Informe SISE 2008 Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)

Documentos relacionados
Marco estratégico y presupuestario de las actividades de I+D+I

EL PLAN NACIONAL DE I+D+I

a: Proyectos en Cooperación

2.- El Plan Nacional de I+D+i como instrumento de planificación de la política de ciencia y tecnología

La investigación española en el contexto europeo

AGRADECIMIENTOS. Valga este párrafo para agradecer y reconocer de forma expresa a todos y cada uno de ellos su contribución y su colaboración,

El papel de la Divulgación Científica en la nueva Ley de la Ciencia y la Tecnología. Francisco Marcellán Español Universidad Carlos III de Madrid

2008 Publicación 2010*

INDICADORES DEL SISTEMA ESPAÑOL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPAÑA 2006

El Ministerio de Educación y Ciencia: Organización y funciones en materia de Investigación científica y Desarrollo tecnológico.

INVESTIGAR EN EPOCA DE CRISIS

2.9 E INNOVACIÓN INVESTIGACIÓN, DESARROLLO

A. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Programa de Trabajo Plan Nacional de I+D+I.

Observatorio FECYT de Política Científica y Tecnológica. Panorama del Sistema Español de Ciencia y Tecnología

PLAN ESTATAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TÉCNICA Y DE INNOVACIÓN CONTENIDOS: Presentación. Objetivos. Programas. Detalle y comentarios

Agencia Estatal de Investigación Ministerio de Economía, Industria y Competitividad

Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación

El Gobierno aprueba el Plan Integral de Política Industrial 2020 (PIN2020)

POLITICAS DE INNOVACIÓN EN NAVARRA Jornadas sobre Tecnologías y Medio Ambiente Semana de la Ciencia 2009

FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE I+D: INSTRUMENTOS DEL CDTI

El contexto institucional de la Cultura Científica

CONCEPTO: los objetivos de un proyecto deben alinearse al máximo con los diversos objetivos de los diferentes marcos en los que se engloba.

Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

I+D+I orientada a los retos de la sociedad Retos Colaboración. Incorporación y empleabilidad Programa Emplea

El Plan INNOVACCION en la Estrategia Estatal de Innovación 2011

Agencia Estatal de Investigación Ministerio de Economía, Industria y Competitividad

Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de la Comunidad de Madrid

Programas I+D+i Nacionales

CONSELLERIA DE INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD

CDTI PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (PID)

Antoni L. Andreu Director

Proyecto Producto Mercado

Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de la Comunidad de Madrid

1. QUÉ BENEFICIOS PUEDEN OBTENERSE AL REALIZAR ACTIVIDADES DE I+D+i?

Desarrollo e Innovación Tecnológica

Financiación de las Agencias de Desarrollo Regional

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Nota de prensa. El Ministerio de Industria destina más de 682 millones a ayudas para impulsar las telecomunicaciones y la sociedad de la información

PRESUPUESTO ,1 millones + del 3,1% El presupuesto no financiero asciende a 7.609,7 millones, un 2,7% más 9.219, ,

DOS NUEVOS PROGRAMAS DE INCENTIVOS

Cuarto Eje: La Estrategia de Investigación, Desarrollo e Innovación (INGENIO 2010) 18

Las universidades en la iniciativa EUROCIENCIA -INGENIO 2010

La Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación

LAS AYUDAS AL SECTOR TURÍSTICO EN EL PLAN NACIONAL DE I+D+i

PLAN ESPECIAL DE IMPULSO A LA INNOVACIÓN CON ESPECIAL ATENCIÓN A LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de la Comunidad de Madrid

Los presupuestos de los Organismos Públicos de Investigación. Características. Estructura de los estados que lo componen.

Informe sobre las líneas fundamentales de Presupuestos para 2015 de la Comunitat Valenciana

Resumen para el ciudadano Informe de ejecución de PO FEDER de Madrid,

Desarrollo e Innovación Tecnológica

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) Maquetación Madridcolor I.D. S.L.

AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIÓN PLAN ESTATAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA Y DE INNOVACIÓN

INFORME SISE Análisis de las Convocatorias del Plan Nacional correspondientes al año Año de publicación 2011

PLAN DE DIFUSIÓN DE ÓRDENES DE PROGRAMAS DE INCENTIVOS EMPRESARIALES INCENTIVOS

Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación

Participación del CIEMAT en el VI PROGRAMA MARCO ( )

RESUMEN PARA EL CIUDADANO DEL INFORME DE EJECUCIÓN ANUAL 2017 INTERREG V A ESPAÑA PORTUGAL (POCTEP)

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Santander 1 de septiembre de 2009 (29/01/2013)

PRESUPUESTOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO

Jornada sobre Instrumentos para el Fomento de la I+D+i del Programa Operativo del FEDER

Informes de ejecución anuales y final en relación con el objetivo de inversión en crecimiento y empleo

2.9 INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2014

Nº y año del exped. Referencia DENOMINACIÓN:

FEDER UN INSTRUMENTO PARA IMPULSAR LA ECONOMÍA A DEL CONOCIMIENTO. Alcalá de Henares, 25 de noviembre de 2010

La RIS3 de Canarias y el ámbito marítimo-marino. Valorización socioeconómica de la I+D en ciencias marítimo-marinas Economía Azul

CONVERGENCIA Y EMPLEO

PRO PL GRAN D MA E D S D IFUSIÓ E INC N EN D T E Ó IVO RDEN S EM ES D

Propuesta de Presupuestos Generales del Estado para Ayuda Oficial al Desarrollo de la Administración General del Estado

La evaluación de la actividad investigadora de los tecnólogos Criterios seguidos en la ANEP. Mª del Pilar Alonso Montero

Plan de Digitalización de Servicios. Memoria 2011

Instrumentos de Apoyo a la I+D+i

Proyecto de Ley Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2013

COMISIÓN INTERMINISTERIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MEMORIA DE ACTIVIDADES DE I+D+I

Principales instrumentos públicos para financiar proyectos de I+D+i: Retos-Colaboración y Programas del CDTI

m Junta de + sacyl S~ Castilla y León

Andrés Zabara Carrasco Director de Tecnología. La Rioja Abril 2010

INDICADORES DEL SISTEMA ANDALUZ DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA [2011]

PLAN ESTATAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TÉCNICA Y DE INNOVACIÓN CONTENIDOS:

Monográfico: Programas Europeos. Fascículo 2

Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de la Comunidad de Madrid

PROGRAMA 467C INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL

JORNADA. «Ayudas, financiación, deducciones fiscales y certificación en materia de innovación» Zaragoza, 15 de junio 2012

Índice

EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS DE LA COMUNIDAD 8AUTÓNOMA.

7. - ASPECTOS FINANCIEROS

DIRECTRICES TÉCNICAS Fiscalización del programa presupuestario 54A Investigación Científica e Innovación Ejercicio Fiscalizado 2015 (JA 04/2016)

Normativa sobre las solicitudes de incorporación de investigadores al Programa Ramón y Cajal y los planes de estabilización de dichos investigadores

CONVOCATORIA FOMENTO DE LOS SECTORES TECNOLÓGICOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO DE I+D+i POR Y PARA EL BENEFICIO DE LAS EMPRESAS FONDO TECNOLÓGICO

1º Financiación Directa

LAS CONVOCATORIAS TRADICIONALES EN EL NUEVO PLAN NACIONAL DE I+D+I

CDTI. tufinanziacion. GUÍAs prácticas LÍNEA DIRECTA DE INNOVACIÓN PROGRAMA: CDTI LÍNEA DIRECTA DE INNOVACIÓN DIRIGIDO A: PYMES

ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Orden del día Orden del día.

