II Edición del estudio: Condiciones que Mo4van el Aborto Provocado. Opciones que las mujeres contemplan ante la imposibilidad de interrumpir

Documentos relacionados
Condiciones que motivan el aborto provocado

INVESTIGACIÓN ACAI MUJERES DE 16 Y 17 AÑOS QUE NO HAN PODIDO COMUNICAR A SUS PADRES O TUTORES LA INTERRUPCIÓN DE SU EMBARAZO.

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

Declaración Institucional al Anteproyecto de Ley de interrupción voluntaria del embarazo

GINEALMERÍA GINEGRANADA TOTAL CLÍNICAS Adolescentes Resto

El impacto de la crisis en las ONG

ABORTO PROVOCADO A PARTIR DE LA SEMANA 12 Y 14 DE GESTACIÓN. INCIDENCIA DE UNA LEY RESTRICTIVA EN LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE LAS MUJERES

ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA

LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO,

Contexto: Algunos datos.

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

5.1. Organizar los roles

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013

LAS INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO NOTIFICADAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID EN 2013.

ADOPCIONES QUE FRACASAN. Jesús Palacios. Raquel Rupérez Bautista

Tiene dudas respecto a su embarazo?

PROYECTO DE LEY QUE PROTEGE A LAS ALUMNAS DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN SITUACIÓN DE EMBARAZO O MATERNIDAD.

Qué hacer ante la posibilidad de un embarazo?

Base de datos en Excel

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA EN ADOLESCENTES

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

IV Jornadas de Economía de la Salud Dra. Anna Gabriela Ross 30 de octubre 2007

RESUMEN PROYECTO DE LEY INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

Programa de Detección Prenatal de Anomalías Cromosómicas. Memoria 2013

MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL PRÉSTAMO ENTRE LAS BIBLIOTECAS DE LA RED DE LECTURA PÚBLICA DE EUSKADI

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA T E M A S

Características Sociológicas de las mujeres que realizan una Interrupción de la Gestación en España Anticoncepción fallida y Aborto Provocado

Análisis de la interrupción voluntaria del embarazo y la anticoncepción en mujeres inmigrantes

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

Nota de prensa. Anteproyecto de Ley de Protección de la Vida del Concebido

MUJERES EXTRANJERAS, ABORTO Y VIOLENCIA DE GÉNERO

GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana. La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que

Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella

Mayo núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu iopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

CONSEJERÍA DE SALUD MANIPULADORES DE ALIMENTOS SITUACIÓN ACTUAL

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

Resumen: La Cara Cambiante de la Jubilación: Los jóvenes, pragmáticos y sin recursos económicos

CONCLUSIONES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

Supongamos que un trabajador solicita su jubilación el 31 de enero de 2012, teniendo acreditadas unas determinadas bases de cotización.

28.-. Qué edad tenía usted aproximadamente cuando tuvo su PRIMERA relación sexual con una mujer?. Si no desea contestar introduzca 99

Prestaciones por riesgo durante el embarazo y la lactancia natural

4. Planificación Familiar

FAIP Comisión Interamericana de Mujeres. Tema: El aborto en América Chairs: Florina Méndez y Arianne Bocanegra

Se siente culpable. Sabe que lo que ha pasado se podría haber evitado y la sensación de tener la culpa aparecerá inevitablemente.

CASO PRÁCTICO. ANÁLISIS DE DATOS EN TABLAS DINÁMICAS

Gestión del riesgo, cobro y recobro: la herramienta para labrarnos un camino hacia futuro en el contexto actual.

Procesos Críticos en el Desarrollo de Software

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

22. FACTORES PSICOLÓGICOS PARA LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL DESDE EL EMBARAZO.

La enseñanza del español de los negocios. Propuestas metodológicas y organización de proyectos Carlos Barroso 1 Universidad de Málaga (España)

Asesoría fiscal y cartas al editor Impuesto sobre la renta a salarios 2008

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003

GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN A EMPRESAS CON ACUERDOS O CONTRATOS DE SERVICIOS GESTIONADOS POR EL SERVICIO DE INFRAESTRUCTURAS 2014

La realidad actual y los cambios en las pensiones

Guía. de formación. sobre la inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social de las personas participantes en programas. Un hecho histórico

autónomos IMPRESCINDIBLES PARA CREAR EMPLEO

QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO?

