraescolares. IES Prado de Santo Domingo/ IMAM122/ MMIGYCL/_Curso 2017-18 13

A lo largo del curso se planificarán visitas a empresas, ferias del sector y exposiciones, y se intentarán organizar conferencias con expertos de diversas empresas o cualquier entidad del sector, aunque aún no podemos concretar las fechas. 17. Actividades para el fomento de la lectura. Para fomentar la lectura en el módulo se facilitará a los alumnos documentación práctica y teórica relacionada con sus contenidos. Se dará especial importancia a la presentación de trabajos o dossiers, y a su exposición en clase. 18. Medidas para evaluar la aplicación de la programación didáctica. Se conocerá su seguimiento en las reuniones de los equipos docentes, en las reuniones de departamento, en las entrevistas con los alumnos, en las encuestas realizadas a los alumnos Y se tomarán medidas en las reuniones de departamento. 14