ASAMBLEA SusChem España Clara Eugenia García Directora General de Política de I+D+i 14 de marzo de 2018

Transcripción:

INFORME SISE 2008

2 Informe SISE 2008 Edita: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) Maquetación: Madridcolor I.D. S.L. Impresión: G. Lizarra, S. L. ISBN: 978-84-692-1905-8 Depósito legal: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Fecha edición: Junio 2009

INFORME SISE 2008 ÍNDICE 0. RESUMEN EJECUTIVO 5 1. INTRODUCCIÓN 7 2. EL PLAN NACIONAL DE I+D+I COMO INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN DE LA POLÍTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 9 2.1 Número de convocatorias 10 2.2 Recursos presupuestarios 13 2.3 Fecha de publicación 16 2.4 Primer semestre 19 2.5 Segundo semestre 28 3. EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DEL PLAN NACIONAL DE I+D+I 2004-2007 37 4. LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS EN 2007 PARA LA FINANCIACIÓN DEL PLAN NACIONAL 41 4.1 Programas de gasto de la Administración General del Estado 41 4.2 Ingenio 2010 en los Presupuestos Generales del Estado de 2007 57 5. LA GESTION DE LAS AYUDAS DE I+D+I EN LAS CONVOCATORIAS DE 2007 59 5.1 Balance general 60 5.2 Proyectos de I+D+I 65 5.3 Acciones complementarias 89 5.4 Recursos humanos en I+D 93 5.5 Apoyo a la competitividad empresarial 134 5.6 Equipamiento e Infraestructura Científico Tecnológico 151 6. OTRAS ACTUACIONES DE CARÁCTER ESTRATÉGICO 173 6.1 Actuaciones de difusión y divulgación. Año de la Ciencia 173 6.2 Cooperación internacional 184 6.3 Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres 200 7. RECOMENDACIONES 215 7.1 Planificación-Gestión 215 7.2 Instrumentos 216 7.3 Evaluación 219 7.4 Coordinación y Cooperación 219 7.5 Financiación 220 3

4

INFORME SISE 2008 0. RESUMEN EJECUTIVO El Plan Nacional de I+D+I 2004-2007, aprobado por Consejo de Ministros en su reunión de 7 de noviembre de 2003, presentó novedades importantes en su estructura, aunque no modificaciones radicales respecto al cuatrienio anterior (2000-2003) con el fin de evitar cambios profundos en el marco de referencia general, marco que afecta directamente a los usuarios de las ayudas públicas enmarcadas dentro del Plan Nacional. 5 De esta forma, se establecieron ambiciosos objetivos, que finalmente no se han conseguido en la mayoría de los indicadores establecidos. Así, por ejemplo, el porcentaje del PIB dedicado al gasto en I+D se ha situado en el 1,27% en 2007, cuando el escenario trazado fijaba el 1,4%. En cuanto al gasto en innovación, las diferencias entre las previsiones y los datos alcanzados son aún mayores, situándose el diferencial en algo más de 7 décimas: objetivo establecido en el Plan Nacional del 2,5% del PIB vs. 1,72% alcanzado. Especial mención merece el gasto en I+D ejecutado por el sector empresarial, cuyo porcentaje sobre el total se ha situado en 2007 en el 55,9%, casi tres puntos porcentuales por debajo de los objetivos marcados y tan solo dos puntos por encima de los valores registrados en 2003. Parece, pues, evidente que el compromiso empresarial ha sido insuficiente para tirar del gasto en I+D, situándose en los niveles de principios de los noventa (en 1991 el gasto ejecutado por el sector empresas era del 56%) Como dato positivo aparece el compromiso político adoptado por el Gobierno para con la investigación y la innovación, con crecimientos interanuales de las partidas dedicadas a I+D+I en los Presupuestos Generales del Estado cercanas al 20%, del doble de lo previsto en el Plan Nacional. Sin embargo, este esfuerzo público no ha sido suficiente para lograr las metas establecidas en el resto de los indicadores, por lo que los programas públicos diseñados para mejorar la participación empresarial en el sistema español parecen no haber alcanzado sus objetivos.

RESUMEN EJECUTIVO Así, a la vista de los resultados alcanzados, parece evidente que el Plan Nacional no ha conseguido los objetivos establecidos, aunque los datos macroeconómicos referidos a la investigación e innovación experimentan una evolución positiva, especialmente los referidos a las políticas de recursos humanos, ya sea de formación, movilidad o contratación de nuevo capital humano, cuyo contingente en número suficiente y cualificación permitirá el despegue definitivo del sistema español de ciencia y tecnología. En el Informe SISE 2008 se hace un repaso de las principales políticas adoptadas en 2007, principalmente a través de las convocatorias de ayudas publicadas al efecto. Durante 2007 se han publicado en el BOE 164 convocatorias de ayudas a la I+D+I, más del 50% de las planificadas con anterioridad y recogidas en el Programa de Trabajo de 2008. Los recursos presupuestarios comprometidos en estas convocatorias ascienden a algo más de 5.131 M, destinados a la realización de proyectos de I+D+I, incluidas acciones complementarias, a la dotación de infraestructuras científicas y tecnológicas, ayudas a la competitividad empresarial y la potenciación de recursos humanos. El análisis detallado de todas estas ayudas es el objeto del presente Informe, en el que se recogen las principales recomendaciones realizadas por los expertos (alrededor de 250) que han participado en esta edición. Estas recomendaciones versan sobre los principales aspectos que rigen el sistema de gobernanza y de gestión de las ayudas públicas, como los niveles de coordinación y el sistema de evaluación, por ejemplo. 6 El documento se estructura en siete capítulos; tras una breve introducción, el segundo capítulo analiza el Plan Nacional de I+D+I como instrumento de planificación de la política de ciencia y tecnológica, desde la óptica programática del Programa de Trabajo del Plan Nacional. En tercer lugar se hace un repaso por los principales indicadores contemplados en el Plan Nacional para el período 2004-2007, evaluando el cumplimiento de los objetivos establecidos para 2007. En el cuarto capítulo se evalúa el compromiso del gobierno para con la política de investigación e innovación a través de los recursos presupuestarios dedicados a I+D+I en los Presupuestos Generales de 2007. En los capítulos 5 y 6 se analiza en profundidad las principales actuaciones acometidas en 2007 por modalidad de participación, así como un conjunto de actuaciones de carácter estratégico desarrolladas en la citada anualidad. Por último, el capítulo 7 está especialmente dedicado a recoger las recomendaciones realizadas por los expertos para la mejora de los niveles actuales de planificación y de gestión, de los instrumentos utilizados para alcanzar los objetivos marcados, de los sistemas de evaluación, coordinación y cooperación y de la financiación existente. Este documento pretende servir de herramienta para la construcción de las políticas nacionales de I+D+I, y las recomendaciones elevadas caminan en esta dirección.