La ventana de Microsoft Excel

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES

EL ORDENADOR RECURSO TIC PARA UNA METODOLOGÍA TRANSVERSAL E INTERDISCIPLINAR: MATEMÁTICAS - TECNOLOGÍA

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

PREGUNTAS FRECUENTES

COMUNICADO DEL COLECTIVO DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA SOBRE LA REGULACIÓN DEL PSICÓLOGO COMO PROFESIONAL SANITARIO

Fórmulas y enfoques utilizados para calcular el Tasa Efectiva de Interés (TEI) o Costo Anual Total (CAT)

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

Guía explicativa. Jubilación anticipada de trabajadores/as con discapacidad grave.

JUBILACIÓN ANTICIPADA DE TRABAJADORES/AS CON DISCAPACIDAD GRAVE. -Guía explicativa-

Índice: Introducción 3. Acceso a la calcuadora 4. Estructura de la Calculadora Entrada de Datos Hoja de Resultados 7 3- PDF 10

La mujer en el deporte: Discriminación por embarazo

El Aborto en España hoy ( ) (incluye análisis del nuevo anteproyecto de ley del aborto)

SOLUCIÓN CASO GESTIÓN DE PERSONAL I

Cuestionario de Autoevaluación

Embarazo. no deseado?

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

EMBARAZO ADOLESCENTE

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS ( ) 1. Introducción

ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY DE REFORMA DE PENSIONES: ASPECTOS PRINCIPALES

LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA

Capitalización o Pago Único de la prestación Contributiva 27 de agosto de Alberto Repullo

Guías aprendeafinanciarte.com

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020

Servicio de Marketing

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja

AVANCE ESTADÍSTICO DE LA VENTA DE VIVIENDAS EN GIJÓN EN EL AÑO 2014

REFORMA DE LAS PENSIONES

+vida. programa EL PROGRAMA +VIDA: LA GENERALITAT APUESTA POR LA MATERNIDAD.

del embarazo hasta las primeras doce semanas de gestación?

ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE EL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LOS CIUDADANOS DE LA PROVINCIA DE TOLEDO ACERCA DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES

Transcripción:

II Edición del estudio: Condiciones que Mo4van el Aborto Provocado. Opciones que las mujeres contemplan ante la imposibilidad de interrumpir legalmente su embarazo.

Resumen: La segunda edición del trabajo Condiciones que mo.van el aborto provocado en el que en esta ocasión se han analizado también las Opciones que las mujeres contemplan ante la imposibilidad de interrumpir legalmente su embarazo, Kene como objekvo fundamental conocer las razones y mokvos por los que las mujeres interrumpen el embarazo, valorando si dichas causas están incluidas en los restrickvos supuestos que despenaliza el anteproyecto de ley del Gobierno sobre la materia. Abordadas las mokvaciones de estas mujeres, se analiza asimismo, los elementos o factores que podrían llegar a modificar la decisión de la mujer que aborta. En esta ocasión, y a diferencia del estudio precedente, hemos planteado a las mujeres que alternakvas buscarían si sus casos no fuesen contemplados, como supuestos legales en la futura ley. Es decir: qué haría si la ley no les permi4ese abortar en este país porque la razón que mo4va su aborto no está contemplada como supuesto legal en la nueva ley? Asimismo, también recoge este trabajo otras variables rela4vas al perfil de la mujer que interrumpe su embarazo, así como, otros aspectos de sus hábitos contracep4vos, sexuales y reproduc4vos. 1