INFORME SISE 2008 1. INTRODUCCIÓN Dentro del ámbito de la política de ciencia y tecnología, 2007 ha sido un año especialmente relevante por distintas circunstancias; por un lado, es el último ejercicio del V Plan Nacional de I+D+I, por lo que se ha revisado la estructura, objetivos y contenidos para la elaboración del Plan Nacional para el cuatrienio 2008-2011, además de aprobar un ejercicio de planificación a más largo plazo, como la Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología (ENCYT) 2015; y, por otro, la declaración de 2007 como el Año de la Ciencia, iniciativa del Gobierno Español anunciada por el presidente del Gobierno ante el Congreso de los Diputados en el Debate sobre el Estado de la Nación de 2006. 7 Por lo que se refiere a la III Conferencia de Presidentes, celebrada el 11 de enero, se aprobó, por primera vez, la Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología (ENCYT), acordándose por unanimidad adoptarla con el compromiso de asumir los objetivos, indicadores y líneas generales de actuación en materia de I+D+I con horizonte a 2015. También ha supuesto un impulso en el reforzamiento de la coordinación en materia de seguimiento y evaluación de los programas de apoyo a la I+D+I, poniendo a disposición de las CCAA la metodología y los sistemas de información desarrollados a través del Sistema Integral de Seguimiento y Evaluación (SISE). En cuanto al Plan Nacional de I+D+I 2008-2011, aprobado por Consejo de Ministros en su reunión de 14 de septiembre, su diseño pretende impulsar la excelencia científica, mejorar la transferencia de conocimiento al sector productivo y la cooperación público-privada, apostando por cinco acciones estratégicas (Salud, Biotecnología, Energía y Cambio Climático, Telecomunicaciones y Sociedad de la Información y Nanociencia y Nanotecnología, Nuevos Materiales y Nuevos Procesos Industriales) y con la simplificación, normalización y optimización de la gestión, a través del desarrollo de una ventanilla única para las ayudas a la I+D+I.

1. INTRODUCCIÓN El esfuerzo público realizado para favorecer el desarrollo científico y tecnológico en España, objetivo prioritario del Gobierno, articulado con herramientas como Ingenio 2010 (que conjugan políticas y recursos para mejorar las actuaciones en materia de I+D+I) no se correspondía con el grado de conocimiento que los ciudadanos tenían de la ciencia y la tecnología y de los esfuerzos públicos desarrollados al efecto. Por esta razón se valoró la necesidad de articular, de manera simultánea, un Plan Integral de Comunicación y Divulgación Social de la Ciencia, como el necesario complemento de los programas de apoyo en I+D+I, que permitiera despertar la conciencia social respecto a la importancia del desarrollo tecnológico y científico para el futuro bienestar de la sociedad española. Como punto de partida del Plan se propuso la declaración del año 2007 como Año de la Ciencia, cuya presentación pública realizó la Ministra de Educación y Ciencia el día 30 de enero en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Esta declaración contó con el respaldo de todos los grupos parlamentarios en el Congreso de los Diputados quienes aprobaron una Proposición no de Ley de apoyo al Año de la Ciencia. De igual forma se adoptó con idéntica unanimidad en el Senado una Declaración institucional de apoyo al Año de la Ciencia. Todo ello ha supuesto un nuevo empujón a las políticas de ciencia, tecnología e innovación en España con el objetivo de situarlas en la escena política y social al más alto nivel, lo que requiere de un esfuerzo adicional en la cultura de la evaluación para lograr mejorar los niveles alcanzados de eficiencia del gasto público. El nuevo ejercicio SISE camina en esta dirección 8

INFORME SISE 2008 2. EL PLAN NACIONAL DE I+D+I COMO INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN DE LA POLÍTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA El Programa de Trabajo anual, según figura en el Plan Nacional de I+D+I 2004-2007, es la herramienta para la actualización de objetivos, prioridades y acciones del propio Plan Nacional, y un instrumento de coordinación de las actuaciones de la AGE. Como mecanismo de programación anual incluye, para cada una de las convocatorias previstas, la unidad de gestión, el tipo de entidades beneficiarias, la modalidad de participación, la fecha prevista de publicación, de resolución y de libramiento de fondos, los compromisos económicos (en forma de subvención y de anticipo reembolsable), los tipos de ayudas, los beneficiarios y las áreas temáticas. 9 El seguimiento del Programa de Trabajo tiene como principal objetivo comprobar el grado de cumplimiento dado a los acuerdos adoptados por la CICYT con la aprobación del Programa de Trabajo y detectar las desviaciones producidas y sus causas de modo que, en su caso, se puedan establecer las correspondientes medidas que permitan, en la medida de lo posible, ajustar los tiempos de las previsiones realizadas y la publicación final de las convocatorias. A continuación se presenta el grado de cumplimiento de los compromisos recogidos en 2007, en relación al número de convocatorias publicadas, los recursos presupuestarios comprometidos, y las fechas de publicación. La información se estructura de acuerdo al Programa de Trabajo de 2007, ofreciendo la información atendiendo a los siguientes criterios: Departamentos Ministeriales y Unidades Gestoras Modalidad de participación (tipo de actividad objeto de la ayuda): Proyectos de I+D+I y Acciones Complementarias

EL PLAN NACIONAL DE I+D+I COMO INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN DE LA POLÍTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Infraestructuras y Apoyo a la Competitividad Potenciación de Recursos Humanos: Becas Contratos Movilidad o Estabilización Otros Destinatarios (tipo de institución a la que va dirigida la ayuda): Organismos Públicos Organismos Públicos y Privados Organismos Privados En el Programa de Trabajo 2007 se recogieron 107 convocatorias planificadas (104 con fecha de publicación en el primer semestre y las otras 3 convocatorias con fecha de publicación en el segundo semestre), con un compromiso presupuestario de 4.937.928,0 k, repartido del siguiente modo: Instrumento financiero: 47% en subvenciones y 53% en anticipos reembolsables 10 Destinatarios: 33% destinado al sector público, 43% al sector público y privado y el restante 24% al sector privado Modalidad de participación: 75% para Proyectos de I+D+I y Acciones Complementarias, 14% para Infraestructuras y Apoyo a la Competitividad y 11% para Potenciación de Recursos Humanos Departamento Ministerial: 0,84% del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, 0,04% del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 46,24% del Ministerio de Educación y Ciencia, 0,25% del Ministerio de Fomento, 47,80% del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 0,63% del Ministerio de Medio Ambiente, 4,13% del Ministerio de Sanidad y Consumo y 0,08% del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales A continuación se presenta el informe de seguimiento y el grado de cumplimiento con respecto a los datos planificados y presentados en el Programa de Trabajo 2007 2.1 Número de convocatorias Durante 2007 se han publicado en el Boletín Oficial del Estado 164 convocatorias de I+D+I, lo que supone un 153,27% con respecto a lo planificado. De todas ellas, 94 (57,31%) se habían contemplado en el Programa de Trabajo 2007, y las 70 (42,68%) restantes convocatorias no habían sido planificadas. En el Programa de Trabajo se recogieron 107 convocatorias planificadas, por lo que el porcentaje de cumplimiento ha sido del 87,85%.

INFORME SISE 2008 TABLA 2.1.1. Número de convocatorias de ayudas a la I+D+I planificadas y publicadas por la AGE. Elaboración propia 2.1.1 Datos por Modalidad de Participación GRÁFICO 2.1.1.1. Número de convocatorias planificadas y publicadas y % de éxito por modalidad de participación. 2007 11 Elaboración propia Analizando el cumplimiento en la publicación de las convocatorias planificadas por modalidad de participación se puede observar que el mayor porcentaje se da en los Proyectos de I+D+I y Acciones Complementarias (89,83%), con porcentajes similares al de Potenciación de Recursos Humanos (87,50%); en la modalidad de Infraestructuras y Apoyo a la Competitividad es donde se producen las mayores desviaciones, al ser el porcentaje de éxito de 81,25%.

EL PLAN NACIONAL DE I+D+I COMO INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN DE LA POLÍTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2.1.2 Datos por Departamento Ministerial GRÁFICO 2.1.2.1. Número de convocatorias planificadas y publicadas y porcentaje de éxito por departamento ministerial. 2007 12 Elaboración propia Por lo que se refiere a los datos de cumplimiento en la publicación de las convocatorias de los distintos Departamentos Ministeriales se puede apreciar que 5 de los 8 Departamentos Ministeriales con convocatorias planificadas a lo largo del 2007 han alcanzado un cumplimiento del 100%, publicando todas las convocatorias planificadas, si bien hay que destacar que, salvo en el caso del Ministerio de Sanidad y Consumo, con 16 convocatorias, el número de convocatorias planificadas y publicadas de los otros 4 Departamentos es de 1 (en el caso del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) y de 3 (en el caso del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales), suponiendo las convocatorias de estos 5 Ministerios el 24,3% del total de las convocatorias planificadas para 2007. Entre los 3 Departamentos Ministeriales restantes se aprecian diferencias sustanciales, en una horquilla que va desde el 91,7% del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (con 24 convocatorias planificadas y 22 publicadas) hasta el 66,7% del Ministerio de Fomento (con 3 convocatorias planificadas y 2 publicadas), pasando por el 81,5% del Ministerio de Educación y Ciencia (con 54 convocatorias planificadas y 44 publicadas), que es el que concentra el 50,5% de las convocatorias planificada para 2007 y el 46,8% de las publicadas en ese mismo periodo. En el caso del Ministerio de Educación y Ciencia, el porcentaje de éxito se ve condicionado por el bajo porcentaje de uno de los dos Organismos Públicos de Investigación (OPIs) convocantes, el INIA, ya que 4 de sus 9 convocatorias planificadas no han llegado a publicarse (44,44% de éxito), mientras que el porcentaje del resto de las Unidades Gestoras es muy alto (100% para el Consejo Superior de Deportes, la Dirección General de Universidades y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, 87,5% para la Dirección General de Investigación y la Dirección General de Política Tecnológica y 80% para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas).

INFORME SISE 2008 2.1.3 Datos por Destinatarios GRÁFICO 2.1.3.1. Número de convocatorias planificadas y publicadas y porcentaje de éxito por destinatarios. 2007 13 Elaboración propia Se observa que, con respecto a los destinatarios, el mayor cumplimiento en cuanto a la publicación de las convocatorias se encuentra en las actividades dirigidas al sector privado (100%), siendo en las convocatorias con destinatarios públicos donde se aprecia una mayor desviación (81,0%). En este caso, también hay que observar que el número de convocatorias planificadas para los distintos destinatarios ofrece una variación importante que va desde las 58 actuaciones planificadas (54,20% sobre el total) para destinatarios públicos a las 12 actuaciones (11,21% sobre el total) para destinatarios privados, pasando por las 37 (34,57% sobre el total) dirigidas a destinatarios públicos y privados. 2.2 Recursos presupuestarios En 2007 se han convocado ayudas por un importe total de 5.131.680,32 k, lo que representa un 103,92% con respecto a lo planificado. De todos estos recursos, 4.808.865,8 k (93,71%) se habían contemplado en el Programa de Trabajo y los 322.817,52 k restantes (6,29%) no habían sido planificados.

EL PLAN NACIONAL DE I+D+I COMO INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN DE LA POLÍTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA TABLA 2.2.1. Recursos presupuestarios para I+D+I planificados y publicados por la AGE. 2007 Elaboración propia El grado de cumplimiento de ambas magnitudes, el número de convocatorias publicadas (87,85%) y sobre todo el de los recursos económicos comprometidos (97,39%), puede entenderse como muy satisfactorio, aunque conviene recordar que el público objetivo destinatario del Programa de Trabajo son los beneficiarios de las ayudas, por lo que deslizamientos importantes de las convocatorias planificadas pueden suponer la ausencia de financiación de líneas de investigación y equipos. 2.2.1 Datos por Modalidad de Participación GRÁFICO 2.2.1.1. Recursos planificados, recursos publicados y porcentaje de éxito, por modalidad de participación (en miles de euros). 2007 14 Elaboración propia El análisis del grado de cumplimiento de los compromisos financieros evidencia que las ayudas dirigidas a Infraestructuras y Apoyo a la Competitividad y las ayudas dirigidas a los Proyectos de I+D+I y Acciones Complementarias prácticamente cumplen el ejercicio de planificación realizado, siendo el grado de cumplimiento correspondiente a las ayudas dirigidas a la modalidad de Potenciación de Recursos Humanos las que ofrecen la desviación más destacable.

INFORME SISE 2008 2.2.2 Datos por Departamento Ministerial GRÁFICO 2.2.2.1. Recursos planificados, recursos publicados y porcentaje de éxito, por departamento ministerial (en miles de euros). 2007 15 Elaboración propia Cabe destacar los porcentajes arrojados en los compromisos presupuestarios adquiridos en el Programa de Trabajo por parte del Ministerio de Educación y Ciencia (100,4%), del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (95,8%); y del Ministerio de Sanidad y Consumo, son similares (superior al 95%). Los demás Departamentos Ministeriales ofrecen una amplia gama de porcentajes de cumplimiento que van desde el 194,6% del Ministerio de Medio Ambiente convocando actuaciones por prácticamente el doble de los recursos económicos previstos, hasta el 42,9% del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que, habiendo publicado la convocatoria planificada, ha reducido un 57,1% la cantidad asignada finalmente a la convocatoria. 2.2.3 Datos por Destinatarios En cuanto al grado de cumplimiento en los datos presupuestarios en relación a los destinatarios, se puede observar que las ayudas dirigidas al sector público y privado superan en recursos económicos las previsiones realizadas en el Programa de Trabajo (118,1%), mientras que el grado de cumplimiento correspondiente a los beneficiarios del sector público queda en un 75,20%.