Obje4vo y método: Conocer los mokvos por los que las mujeres interrumpen su gestación, concretar las alternakvas que una mujer buscaría para interrumpir su gestación si la legislación vigente no le permikera abortar por la causa que mokva su decisión. Perfilar las caracterískcas de la mujer que accede a la prestación sanitaria de aborto provocado, sus hábitos sexuales, contracepkvos y reproduckvos. Hemos trabajado con una muestra de 6.045 mujeres que consktuyen el total de las mujeres que han interrumpido la gestación en 20 de las clínicas de ACAI desde el 15 de octubre de 2013 al 15 de Febrero de 2014. Los centros acreditados que han colaborado en esta inveskgación son: Agrupación Tutor Médica (Barcelona), Atocha Ginecológica- El Sur (Sevilla), Centro Clínico El Bosque (Madrid), Centro Ginecológico Buenavista (León), Centro Médico 2002 (Málaga), Clínica Belladona (Gijón), Clínica Buenavista (Oviedo), Clínica Campo de Gibraltar (Algeciras), Clínica Casanovas (Barcelona), Clínica Castrelos (Vigo), Clínica Cire (Ciudad Real), Clínica Isadora (Madrid), Clínicas Poliplanning (Huelva y Cádiz), Clínica Sirona (Gijón), Ginealmería (Almería), Ginecenter (Málaga), Ginegranada (Granada), Ginemur (Murcia), Policlínica ReKro (Madrid), Unidad Aragonesa de Salud (Zaragoza). Los datos han sido recogidos a través de una entrevista realizada por personal cualificado de cada centro. Variables de estudio: Edad, país de nacimiento, nivel de instrucción, situación laboral, método ankconcepkvo que ha fallado, método de interrupción de embarazo, semanas de gestación, mokvo por el que interrumpen su embarazo y alternakva que la mujer contemplaría si la legislación no le permikese abortar por la causa que mokva su interrupción. 2

EDAD 2.500 4,60% 0,02% 1,62% 3,26% 2.000 Hasta 15 1.500 12,85% 16-17 18-25 1.000 20,53% 34,06% 26-30 31-35 500 0 16-17 18-25 26-30 31-35 36-40 más de No 40 consta 23,06% 36-40 más de 40 Años Hasta 15 16-17 18-25 26-30 31-35 36-40 más de 40 No consta Total Número 98 197 2.059 1.390 1.241 777 278 1 6.045 Porcentaje 1,62 3,26 34,06 23,06 20,53 12,85 4,60 0,02 100,00 3

NACIONALIDAD 4.500 4.000 0,10% 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 29,15% 70,75% Española Extanjera 1.000 500 0 Española Extranjera Española Extranjera No consta Total Número 4.277 1762 6 6.045 Porcentaje 70,75 29,15 0,10 100,00 4

DATOS COMPARATIVOS AÑOS 2012-2014 POR NACIONALIDAD 0,10% 34,10% 65,90% España Otros 29,15% 70,75% Española Extanjera AÑO 2012 AÑO 2014 (%) Española Extranjera No consta Total Año 2012 65,90 34,10 0 100,00 Año 2014 70,75 29,15 0,10 100,00 5

NIVEL DE INSTRUCCIÓN 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 0,38% 3,99% 12,87% 18,94% 26,05% 37,77% Sin estudio 1ª grado ESO y equiv Bachi / FP Universit Sin estudios 1º grado ESO y equiv. Bachi. / FP Universitarios No consta Total Número 241 1.145 2.283 1.575 778 23 6.045 Porcentaje 3,99 18,94 37,77 26,05 12,87 0,38 100,00 6

SITUACIÓN LABORAL 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 4,62% 0,91% 43,52% 36,46% 13,83% 0,66% Trabaja Pensionista Estudia Sin empleo Trab NO rem Otras Trabaja Pensionista Estudia Sin empleo Trab. NO rem. Otras No consta Total Número 2.631 40 836 2.204 279 55 0 6.045 Porcentaje 43,52 0,66 13,83 36,49 4,62 0,91 0,00 100,00 7

MÉTODO ANTICONCEPTIVO UTILIZADO 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 0,71% 0,02% 0,98% 2,42% 0,33% 0,50% 13,47% 47,86% 27,30% 6,44% Nada Natural P.V DIU Píldora Parche Anillo Implante Otros Nada Natural P.V. DIU Píldora Parche Anillo Implante Otros No consta Total Número 2.893 389 30 30 814 20 43 1 59 146 6.045 Porcentaje 47,86 6,4 27,30 0,50 13,47 0,33 0,71 0,02 0,98 2,42 100,00 8

DATOS COMPARATIVOS 2012-2014: MÉTODO ANTICONCEPTIVO UTILIZADO 1,22% 0,02% 0,67% 0,96% 0,53% 13,18% 33,55% 13,06% 36,82% AÑO 2012 Nada Natural P.V DIU Píldora Parche Anillo Implante Otros 0,71% 0,02% 0,98% 2,42% 0,33% 0,50% 13,47% 47,86% 27,30% 6,44% AÑO 2014 Nada Natural P.V DIU Píldora Parche Anillo Implante Otros (%) Nada Natural P.V. DIU Píldora Parche Anillo Implante Otros No consta Total Año 2012 36,82 13,06 33,55 0,53 13,18 0,67 1,22 0,02 0,96 0 100.00 Año 2014 47,86 6,4 27,30 0,50 13,47 0,33 0,71 0,02 0,98 2,42 100,00 9

MÉTODO DE INTERRUPCIÓN DE EMBARAZO 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 1,56% 1,17% 4,73% 92,54% Aspiración Farmac DyE Inducción Induc Farm Cesar Progr Cesar R Aspiración Farmacológico D y E Inducción Induc. Farma. Cesar Progr Cesar R No consta Total Número 5.559 286 94 71 0 0 0 0 6.045 Porcentaje 92,54 4,73 1,56 1,17 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 10

EMBARAZO DESEADO O NO DESEADO INICIALMENTE 7.000 6.000 5.000 0,02% 3,41% 4.000 3.000 2.000 1.000 96,58% Deseado No Deseado 0 Deseado No Deseado Deseado No Deseado No consta Total Número 206 5.838 1 6.045 Porcentaje 3,41 96,58 0,02 100,00 11

CONDICIONES SOCIALES QUE DEBERÍAN DARSE PARA NO ABORTAR 3.000 2.500 8,48% 4,97% 0,07% Ninguna 2.000 Económicas 1.500 1.000 13,14% 10,76% 40,96% AfecKvas Laborales Edad 500 Otros 0 21,61% Ninguna Económicas Afectivas Laborales Edad Otros No consta Total Número 2.802 1.478 736 899 580 340 5 6.840 Porcentaje 40,96 21,61 10,76 13,14 8,48 4,97 0,07 100,00 12

CONDICIONES SOCIALES QUE DEBERÍAN DARSE PARA NO ABORTAR DATOS COMPARATIVOS AÑOS 2012-2014 5,08% 8,87% 8,28% 6,79% 22,52% 48,47% Ninguna Económicas AfecKvas Laborales Edad Otros 4,97% 0,07% 8,48% 13,14% 40,96% 10,76% 21,61% Ninguna Económicas AfecKvas Laborales Edad Otros AÑO 2012 AÑO 2014 (%) Ninguna Económicas Afectivas Laborales Edad Otros No consta Total Año 2012 48,47 22,52 6,79 8,28 8,87 5,08 0 100,00 Año 2014 40,96 21,61 10,76 13,14 8,48 4,97 0,07 100,00 13

QUE HARÍAN LAS MUJERES SI LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA NO LES PERMITIESE ABORTAR 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 0,28% 7,39% 31,94% 0,51% 30,37% 29,50% ConKnuaría ClandesKno Otro País Adopción No sabe Continuaría Clandestino Otro País Adopción No sabe No consta Total Número 1.783 1.836 1.931 17 447 31 6.045 Porcentaje 29,50 30,37 31,94 0,28 7,39 0,51 100,00 Con4nuaría: Parte de esas mujeres responden con resignación y anguskadas. No se atreven o no se ven capacitadas para hacer otra cosa. No sabe: Mujeres que se encuentran en un callejón sin salida. Muchas de ellas quieren abortar como fuera, pero no saben cuál sería la solución. 14