EL PLAN NACIONAL DE I+D+I COMO INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN DE LA POLÍTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA GRÁFICO 2.2.3.1. Recursos planificados, recursos publicados y porcentaje de éxito, por destinatario (en miles de euros). 2007 Elaboración propia 16 2.3 Fecha de publicación TABLA 2.3.1. Fechas de publicación de convocatorias de ayudas a la I+D+I respecto a su planificación. 2007 Elaboración propia Las principales desviaciones respecto a la planificación realizada se aprecian en el grado de cumplimiento de las fechas de publicación, ya que solo el 46,72% de las convocatorias previstas se ha publicado en los tiempos establecidos. En el cómputo de las actuaciones publicadas en fecha se han incluido tanto las 4 convocatorias publicadas con antelación (un 3,73% sobre el total), como las 8 convocatorias que permanecen abiertas sin necesidad de convocatoria expresa (un 7,5% sobre el total), como son el Programa I3 para la Incentivación de la Incorporación y la Intensificación de la Actividad Investigadora, de la Dirección General de Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia; los proyectos del Programa Nacional Aeronáutico (PNA), los proyectos empresariales de

INFORME SISE 2008 I+D+I, los proyectos tecnológicos industriales cualificados de carácter civil, los proyectos NEOTEC para creación de empresas y la creación de Unidades de Innovación Internacional (Programa TECNOEUROPA) del Centros para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; y las ayudas para la certificación y acreditación de institutos de investigación sanitaria y el Programa I3 SNS para la estabilización de personal y la intensificación de la actividad investigadora del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) del Ministerio de Sanidad y Consumo. 2.3.1 Datos por Modalidad de participación GRÁFICO 2.3.1.1. Cumplimiento en fecha de convocatoria y porcentaje de éxito, por modalidad de participación. 2007 17 Elaboración propia Sólo en las convocatorias correspondientes a la modalidad de participación de Proyectos de I+D+I y Acciones Complementarias algo más de la mitad se han publicado en las fecha previstas (el 55,93%), mientras que en el caso de las convocatorias correspondientes a la modalidad de Potenciación de Recursos Humanos sólo el 31,25% ha cumplido con el calendario previsto.

EL PLAN NACIONAL DE I+D+I COMO INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN DE LA POLÍTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2.3.2 Datos por Departamento Ministerial GRÁFICO 2.3.2.1. Cumplimiento en fecha de convocatoria y porcentaje de éxito, por departamento ministerial. 2007 18 Elaboración propia En el análisis del grado de cumplimiento en la fecha de publicación por Departamentos Ministeriales destacan especialmente los casos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que alcanza un 75% de cumplimiento y del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, que llega al 100% (con una convocatoria planificada en el primer semestre y dos convocatorias planificadas en el segundo semestre). El Ministerio de Educación y Ciencia, con solo el 46,30% (con 20 convocatorias publicadas con retraso y 9 sin publicar) y el Ministerio de Sanidad y Consumo (18,75%, si bien éste ha publicado todas sus convocatorias de programas) muestran grandes diferencias entre los tiempos previstos para la publicación de las convocatorias y la publicación efectiva de las mismas.

INFORME SISE 2008 2.3.3 Datos por Destinatarios GRÁFICO 2.3.3.1. Cumplimiento en fecha de convocatoria y porcentaje de éxito, por destinatarios. 2007 Elaboración propia 19 Mientras que el grado de cumplimiento en relación a la fecha de publicación de la convocatoria en el caso de los destinatarios privados es relativamente alto (75%), la desviación en los casos de los destinatarios públicos y privados (32,43%) y de los destinatarios públicos (50%) alcanza unos niveles muy bajos, máxime si tenemos en cuenta que, en cuanto al número de convocatorias planificadas, el mayor número (58, que supone un 54,2% del total) corresponde a los destinatarios públicos, seguido por el número correspondiente a los destinatarios públicos y privados (37, que supone un 34,6% del total) 2.4 Primer semestre Durante el primer semestre de 2007 se han publicado en el Boletín Oficial del Estado 133 convocatorias, lo que representa un 127,88% con respecto a lo planificado. De todas ellas, 85 (81,73%) se habían contemplado en el Programa de Trabajo de 2007 y las 48 (46,15%) restantes convocatorias no habían sido planificadas. En el Programa de Trabajo se recogieron 104 convocatorias planificadas, por lo que el porcentaje de cumplimiento ha sido del 81,73%.

EL PLAN NACIONAL DE I+D+I COMO INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN DE LA POLÍTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA TABLA 2.4.1. Número de convocatorias de ayudas a la I+D+I planificadas y publicadas por la AGE en el primer semestre de 2007 Elaboración propia 2.4.1 Datos por Modalidad de Participación GRÁFICO 2.4.1.1. Número de convocatorias planificadas y publicadas y porcentaje de éxito, por modalidad de participación. Primer semestre de 2007 20 Elaboración propia Analizando el cumplimiento en la publicación de las convocatorias planificadas por modalidad de participación se puede observar que el mayor porcentaje se da en Proyectos de I+D+I y Acciones Complementarias (85,71%), con porcentajes similares a las ayudas dirigidas a la Potenciación de Recursos Humanos (81,25%); en la modalidad de Infraestructuras y Apoyo a la Competitividad es donde se producen las mayores desviaciones (68,75%)

INFORME SISE 2008 2.4.2 Datos por Departamento Ministerial GRÁFICO 2.4.2.1. Número de convocatorias planificadas y publicadas y porcentaje de éxito, por departamento ministerial. Primer semestre de 2007 21 Elaboración propia Por lo que se refiere a los datos del cumplimiento en la publicación de las convocatorias de los distintos Departamentos Ministeriales convocantes se aprecian diferencias sustanciales entre los mismos, en una horquilla que va desde el 100% del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (con una sola actuación planificada) y del Ministerio de Medio Ambiente (con 3 actuaciones planificadas) hasta el 0% del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (con sólo una actuación planificada). Centrando la atención en los tres grandes Ministerios con competencias en I+D y que concentran el 91,76% del total de las convocatorias, cabe resaltar que en todos los casos se han convocado al menos ¾ de las planificadas. En el caso concreto del Ministerio de Educación y Ciencia, el porcentaje de éxito (77,78%) está condicionado por el porcentaje obtenido por los dos Organismos Públicos de Investigación (OPIs), el CSIC (20%) y el INIA (55,56%), ya que porcentaje del resto de las Unidades Gestoras es muy alto (100% para CSD, DGU y FECYT) y 87,5% para DGI y DGPT).

EL PLAN NACIONAL DE I+D+I COMO INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN DE LA POLÍTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2.4.3 Datos por Destinatarios GRÁFICO 2.4.3.1. Número de convocatorias planificadas y publicadas y porcentaje de éxito, por destinatarios. Primer semestre de 2007 22 Elaboración propia Se observa que, con respecto a los destinatarios, el mayor cumplimiento en cuanto a la publicación de las convocatorias se encuentra en las actividades dirigidas al sector privado (91,67%), siendo en las convocatorias con destinatarios públicos donde se aprecia una mayor desviación (76,79%). En este caso también hay que observar que el número de convocatorias planificadas para los distintos destinatarios ofrece una variación importante que va desde las 56 actuaciones planificadas (53,85% sobre el total) para destinatarios públicos a las 12 actuaciones (11,54% sobre el total) para destinatarios privados, pasando por las 36 (34,62%) dirigidas a destinatarios públicos y privados. 2.4.4 Recursos presupuestarios En este primer semestre se han convocado ayudas por un importe total de 5.060.083,2 k, lo que representa un 102,80% con respecto a lo planificado. De todos estos recursos, 4.775.603,36 k (97,02%) se habían contemplado en el Programa de Trabajo y los 284.479,99 k (5,78%) no habían sido planificados. Si el porcentaje de cumplimiento se calcula sin contabilizar aquellas convocatorias cuyos datos planificados o publicados no están disponibles, el resultado final es del 97,08%. La falta de datos resulta especialmente relevante en el caso de la modalidad de Recursos Humanos ya que en la propia convocatoria no se ofrece la información sobre la cantidad exacta destinada a esas actuaciones.