Conclusiones En relación al estudio realizado en el año 2012, los resultados obtenidos en lo referente al perfil de las mujeres que abortan son muy similares. Sin embargo, podemos decir que comparakvamente con los datos obtenidos en el año 2012 ha disminuido el número de mujeres extranjeras y ha aumentado el número de nacionales, probablemente mokvadas estas úlkmas por razones económicos. Así las cosas, hoy el 70,7% de las mujeres que interrumpen su gestación ha nacido en España frente al 29,15% que ha nacido en otro país. Como ya veníamos observando, esta tendencia responde sobre todo a los cambios en los flujos migratorios tras el estallido de la crisis económica, ya que ha ido disminuyendo el número de mujeres en edad férkl que accede a nuestro país. Por otra parte, ACAI ha podido constatar que las inmigrantes que permanecen en España asumen el método contracepkvo tras dos o tres años de permanencia, lo que también hace disminuir el número de mujeres extranjeras que abortan. Un 57% de las mujeres que interrumpen su gestación se sitúan en la franja de edad de entre 18 y 30 años, como viendo ocurriendo históricamente. Las mujeres de 16 y 17 años del total de la muestra analizada, representan tan solo un 3.26% del total de mujeres (197), de hecho han disminuido casi un punto en relación al estudio del año anterior. Asimismo, tan solo un 1,6% de las menores de la muestra uklizada (98) tenía 15 años. El Aborto Provocado no está vinculado a mujeres sin formación o sin empleo. Ya que el 63,82% de las mujeres que abortan Kenen estudios entre la Secundaria y el Bachillerato; y más del 43,52% de las mujeres están trabajando en el momento de la interrupción, siendo un 13,8% las que están estudiando. 15

En este estudio hemos podido constatar que práckcamente un 48 % de las mujeres no ukliza método, frente a una 36% en el estudio realizado en 2012. En la mayoría de estos casos se ha pasado de uklizar el preservakvo, que sigue siendo el método ankconcepkvo más usado, de forma conknuada a circunstancial, es decir no en todos los momentos: no tenían, tenían la regla o bien combinaban su uso con el ogino u otro método poco seguro como la marcha atrás. Este cambio en las práckcas contracepkvas puede estar vinculado a la desfinanciación de la mayoría de los métodos ankconcepkvos desde verano de 2013. Para ACAI la educación sexual como materia curricular desde la primaria, el acceso universal a la ankconcepción y las políkcas dirigidas a los coleckvos más vulnerables siguen siendo cruciales para cambiar esta realidad. PolíKcas que como todos sabemos quedarán derogadas con la nueva ley, ya que se prevé que toda la estrategia de salud sexual y reproduckva planteada en la actual norma quede en suspenso. En la misma línea que los datos obtenidos en el anterior estudio (año 2012), el 92.5% de las mujeres que solicitaron una interrupción de la gestación en los centros acreditados de ACAI; no deseaba su embarazo, frente a un 4 73% que lo deseaba inicialmente. Los/as profesionales de ACAI han conknuado planteando a las mujeres si algún cambio en su situación personal, afeckva, social, laboral o económica podría hacerles replantearse su situación y como consecuencia de dicho cambio conknuar adelante con su gestación. La respuesta del 41% de las mujeres ha sido nega4va, es decir, son mujeres que no quieren ser madres o no quieren volver a serlo en este momento de sus vidas; por lo que ningún cambio de su situación personal, social, afec4va, laboral o económica les llevaría a renunciar al aborto provocado. 16