INFORME SISE 2008 El grado de cumplimiento de ambas magnitudes, el número de convocatorias publicadas (81,73%) y sobre todo el de los recursos económicos comprometidos (97,02%), puede entenderse como muy satisfactorio aunque conviene recordar que el público objetivo destinatario del Programa de Trabajo (PT) son los beneficiarios de las ayudas, por lo que deslizamientos importantes de las convocatorias planificadas pueden suponer la ausencia de financiación de líneas de investigación y equipos. Se propone que el Programa de Trabajo tenga carácter vinculante, y que las modificaciones respecto de la planificación realizada conlleve el correspondiente informe de justificación emitido por las entidades gestoras y dirigido a la CICYT. TABLA 2.4.4.1. Recursos presupuestarios para I+D+I planificados y publicados por la AGE. Primer semestre de 2007 Elaboración propia 2.4.5 Datos por Modalidad de Participación 23 GRÁFICO 2.4.5.1. Recursos planificados, recursos publicados y porcentaje de éxito, por modalidad de participación (en miles de euros). Primer semestre 2007 Elaboración propia

EL PLAN NACIONAL DE I+D+I COMO INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN DE LA POLÍTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA El análisis del grado de cumplimiento de los compromisos financieros evidencia que las ayudas dirigidas a las Infraestructuras y Apoyo a la Competitividad (con el 98,05%) han cumplido con el ejercicio de planificación realizado, siendo el grado de cumplimiento correspondiente a las otras dos modalidades de participación también muy elevado. 2.4.6 Datos por Departamento Ministerial GRÁFICO 2.4.6.1. Recursos planificados, recursos publicados y porcentaje de éxito, por departamento ministerial (en miles de euros). Primer semestre 2007 24 Elaboración propia Cabe destacar los porcentajes arrojados en los compromisos presupuestarios adquiridos en el Programa de Trabajo por parte del Ministerio de Educación y Ciencia (100,39%) y del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (95,61%); los datos del Ministerio de Sanidad de Consumo, son similares (superior al 97%). Los demás Departamentos Ministeriales ofrecen una amplia gama de porcentajes de cumplimiento, que van desde el 194,57% del Ministerio de Medio Ambiente convocando actuaciones por el doble de los recursos económicos previstos, hasta el 0% del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, al no haber convocado la única actuación planificada para este primer semestre.

INFORME SISE 2008 2.4.7 Datos por Destinatarios GRÁFICO 2.4.7.1. Recursos planificados, recursos publicados y porcentaje de éxito, por destinatario (en miles de euros). Primer semestre 2007 25 Elaboración propia En cuanto al grado de cumplimiento en los datos presupuestarios en relación a los destinatarios, se puede observar que las ayudas dirigidas al sector público y privado superan en recursos económicos las previsiones realizadas en el Programa de Trabajo (117,38%), mientras que el grado de cumplimiento correspondiente a los beneficiarios del sector público queda en un 74,97%. 2.4.8 Fecha de publicación Las principales desviaciones respecto a la planificación realizada se aprecian en el grado de cumplimiento las fechas de publicación, ya que sólo el 46,15% de las convocatorias previstas se han publicado en los tiempos establecidos. En el cómputo de las actuaciones publicadas en fecha se han incluido tanto las 4 convocatorias publicadas con antelación (un 3,9% sobre el total) como las 8 convocatorias que permanecen abiertas sin necesidad de convocatoria expresa (un 7,7% sobre el total), como son el Programa I3 para la Incentivación de la Incorporación y la Intensificación de la Actividad Investigadora, de la Dirección General de Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia; los proyectos del Programa Nacional Aeronáutico (PNA), los proyectos empresariales de I+D+I, los proyectos tecnológicos industriales cualificados de carácter civil, los proyectos NEOTEC para creación de empresas y la creación de Unidades de Innovación Internacional

EL PLAN NACIONAL DE I+D+I COMO INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN DE LA POLÍTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (Programa TECNOEUROPA) del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; y las ayudas para la certificación y acreditación de institutos de investigación sanitaria y el Programa I3 SNS para la estabilización de personal y la intensificación de la actividad investigadora del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) del Ministerio de Sanidad y Consumo. TABLA 2.4.8.1. Fechas de publicación de convocatorias de ayudas a la I+D+I respecto a su planificación. Primer semestre 2007 Elaboración propia 26 2.4.9 Datos por Modalidad de participación GRÁFICO 2.4.9.1. Cumplimiento en fecha de convocatoria y porcentaje de éxito, por Departamento Ministerial. Primer semestre 2007 Elaboración propia

INFORME SISE 2008 Sólo en las convocatorias correspondientes a la modalidad de participación de proyectos de I+D+I y Acciones Complementarias algo más de la mitad se han publicado en las fechas previstas (el 55,36%), mientras que en el caso de las convocatorias correspondientes a la modalidad de Potenciación de Recursos Humanos sólo el 31,25% han cumplido con el calendario previsto. 2.4.10 Datos por Departamento Ministerial GRÁFICO 2.4.10.1. Cumplimiento en fecha de convocatoria y porcentaje de éxito por departamento ministerial. Primer semestre 2007 27 Elaboración propia En el análisis del grado de cumplimiento en la fecha de publicación por Departamentos Ministeriales destacan especialmente los casos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que alcanza un 75% de cumplimiento y del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, que llega al 100% (aunque sólo tenía planificada una convocatoria correspondiente a este primer semestre). El Ministerio de Educación y Ciencia con solo el 46,30% (con 17 convocatorias publicadas con retraso y 12 sin publicar), y el Ministerio de Sanidad y Consumo con el 18,75% (15 convocatorias publicadas, si bien con alguna desviación sobre la fecha prevista) muestran grandes diferencias entre los tiempos previstos para la publicación de las convocatorias y la publicación efectiva de las mismas.

EL PLAN NACIONAL DE I+D+I COMO INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN DE LA POLÍTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2.4.11 Datos por Destinatarios GRÁFICO 2.4.11.1. Cumplimiento en fecha de convocatoria y porcentaje de éxito, por destinatario. Primer semestre 2007 28 Elaboración propia Mientras que el grado de cumplimiento en relación a la fecha de publicación de la convocatoria en el caso de los destinatarios privados es relativamente alto (75%), la desviación en los casos de los destinatarios públicos y privados (33,33%) y de los destinatarios públicos (48,21%) alcanza unos niveles muy bajos, máxime si tenemos en cuenta que, en cuanto al número de convocatorias planificadas, el mayor número (56, que supone un 53,85% del total) corresponde a los destinatarios públicos, seguido por el número correspondiente a los destinatarios públicos y privados (36, que supone un 34,6% del total). 2.5 Segundo semestre Durante el segundo semestre de 2007 se han publicado en el Boletín Oficial del Estado 31 convocatorias, lo que representa un 1.033,33% con respecto a lo planificado. De todas ellas, 9 (29,03%) se habían contemplado en el Programa de Trabajo de 2007, 3 de ellas (33,33%) con previsión de publicación en el segundo semestre y las otras 6 (66,66%) con previsión de publicación en el primer semestre de 2007, y las 22 restantes convocatorias (70,96%) no habían sido planificadas. En el Programa de Trabajo se recogieron 3 convocatorias planificadas con previsión de publicación en el segundo semestre, por lo que el porcentaje de cumplimiento ha sido del 100%.

INFORME SISE 2008 TABLA 2.5.1. Número de convocatorias de ayudas a la I+D+I planificadas y publicadas por la AGE. Segundo semestre de 2007 Elaboración propia Por otro lado, hay que destacar que de las 19 convocatorias cuya publicación estaba planificada en el primer semestre y que, a 30 de junio de 2007, aún no habían sido publicadas, en este segundo semestre se han publicado 6 de ellas (un 31,57%), habiendo quedado finalmente 13 de estas convocatorias (68,42%) sin publicar tampoco en el segundo semestre. 2.5.1 Datos por Modalidad de Participación Las 3 convocatorias con publicación planificada y publicadas en el segundo semestre pertenecen a la modalidad de participación Proyectos de I+D+I. Las 6 convocatorias con publicación planificada en el primer semestre y publicadas en el segundo semestre pertenecen a las modalidades de Proyectos de I+D+I (2 convocatorias), Equipamiento e Infraestructuras (2 convocatorias) y Recursos Humanos (2 convocatorias). 29 Las 22 convocatorias publicadas en el segundo semestre y no planificadas pertenecen a las modalidades de Proyectos de I+D+I (3 convocatorias), Acciones Complementarias (2 convocatorias) y Recursos Humanos (17 convocatorias).

EL PLAN NACIONAL DE I+D+I COMO INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN DE LA POLÍTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA En total, en el segundo semestre se han publicado 9 convocatorias planificadas en el Programa de Trabajo pertenecientes a las siguientes modalidades: GRÁFICO 2.5.1.1. Número de convocatorias publicadas y porcentaje sobre el total, por modalidad de participación. Segundo semestre de 2007 30 Elaboración propia 2.5.2 Datos por Departamento Ministerial Los Departamentos Ministeriales de las 3 convocatorias con publicación planificada y publicadas en el segundo semestre son el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (2 convocatorias) y el Ministerio de Fomento (1 convocatoria). Los Departamentos Ministeriales de las 6 convocatorias con publicación planificada en el primer semestre y publicadas en el segundo semestre son el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (1 convocatoria), el Ministerio de Educación y Ciencia (2 convocatorias), el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (1 convocatoria), el Ministerio de Sanidad y Consumo (1 convocatoria) y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (1 convocatoria). Los Departamentos Ministeriales de las 22 convocatorias publicadas en el segundo semestre y no planificadas son el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (1 convocatoria), el Ministerio de Administraciones Públicas (1 convocatoria), el Ministerio de Educación y Ciencia (13 convocatorias), el Ministerio de Fomento (1 convocatoria), el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (1 convocatoria), el Ministerio de la Presidencia (1 convocatoria), el Ministerio de Sanidad y Consumo (3 convocatorias) y el Ministerio de Vivienda (1 convocatoria)

INFORME SISE 2008 En total, en el segundo semestre 7 Departamentos Ministeriales han publicado 9 convocatorias planificadas en el PT, según el siguiente reparto: GRÁFICO 2.5.2.1. Número de convocatorias publicadas y porcentaje sobre el total, por departamento ministerial. Segundo semestre 2007 31 Elaboración propia 2.5.3 Datos por Destinatarios De las 3 convocatorias con publicación planificada y publicadas en el segundo semestre, 2 estaban dirigidas al sector público y 1 estaba dirigida al sector público y privado. De las 6 convocatorias con publicación planificada en el primer semestre y publicadas en el segundo semestre, 2 estaban dirigidas al sector público, 3 al sector público y privado y 1 estaba dirigida al sector privado. De las 22 convocatorias publicadas en el segundo semestre y no planificadas, 7 estaban dirigidas al sector público y 15 al sector público y privado. En total, en el segundo semestre se han publicado convocatorias destinadas al sector público y al sector público y privado, según el siguiente reparto:

EL PLAN NACIONAL DE I+D+I COMO INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN DE LA POLÍTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA GRÁFICO 2.5.3.1. Número de convocatorias publicadas y porcentaje sobre el total, por destinatarios. Segundo semestre de 2007 32 Elaboración propia 2.5.4 Recursos presupuestarios En este segundo semestre se han convocado ayudas por un importe total de 71.597,08 k, lo que representa un 455,56% con respecto a lo planificado en el segundo semestre (15.716 k ). De esta cantidad, 19.600 k (27,37%) corresponden a las tres convocatorias cuya publicación estaba planificada en este semestre, 13.662,55 k (19,08%) corresponden a las 6 convocatorias cuya publicación estaba planificada en el primer semestre pero cuya publicación ha tenido lugar en el segundo y el resto, 38.334,53 k (53,54%), corresponde a las convocatorias publicadas y no planificadas. TABLA 2.5.4.1. Recursos presupuestarios para I+D+I planificados y publicados por la AGE. Segundo semestre 2007 Elaboración propia

INFORME SISE 2008 El grado de cumplimiento de las tres convocatorias cuya publicación estaba planificada en el segundo semestre es de un 124,71% y el grado de cumplimiento sobre la cantidad planificada de las 6 convocatorias cuya publicación estaba prevista en el primer semestre y que se han publicado en el segundo, calculado sin contabilizar las dos convocatorias cuyos datos publicados no están disponibles, es del 67,26%. 2.5.5 Datos por Modalidad de Participación En total, en el segundo semestre se han publicado 31 convocatorias con unos recursos presupuestarios totales, a falta de conocer los datos presupuestarios de 3 convocatorias, de 71.597,08, correspondiendo 33.262,55 k a las convocatorias planificadas y publicadas, es decir, las 3 cuya publicación estaba planificada en el 2º semestre y las 6 cuya publicación estaba planificada en el primer semestre y que se han publicado en el segundo semestre, distribuidos como sigue en las siguientes modalidades de participación: GRÁFICO 2.5.5.1. Recursos publicados (en miles de euros) y porcentaje sobre el total, por modalidad de participación 2007 33 * En esta modalidad no se dispone de los datos de recursos presupuestarios publicados de las 2 convocatorias Elaboración propia La modalidad de participación que presenta un mayor financiación por convocatoria es la de Infraestructuras y Apoyo a la Competitividad, siendo la media de financiación por convocatoria de 6.131,27 k (correspondiente a 2 convocatorias). Le sigue la de Proyectos de I+D+I y las Acciones Complementarias, que presentan una media de financiación por convocatoria de 4.200 k (correspondiente a 5). Finalmente, no se pueden mostrar ni evaluar los datos correspondientes a la modalidad de participación de Potenciación de Recursos Humanos, ya que no se dispone de datos de recursos presupuestarios publicados de las dos convocatorias planificadas y publicadas en esta modalidad.