Un 8,48 % de mujeres aborta por razones estrictamente vinculadas a su edad (juventud o madurez). Un 10,76% de las que abortan lo hacen por razones afeckvas o falta de apoyo en el entorno familiar, cuatro puntos más que en el anterior trabajo. Un 4.97 % de las mujeres abortan por: patologías fetales, maternas, problemas de salud lsica o psíquica. En base a lo anterior, podemos afirmar que el 41% de las mujeres abortarían en cualquier circunstancia, el 8,48% por razones de edad, mokvo incambiable, y por patología fetal o materna un 4.97%. La suma de estos porcentajes nos muestra que un 54,41% de las mujeres que abortan lo hacen por causas que no 4enen un origen ni económico, ni laboral ni afec4vo. Frente a ese 54,41% un 34,75 % interrumpen su gestación por causas económicas y laborales. ACAI considera que el aumento en 4 puntos entre las mujeres que abortan por estas razones, responde a la situación de precariedad derivada de la crisis económica en la que estamos inmersos. De hecho, así nos la han manifestado las mujeres entrevistadas. Consecuencia de los datos observados podemos afirmar que casi el 100% de las mujeres (solo quedarían fuera aquellas que abortan por salud lsica y psíquica de la gestante) que interrumpen su embarazo por los mo4vos que hemos reseñado, no estarían incluidas en la propuesta del Gobierno. Ya que ninguna de sus razones es considerada como causa o supuesto en el anteproyecto de Aborto del Titular de Jus4cia. 17

Dado que ninguna de estas mujeres podrían interrumpir su embarazo de converkrse en ley el actual anteproyecto legislakvo, hemos querido saber qué harían las mujeres entrevistadas si la legislación española les impidiera acceder a la IVE? Así, nos encontramos con que un 62,31 % de las mujeres abortaría igualmente, bien accediendo al aborto clandes4no (30,37%) o bien saliendo a un país extranjero donde el aborto estuviera legalmente permi4do (31,94%). Un 29,5% de estas mujeres responde que conknuaría con el embarazo, si bien, muchas de ellas manifiestan su resignación, desesperación y anguska ante la incerkdumbre vital que esa decisión les podría conllevar. Es decir, aceptarían la conknuación de la gestación porque en sus propias palabras no se atreven a tomar otra decisión o no se encuentran capacitadas para resolver el conflicto de otra manera Estos resultados nos demuestran algo que ACAI y otros organismos internacionales como la OMS, viene defendiendo desde siempre, que una mujer que desea abortar lo hará en cualquier circunstancia, sea esta legal o no. Por tanto restringir el acceso a la interrupción del embarazo solo sirve para fomentar el aborto clandes4no, el éxodo abor4vo y la morbimortalidad entre las mujeres que acceden a un aborto inseguro. Llegados a este punto queremos recordar que las tasas de complicaciones graves en los abortos seguros es del 0,7 por mil y en los abortos inseguros del 227 por mil. Las tasas de mortalidad son del 0,6 por 100.000 cuando el aborto es seguro y de 213 por 100.000 cuando es inseguro, es decir cuando es realizado por personal poco capacitado o en malas condicione sanitarias o en ambas circunstancias. OMS: Aborto Sin Riesgos: Guía Técnica y de PolíKcas para Sistemas de Salud 18

Los/as profesionales de ACAI consideran fundamental que se apoye a las mujeres que libremente desean tener hijos/as; y en este senkdo, consideran básicas las políkcas que ayuden a la mujer a acceder a la maternidad y a la crianza de los hijos/as. Pero de igual manera, ACAI soskene que se debe respetar a aquellas mujeres que no quieren tener hijos, ante lo cual se deben eskmular las políkcas de educación sexual, la contracepción y las estrategias de apoyo a los grupos más vulnerables: inmigrantes, menores Solo así la mujer decidirá plenamente en libertad si desea o no tener descendencia. Y solo así se disminuirán los embarazos no deseados. Si el proyecto de reforma de la Ley de SSR e IVE planteado por el Titular de JusKcia, Alberto Ruíz Gallardón, sale adelante más de 100.000 mujeres no podrán interrumpir su gestación y las que sí podrían hacerlo tendrán serias dificultades para hacerlo, ya que incluso en aquellos supuestos que se admi4rían como legales la ley ar4cula un periplo médico, administra4vo y jurídico tendente a disuadir a la mujer durante todo el proceso. En consecuencia toda mujer que quiera abortar en España se verá abocada a la clandes4nidad o al éxodo abor4vo. 19