EL PLAN NACIONAL DE I+D+I COMO INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN DE LA POLÍTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2.5.6 Datos por Departamento Ministerial Con mucha diferencia con respecto a los demás Departamentos Ministeriales, el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación es el que acumula mayor presupuesto en las convocatorias publicadas en el segundo semestre, seguido a bastante distancia por el Ministerio de Sanidad y Consumo. En el siguiente gráfico se presentan los datos de la distribución presupuestaria por Departamentos Ministeriales correspondientes a las 9 convocatorias planificadas (en el primer y segundo semestre) y publicadas en el segundo semestre. GRÁFICO 2.5.6.1. Recursos publicados (en miles de euros) y porcentaje sobre el total, por departamento ministerial. Segundo semestre 2007 34 * En este Departamento Ministerial no se dispone de los datos de recursos presupuestarios publicados de las 2 convocatorias Elaboración propia No se pueden mostrar ni evaluar los datos de financiación correspondientes al Ministerio de Educación y Ciencia, ya que no se dispone de datos de recursos presupuestarios publicados de las dos convocatorias planificadas y publicadas por este Departamento Ministerial. 2.5.7 Datos por Destinatarios En el segundo semestre, 4 de las convocatorias planificadas en el Programa de Trabajo (en el primer y segundo semestre) y publicadas en el segundo semestre iban dirigidas al sector público (44,44%), 4 iban dirigidas al sector público y privado (44,44%) y 1 (11,11%) al sector privado, siendo la financiación media por convocatoria de 7.700 k en el caso de las convocatorias dirigidas al sector público (teniendo en cuenta que no se dispone de los datos de fi-

INFORME SISE 2008 nanciación publicada de 2 de las 4 convocatorias dirigidas al sector público), de 4.262,54 en el caso de la convocatoria destinada al sector privado y de 3.400 k en el caso de las convocatorias destinadas al sector público y privado. En el siguiente gráfico se presenta la distribución presupuestaria por destinatarios correspondiente a las 9 convocatorias planificadas (en el primer y segundo semestre) y publicadas en el segundo semestre. GRÁFICO 2.5.7.1. Recursos publicados (en miles de euros) y porcentaje sobre el total, por destinatarios. Segundo semestre 2007 35 Elaboración propia 2.5.8 Fecha de publicación Con respecto al grado de cumplimiento en la fecha de publicación de las 3 convocatorias cuya publicación estaba planificada en el segundo semestre, 2 de ellas (66,66%) se han publicado en los tiempos establecidos, mientras que la tercera ha sufrido un ligero retraso en su publicación.

EL PLAN NACIONAL DE I+D+I COMO INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN DE LA POLÍTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA TABLA 2.5.8.1. Fechas de publicación de convocatorias de ayudas a la I+D+I respecto a su planificación. Segundo semestre de 2007 Elaboración propia Por otro lado, hay que mencionar el hecho de que en el primer semestre no se publicaron 19 convocatorias planificadas, 6 de las cuales (31,57%) sí han sido publicadas en el segundo semestre. 36

INFORME SISE 2008 3. EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DEL PLAN NACIONAL DE I+D+I 2004-2007 El Plan Nacional de I+D+I 2004-2007 establece un conjunto de objetivos estratégicos para sus cuatro años de vigencia acorde con las necesidades planteadas a comienzos del mismo y su posible evolución en los próximos años. Estos objetivos tienen que ver tanto con el desarrollo del propio sistema nacional de ciencia, tecnología y empresa, como con la coordinación de los distintos agentes que forman parte de él y con la mejora de la competitividad, especialmente del sector empresarial. 37 Con el objeto de evaluar la capacidad de nuestro sistema y sus posibles desviaciones respecto del escenario trazado, se identifican una serie de indicadores con objetivos cuantitativos fijados para los dos primeros años de ejecución del Plan l (bienio 2004-2005) indicadores relativos tanto a los recursos económicos y humanos en I+D+I como a los principales resultados derivados de las actividades científico-tecnológicas. La estimación actualizada de los mismos para la segunda mitad del cuatrienio (2006-2007), tal y como estaba previsto en el Plan Nacional de I+D+I, aun no se ha realizado, por lo que no es posible evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos trazados al finalizar el V Plan Nacional. No obstante, y teniendo en cuenta los presupuestos sobre los que se construyeron las estimaciones, sí es posible analizar alguno de los indicadores más generales contemplados en el Plan Nacional. Estas estimaciones se realizaron teniendo en cuenta las siguientes premisas: 1. Que el grado de apalancamiento que los fondos de la AGE tienen sobre el gasto ejecutado por el sector público es del 1,7. 2. Que el incremento interanual continuo y sostenido durante el periodo de vigencia del Plan de los fondos presupuestarios debe ser de alrededor del 10,0%.

EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DEL PLAN NACIONAL DE I+D+I 2004-2007 Con estas hipótesis el escenario previsto del gasto interno total en actividades de I+D en relación con el PIB en 2007 es del 1,40%, con un gasto ejecutado por el sector privado del 58,7% y un incremento medio interanual del programa de gasto de I+D+I de los PGE del 9,2%. En la siguiente tabla aparecen los objetivos trazados en el Plan y la evolución real de los datos. TABLA 3.1. Algunos indicadores de seguimiento establecidos por la ENCYT (*) Para el INE, resultados provisionales. 38 Tal como se observa en la tabla anterior, no se han alcanzado las previsiones realizadas, a excepción del crecimiento del Programa de Gasto de los PGE destinado a financiar las actividades de I+D+I, el cual se ha visto incrementado de media en un 19,6%. Este crecimiento está directamente relacionado con el compromiso adquirido por el Gobierno de aumentar las partidas presupuestarias en ciencia y tecnología en un mínimo del 25% anual a partir de 2005 y como impulso a los planteamientos de Ingenio 2010. Estos incrementos han supuesto que en los cuatro años de vigencia del Plan la AGE ha casi duplicado los presupuestos para I+D+I, pasando de los 4.414,2 M destinados en 2004 a los 8.123,9 de 2007. Esta inyección de dinero público (materializada en forma de préstamos, subvenciones o deducciones fiscales) ha permitido desarrollar diversos programas de ayudas, como Cénit, Consolider, EUROINGENIO o Torres Quevedo, los cuales han permitido, fundamentalmente, la entrada de un importante contingente de capital humano y el abordaje de proyectos de investigación e innovación de gran tamaño, con ambiciosos objetivos, de carácter multidisciplinar y en cooperación entre distintos agentes del sistema. No obstante, esta inyección económica ha sido soportada casi exclusivamente por el sector público que, además, no ha conseguido movilizar al sector privado en los términos previstos para conseguir otros objetivos ambiciosos. La principal partida presupuestaria que financia la inversión privada en I+D, denominada activos financieros, es decir, los préstamos reembolsables, constituyen actualmente el 50% de los fondos destinados a I+D+I y muestran, por definición, una aplicación más incierta en cuanto a su ejecución, lo que pudiera explicar en cierta media el desfase existente entre las cifras reales frente a las estimadas. Así, el dato referido al gasto interno en acciones de I+D en relación al PIB en 2007 supone el 1,27%. El esfuerzo en investigación científica y desarrollo tecnológico realizado por España, aunque ha sido importante en los últimos años, muestra una ligera desviación de 0,13